Joao Adao, en Facebook

Joao Adao es el nuevo director regional de Facebook para el Cono Sur. Desde las oficinas regionales de Facebook en Buenos Aires, Adao liderará un equipo de ejecutivos que trabajan junto a marcas y agencias de publicidad para conectar a los anunciantes con su público en el Cono Sur y Colombia.


 
Joao Adao Foto 2016
 
Adao llega a Facebook tras ocupar la posición de gerente general para América Latina de Hibu, empresa que brinda soluciones digitales de negocios para pequeñas y medianas empresas y es dueña de Páginas Amarillas.
 
Antes fue vicepresidente regional de Avery Dennison y trabajó en Liberty Global, Boston Consulting Group y Procter & Gamble.
“La enorme experiencia gerencial de Joao y su profundo conocimiento de la industria ayudarán a acelerar nuestra próxima fase de crecimiento en la región”, dijo Diego Dzodan, vicepresidente de Facebook para América Latina.

Adao es ingeniero mecánico de la Ohio State University y tiene un MBA de la University of California, Berkeley. Nacido en Portugal, vivió 15 años en la Argentina. Es padre de tres hijas, en su tiempo libre juega al fútbol e hincha por River Plate (lamentablemente) y el Benfica

 
Fuente: Facebook

Neurociencia en el C3

En junio, el Centro Cultural de la Ciencia (C3) ofrecerá actividades vinculadas a la neurociencia, el desarrollo del pensamiento humano y de nuestro órgano más complejo, el cerebro. ¿Qué efectos generan los estímulos en nuestra percepción? ¿Cómo es que las experiencias corporales dan forma a nuestra interpretación del mundo? Estas son algunas de las preguntas que despertarán el interés de quienes se acerquen los próximos fines de semana al C3. Todas las propuestas serán de acceso libre y gratuito.


 

0000047008

Entre las actividades destacadas del mes, se contará con la visita del filósofo y escritor estadounidense Daniel Dennett, profesional reconocido en el ámbito de las ciencias cognitivas, especialmente en el estudio de la conciencia, la intencionalidad y la inteligencia artificial.

El especialista brindará su conferencia “Una mirada mágica sobre la concienciael domingo 19 de junio a las 18 horas. Asimismo, el doctor Stan Dehaene, uno de los máximos exponentes de la neurociencia a nivel mundial, reflexionará sobre las ideas centrales de sus libros El cerebro lector, El cerebro matemático y La conciencia en el cerebro.

Por su parte, dos presentaciones de libros tendrán como invitado a Facundo Manes, autor del best seller internacional Usar el cerebro y de su reciente obra El cerebro argentino. En esta última, Manes reflexiona sobre los rasgos biológicos generales, la estructura y las funciones de este órgano, pero también sobre la interacción de los genes con el ambiente: las tradiciones, el contexto, las experiencias, las historias compartidas que permiten que conocer el cerebro argentino sea una manera de construir un país mejor.

Del mismo modo, el doctor en biología Fabricio Ballarini, autor de REC, ofrecerá una charla para todo público donde se analizarán conceptos tales como la memoria, el aprendizaje, el estrés, el sueño o la creatividad, así como también la relación entre la neurociencia y la educación.

brain para cortarPara aquellos interesados en talleres y propuestas interactivas, habrá experimentos de estimulación eléctrica con insectos, observación de cerebros de ratones, gusanos y moscas; talleres de neurociencia para niños, en los que se acercará esta ciencia a través del juego; y para los más grandes experimentaciones con cascos de electrodos que miden la actividad eléctrica del cerebro.

Por último, se realizarán mesas de diálogo sobre diversos temas relacionados con la neurociencia. Una nueva edición de Mesada de Noticias abordará, desde las ciencias sociales y biológicas, la temática acerca de las drogas recreativas: ¿cómo es el cerebro bajo la influencia de estas drogas?, ¿cómo se vincula su uso con la sociedad de consumo? y ¿qué percepción del riesgo tenemos al contar con esa información?

Sobre este mismo tema tratará Cerebro y adicción, un encuentro en el cual el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Marcelo Rubinstein, explicará desde la neurobiología los procesos adictivos así como también los efectos del uso, abuso y adicción de las drogas recreativas de mayor consumo, legales e ilegales. Además habrá debates sobre el psicoanálisis y la neurociencia, y los mitos y verdades sobre el desarrollo de la mente en la primera infancia.

