Capacitación de Google Apps para empresas

Google y Expertizen, consultora cloud, organizan un desayuno para empresas de 100 a 3000 empleados que quieran implementar Google Apps for Work, una plataforma para facilitar la colaboración entre los empleados y la disponibilidad de la información en dispositivos móviles y de escritorio. La capacitación se realizará este miércoles 1 de junio de 2016 a las 9:00 hs. en las oficinas de Google Argentina (Alicia Moreau de Justo 350, 2º Piso, CABA). Requiere inscripción previa.


 

BoxVisual

Durante el desayuno se expondrá sobre las ventajas de la utilización de la herramienta, con foco en estos puntos:

  • El proyecto de transformación para facilitar el trabajo colaborativo.
  • La plataforma segura en la nube.
  • El centro de administración de dispositivos móviles.

También habrá una demostración en vivo del funcionamiento de las herramientas de Google, como solución de almacenamiento y colaboración para la empresa.

Expondrán Carolina Torres Ochoa (Google for Work Sales Manager) y  Gabriel Paradelo (CEO de Expertizen).

Más información aquí

 

 

Capacitación para mejorar tu tienda online

PrestaShop, plataforma para crear tiendas online, organiza su décimo Meetup gratuito para emprendedores que quieran mejorar sus sitios. La capacitación incluirá sorteos y dos charlas sobre seguridad y análisis. La cita es este jueves 2 de junio de 2016 desde las 18:30 en Escuela Da Vinci (Av. Corrientes 2037, Capital Federal).


 

Online shopping website on laptop screen with female hands typing

Durante la reunión se brindará información para optimizar tu sitio y hacer crecer tus ventas, además de conocer a otros prestashopers  como dueños de tiendas, programadores, diseñadores y consultores.

Habrán dos charlas:

– 10 tips de seguridad de PrestaShop: por Lucas Vitale, embajador de PrestaShop.

Análisis de tiendas en vivo, por Pablo Larrá y el equipo de Engee IT.

Podés inscribirte aquí. 

UDESA organiza un seminario sobre intermediarios en Internet

Expertos nacionales y extranjeros participarán del “Primer Seminario Internacional de Políticas de Internet – Responsabilidad de los Intermediarios”, que organizará el Centro de Tecnología y Sociedad (CETYS) de la Universidad de San Andrés (UDESA). El encuentro se realizará el próximo lunes 6 de junio de 2016, de 8.30 a 18.30, en el Auditorio OSDE (Leandro N. Alem 1067, CABA).

seminarioditc
El seminario busca ser un punto de intersección entre los miembros de la sociedad civil, los reguladores, el derecho, la tecnología y los negocios con relación a la responsabilidad por los contenidos que generan los terceros.
 
Entre los oradores estarán Daphne Keller (Stanford Center for Internet & Society); Eduardo Bertoni (Dirección de Protección de Datos Personales); Julio Rivera (Profesor de UDESA y especialista en derecho constitucional); Miquel Peguera Poch (Universitat Oberta de Catalunya) y Neil Richards (Universidad de Washington School of Law).
 
El cierre de la jornada estará  a cargo del presidente provisional del senado, Federico Pinedo, autor de un proyecto de ley que limita la responsabilidad de intermediarios en Internet.
 
El encuentro contará con traducción simultánea inglés-español. No es arancelado pero requiere inscripción previa.
 
Para más información escribir a mfmartinez@udesa.edu.ar
 
Fuente: CETYS

¿Qué valores caracterizan al lider eficaz?

Columna de opinión de Miguel Alfonso Terlizzi*.- Los desafíos que plantean en la actualidad la convergencia tecnológica y las exigencias de los clientes, cada vez más informados y más demandantes en lo que respecta a calidad de atención, determinan que hace falta un estilo de liderazgo diferente y que integre todo lo conocido y que diferencie a un jefe tradicional de un verdadero líder o coach.


