El malware oculto en SSL aumentó 58 veces en 3 meses

A medida que crece el uso de comunicaciones encriptadas SSL/ TLS, también lo hace el riesgo debido a las amenazas ocultas. De hecho, un informe de Blue Coat revela que el malware que se esconde en SSL aumentó 58 veces de octubre a enero de 2016 y que el 50% del tráfico empresarial está encriptado. 


 

empresas-555x283

En respuesta a esto, las empresas están implementando firewalls de próxima generación (NGFW), sistemas de prevención de intrusiones (IPS), tecnologías antimalware y otras soluciones. No obstante, dichas medidas no pueden detectar el malware dentro del tráfico encriptado sin ralentizar la red, lo que agrega complejidad y aumenta los costos.

Ahora bien, veamos las siete plagas que más afectan al tráfico encriptado:

1.       La visibilidad limitada del tráfico encriptado da lugar a la pérdida y a la transferencia no autorizada de datos: Es que el tráfico SSL/TLS abarca más que el tráfico TTPS/Web/puerto 443, debido a que las aplicaciones móviles y de nube innovadoras, así como el malware avanzado, utilizan cada vez más puertos diferentes y no estándares. Así mismo las herramientas de seguridad de protección contra la pérdida de datos (DLP) y protección contra el robo de datos no ven los datos dentro del tráfico SSL/TLS, lo que genera un mayor riesgo, así como el incumplimiento de las normativas y las políticas.

2.       Un Sandboxing incompleto no puede analizar todas las amenazas maliciosas: Las soluciones antimalware o de sandbox no ven el tráfico encriptado y no pueden inspeccionar, aislar ni detonar el malware que está oculto dentro de SSL/TLS. Estas herramientas están demostrando ser menos eficaces para detener las amenazas persistentes avanzadas (APT) modernas y sofisticadas.

3.       La protección inadecuada contra intrusiones no detiene los ataques: La mayoría de las soluciones de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS) no pueden ver ni inspeccionar el tráfico SSL/TLS, lo que las vuelve menos eficaces para proteger las redes modernas.

4.       Técnicas forenses de red deficientes no pueden supervisar ni captar ataques sofisticados: Las herramientas de técnicas forenses de red no pueden ver ni analizar las amenazas ocultas en el tráfico SSL/TLS, como así tampoco responder ante ellas, lo que da como resultado puntos ciegos de seguridad graves y una respuesta a incidentes deficiente.

5.       El descifrado de SSL descentralizado agrega complejidad y costos: La incorporación de una nueva herramienta de administración del tráfico SSL/TLS a menudo requiere que se agreguen dispositivos de seguridad duplicados o más capacidad de hardware para satisfacer las necesidades de desempeño de la red. Esto puede ser bastante costoso y difícil ya que también requiere el rediseño de su infraestructura de seguridad de red.

6.       El descifrado e inspección del tráfico SSL ralentizan las tareas: Los dispositivos de seguridad que pueden ver e inspeccionar el tráfico SSL, como IPS y NGFW, sufren una degradación del desempeño importante de hasta el 80 % una vez que el SSL “se activa”.

7.       La cuestión de las crecientes exigencias de cumplimiento normativo y de privacidad de los datos no es menor: Inspeccionar y descifrar ciertos tipos de tráfico SSL/TLS viola las normativas de cumplimiento y privacidad de los datos. Pero no inspeccionar ni descifrar el tráfico SSL/TLS plantea riesgos debido al aumento del malware avanzado innovador que se oculta dentro del tráfico encriptado. Un enfoque de descifrado de SSL de tipo “todos o ninguno” es poco realista y poco práctico.

¿Qué hacer ante ello? El mercado en general y Blue Coat, ofrecen soluciones para estos problemas, cuya rápida propagación está sacando de un letargo a las organizaciones.