Para conocer las actividades de este mes en el Centro Cultural de la Ciencia, consultá la agenda de junio. Para más información sobre el C3, visitá el sitio web.

Fuente: Mincyt

Clase abierta en UP: Android vs. iOS

La Universidad de Palermo (UP) organiza la clase abierta “Android vs iOS, dominando el ecosistema móvil” para el próximo miércoles 22 de junio de 2016 a las 19:00 en su sede central (Mario Bravo 1050, CABA).


 

3vs1

Los expositores serán Alejandro Pasccon (líder de Mobile Lab) y Abel Martín (desarrollador de Android). 

Temario:
• Ecosistema Mobile. Cómo se encuentran hoy los actores principales.
• Sistemas operativos que dominan el mercado.
• Ventajas y desventajas de cada uno.
• Evolución
• Fragmentación.
• Detalles de desarrollo.
• Monetización.

La asistencia a este evento es libre y no arancelada. Se solicita inscripción previa desde el sitio de la Facultad de Ingeniería de la UP.

SAP Ariba Procurement Forum en Argentina

Se celebrará en Argentina la segunda edición de SAP Ariba Procurement Forum, un evento dónde la compañía expondrá sobre el poder de la tecnología para digitalizar la gestión estratégica de compras en las organizaciones. Será éste miércoles 8 de junio de 2016 en el salón Posadas del Hotel Park Hyatt (Av. Alvear 1661, CABA).


SAP-IoT_Vodafone_shutterstock_T

 
Las organizaciones de todos las industrias y segmentos aún tienen entre sus pendientes mejorar la gestión de compras, la reducción de costos y aumentar la productividad de sus equipos. En este contexto, la digitalización de la gestión estratégica de compras cumple un rol fundamental para alcanzar esas metas.
 
Este será, precisamente, el foco de SAP Ariba Procurement Forum, que contará con sesiones paralelas que cubren todas las instancias del proceso de compras, además de un espacio para que los asistentes puedan estrechar lazos con nuevos contactos y adquirir conocimientos indispensables para lograr una colaboración más eficiente con los proveedores, alcanzar ahorros significativos, reducir costos y mitigar los riesgos de la gestión diaria.
 
El evento es gratuito y con cupos limitados. Para inscribirse ingresar en este sitio.
 
Fuente: SAP

Se avecina el Social Media day 2016

El próximo jueves 30 de junio de 2016 se realizará el Social Media Day Argentina 2016, un evento para debatir sobre las tendencias e innovación en los medios sociales junto con buenas prácticas, casos y herramientas. Será en Tecnópolis (Av. Gral. Paz y Ricardo Balbín, Buenos Aires) con entradas entre $495 y $990.


 

Social Media Day 2016

El objetivo del evento es debatir sobre todo lo que promueva a mejorar la participación de profesionales, empresas, organizaciones, medios, gobierno e instituciones en el mundo de las redes sociales e internet. 

Durante la jornada, que se realizará entre las 9:00 y las 18:30, profesionales de grandes empresas contarán sus experiencias y expondran sus casos de éxito. El temario tentativo ronda por estas temáticas: 

  • Tendencias e Innovación en formatos digitales.
  • Realidad Virtual.
  • Plataformas de distribución de contenidos.
  • Contenidos para millenials.
  • Big Data en medios sociales.
  • Casos de interés: Río Uruguay Seguros – Tarjeta Naranja.
  • Los medios y sus estrategias de contenido. 

Podés anotarte desde EventBrite. Más información en el sitio oficial de Social Media Day Buenos Aires. 

Seminario sobre cibercriminalidad en la Universidad Kennedy

La carrera de abogacía de la Universidad Kennedy organiza el seminario gratuito de actualización sobre Cibercriminalidad, y contará con las disertaciones de representantes del área de Cibercrimen de la Policía Metropolitana. Se realizará el próximo miércoles 29 de junio de 18.30 a 21.30 en Av. Edison 3243 (San Isidro). Requiere inscripción previa enviando un correo electrónico a ssil@kennedy.edu.ar.


cuerpo-ciberdelincuencia

El seminario abordará la problemática de las redes anónimas o “Deep Web” como “Internet paralela”, en particular a nivel nacional; el Proyecto Tor; y el estado del arte de la investigación.

