Llega el Festival de Diseño y Madera a la Ciudad de Buenos Aires

Este fin de semana del 21 y 22 de mayo de 2016 se realiza el Festival de Diseño y Madera, organizado por DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados) y el Distrito de Diseño del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto con la Cámara Argentina de la Madera (CADAMDA), institución con más de 112 años en el país.


 

Diseño-y-Madera_A4_curvas

Alrededor de la Florális Genérica, protagonista de la Plaza de las Naciones Unidas, se expondrán 21 obras realizadas por equipos multidisciplinarios, compuestos por diseñadores industriales, de interiores y de indumentaria, arquitectos, artistas plásticos y escultores, carpinteros y más. Las obras estarán hechas íntegramente de madera certificada de bosques implantados “no nativos”.

“Esta fiesta celebra la presencia del diseño en las calles y en definitiva, es una muestra de lo que estamos construyendo desde el Distrito de Diseño, en Barracas. Queremos que todos interactúen con el diseño y que sean testigos del impacto positivo que tiene en la comunidad”, aseguró Diego Radivoy, director General de Industrias Creativas del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología.  

Esta propuesta buscó incentivar a los equipos para que experimenten con la madera como material único, creando obras que son una síntesis de lo que ocurre cuando se entrelaza al diseño con el arte.

“Esta idea generada por DArA, en su 30° aniversario, une a la industria con el diseño, como parte de una serie de acciones tendientes a posicionar y difundir el trabajo  de los diseñadores y creativos argentinos”, concluyó Julio Oropel, presidente de DArA.

Completando la oferta artística, se realizará también un desfile a las 16:30 horas del día sábado 21, en el que se presentarán las propuestas de algunos de los integrantes de los equipos, ya que la gran mayoría cuenta con un diseñador de indumentaria en sus grupos de trabajo. Asimismo, reconocidos DJs musicalizarán la jornada y para disfrutar de la mejor gastronomía, se podrá elegir entre varios foodtrucks, haciendo este día ideal para festejar en familia y con amigos. El diseño estará presente más allá de ese fin de semana y será itinerante, ya que estas obras estarán dispuestas alrededor de distintos espacios de la Ciudad.

ASUS Republic of Gamers lanza los auriculares Strix Wireless

ASUS Republic of Gamers (ROG) anunció el lanzamiento de Strix Wireless, los primeros auriculares inalámbricos de la serie ROG, la línea exclusiva de productos para gaming de ASUS. Con tecnología inalámbrica de 2.4GHz y sonido envolvente de 7.1 canales, proporcionan más de diez horas de uso ininterrumpido. Los nuevos ROG Strix Wireless son compatibles con una amplia gama de dispositivos, ofrecen alto desempeño, excelente sonido y libertad durante el juego.


 

ROG Strix Wireless gaming headsetAudio inalámbrico y más de 10 horas de batería: Los ROG Strix Wireless cuentan con una tecnología inalámbrica de 2.4GHz para la transmisión de sonido de baja latencia. Su diseño de antena dual de cambio automático proporciona una conexión sin interferencias estable y un alcance de transmisión de hasta 15 metros. Incorpora una batería recargable de 900 mAh que, junto con la tecnología de bajo consumo de energía, ofrece más de diez horas de duración para prolongar sesiones de juego sin interrupciones.

Sonido envolvente de 7.1 canales: Los auriculares ROG Strix Wireless funcionan junto con el software de audio Sonic Studio que da a los jugadores un sonido envolvente de 7.1 que les permite sumergirse totalmente en el juego. Con esta tecnología de audio exclusiva, los jugadores podrán escuchar cada sonido con precisión milimétrica, lo que les permitirá localizar a sus enemigos y obtener ventajas rápidamente. Sonic Studio también proporciona un control total sobre una amplia gama de ajustes de audio – como la ecualización (EQ) y el nivel de equilibrio del altavoz – para ajustar y obtener el mejor sonido.

Conectividad sencilla con consolas y dispositivos móviles: Con los ROG Strix Wireless los gamers podrán disfrutar de un excelente audio inalámbrico de alta calidad desde múltiples dispositivos. Incorpora un plug de 3.5mm combinado, audio de cuatro polos, adaptador de micrófono y una extensión de cable en Y de 1.5 metros que facilita la conectividad con una gran cantidad de dispositivos móviles como Xbox One, smartphones, tablets, PC, Mac y PlayStation 4 en modo alámbrico.

Intel cumple una década desarrollando software en Córdoba

Durante la última década, el Centro de Diseño de Software de Intel (ASDC) en la ciudad de Córdoba ha creado 13 productos de software y colaborado en el desarrollo de otros 22. En Argentina, la compañía ha invertido más de 20 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo con gran enfoque en seguridad informática. 