Eliminar puntos ciegos de seguridadprevención de pérdida de datos (DLP) con tráfico descifrado y no encriptado, visibilidad de SSL para aumentar la eficiencia en la detección, el aislamiento y eliminación de las APT, la rápida identificación de comportamientos sospechosos de atacantes y de la red, y la remediación de activos de red vulnerados. Todo ello con una capacidad que admite hasta 9 Gbps de rendimiento de SSL y 800.000 sesiones de SSL simultáneas, para satisfacer las necesidades de las empresas más exigentes.

Fuente: Blue Coat

Segunda Olimpíada Argentina de Tecnología

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presenta la “Segunda Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec)” destinada a los alumnos de colegios secundarios de todo el país. Los colegios, docentes y alumnos interesados, podrán inscribirse hasta el 29 de julio.


 

El ingeniero Norberto Lerendegui, presidente y organizador de la OATec, destaca: “Este tipo de iniciativas no sólo favorecen el desarrollo de los alumnos, sino que contribuyen a la actualización de los docentes de nivel secundario, mejoran los vínculos entre los docentes y sus alumnos e incentivan el intercambio de experiencias entre educadores y educandos de diferentes regiones de nuestro país; por lo que esperamos una gran cantidad de postulantes”.


El objetivo general de la OATec consiste en contribuir a un mayor acercamiento de los alumnos a la tecnología. Los temas de la Olimpíada se referirán a las diversas áreas de nanotecnología, mecatrónica, biotecnología, entre otros. El tema seleccionado para este año 2016 es: Clima y Ambiente.

Sobre la segunda edición de la Olimpíada, Norberto Lerendegui, agrega: “En esta oportunidad, pretendemos –una vez más- lograr un mayor acercamiento de los alumnos a la tecnología, de forma tal de contribuir a su formación, capacitarlos y brindarles las herramientas necesarias para que desarrollen habilidades científico-tecnológicas”. Y agrega: “La temática elegida este año busca la aproximación de los jóvenes al medio ambiente y la obtención de soluciones viables para el cuidado de nuestro planeta”.

Cómo participar en la Segunda Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec 2016):

Podrá inscribirse cualquier alumno del nivel secundario mediante una convocatoria que se realizará a través de todos los Colegios del país, tanto estatales como privados.

Los profesores podrán actuar como tutores u orientadores (apoyo educativo) de sus alumnos que decidan participar en esta competencia. Los exámenes serán de carácter individual y la selección de los alumnos se llevará a cabo mediante un sistema de doble instancia.

En la primera instancia evaluativa los aspirantes serán examinados en sus respectivos colegios mediante un examen común a nivel nacional de selección múltiple de opciones. El mismo, por ejemplo puede contar de 45 preguntas teórico-prácticas (problemas) sobre el tema de la olimpíada a resolver en un plazo de 45´. Luego de este examen, surgirá un conjunto de alumnos ganadores que se trasladarán al ITBA con sus tutores u orientadores para la realizar la segunda instancia examinatoria, estando los costos de traslado, alojamiento y alimentación cubiertos por la OATec.

En la segunda instancia examinatoria (instancia final), se le plantearán a los alumnos diversos desafíos relacionados con el tema de la convocatoria. Cada alumno deberá imaginar, planificar y desarrollar experimentalmente las soluciones a los desafíos planteados. Este evento se desarrollará durante un día y medio. Luego de la correspondiente exposición pública de los resultados obtenidos, el jurado establecerá la lista de ganadores y se entregarán los premios previstos.

A través de las dos instancias señaladas se evaluarán aquellas habilidades que, precisamente, se pretende incentivar con la OATec. Esto es: conocimiento general sobre la temática planteada, lógica deductiva, capacidad de resolver problemas, manejo de órdenes de magnitud, habilidad manual, planificación, economía de esfuerzos y capacidad expositiva.

Los interesados en participar o recibir información pueden contactar el sitio web o enviar un mail a oatec@itba.edu.ar

Cervantes es celebrado en un multimedial homenaje de Google

En algún lugar de la red, de cuyo nombre sí quiero acordarme, hace poco que vive un escritor de los de obra en castellano, leyenda eterna, historia interactiva y voz de historiador… Más de mil archivos (entre paseos, fotografías, vídeos, manuscritos, textos y pinturas) dan forma a “Las Rutas de Cervantes”, una de las muestras virtuales del escritor español más completas hasta la fecha, presentada hoy por Google con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.