 

Los líderes de muchas organizaciones están orientados a tareas, por más que expresen entre sus fortalezas estar orientados a resultados. Este tipo de líderes, que abundan en el mercado laboral, son muy eficientes en todo lo que hacen pero no siempre eficaces. Es decir, la variable de ajuste puede ser el resultado que probablemente no alcancen, porque sus esfuerzos están orientados a lo que saben hacer, repitiendo y especializándose hasta que llega un punto en que aparece algún competidor que descubre la manera de hacerlo mejor.

A lo antes mencionado, se suma un dato de la realidad y es que los líderes deben sumar a este escenario de desafíos y complejidad de un mundo que evoluciona,  la convivencia de cinco generaciones de colaboradores que co-existen,  con diferentes actitudes, comportamientos y  también competencias, para poner a prueba la capacidad real de lograr que sus colaboradores decidan seguirlos. Quienes deciden y lideran equipos de trabajo, tienen dos caminos, o comprenden este nuevo paradigma o seguirán jugando el juego de a quien culpar: a los clientes, a los jóvenes actuales, a las redes sociales, etc.

Cuando comparamos la  convergencia y evolución de los modelos de liderazgo que aplican la mayoría de las empresas, observamos que, en general, los líderes no logran en su curva de aprendizaje acelerar las transformaciones que se necesitan para conducir a las distintas generaciones  que conviven simultáneamente en la empresa con sus diferentes características, creencias y comportamientos.

Aquellos jefes que piensen en lograr resultados extraordinarios, saben que sus seguidores tienen que tener encendida esa llama sagrada que todos poseemos pero muy pocos son los que logran hacerlo y convertirse en verdaderos líderes.

A los líderes orientados a tareas, les basta pensar con que la gente llegue a horario, haga bien sus labores, respete a la autoridad y cumplan las normas y procedimientos establecidos, es más, estimulan que esto sea así y luego reniegan porque la gente no entrega todo lo mejor de sí o su potencial les permite.

Un verdadero coach sistémico no solo actúa como jefe cuando hay que dirigir o como un coach cuando es necesario guiar o entusiasmar, sino como un mentor resaltando habilidades y actitudes que el colaborador necesita aprender.
Un buen líder sabe detectar el estilo de liderazgo necesario de aplicar con cada colaborador y lo más importante detectar quiénes están orientados a tareas o a resultados, lo que consideramos un tema importante a clarificar.

Coach

Las acciones efectivas, nos orientan hacia la obtención de Resultados Extraordinarios, Sustentables y Equilibrados.

Cuanto más cerca estemos de las coordenadas de alusión a tareas nos encontraremos actuando como jefe tradicional, donde dirigir, en función de conocimientos y actitud baja de parte del colaborador, hará que debamos ser taxativos con él y de ahí el ejemplo del gráfico, en donde nos vemos ante la presencia de una “orden concreta y dirigida”.

Enseñar como acción específica, junto con el entusiasmar y aconsejar, nos van aproximando en función de la dimensión de conocimiento y actitudes que se ejemplifica en el gráfico, hacia acciones que más nos orientan hacia la evolución del rol de un verdadero mentor y coach sistémico y hacia el despegue de las meras tareas para ir acercándonos a los resultados que esperamos. De ahí las frases ejemplificadoras relacionadas con el desarrollo de competencias o el apoyo y la confianza que es necesario trasmitir a los colaboradores desde estos roles.

Finalmente, con colaboradores con alto nivel, tanto de actitudes como de conocimientos, nuestra acción como verdaderos coachs, nos acercan a los resultados extraordinarios que buscamos en las personas, que habiendo adquirido autonomía acompañamos y depositamos con nuestra total confianza el soporte brindado para que “camine en piloto automático”, haciéndoles ver desde nuestras intervenciones cómo debe encontrar los caminos para resolver las situaciones que los ubiquen en los niveles de excelencia.

La orientación hacia resultados extraordinarios nace en la mente de quien en definitiva se convierte en líder transformador del sistema del que forma parte, más allá de lo que establezcan su descripción de puesto y su rol jerárquico, y se construye a través de los miembros de su equipo y seguidores que están pensando en ir por más, comenzando, claro está, por sí mismo.