 

maxims
La Ciudad de Córdoba, acogió los desarrollos de Intel en Argentina.

Actualmente, el centro de Córdoba está focalizado en la creación y desarrollo de productos de seguridad para empresas, entre los cuales se destaca la creación de Active Response. El producto fue presentado en 2015 y se desarrolló en sólo un año.

Además, se están desarrollando productos que hoy se comercializan en el área de Threat Intelligence y Threat Management (TIE), IoT Security Management, Secure Data Exchange (DXL) y End Point Security, entre otros desarrollos de nuevos productos que todavía no son públicos.

El Centro comenzó sus actividades en abril de 2006 y hoy cuenta con 270 empleados, 22 alumnos universitarios en programa de pasantías y 40 contratistas trabajando directamente para Intel.

El ASDC fue el primer centro de Intel en Latinoamérica en desarrollar productos de software propios y exportarlos al exterior generando empleos de alto valor. Tiene 8 patentes registradas y más de 40 ideas en proceso de patentamiento. Ha recibido 7 premios Sadosky, el máximo galardón para reconocer empresas del sector TIC.

Estamos muy contentos y por eso queremos celebrar los primeros 10 años de ASDC. Logramos mucho más de lo que nos propusimos y aprendimos con cada logro y con cada fracaso. Todo esto ha sido posible por el talento que existe en Argentinaafirmó Jose Luis Romanutti, General Intel Software de Argentina.

El 100% de los empleados tiene estudios universitarios, el 32% tiene estudios de postgrado y hay 4 doctores en ciencias de la computación. Cabe destacar que el 15% de los empleados son mujeres, de las cuales el 28% ocupan el cargo de liderazgo.

Fuente: Intel

Los músicos tendrán tiendas oficiales en Mercado Libre

Los músicos tendrán tiendas oficiales en Mercado Libre. Babasónicos es la primer banda que desde hoy ofrece sus productos oficiales, entradas para shows, CDs y DVDs en la plataforma de e-commerce.


 

0000008042

El lanzamiento de la tienda oficial del grupo pop va de la mano con la presentación de Impuesto de fe, material que forma parte del proyecto multiplataforma “Desde adentro”.

La propuesta incluye un disco que se editará en formato CD + DVD, en Blue Ray y en vinilo, un especial televisivo, toda la discografía en vinilo, un libro de fotos a cargo de Martín Bonetto, un libro con testimonios a cargo de Roque Casciero y la publicación de material inédito en torno a los 25 años de la banda.

La página ofrecerá una vista detallada de cada producto, con imágenes desde diferentes ángulos, para que los usuarios puedan elegir el artículo que prefieran de una manera rápida y sencilla.

Además, se podrán obtener múltiples opciones de financiación gracias a Mercado Pago, y se podrá optar por la entrega a domicilio con Mercado Envíos.

Fuente: Mercado Libre

Diego Calegari, en IBM Argentina

Diego Calegari asumió como Chief Information Officer (CIO) para IBM Argentina y será responsable de la definición de estrategias de infraestructura de IT, adopción de aplicaciones globales e implementación de soluciones locales para el país y la región de habla hispana.


Cropped image-29 
Diego posee una amplia experiencia en el mercado tecnológico y trabaja en IBM hace 22 años.
 
Con base en Argentina, dirigirá las disciplinas de tecnología para dar soporte a los objetivos de negocio y operaciones de la compañía, en línea con la estrategia de IBM en el mundo. A su vez será responsable de continuar innovando e integrar servicios cognitivos a los procesos de gestión para ser aprovechados por todos los empleados de IBM.
 
En su rol anterior, Diego lideró la estrategia de implementación de SAP en IBM para optimizar los procesos y servicios de Recursos Humanos en toda la región. Desde su ingreso ocupo posiciones en el área de soporte de sistemas de distribución, primero con responsabilidad en el país, luego como gerente de la región Sudamérica y después en América Latina.
 
Calegari es licenciado en informática de la Universidad del Salvador. Está casado y tiene 3 hijos.
 

Samsung crea una gorra de natación para personas ciegas

Samsung y el Equipo Paralímpico Español han desarrollado una gorra de natación que utiliza tecnología Bluetooth para mejorar las condiciones de los nadadores no videntes. 


 

Screenshot_20160516-162717

La Blind Cap incorpora una una pequeña tarjeta electrónica que se sincroniza con el Samsung Gear S2 o el Galaxy S7 y permite que el entrenador solo tenga que pulsar un botón para enviarle un vibración al nadador en el momento que debería de parar o virarse. 