 

quijotescoEsta es la primera vez que el Google Cultural Institute dedica una retrospectiva de estas características a un escritor a nivel global. Quienes entren en la nueva casa virtual del literato podrán disfrutar de fotografías, vídeos y paseos virtuales por los lugares más emblemáticos de la vida de Cervantes, como su Casa Natal o su posterior Casa de Valladolid, donde se cree acuñó las últimas líneas del Quijote.

Casa de Valladolid

A un click de distancia y desde cualquier rincón del mundo, podrán conocer la persona de Cervantes, su prolífica obra y su trascendencia internacional en la cultura hispana e internacional.

Entre algunas de las piezas más destacadas se encuentran el retrato apócrifo de Cervantes que preside el salón de actos de la Real Academia Española, el autógrafo más antiguo que se conserva del genio, una amplia colección de litografías de Gustave Doré o William Hogarth de pinturas de artistas internacionales inspirados por las obras del célebre escritor y el fondo fotográfico de la Agencia EFE, que recorre la influencia de Cervantes hoy en día y en el mundo, entre otras muchas cosas.

muestra cervantina

En colaboración con ocho importantes instituciones españolas (Acción Cultural Española, Agencia EFE, Archivos Estatales, Asociación Española de Pintores y Escultores, Museo Casa Cervantes de Valladolid, Museo Casa Natal de Cervantes, Real Academia Española y Teatro Real) y en el marco del IV Centenario de la muerte de Cervantes, queremos rendir tributo al más grande escritor en lengua castellana de todos los tiempos.

Tiene ahora el artista en su nueva alquería digital construida de forma inédita con apoyo de ingenieros de Google y especialistas, una historia interactiva que permite a los hidalgos espectadores acceder a una excepcional selección de todo tipo de manuscritos, pinturas y textos con la voz del historiador Alfredo Alvar Ezquerra, comisario de este proyecto y miembro de la Real Academia de Historia.

molinos manchegos

Descubran la época, la vida y los trabajos de Miguel de Cervantes a través de unaselección excepcional de manuscritos, pinturas y extractos de texto. Todo ello reunido para la ocasión en una experiencia única que sigue las huellas del audaz escritor.

Es la primera vez que el Google Cultural Institute dedica una exhibición digital a un escritor. Un tributo para aquellos que aman las letras y que encuentran en el mundo digital un molino aliado para preservar nuestra memoria cultural.

Publicado por Francisco Ruiz Antón, director de Políticas Públicas de Google España

En temporada de fútbol, evitá las estafas

Por Michal Salat*- Dos de los mayores eventos futbolísticos (la Copa América Centenario y la Eurocopa) se realizan a lo largo de Junio de 2016. Fanáticos de todas las nacionalidades están intentando acercarse tanto como les sea posible, comprando entradas para los partidos y jugando futbol de forma virtual. Los cibercriminales también son hinchas de este tipo de eventos y, desafortunadamente, les encanta aprovecharse del entusiasmo de otros.


descarga (2)
Foto: Alfredo Estrella / Getty Images

Es natural para los verdaderos fanáticos emocionarse cuando ven entradas para sus partidos favoritos, especialmente si ya estaban agotadas o se venden a un precio más accesible que en los sitios oficiales de la Copa América y la UEFA. Los cibercriminales saben lo deseados que son estos tickets y han creado sitios, campañas de emails y hasta redes sociales de phishing, para engañar a las personas y hacerlas comprar entradas falsas.

Números de la British Local Government Association publicados en mayo muestran cómo entradas falsas para encuentros deportivos y otros eventos con localidades agotadas, han estado apareciendo en redes sociales como Facebook y Twitter.

La UEFA, en marzo, advirtió a los fanáticos acerca de entradas y paquetes que se vendían en línea y pidió que se abstengan de adquirir cualquiera de estos servicios a través de vendedores no autorizados.