Esta actividad contará con las disertaciones de Gabriel Rojas y Ezequiel Sallis, del área de Cibercrimen de la Policía Metropolitana y Carlos Garaventa, jefe del área de investigaciones de la Comisaría de la Comuna 12.

Durante el seminario también se pondrán en cuestión temas en los que influye la problemática, como la privacidad, la protección y la libertad de expresión; y los diversos delitos que favorece o provoca: la pornografía infantil, la venta de drogas, de armas y de información corporativa.

 A través de contenidos teóricos y prácticos, los disertantes darán a conocer los lineamientos de investigación con los que suelen operar y cuáles son los desafíos y herramientas con las que se cuenta en la actualidad para combatir esta problemática.

El evento está a cargo de Ricardo Ángel Basílico, coordinador académico del área de Derecho de la Universidad Kennedy, Fernando Gómez y Fernando Mariona.

Fuente: Universidad Kennedy

 

La UP lanzó su centro de emprendedores

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo creó un Centro de Emprendedores, coordinado por el Esteban di Tada, para apoyar e incentivar las iniciativas de alumnos y egresados interesados en llevar a cabo un emprendimiento. Entre otras facilidades, brindará coaching con empresarios, capacitación específica, información respecto a fuentes de financiación, conexión con redes de contactos y vinculación con productores del área.


 

Young students studying together at table

La presentación del Centro estuvo a cargo de Alejandro Popovsky, decano de la Facultad de Ingeniería. Para él, la falta de trabajo en la Argentina ha generado muchos emprendimientos por necesidad. Sin embargo en los últimos años hay cada vez más conciencia de la importancia de crear emprendimientos de oportunidad.

El emprendedor debe ser flexible, ver las demandas del mercado y tener ganas de hacer algo nuevo. Es fundamental tener humildad para reconocer las propias limitaciones y poder buscar ayuda, apoyándose en gente de confianza. Es un camino difícil, en el que se aprende a hacer haciendo, por lo que es importante estar abierto a seguir aprendiendo y formándose en forma permanente.

“Notamos gran interés por parte de los empresarios de tecnología en relacionarse con nuevos emprendedores. Incluso en las organizaciones bien constituidas es positivo el emprendimiento al interior de las mismas, ya que productos que hoy resultan exitosos pueden no serlo mañana, cuando cambien las condiciones tecnológicas. Tal fue el caso de Blockbuster o Blackberry”, explicó el decano.

Por ello surge la necesidad de crear un Centro de Emprendedores, en el que se respete la forma de emprender que resulte más afín a las características del alumno y de su proyecto. “Todos los grandes polos industriales como Silicon Valley mantienen una estrecha vinculación con las universidades”, afirmó.

Durante el evento se llevó adelante una mesa redonda moderada por Esteban di Tada, con la participación de emprendedores exitosos de la industria tecnológica: Néstor Nocetti, socio co-fundador de Globant; Adrián Anacleto, socio fundador de Epidata y coordinador de Bridge IT (grupo emprendedores Cessi); Santiago Scaine, socio fundador Replikat (graduado UP); y Vanesa Cillo, socia fundadora de Polar Bear Development (graduada UP).

Cillo contó que decidió comenzar a emprender porque como empleada no lograba potenciar a los demás. Ella considera que para emprender es fundamental tener un círculo de confianza, que te dé sus opiniones con franqueza. También, conocer las propias fortalezas y debilidades y buscar ayuda cuando sea necesario. Tercero, el concepto de resiliencia, que consiste en pensar qué es el fracaso, la motivación y cuáles son los límites para cada uno. Por último, es importante no dejar de formarse y aprender.

La fundadora de Polar Bear Development cerró su exposición con un consejo: “nunca te enamores de tu negocio, ya que el día que lo hacés deja de ser un negocio. Y no confundas amor con pasión.”

El CEO de Epidata, Adrián Anacleto, relató que en sus comienzos como emprendedor lo primero que hizo fue estudiar a la competencia. Al ver que había muchas empresas de ingeniería de software en el mercado, optó por fundar la primera empresa que se dedicase a la arquitectura de software.