Los líderes orientados a resultados saben que la clave de éxito para lograr buenos seguidores radica en adaptar los diferentes estilos de liderazgo –más allá de cuál sea su denominación– sin que esto signifique que uno resulte ser mejor que otro, sino más bien diferentes. Dependiendo de cada situación y de cada seguidor en particular, es el líder quien se debe adaptar y dar en la tecla exacta de cada necesidad. En ocasiones, debe actuar guiando a sus seguidores, en otros motivándolos, dirigiendo, enseñando o simplemente delegando, independientemente de cuál sea su estilo de preferencia. Lógicamente para ello deberá no solo detectar qué estilo necesita aplicar sino, además, saber hacerlo.

En el siguiente cuadro podemos ver resumido los resultados que frecuentemente se obtienen de acuerdo con la forma de pensar que aplican los líderes:

Enfoque y Resultado

El enfoque lineal sumando al estratégico es el que, según mi experiencia profesional, se puede observar en las organizaciones con mayor frecuencia.

* Miguel Alfonso Terlizzi, director general de HuCap.  Autor del libro El Método RESE – Resultados Extraordinarios, Sustentables y Equilibrados.

UADE busca artistas para su concurso de artes visuales

Por onceavo año consecutivo, Fundación UADE invita a participar del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales a todos los artistas mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país. Los interesados deberán presentar sus obras antes del 6 de junio de 2016.


 

banner2Esta actividad del departamento de arte de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) tiene como objetivo seguir fomentando la actividad cultural y promover el desarrollo de la sensibilidad artística.

Cada participante podrá concursar sólo con una obra que deberá ser inédita. La temática es de libre elección. 

Desde 2015, Fundación UADE pone a disposición del ganador del primer premio un subsidio personal e intransferible por la suma de U$S 6.000, en concepto de “Beca para Programa Formativo en el Exterior”. 

Los ganadores serán seleccionados por un jurado conformado por: Mariana Marchesi, Pablo Siquier, Viviana Usubiaga, Javier Villa y Horacio de las Carreras.

 

Para consultar las bases del Concurso y el Formulario de Inscripción se puede ingresar aquí. 

 

Las universidades virtualizan sus redes

Las principales universidades destacadas en investigación virtualizan sus redes. Para facilitar ese encuadre la compañía VMware NSX confiere a las universidades la posibilidad de convertirse en agentes de servicio de IT y proveedores de nube comunitaria.


 

vmw-sddc-hybrid-cloud-strategyEntre estas figuran la Universidad de Nuevo México (UNM), la Universidad de New Hampshire y la Université Laval, que han implementado despliegues de producción de la plataforma de virtualización de redes VMware NSX. Instalada como parte de una arquitectura de centros de datos definida por software, VMware NSX proporciona a los departamentos de TI de esas universidades la agilidad y la seguridad necesarias para mantenerse a tono con la velocidad de la investigación y los descubrimientos.

Un componente de TI que tiene suma importancia como respaldo de la investigación académica ha sido siempre la laboriosa tarea de aprovisionar la red de manera que sirva de apoyo a las aplicaciones actuales y futuras, así como la configuración y administración en curso de la infraestructura física de la red. Además, los departamentos de TI han tenido que mejorar y desarrollar constantemente su tratamiento de la seguridad informática, ya que la investigación y la información que poseen se ha convertido cada vez más en blanco de hackers y criminales.

La Universidad de Nuevo México, la Universidad de New Hampshire y la Université Laval han logrado mejorar la eficiencia y velocidad informáticas con que pueden despachar servicios de TI a diferentes departamentos dentro de sus organizaciones mediante la duplicación en software de todo el modelo de la red usando VMware NSX. Además, estas organizaciones han mejorado la seguridad del centro de datos con el uso de la microsegmentación y las capacidades de cortafuego distribuidas de NSX para complementar así las soluciones de seguridad de TI existentes e incorporar seguridad en el tejido de su infraestructura de centro de datos. Estas posibilidades relativas a la seguridad también se están extendiendo desde el centro de datos hasta el usuario final mediante la implementación de VMware Horizon Desktop como servicio y la infraestructura de escritorio virtual Horizon.