¿Qué aplicaciones descargás?

El equipo de malware móvil de Avast,  ha encontrado cuatro apps de juegos de fútbol en la Google Play store que son imitaciones de la popular FIFA app, pero bombardean a los usuarios con anuncios cuando intentan jugar.

Tres de las cuatro aplicaciones tienen el mismo nombre “Soccer 2016” y la cuarta es “Football 2016-2025”, todas en teoría creadas para que los usuarios puedan divertirse jugando un partido en sus smartphones, pero en realidad despliegan una molesta cantidad de anuncios.

Aparentemente fueron creadas por el mismo desarrollador pero han sido cargadas a Google Play bajo distintos nombres de desarrolladores –para intentar restar atención al hecho de que uno solo publicó todas las apps y está tratando de ganar dinero con los anuncios.

Aunque estas aplicaciones no son maliciosas per se, se aprovechan del entusiasmo de la gente por los eventos deportivos y colocan demasiados anuncios para convertir todo en un negocio.

Divertite sin correr riesgos

Es comprensible que los fanáticos estén dispuestos a realizar casi cualquier cosa para comprar una entrada a un partido, pero caer en este tipo de estafas no vale la pena.

Para evitar ser víctima de cibercriminales entregándoles tu dinero, hay que asegurarse de adquirir entradas solo en los sitios oficiales de la UEFA y la Copa América y, tratándose de traslados y alojamientos, solo comprar desde sitios confiables.

Si estás buscando un juego móvil divertido y seguro, antes de instalar una app leé las reviews y usá siempre una aplicación de anti-virus, como Avast Mobile Security, en tu teléfono.

*Salat es gerente de inteligencia de amenazas de AVAST.

Se acerca la Media Party 2016

Se acerca Media Party 2016 de Hacks Hackers. El encuentro de innovación en medios de comunicación que constituye “la reunión productiva más grande de américa latina” reunirá a cerca de 1.600 emprendedores, periodistas, programadores de software y diseñadores de cinco continentes. Se realizará entre el 25 y el 27 de agosto en el Centro Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA).


 

Los participantes de la edición 2014.
Los participantes de la edición 2014.

Esta nueva edición la Media Party contará con la presencia de representantes de “grandes empresas como The New York Times, The Guardian o Vox con organizaciones como Periodismo ++, ICIJ.org y Sourcefabric, más comunidades regionales de la mayor red de periodistas y desarrolladores en el mundo”, informaron los organizadores en un comunicado.

El evento dedicado al “espíritu emprendedor, los datos abiertos, el software libre y el conocimiento abierto” contará con más de 30 ponencias a cargo de expertos internacionaloes, y los participantes “serán entrenados por los mejores mentores en nuevas herramientas y metodologías en el campo del periodismo de datos, la monetización, las métricas y participación, con más de 100 horas de workshops (talleres)”, explicaron.

“Como de costumbre, la Media Party tendrán una Feria para mostrar 70 proyectos innovadores”, y contará además del “hackatón de innovación en medios más grande de América Latina”, agregaron.

Entre los oradores confirmados destacan Lauren Rabaino, directora de producto editorial de Vox Media; Ryan Singel, de Context.ly (Ex Wired); Mar Cabra, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación; Martin Shelton del proyecto Coral (The New York Times / Washington Post); y Pierre Romera de Journalism ++.

También confirmaron su presencia Pietro Passarelli, Open Noticias Fellow en Vox; Douglas Arellanes, co-fundador de Sourcefabric; y Dan Sinker, director de Knight-Mozilla Open News, entre otros.

Mariano Blejman, referente de Hacks/Hackers Buenos Aires, explicó que “la conferencia tiene impacto en diferentes campos: periodistas, desarrolladores, diseñadores y activistas hackers serán capacitados por las mentes más brillantes en el mundo periodístico, imbuidos en una cultura de colaboración”.