“Los emprendedores se toparán con muchas adversidades. Quienes lo hagan únicamente por el dinero, pronto perderán la motivación”, afirmó Anacleto. Para él, se trata de un camino duro y de aprendizaje, ya que sobre la marcha hay que adquirir un montón de conocimientos que no tienen que ver con la formación inicial: “Quién no hace no aprende”.

Anacleto recomienda no compararse con los demás. “Hay que ver no a dónde llegaste sino desde dónde partiste y el camino que elegiste y quienes te acompañaron en él. El capital más valioso para una empresa son las relaciones basadas en la confianza y muchas de ellas comienzan en la universidad.”

Para Néstor Nocetti, de Globant, no hay recetas para emprender. En su caso, fundó su empresa con cuatro amigos que se propusieron los siguientes objetivos: tener empleados en relación de dependencia que cobraran en fecha, vender en el exterior para poder cumplir lo anterior y trabajar un tiempo fuera del país para adquirir nuevas experiencias y ver otras formas de trabajo.

 

 

Pablo Iacub, de Calipso, contó que comenzó a emprender en los 80. Por ese entonces, la figura del emprendedor como tal no existía. Su principal motivación fue el hecho de que los sueldos en relación de dependencia eran muy bajos. “Lo bueno que tiene trabajar en sistemas es que hacés una cosa y podés venderla miles de veces. Lo importante es cuidar la calidad del producto, que más importante que la del servicio.”

Para él, en materia de emprendedorismo nunca terminamos de aprender. Hay muchas teorías al respecto, algunas incluso opuestas entre sí. “Pero de lo que estoy seguro es que emprender es cosa seria, es como un hijo”, afirmó.

Santiago Scaine, socio fundador Replikat, comenzó su negocio de impresoras 3D en 2012 gracias a un crédito del gobierno. Su experiencia le ha demostrado que para emprender hay que ser humilde y reconocer las propias debilidades para traer colaboradores externos con los que hacer sinergia grupal. Hay que rodearse de gente con buena voluntad que pueda realizar críticas.

Otro aprendizaje es que “hay días soleados, pero también muchos nublados y hay que estar preparado. Si bien la pasamos peor que trabajando en relación de dependencia, no podríamos hacer otra cosa que esto.” Para Scaine “emprender es una actitud”.

Por último, recomendó no obsesionarse y no trabajar 14 horas de lunes a lunes. “Hay que permitirse el descanso”,sostuvo firme.

Urge modernizar la gestión médica

Cada día es más frecuente la utilización de sistemas y dispositivos que permiten a los ciudadanos, empresas y grupos de profesionales aprovechar los avances tecnológicos, agilizando los procesos y optimizando los recursos.


MWC20121

En el ámbito de la Salud (Colegios médicos, círculos y asociaciones de profesionales de la medicina, entre otros), la demanda y necesidad de un sistema que les permita automatizar los diferentes procesos y favorecer la comunicación con los profesionales médicos, es cada vez mayor. Hay informes estadísticos que demuestran que las entidades facturantes que no disponen de una herramienta automática, invierten cerca del 75% del tiempo en organizar y controlar las dinámicas laborales de sus profesionales.

Dentro de los sistemas de modernización del ámbito de salud, Evweb, surge como la plataforma referente de gestión médica inteligente, explican José Boiero y Martín Sosa, directivos de Stark Solutions, empresa especialista con más de 6 años de experiencia en la creación de soluciones inteligentes para la gestión médica. “Evweb representa una solución innovadora, totalmente escalable y adaptable a los diferentes requerimientos y necesidades de las entidades médica y sus profesionales que la utilizan. Resuelve de manera rápida y transparente las inquietudes y problemáticas de los médicos”, señala José Boiero, director de tecnología de Stark Solutions.