Construyendo una plataforma segura para varios inquilinos con VMware NSX

Anteriormente, en la Universidad de Nuevo México cada uno de los más de 100 departamentos de la institución tenía su propia organización de TI. Con más de 35.000 estudiantes y 9.100 profesores y personal en la red, se hizo evidente que la universidad necesitaba adoptar un nuevo modelo de TI. La Universidad de Nuevo México instaló una combinación de VMware NSX y VMware vRealize Automation para el programa de TI en todo el campus de la universidad. Las capacidades de microsegmentación de VMware NSX permiten a la universidad configurar dominios de seguridad más granulares y servicios de red en función de cada departamento, prestando así servicios de seguridad específicos para diferentes tipos de usuarios. La combinación de NSX y vRealize Automation permite un modelo de autoservicio y apoya la transición del departamento para contar con una infraestructura que le permita proporcionar servicios de TI a toda la universidad.

“No sólo necesitamos proteger los datos de cada estudiante, sino que tenemos que garantizar también que todo el material de investigación esté sumamente seguro; sin duda, VMware NSX representó un cambio total para nosotros”, dijo Brian Pietrewicz, director de plataformas de computación de la Universidad de Nuevo México. “Los beneficios en velocidad y eficiencia también son muy tangibles. Cuando un departamento necesita un sistema, ya no tienen que pedirlo, esperar tres semanas, aprovisionarlo, y así sucesivamente. Ahora todo el proceso, que consiste en iniciar sesión en un portal de autoservicio y hacer clic en algunos botones, sólo tarda 20 minutos. Esto es realmente lo que nos va a permitir duplicar y triplicar nuestro tamaño sin aumentar el personal”.

Entregar la velocidad y la flexibilidad que requiere un proveedor de servicios de TI

La Universidad de New Hampshire experimentó una creciente demanda de nuevas aplicaciones por parte de las muchas facultades existentes en su campus. Cada aplicación en el plantel tenía sus propios requisitos de servicios individualizados en cuanto a la red y la seguridad. El crecimiento había ido dejando atrás los recursos del personal de TI disponibles y un complejo proceso de implementación de los servicios en la red estaba demorando los tiempos de aprovisionamiento. Con cada cambio, había riesgo de interrupción del servicio en la red física. Además de las mejoras muy necesarias, UNH también estaba investigando cómo convertirse en un agente de servicios para alcanzar nuevas oportunidades de ingresos. UNH está ahora aprovechando la capacidad de cómputo disponible de VMware vSphere para ofrecer redes personalizadas y servicios de seguridad a todas las facultades en el campus utilizando VMware NSX.

“VMware NSX está proporcionando a la UNH un ahorro en costos y la mitigación de riesgos, así como oportunidades de contar con diseños más sencillos y más capaces para la recuperación de desastres, el aprovisionamiento automatizado, las auditorías de cumplimiento, y la computación para usuarios finales en el campus”, dijo Stan Waddell, CIO de UNH. “La decisión de implementar una arquitectura de centro de datos definida por software con vSphere y NSX como base nos da la flexibilidad que necesitamos para cumplir con los requisitos de TI para nuestra variada población de usuarios y clientes internos”.

De un agente de servicios de TI a un proveedor de nube comunitaria

La Université Laval ha implementado un modelo central de TI que es autosuficiente y funciona correctamente. Todos los departamentos de la universidad han comprobado lo fácil que ha sido utilizar la TI centralizada como agente de servicios de TI. Además, U-Laval ha desarrollado una “nube comunitaria” para conectarse a los municipios, entidades del sector público, juntas escolares y agencias gubernamentales en Québec para proporcionar una solución de nube que sea asequible. Después de un programa piloto con la Ciudad de Québec, U-Laval ha adquirido más clientes, como el Ministerio de Turismo. NSX permite a U-Laval ofrecer entornos completamente aislados para los clientes en una misma infraestructura, con un aprovisionamiento rápido y un enfoque altamente rentable.