“Las marcas y los productos tendrán acceso a los agentes de cambio, a ejecutivos con poder de decisión en el mercado de medios con una gran cobertura de prensa”, agregó, y sostuvo que la Media Party “ha logrado generar atención internacional por la capacidad de conectar compañías de medios internacionales con desarrolladores que ahora trabajan en el New York Times, Texas Tribune, MIT Media Lab, etcétera”.

Asimismo, destacó que los inversores “tendrán la oportunidad de tener contacto uno a uno con las mejores startups de medios en América Latina”.

La cantidad de participantes de la Media Party -fundada en 2012- creció desde entonces alrededor de un 30 por ciento por año, cuenta actualmente con más de 5000 miembros en Buenos Aires y espera tener alrededor de 2000 participantes en esta ocasión.

La inscripción al encuentro es gratuita. Más información en la página oficial del evento.

Fuente: Télam

Netflix revela qué series devoramos los argentinos

Netflix analizó los patrones de consumo de sus usuarios a nivel mundial de más de 100 series serializadas en más de 190 países y descubrió que los miembros que se concentran en terminar una temporada ven dos horas por día hasta finalizarla. Las series que se reprodujeron en menos de dos horas por día se clasificaron como “saboreadas”, mientras que las que se reprodujeron en más de dos horas por día se identificaron como “devoradas”. Descubrí qué series eligen los argentinos y otros países del mundo. 


ArgentinaFinal
Índice a nivel local

Al clasificar las series en relación al rango “devoradas” y “saboreadas“, aparecen patrones interesantes; por ejemplo, que las narrativas llenas de acción se devoran mientras que los dramas inteligentes se saborean.

Series como Sense8, Orphan Black y The 100 son atrapantes, asaltan los sentidos y, como muestra el Índice de Maratones, son difíciles de abandonar. Los elementos clásicos de terror y suspenso apuntan directo al estómago, por lo que series como The Walking Dead, American Horror Story y The Fall también tienden a ser devoradas, al igual que las comedias dramáticas como Orange Is the New Black, Nurse Jackie y Grace & Frankie, que nos llenan de intriga y nos obligan a repetir “solo un episodio más“.

No es una sorpresa que tramas complejas como las de House of Cards y Bloodline se disfruten más despacio, ni tampoco que se dedique más tiempo a apreciar los dramas ambientados en épocas remotas, como Peaky Blinders y Mad Men. Aunque sea menos evidente, ocurre lo mismo con comedias irreverentes como BoJack Horseman, Love y Unbreakable Kimmy Schmidt, donde el humor surge de la crítica social y los personajes con defectos. 

NETFLIX LATAM
Índice a nivel global

 

Netflix analizó más de 100 series en 190 países entre octubre de 2015 y mayo de 2016

Los resultados se dividieron en días y horas: el promedio de días para terminar de ver toda una temporada fueron cinco días, mientras que el promedio de tiempo general fue de dos horas y diez minutos. No hubo restricciones de fecha de estreno, duración y cantidad de episodios. El lugar que ocupa una serie en el Índice de Maratones de Netflix no tiene relación con el nivel de audiencia.

Fuente: Netflix

Un joven mendocino presentó un robot para la NASA

Marcos Bruno, un joven estudiante de ingeniería mecatrónica de la UNCuyo (universidad nacional de cuyo), fue invitado a una entidad asociada a la NASA en Utah (Estados Unidos) , donde llevó un robot que puede instalar instrumental y trasladar cargas livianas en marte. En agosto de 2015 The Mars Society lanzó la convocatoria y en diciembre aprobó el diseño.


 

5756150d84476_579x386

“La experiencia fue una locura, cuando uno vuelve y ve cómo son las cosas allá, y lo fácil que realmente es cumplir lo que sea, uno vuelve con la cabeza dada vuelta y se siente capaz de hacer cualquier cosa”, dijo a Télam Marcos Bruno, estudiante de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), quien diseñó el aparato junto con su amigo Gabriel Caballero.

Entre “hacer algo y no hacerlo el único limitante es nuestra cabeza, cualquiera puede hacer lo que quiera y me encantaría que todo el mundo tuviera ganas de hacer estas cosas, porque realmente todo es posible, no hay que ser ningún genio, simplemente es esfuerzo y ganas”, afirmó.