Martin Sosa, director comercial de Stark Solutions, señala “que hoy en día, los métodos tradicionales de gestión, organización y seguimiento de los procesos administrativos médicos, no son suficientes y se tornaron arcaicos”. Sosa describe una serie de problemas en el rubro a lo largo de los años: “Por el lado de los profesionales observamos imposibilidad de acceso a su información en tiempo real; dificultad para realizar el seguimiento de los pagos, imposibilidad de acceder a dicha información desde dispositivos móviles y carencia de datos que reflejen y permitan analizar el desempeño profesional y la evolución de sus niveles de facturación, a tal punto de no conocer qué prestaciones tiene pendientes de pago, cuanto y que va a cobrar antes de que le liquiden; como evoluciono su facturación a lo largo del tiempo; cuanto le adeudan y cuales son los valores actuales de cada obra social, entre otras cosas. “Mientras que en las asociaciones vemos demoras en el tiempo de procesamiento de la información generada por los profesionales; falta de canales dinámicos de comunicación; datos desarticulados; dificultad para obtener información financiera detallada y falta de indicadores para la toma de decisiones”.

Hay informes estadísticos que demuestran que las entidades facturantes que no disponen de una herramienta automática, invierten cerca del 75% del tiempo en organizar y controlar las dinámicas laborales de sus profesionales. El aprovechamiento de las nuevas tecnologías es desde hace unos años, la mejor opción para enfrentar estas problemáticas y mejorar la gestión del sistema de salud.

Martin Sosa y José Boiero - Stark Solutions

La utilización de sistemas inteligentes en el ámbito médico “no sólo es una tendencia, sino también una necesidad.”, asegura José Boiero. Y agrega: “La implementación de la tecnología al servicio de la modernización de la administración médica, le permite al medico acceder a la información en tiempo real”.

Dentro de los sistemas de modernización del ámbito de salud, Evweb, es la plataforma referente de gestión médica inteligente. La solución fue presentada en la provincia de Tucumán, en el marco del XXVI Congreso de Cirugía del NOA – “Jornadas de Otoño de la Asociación Argentina de Cirugía”, que se llevó a cabo a finales del pasado mes de abril, convocando a profesionales médicos, especialistas en cirugía, residentes, estudiantes de medicina, empresarios del sector, entre otros.

“Evweb representa una solución innovadora, totalmente escalable y adaptable a los diferentes requerimientos y necesidades de las entidades médica y sus profesionales que la utilizan. Resuelve de manera rápida y transparente las inquietudes y problemáticas de los médicos”, señala Boiero. “Es una herramienta online que no requiere de instalación, ya que se puede acceder ingresando al portal mediante un usuario y contraseña, desde cualquier momento y lugar” explica el especialista.
“Por su parte, a la Asociación le permite la supresión de la carga de intervenciones; automatizar la liquidación y facturación; y contar con la información de los haberes en tiempo real. Todo esta información está disponible las 24 horas y hasta se puede consultar desde dispositivos móviles”, concluye Sosa.

La modernización de la gestión médica asegura una mejora en los procedimientos de forma online, también la interacción entre el Centro de Salud, la Asociación y sus profesionales. Que se trate de plataformas inteligentes, permite definir estrategias en la propia red, con la intención de corregir lo que esté mal y potenciar aquellos procesos que beneficien el rendimiento con sólo un click.

En resumen, la utilización de las bondades de las nuevas tecnologías es clave para satisfacer las necesidades de las asociaciones y asociados médicos, contribuyendo de esta forma, con la evolución de la calidad del sistema asistencial y procesos de gestión en el ámbito de la Salud.

Buenos Aires será sede del Primer Congreso Internacional de Peritaje de Obras de Arte

El convenio celebrado entre INTI y GIVOA apunta al armado de grupos de investigación público-privados para la preservación del patrimonio cultural.


 

PP-GauchoComo puntapié en esta empresa se realizará en el mes de septiembre en nuestro país el Primer Congreso Internacional de Peritaje de Obras de Arte (ICAE 2016) que será auspiciado por el INTI y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros organismos, y que apunta al fortalecimiento de las disciplinas vinculadas al arte en la región.

Del encuentro participarán expertos nacionales y reconocidos peritos europeos como el responsable de Comunicaciones Ópticas de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Participarán profesionales de las artes y la investigación de diferentes áreas. Mobiliario, Gemología, Pericia Caligrafica Forense, Documentoscopía y Orfebrería.

Se prevé que luego del Congreso se avance en una agenda de trabajo que articule a organismos públicos y privados y permita generar acciones coordinadas para el relevamiento de las colecciones de los museos oficiales.