“Las organizaciones están luchando por mantenerse al día con un crecimiento exponencial en el volumen de datos que tienen que gestionar, una infraestructura inadecuada u obsoleta y los cambios rápidos en la tecnología”, dijo Guillaume Moutier, director de la Oficina de Arquitectura de la Université Laval. “Con la moderna infraestructura del centro de datos definida por software que hemos construido, y el aprovechamiento de las capacidades de seguridad, automatización y clientela múltiple de VMware NSX, hemos podido salir al mercado con una solución que aborda de forma rentable estos temas”.

 

Xubio ofrece 100 facturas electrónicas gratis por mes

Xubio, empresa creadora de software de gestión en la nube especializada en factura electrónica y orientada a pymes y emprendedores, ofrece su solución bajo el modelo freemium: los servicios básicos (hasta 100 facturas electrónicas mensuales) son gratis, mientras que por encima de eso hay planes que arrancan desde los 399 pesos más IVA mensuales.


DeclaraExpress_factura
Xubio ayuda a organizar la gestión de las pequeñas empresas: permite hacer y enviar facturas electrónicas y presupuestos, conocer el estado de las cuentas a cobrar y a pagar, los inventarios, los impuestos, la evolución de las ventas y de los resultados. Todo, a partir de un software en la nube, lo que significa que la pyme que desee implementarlo no necesita comprar licencias ni invertir en costoso hardware.

“Replicamos un modelo que demostró ser exitoso para soluciones como Dropbox, Skype o LinkedIn, lo que nos permite apoyar a las compañías que recién están comenzando”, explicó Fernando Arzuaga, cofundador y CEO de Xubio.

Incluso en los casos en que la cantidad de facturas supere el número estipulado, es posible realizar una prueba gratuita del producto premium durante 14 días.

Xubio inició sus operaciones en Argentina en enero de 2015. Ofrece software de gestión para pymes en la nube, incluyendo un modelo gratuito para las empresas con poco movimiento mensual, y está especializada en factura electrónica

Fuente: Xubio 

El mundo necesita héroes y la batalla comienza en Overwatch

El mundo necesita héroes y la batalla comienza hoy para los jugadores de todo el planeta. Blizzard lanzó la versión oficial de Overwatch, juego de disparos por equipos,  para PCs Windows, PlayStation4 y Xbox One.


 

maxresdefault41

Overwatch está ambientado en un futuro cercano de la Tierra, donde equipos de soldados, científicos, aventureros y superdotados pelean por el control de ubicaciones icónicas del mundo, desde serenos castillos de Japón hasta fábricas de armaduras robóticas en el invernal corazón de Rusia.

El juego tiene un variado elenco de 21 héroes únicos, que incluye a Tracer, una aventurera que viaja por el tiempo, McCree, un pistolero renegado, y Winston, un brillante gorila científico, Estos personajes deben trabajar en equipo para completar importantes objetivos en una variedad de modos de juego únicos, como Asalto, Escolta y Control. Los jugadores pueden cambiar de personaje para adaptarse a la situación del campo de batalla. 

Distintas formas de jugar

Overwatch tiene una variedad de modos de juego para todos los tipos de héroes.

La partida rápida te empareja de forma automática con aliados y rivales de un nivel de habilidad similar al tuyo. Es una forma rápida y fácil de saltar a la acción. Por otro el modo Partida contra IA enfrenta en el campo de batalla a jugadores humanos contra oponentes controlados por la computadora, y tiene varios niveles de dificultad para elegir.

Las Partidas personalizadas permiten a los equipos de amigos ajustar las reglas del juego, mientras que la salvaje ¡Pelea semanal! ofrece un desafío inesperado cada semana. 

Después del lanzamiento, los jugadores que busquen el máximo desafío por equipos podrán poner a prueba su fuerza, obtener rangos y mostrar su habilidad en las Partidas competitivas. Blizzard también planea agregar más héroes y mapas en un futuro, sin costo adicional.

El llamativo juego atrajo a más de 9.7 millones de personas en su versión beta. 

 

Fuente: Blizzard 

TCL lanza un Smart TV de alta gama

TCL, lanzó la televisión inteligente L55 E5800 con tecnología de Ultra Alta Definición (UHD). El modelo de alta gama tiene 55 pulgadas y resolución 4K con tres entradas HDMI y puertos USB 3.0 / 2.0 para acceder a fotos, música y videos.