“Estaban interesados en buscar algún robot que pueda instalar instrumental y habían desarrollado también un GPS. Creo que justo todo conspiró para que eligieran mi trabajo, porque ellos estaban trabajando en algo muy similar y por eso les llamó la atención la propuesta”, detalló.

A Bruno lo llamaron para hacer la investigación durante las dos primeras semanas de mayo en la Mars Desert Research Station Investigación (MDRF), una entidad asociada a la Nasa, pero dijo que se tomó “un mes entero porque tenía otra cita en la Universidad de Stanford”, donde formó parte “de otra investigación de micro ingeniería: un microscopio de sólo un dólar, lo que permitirá democratizar a la ciencia”, señaló.

Marcos Bruno
Marcos Bruno.

“Tengo 20 años, creo que esto fue un paso muy grande para mí, tanto en lo personal como profesional, y espero que me abra muchas puertas”, porque “en el campo profesional me quiero desempeñar en la robótica. Tengo muchas cosas en mente, soy de esas personas inquietas, me gustaría vivir 500 años para estudiar 300 y desarrollar mil cosas”, manifestó entusiasmado.

La UNCuyo detalló que el dispositivo, cuya misión es colocar un GPS en Marte, es del tipo rover, tiene cuatro ruedas, una especie de grúa y un motor que permite instalar instrumental y hacer girar un tornillo. También tiene una cámara que se puede accionar desde el celular y un router wi-fi que posibilita la comunicación con una computadora.

En la base de Utah, que simula las características de Marte, Bruno probó su robot y tuvo que enfrentar y solucionar los problemas técnicos del día a día, con buenos resultados, por lo que su investigación estará en un escrito académico que publicará The Mars Society dentro de unos tres meses, y se estima que la llegada del hombre al planeta rojo sucederá en unos 14 años, si los avances científicos continúan.

5756150d51bdb_579x386
Bruno y Gabriel trabajando juntos.

Bruno vive en la zona de Vistalba, en Luján de Cuyo, fue al colegio secundario Las Candelas y aseguró que no tuvo problemas con el idioma en Estados Unidos.

“La verdad, en el colegio nos mataban con el inglés y a mí siempre me encantaron los idiomas; además no sabía bien cómo bajar los subtítulos para las películas, así que me tuve que bancar verlas como venían, lo que me sirvió para aprender más idioma. En definitiva, la sufrí, pero tuvo sus frutos”, dijo el joven estudiante.

Fuente: Télam

Disco renueva su sitio web y lanza un blog para mujeres

Disco rediseñó su sitio web y creó un blog llamado Mujer Disco al que se puede acceder desde aquí


 

Maria Freites
María Freytes

A través del nuevo sitio, los clientes de Disco podrán acceder a descuentos, realizar sus compras desde el celular o tablet, retirar su pedido en forma gratuita o solicitar que se lo envíen a dónde desean. Quienes sean clientes Jumbo Más, también podrán ver sus últimas compras en la sucursal y replicar el pedido con un solo click.

Por su parte, el blog Mujer Disco está pensado para aquellas mujeres que buscan conocer, informarse y entretenerse. De la mano de Meme Castro y María Freytes, además de un equipo de periodistas, todos los días sus seguidoras podrán encontrar artículos y videos. 

También, podrán encontrar información sobre lugares para descubrir, tratamientos de belleza caseros, comida saludable con recetas ultra rápidas, agenda de salidas, ideas para su casa y más.

Fuente: Disco 

Maná y el BID buscan creativos para ayudar al medio ambiente

Tras el día mundial del medioambiente, celebrado el 5 de junio de 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Ecológica Selva Negra buscan crear un video creativo que transmita un mensaje potente por el medio ambiente y que acompañe la canción “Donde Jugarán los Niños” de la banda Maná. El ganador del concurso ganará un viaje a Washington (Estados Unidos).