Los ejes temáticos del encuentro pasarán por las Nuevas tecnologías y su aporte a la ciencia del peritaje. La investigación pericial inter-disciplinaria. Los expertos en Arte y la necesidad de coordinación público-privada en la protección del patrimonio artístico y cultural de un País.

Habrá también un laboratorio móvil como un nuevo concepto de exposición del trabajo técnico científico del peritaje. En ICAE durante unas horas los asistentes al evento podrán experimentar personalmente las intervenciones que se le dan a una obra de arte y como los peritos utilizan ciertas herramientas para poder arribar a conclusiones sobre la autenticidad o falsedad de una pieza.

Expertos del INTI cuidan de la autenticidad de las obras de arte

Tres obras de famosos artistas argentinos fueron analizadas en los laboratorios del INTI para certificar su autenticidad. Estos y futuros peritajes permitirán crear un banco de datos para la protección del patrimonio cultural en un mercado en el que el 70% de la obra mundial se presume falsa.


 

INTI-obras de arte

Una obra de arte vale por ser única e irrepetible, por su aura, en términos del filósofo alemán Walter Benjamin, quien en 1936 se lamentaba ante la pérdida de la singularidad artística en la era de la reproducción técnica inaugurada por la fotografía y el cine.

Pero la tecnología no siempre es la villana de la industria cultural; también puede transformarse en una aliada fundamental del arte al momento de develar la autenticidad de una obra. Es ella, junto al saber de los peritos y valuadores, quien puede devolverle la dimensión aurática a una obra pictórica de la cual se tienen sospechas acerca de su originalidad.

Y no son pocas las ocasiones en que pinturas de famosos artistas son puestas bajo la lupa o, mejor dicho, bajo el microscopio electrónico. Tal fue el caso de tres obras que el Grupo Interdisciplinario de Valuación de Obras de Arte (GIVOA, una empresa argentina con sedes en España, Colombia, Estados Unidos y Perú), llevó hasta los laboratorios del INTI para poder determinar si se correspondían con sus autores. Nada más y nada menos que los argentinos Prilidiano Pueyrredón, Fernando García del Molino y Valentín Thibon de Libian. Mónica Pinto, profesional del Centro INTI-Procesos Superficiales y una de las responsables del programa Restaurar del INTI dedicado a la preservación del patrimonio cultural cuenta que “los ensayos que muchas veces hacemos para la industria en diferentes productos, desde una pieza de un puente hasta un tornillo, se pueden aplicar al ámbito del arte con el mismo equipamiento. Logramos identificar los ligantes (resina orgánica) y pigmentos que componen las pinturas. También identificamos las fibras del lienzo para ver si eran naturales o sintéticas en INTI-Textiles”. Ambos estudios permitieron datar la antigüedad de las obras y determinar su autenticidad.

“Por lo general, un artista a lo largo de su vida utiliza siempre los mismos materiales. Al identificar los pigmentos, los peritos cuentan con información que les permite avalar una teoría acerca de la autoría de la obra”, señala la técnica de INTI.

¿Pero cómo es posible identificar cada componente de una pintura? La especialista del Centro de Procesos Superficiales explica que al ser analizada con un equipo de espectroscopía, la muestra de pintura es iluminada por un láser. De esta manera absorbe energía y emite una señal que es captada por un detector que luego la “traduce” en forma de gráfico que es característico de cada pigmento. Una especie de huella digital.

El análisis para la identificación de los ligantes componentes de la pintura es similar y se realiza con un espectrofotómetro infrarrojo, del que también se obtiene un “espectro infrarrojo” con bandas características de cada grupo funcional. “Por la posición y relación de alturas de las bandas uno puede deducir si está en presencia de aceite, cera, grasas, acrílicos y otros compuestos”, precisa Pinto.

“El INTI nos permitió realizar los análisis técnicos gracias a todo el equipamiento que existe en sus laboratorios. Esa información, complementada con estudios contextuales, históricos y de grafismo pictórico, es la que permitió emitir un certificado de autenticidad en el caso de las tres obras analizadas”, apunta el fundador de GIVOA y experto en peritaje y valuación de obras de arte, Gustavo Perino.