 

2. L55 E5800La televisión L55 E5800 posee 3840*2160 pixeles, más de 8 millones en cada cuadro, es decir, cuatro veces el detalle de un modelo tradicional de alta definición. Gracias a su acceso a Android TV, permite elegir entre una amplia gama de aplicaciones y disfrutar del propio cine en el living del hogar. Dispone de conexión Wi-Fi integrado & LAN.

Gracias a su sistema de Wireless Display, permite visualizar el contenido de un Smartphone o Tablet sin necesidad de cables. Incorpora sintonizador de Televisión Digital Abierta (ISDBT) y conexión óptica SPDIF. También e destaca por su contraste dinámico de 40.000:1.  

Todos estos lujos están disponible por $23.999.

Fuente: TCL

Siete errores en la implementación de una solución de negocio

Columna de opinión de Sergio De La Vega*.- Es de suma importancia que las empresas cuenten con una solución de negocios que les proporcione la tranquilidad necesaria para seguir ganando dinero. Aunque es necesario estar atentos a los siete errores más comunes que suelen cometer las empresas al implementar una solución de negocio:


 

Sergio De La Vega_TOTVS br1. Las expectativas del dueño o de la directiva no están definidas de manera clara, así como tampoco, los resultados que esperan obtener de la implementación de una solución de negocio.
Cuando la empresa no tiene claro lo que quiere y lo que desea obtener de la implementación de una solución de negocio, las expectativas pueden ser muy diversas entre los diferentes actores de la empresa, dando como resultado diferentes visiones en cada uno de los niveles de la misma.

2. Se tiene una mala definición sobre el modelo de gestión de las actividades rutinarias, de mejora y de dirección de la empresa. Esto significa que:
─ No hay claridad en las metas de la empresa
─ No se hace un benchmark para medir la evolución o el retroceso
─ No hay claridad de planes de acción cuando se identifican anomalías que afectan la operación
─ No hay estandarización de los procesos y procedimientos operacionales

3. Existe una mala definición de los procesos, subprocesos, actividades y tareas. Aquí nos referimos a la falta de estandarización de los procesos operativos de la empresa, lo cual lleva a una situación en el día a día de la empresa que resulta en:
─ Retrabajo
─ Exceso de personal para determinados procedimientos operacionales
─ Despilfarro de recursos
─ Incumplimiento de tiempos
─ Exceso de cargas de trabajo
─ Cuellos de botella en la operación

4. El responsable de la implementación de la solución de negocio por parte de la empresa, tiene poco nivel de autoridad para provocar cambios o definiciones. Los usos y costumbres que la empresa tiene arraigados pueden ser un obstáculo importante para cualquier cambio de paradigma, ya que el implementar una solución de negocio implica que la empresa y las personas que forman parte de ella, salgan de su zona de confort. Por ello, cuando el responsable de la implementación no cuenta con el liderazgo dentro de la organización y el apoyo del cuerpo directivo, será incapaz de provocar los cambios que la implementación de una solución de negocio requiere.

5. Las personas involucradas en la implementación no cuentan con el perfil adecuado. Las personas son fundamentales para el éxito o fracaso de la empresa, pero será difícil sacar adelante un proyecto de estas características, cuando las personas responsables por parte de la empresa para implementar una solución de negocio no cuentan con:
─ El conocimiento de su área de especialidad
─ No son identificados cómo líderes dentro de la organización
─ No están dispuestos a cambiar los paradigmas o salir de la zona de confort
─ No son proactivos
─ No buscan la mejor solución para la empresa
─ No tienen una visión integral de la empresa

6. No hay una adecuada gestión del cambio antes, durante y después de la implementación de la solución de negocio. La organización no cuenta con un proceso de cambio formal, lo cual lleva a una resistencia y puntos de conflicto fuertes dentro de la organización. Esto vuelve conflictivo el proceso de la implementación de negocio en algunas áreas de la empresa, aumentando el estrés laboral y un mal clima organizacional.