 

La iniciativa busca generar conciencia y un mayor compromiso de los latinoamericanos y caribeños por el cuidado del medio ambiente.

El ganador será el vídeo oficial de la campaña Dónde Jugarán Los Niños, y será invitado a Washington, DC (Estados Unidos), a presentar el videoclip durante 4 días, con gastos de pasaje aéreo y estadía cubiertos, al evento anual Demand Solutions.

La canción fue escrita en 1992 por el grupo mexicano Maná. La banda se formó en Guadalajara en 1987 y desde entonces ha vendido más de 40 millones de discos en todo el mundo.

El grupo ha ganado cuatro premios Grammy, ocho Premios Grammy Latinos, cinco MTV Video Music Awards Latinoamérica, cinco Premios Juventud, diecinueve Premios Billboard de la Música Latina y quince de los Premios Lo Nuestro. Además ha obtenido múltiples premios por su labor a favor de la ecología

Entre sus esfuerzos por el medio ambiente, se destaca la creación de la fundación ecológica Selva Negra, en 1996. La institución ha desarrollado diferentes tareas de preservación de especies, conservación del medio ambiente y educación ambiental, participando en proyectos que buscan además el desarrollo de la comunidad. 

La inscripción de los vídeo clips deberá hacerse entre el 6 de junio al el 31 de julio de 2016. Más detalles en la web oficial del concurso

FDV Solutions en CRIC 2016

FDV Solutions, empresa argentina de desarrollo de software a medida, participará juntamente con Zendesk, de quien es su canal de distribución premium en Argentina, del Congreso Regional de Interacción con Clientes 2016. Este evento tendrá lugar en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires, este miércoles 8 de junio de 2016, desde las 8.30 horas.


 

biotecFDV Solutions y Zendesk contarán con un stand en el evento y brindarán dos charlas; una destinada a presentar la solución conjunta del sistema omnicanal y sus beneficios para la gestión de clientes de forma proactiva, y otra donde un cliente será el protagonista: es el caso de Avenida, cuyos ejecutivos contarán al público asistente cómo gestionan su operación de la mano de Zendesk con el apoyo de su partner premium local, FDV Solutions.

“Para nosotros en FDV Solutions el auspicio de eventos como el CRIC 2016 es una gran oportunidad para acercarnos a potenciales clientes, de la mano de nuestro aliado tecnológico, Zendesk”, explicó Nicolás Tanos, Director Comercial para Latam de FDV Solutions.

Del mismo modo, Damián Gona, Gerente Regional Comercial para Latam de Zendesk, expresó su expectativa de cara a la participación en un evento en el cual se debatirá acerca de las nuevas metodologías de interacción con clientes en Contact Center y Redes Sociales: “Esperamos poder llegar a aquellas empresas que buscan volver más eficiente la interacción con sus clientes, a través de soluciones innovadoras y sólidas como la que comercializamos e implementamos de la mano de FDV Solutions”.

El Congreso Regional de Interacción con Clientes reunirá a ejecutivos de las principales empresas del país, quienes asistirán al encuentro para adquirir conocimientos y actualizarse a partir de las mejores prácticas del sector en soluciones tecnológicas y de servicio que contribuyan al desarrollo de sus negocios y que les permitan medir el retorno de la inversión (ROI). Para más información sobre CRIC 2016 visita http://criclatam.com.ar/

Preparan un congreso sobre educación bilingüe en Argentina

La Fundación CEMAR, la Organización del Bachillerato Internacional (IB) y la Fundación UADE organizan el Primer Congreso sobre Educación Bilingüe en Argentina, para abordar los adelantos y desafíos de esta práctica en el país. Se realizará en el aula Magna de UADE (Lima 775, CABA) este martes 7 de junio de las 8.00 a las 18.00.


 

The-Fight-For-Bilingual-Education-Programs-In-The-U.S.

En un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado, una segunda lengua se ha convertido en un requisito fundamental para postularse a las ofertas de empleo y en la Argentina los padres comienzan a considerar la enseñanza de una lengua extranjera como un factor decisivo a la hora de elegir un colegio para sus hijos. 