Ni inmaculado ni despojado de intereses comerciales, el campo del arte se rige por las reglas del mercado al igual que cualquier otro ámbito que involucra transacción de bienes “El 70% de la documentación mundial de las obras de arte ha sido falsificada o adulterada. Esto sucede porque el mercado pide papeles, que son fáciles de falsificar, pero no analiza técnicamente las obras”, dispara Perino, quien señala que el propósito de los peritajes es impulsar el saneamiento de obra falsa dentro del mercado comercial del arte y colaborar con la justicia en los procedimientos legales que involucren obras de arte y en los que actúa Interpol.

Para avanzar en esta tarea, el INTI firmó un convenio de colaboración técnica con GIVOA por el cual se prevé que el Instituto conforme un banco de datos de artistas. Los trabajos peritados quedarán registrados con información sobre tipos de pigmentos y soportes utilizados por cada autor, lo que va a agilizar la búsqueda de información a futuro. “Esto ya lo implementan los principales museos de Europa y ahora apuntamos a realizarlo por primera vez en Argentina”, comenta el licenciado en peritaje y valuación de obras de arte.

“Anteriormente, para analizar una obra había que enviarla a Europa. Ahora, con el equipo de espectrometría que tiene el INTI se va a poder dar la coincidencia de un pigmento”, señala el fundador de GIVOA. “Por ejemplo, Fernando Fader era un pintor muy metódico que siempre compraba el mismo tipo de pigmento. Al poder analizar un original con esta tecnología y registrarlo en un banco de datos, se va a poder comparar otra obra y evaluar si hay coincidencia en los pigmentos”, explica Perino. Para ello, las colecciones de los muesos pueden ser utilizadas como obras testigo paras ser cotejadas con una pintura a peritar.

Argentina tiene pocos antecedentes de regirse por un plan estratégico de adquisición de obras por medio de compras. Las colecciones de los museos están compuestas en su mayoría por donaciones. Eso acarrea un problema, ya que a fines de siglo XIX y principios del XX nuestro país fue el destino predilecto de pintura europea que simulaba ser de grandes artistas. Poco importaba en ese momento verificar su autenticidad ante la faltante de obras que debían adornar una gran cantidad de palacios. Muchas de esas colecciones, al pasar a manos de sus herederos, fueron donadas a museos como originales. “Este es un tema muy sensible que suele ser evadido ya que la gran mayoría de las obras que se creen originales no fueron sometidas a estudios técnicos, ni en Argentina ni en el mundo. Unos pocos museos, como la National Gallery de Londres se ha dado el lujo después de 300 años de ponerle la palabra `atribuida´ en vez de ´auténtica´ a 150 obras de su colección, lo cual significa que no existe un 100% de certeza sobre su autenticidad pero que hay suficientes elementos para pensar que la obra es original”, relata el perito argentino.

fuente: Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina

E3 2016: Ubisoft revelará sorpresas y celebrará sus 30 años

Ubisoft cumple 30 años desarrollando videojuegos y lo celebra a lo grande en E3 2016, conferencia de entretenimiento que se realizará del 14 al 16 de junio de 2016 en Los Ángeles (Estados Unidos). Sus equipos creativos presentarán títulos esperados como Watch Dogs 2, For Honor y Tom Clancy’s Ghost Recon Wildlands. También detallarán nuevos contenidos que se lanzarán para los videojuegos existentes y (como siempre) develarán algunas sorpresas.


ubi_at_e3

La semana iniciará con la Conferencia de Ubisoft en E3, la cual se llevará a cabo el lunes 12 de junio a la 3:00 pm (hora del centro de México), precedida por un pre-show de 30 minutos. D

E3 es siempre un momento muy especial para todos en la industria del entretenimiento hacen su mejor esfuerzo para asombrar y atraer a los jugadores. Para los equipos de Ubisoft, es una época de orgullo y anticipación ansiosa, porque finalmente mostrarán los juegos en los que pusieron tanta pasión y recibirán retroalimentación de los jugadores y medios. Nuestra industria ha evolucionado mucho en los últimos 30 años, pero lo que no ha cambiado es mi amor y respeto por la pasión ilimitada y talento de los desarrolladores y los gamers, explicó Yves Guillemot, co-fundador y CEO de Ubisoft.