7. Se asume que la solución de negocio es una automatización de la forma actual de trabajar de la empresa y que todos los problemas se van a resolver. Algunas empresas tienen el paradigma de que una solución de negocio es automatizar su forma de operación manual actual y que la solución se ajustará al 100% a su operación. Nada está más lejos de la realidad, pues si la empresa tiene muy claras sus expectativas, lo que una solución de negocio le permitirá es:
─ Asegurar un mismo lenguaje gerencial en toda la empresa
─ Estimular la cultura de mejora continua dentro de la empresa
─ Comprometer a toda la empresa en el alcance de los resultados esperados
─ Mejorar el entendimiento de las responsabilidades y nivel de autoridad de las personas dentro de la empresa

Para evitar caer en estos errores, antes de iniciar la implementación de una solución de negocio es importante que el dueño y el cuerpo directivo se respondan de manera clara preguntas como:
· ¿Qué queremos obtener con la implementación de negocio?
· ¿Cuáles son los procesos operativos y estratégicos dónde se observarán los cambios?
· ¿Por qué es importante mejorar los procesos operativos y estratégicos?
· ¿Cómo vamos a medir que la solución de negocios cumplió con nuestros requerimientos operativos y estratégicos?

El responder este tipo de preguntas les dará la oportunidad de hacer la definición del objetivo del proyecto, buscando que sea: específico, medible, alcanzable, relevante y definido en el tiempo. Así mismo, se tiene que partir de un modelo de gestión donde se establezca la organización del gerenciamiento, la eliminación de las anomalías y la estandarización.

Finalmente, no debe olvidarse que uno de los puntos más importantes para tener éxito, es el capital humano, por lo que es fundamental seleccionar al mejor personal que tenga un conocimiento integral de la empresa, que tenga el conocimiento dentro de su área de experiencia y que cuente con el liderazgo necesario dentro de la empresa, para poder convertirse en el actor de cambio que ayudará a la empresa a transitar por el mismo.

*Sergio De La Vega, gerente de servicios para el Norte de América Latina de TOTVS. Especializado en administración de proyectos y desarrollo de negocios por parte del Instituto Tecnológico Autónomo de México – ITAM, con 20 años de experiencia en la gestión de proyectos y procesos, así como en Inteligencia de Negocios en la industria de Tecnologías de Información (TI) en Latinoamérica.

Mucho uso de software ilegal

El uso de software sin licencia es del 69% por ciento en Argentina, según la nueva investigación de Global de Software de BSA | The Software Alliance. Afirma la entidad que los usuarios de computadoras en Argentina usan software sin licencia a un ritmo alarmante, a pesar de la conexión entre el software sin licencia y los ciberataques.


 

BSA$Mediante la investigación, Aprovechar oportunidades a través de la observancia de licencias, se descubrió que en Argentina el porcentaje de software sin licencia instalado en las computadoras fue del 69%. Esta cifra refleja que no hubo cambios en el país desde los últimos dos estudios de la BSA al respecto.

En parte, importantes tendencias en proceso han influenciado esta tasa de acceso en Argentina. El mercado de computadoras colapsó, pero aún más el sector comercial ya que el 50% de las PCs vendidas fueron sin marca o las llamadas “cajas blancas”. Este cambio en el mercado sumado a una economía en declive como la que se experimentó en el 2014 permitieron que el porcentaje de software sin licencia permaneciera alto.

“El informe resalta que es imperativo para una empresa conocer el software que se utiliza dentro de su red”, dijo Victoria A. Espinel, Presidente y Directora ejecutiva de BSA |The Software Alliance. “Muchos Directores de informática no conocen el alcance del software implementado en sus sistemas o si ese software es legítimo”.

La investigación, que abarcó a los consumidores, directores de TI y usuarios de PC en negocios, resalta que el uso de software sin licencia aún es alto, y que los individuos y las empresas están jugando con fuego al utilizar software sin licencia. Esto se debe a la conexión directa entre los ciberataques y el uso de software sin licencia. Al utilizarse software sin licencia, las probabilidades de encontrarse con software malicioso son altas.Y el costo de lidiar con esto puede ser abrumador. A modo de ejemplo, solo en el 2015, las empresas tuvieron que afrontar un gasto de $400 mil millones en ciberataques.