En el congreso se presentarán diversas perspectivas de análisis sobre los avances en la educación bilingüe (inglés-español) que ha tenido Argentina en estos últimos años, y los desafíos de cara al futuro. El objetivo del encuentro es promover el intercambio de modelos conceptuales y prácticas pedagógicas teniendo en cuenta el contexto educativo, político y sociocultural.

Los temas centrales del evento serán los adelantos y desafíos teóricos y metodológicos de las organizaciones que ofrecen educación bilingüe y plurilingüe.

Habrá destacados oradores como Silvina Gvirtz, Secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas en el municipio de La Matanza; Natalia Tieso, Gerente Regional para Latinoamérica del Bachillerato Internacional; Graeme Harrison, Director de Servicios de Evaluación para el Cono Sur y la Región Andina de Cambridge English Language Assessment; Susan Hillyard, disertante por parte de Oxford University Press y el embajador de Finlandia, Jukka Siukosaari

El congreso congregará a directivos, coordinadores, representantes legales, rectores universitarios y docentes tanto de colegios públicos como privados. En 2014, la Fundación CEMAR había organizado unas charlas y capacitaciones en las que se abordó la temática central de la educación bilingüe en Argentina, en relación con la de otros países como China, España, Ecuador y Brasil. 

Según Natalia Tieso, Gerente Regional para Latinoamérica del Bachillerato Internacional, “la comunicación en más de una lengua es fundamental para el desarrollo del entendimiento intercultural y de una mentalidad internacional. Por esta razón, todos nuestros programas tienen como requisito que los alumnos aprendan otro idioma”. En Argentina existen 57 colegios que implementan los programas del Bachillerato Internacional.

Podés inscribirte enviando un correo a esta dirección contacto@fundacioncemar.org o desde aquí

5 razones para operar con bancos desde el smartphone

Los pagos electrónicos ganan más terreno sobre el papel moneda. Se trata de un avance silencioso, pero a paso firme y para el cual la industria financiera y las personas se preparan día a día también en Argentina. Una investigación reciente resalta las cinco razones principales por las que las personas prefieren operar con sus bancos por medio de sus teléfonos inteligentes (smartphones).


 

Cropped image datos moviles

El BCRA aprobaría en los próximos días la utilización del celular como billetera móvil: las entidades bancarias ahora deberán crear aplicaciones móviles para la realización de transferencias desde el dispositivo con la eventualidad de la recepción de pagos con tarjeta de débito, además de “botones de pago” para transacciones.

Según un estudio de KPMG acerca del impacto de la banca móvil, la seguridad y la confidencialidad representan los aspectos más relevantes para quienes se muestran reacios frente a la oportunidad del uso de smartphones en las operaciones bancarias.

Sin embargo, existen cinco razones positivas y populares a la hora de elegir este medio para operar con el banco:

  • Rapidez: el 66% de los encuestados toma la velocidad como factor primordial. La conectividad permanente y las prestaciones tecnológicas posicionan a los smartphones como la alternativa ideal que aligera la operación, con el agregado de brindar comodidad al usuario.
  • Ahorro de tiempo: en épocas en las que el tiempo es ya un bien escaso, el 60% sostiene que la utilización de dispositivos móviles para operaciones bancarias permite un ahorro sustancial del tiempo que antes era “desperdiciado” durante el proceso.
  • Flexibilidad: el 59% afirma que puede realizar las operaciones dónde quiera y en el momento que lo desee. La flexibilización espacio-temporal se así un ingrediente que suma al confort del usuario.
  • ¡No hay que hacer largas filas!: la necesidad de realizar trámites de forma personal no sólo genera malhumor en el usuario sino que también lo perjudica ya que deben posponer otras tareas. El 47% afirmó que prefiere la utilización del smartphone porque así evita largas colas bancarias.
  • Facilidad: el smartphone es, para el 41% de los usuarios, la opción más simple respecto de otros medios. La movilidad, conectividad y practicidad continúan siendo la principal premisa.

Fuente: Alcatel