La industria de los videojuegos continúa disfrutando de un gran momento, con poderosas plataformas nuevas que nos permiten más hacer uso de más creatividad, expresión e imaginación.  Ahora más que nunca, los videojuegos están mostrando cómo moldearán el futuro del entretenimiento. No puedo esperar a estar en E3 y ver lo que el futuro nos depara”, añadió

La actriz y comediante Aisha Tyler será la encargada de conducir por quinta ocasión consecutiva la conferencia de prensa de Ubisoft, la cual incluirá nuevos tráilers y gameplay, demos y discursos de los nuevos juegos de Ubisoft.

La conferencia se transmitirá completamente en vivo y on demand en el canal oficial de Ubisoft en YouTube , así como en su canal de Twitch.

El lineup de juegos de este año:

  • For Honor: Desarrrollado por Ubisoft Montreal, For Honor sumergirá a los jugadores en el caótico campo de un campo de batalla durante una guerra entre tres grandes facciones: los valientes Caballeros, los brutales Vikingos y los enigmáticos Samurai. Para cada batalla, los jugadores podrán elegir cuál guerrero quieren encarnar entre los Héroes únicos de su panteón, utilizando sus diferentes habilidades y armas para pelear por las tierras, su gente y el honor, masacrando soldados, arqueros y Héroes opositores que se atraviesen en su camino.
  • Tom Clancy’s Ghost Recon Wildlands: Ambientado en el futuro próximo, los jugadores de Ghost Recon Wildlands liderarán un equipo de Ghosts, una unidad de operación de Fuerzas Especiales de Élite de los Estados Unidos de cuatro jugadores, en una misión encubierta para eliminar el cártel de Santa Blanca, un poder del bajo mundo y amenaza global dentro de la increíblemente hermosa –y peligrosa– visión de Ubisoft de Bolivia.
  • South Park The Fractured But Whole: Visita el alocado bajo mundo de South Park como el más nuevo miembro de Coon & Friends. Como el Chico Nuevo, los jugadores deberán utilizar sus súper poderes para luchar contra el crimen y convertirse en parte de la franquicia de superhéroes más querida de todos los tiempos.
  • Eagle Flight: Desarrollado exclusivamente para realidad virtual, los jugadores volarán sobre los cielos de París como un águila, en una experiencia que les permitirá experimentar la libertad del vuelo. Los usuarios deberán enfrentar enemigos en batallas multijugador de alto nivel 3v3 o mejorarán sus habilidades de vuelo en modo single player para llevar a su águila a volar en los monumentos más importantes de la ciudad de la luz. 

Fuente: Ubisoft 

Nerdear.la: un evento de nerds para nerds

Llega la tercera edición de nerdear.la, un evento hecho por la comunidad IT para la comunidad IT con entrada libre y gratuita. Las actividades se desarrollarán del 9 al 10 de junio de 2016, entre las 8:30 y las 19:30, en las salas C y D del Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA).


 

thumbnail_logo-2016-400

El jueves 9 de junio, nerdear.la abrirá las puertas del coworking (sala D). La idea es reunir a la comunidad de sistemas para que desarrollen sus tareas como lo harían todos los días, pero en compañía de cientos de profesionales con los que van a poder consultar o intercambiar ideas acerca de implementaciones o arquitecturas.

A lo largo del día se realizarán varias actividades en este espacio para fomentar la interacción, en donde los participantes podrán ganar premios y participar de sorteos. Además, se llevará un registro de los casos resueltos y al finalizar la jornada se expondrán algunas de las incidencias.

Durante ambos días, junto al Museo de la Informática, se realizará una colecta de hardware tanto para el museo como para escuelas y ONGs. Los asistentes podrán traer los equipos al evento y serán destinados a distintas instituciones, dependiendo de su funcionamiento y antigüedad. Aquí se encuentra la lista de ítems aceptados para la donación.

En paralelo al coworking habrá 5 workshops de distintas temáticas y varias charlas. 

El evento es organizado por sysarmy, la comunidad argentina de sistemas, que desde 2012 nuclea a los profesionales del sector, favoreciendo el intercambio de conocimiento a través de sus distintas iniciativas.  

Las personas que deseen asistir, pueden inscribirse gratuitamente aquí.