BSA"Entre otros hallazgos:

·         El 39 por ciento del software instalado durante el 2015 en las computadoras a nivel mundial no cuenta con la licencia adecuada, lo que representa solo una modesta reducción del 43 por ciento con respecto al estudio global previo de BSA realizado en el 2013. 

·         Incluso en ciertas industrias fundamentales el uso de software sin licencia fue increíblemente alto. Mediante la investigación, se descubrió que la tasa global es del 25 por ciento para las industrias bancarias, de seguros y de valores.

·         Los Directores estiman que un 15 por ciento de sus empleados cargan software a sus redes sin su conocimiento. Pero están subestimando el problema de manera significativa; casi el doble (26 por ciento de los empleados) dicen que cargan software sin autorización a la red.

A pesar de estos números, los descubrimientos demuestran que se ha creado conciencia sobre el problema:

·         Los Directores de informática dijeron que su mayor preocupación era la pérdida de datos a causa de dicha brecha de seguridad.

·         También dijeron que evitar las amenazas a la seguridad es una razón fundamental para asegurarse de que el software que se ejecuta en sus redes es genuino y con las licencias apropiadas.

·         En la investigación más amplia de empleados, el 60 por ciento concedió que el riesgo de seguridad relacionado con el software sin licencia es una razón fundamental para utilizar software legítimo y con todas sus licencias.

BSA·El informe agrega que las empresas pueden atenuar los riesgos de ciberseguridad relacionados con el software sin licencia al comprarlo directamente de fuentes legítimas y establecer un programa interno de gestión de activos de software (SAM). Las organizaciones que implementen SAM de forma eficaz tendrán conocimiento de si el software en su red es legítimo y tiene licencia, podrán optimizar el uso de software al implementar el software adecuado para su negocio, aplicarán políticas y procedimientos que regirán la adquisición, implementación y eliminación de software, y tendrán SAM completamente integrado en sus empresas.

En la investigación regional de este año, se destacan los siguientes puntos:

·         La región con la tasa total más alta de software sin licencia fue la de Asia-Pacífico, con un 61 por ciento; con solo un punto menos en comparación con la investigación de BSA del 2013.

·         En siguiente lugar, la tasa más alta estuvo en Europa Central y del Este con un 58 por ciento (con tres puntos menos de la tasa registrada en el 2013), y luego Medio Oriente-África con un 57 por ciento (con dos puntos menos desde el 2013).

·         América del Norte sigue teniendo la tasa regional más baja, un 17 por ciento, aunque compone un valor comercial importante de $10 mil millones de dólares. 

·         En Europa Occidental la tasa global bajó un punto: a 28 por ciento.BSA1

Juan Manuel Campos, en HP Argentina

HP Inc., refuerza su liderazgo en Argentina, bajo la gestión de Juan Manuel Campos. Luego de la separación de HP en dos compañías, Juan Manuel tomó el cargo de country mManager y gerente general de HP Inc en el país. Previamente, ya había sido designado como Country Manager para la unidad de negocios de cómputo e impresión para Argentina, en 2014.


 

Manuel Campos, en HP Arg

Al frente de HP, Juan Manuel lidera y coordina las acciones tendientes a alcanzar el objetivo de crear tecnología que funcione alrededor de las necesidades de la sociedad y se adapte a cada empresa y a cada persona, a su contexto y entorno.

“Las perspectivas de la compañía son optimistas, englobadas en un cambio de tecnologías, innovación de productos y una renovación estructural del mercado. Esperamos tener una participación destacada con nuestros dispositivos de computo, así como con nuestras soluciones de impresión tanto para el hogar como para el ámbito corporativo”, aseveró Campos sobre el futuro inmediato de la compañía.

Juan Manuel nació en 1975, es licenciado en administración y posee un postgrado en marketing de la UCA. Cuenta con una trayectoria de 19 años en la empresa y durante ese tiempo se ha desempeñado en diferentes áreas de la compañía como finanzas, ventas y categoría, entre otros.