Hasta hoy los entrenadores deben pararse en la orilla de la piscina para tratar de tocar la espalda o la cabeza de un nadador ciego con un tubo especial, para prevenir que estas personas se estrellen contra la pared de la piscina.

La tarjeta receptora que va en el gorro está oculta y reproduce la señal en forma de vibración que solo el nadador puede sentir.

La aplicación Blind Cap se puede utilizar con cualquier dispositivo Android que cuente con Bluetooth. El Blind Cap también es capaz de grabar algunos datos sobre las condiciones físicas del nadador, pero aún no hay muchos detalles sobre los datos que pueden recopilar.

Este innovador equipo vestible espera generar olas en la próxima edición de los juegos paralímpicos.

Fuente: Digital Trends

El crowdfunding inmobiliario llega a Argentina

Crowdium es la primera empresa argentina de crowdfunding inmobiliario. Esta tendencia, ya instaurada en Estados Unidos, permite que los pequeños y medianos ahorristas puedan invertir en propiedades premium a través de una plataforma online, respaldada por una fiduciaria externa registrada ante la Comisión Nacional de Valores. Los clientes pueden participar con tickets que parten en $25.000.


El crowdfunding es la financiación colectiva de proyectos, de modo que con montos pequeños de dinero se puede ingresar a inversiones que hasta el momento sólo eran posibles para grandes inversionistas. En el mercado inmobiliario permite invertir en proyectos premium, con montos mucho menores a los necesarios para comprar una unidad. 

Crowdium selecciona los proyectos que tengan el menor riesgo constructivo, financiero y comercial; luego la fiduciaria CFA arma la estructura legal (fideicomiso) para permitir el acceso de los inversores.

Los clientes e inversores pueden autogestionar su inversión a través de la web; y una vez elegido el proyecto, el sitio centraliza y coordina la interacción de los clientes con el fideicomiso para completar el fondeo necesario. La fiduciaria, externa a la empresa, administra los fondos para asegurar el manejo transparente. 

Hoy la plataforma, que tiene el fondeo de NXTP Labs. ofrece dos proyectos: lotes en la Estancia Villa María o la torre Riviera en Olivos. Por el momento sólo presentarán propiedades ya terminadas pero no descartan ofrecer proyectos en desarrollo en el futuro. 

“Si la propiedad se alquila, la renta de alquiler se distribuye entre los inversionistas. Si el inmueble se revaloriza, se vende y se distribuyen los beneficios. Este circulo puede durar entre dos y tres años”, explicó Mariano Nejamkis, CEO de Crowdium, en la presentación de prensa de la plataforma. Nejamkis fue director de ZonaProp y Deremate

La tendencia tiene gran éxito en EEUU, donde gracias a empresas como Fundrise y CrowdStreet, pudo superar los 2500 millones de dólares en transacciones realizadas tan solo en 2015, representando un crecimiento de más del 60% sobre el año 2014. 

El futuro de la conectividad en debate en las Jornadas Internet Day 2016

La Cámara Argentina de Internet –CABASE-, celebró en este 17 de mayo de 2016 el día internacional de Internet con la primera de dos jornadas de actividades temáticas de la industria.


 

IMG-20160517-WA0002

La visión del sector privado de aquí a cuatro años, nuevas tecnologías, desarrollo de Internet de las Cosas (IOT), emprendimientos ISP, soluciones FTTH, los desafíos de los proveedores de Internet (ISPs), cyberseguridad, entre muchos otros temas se abordaron en estas jornadas que continúan hasta mañana en el Auditorio del Centro Cívico de la Ciudad de Buenos Aires del Distrito Tecnológico en Parque Patricios.

Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, dijo en la apertura del encuentro: “Algo que me parece crucial en la historia de la humanidad, en las innovaciones tecnológicas, si pensamos en la Revolución Industrial o si vamos más atrás podríamos pensar en el desarrollo de la agricultura que cambió las relaciones sociales, las relaciones con la naturaleza y el universo y esto es algo para pensar: el mundo nunca se detuvo, siempre se adaptó. Nuestro rol debiera ser poner al hombre en el centro de todo y hay que volver a los conceptos básicos. Hay que actuar para que Internet sea más democrático”, expresó Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.
Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet – CABASE comentó: “Entre todos tenemos que lograr una mejor Internet para toda la gente. Hoy Internet es un recurso, una herramienta que atraviesa en su totalidad la vida cotidiana de las personas. Ha cambiado radicalmente la forma en que la gente trabaja, se entretiene y se comunica”.

En el marco del segundo panel del primer día de estas jornadas, referentes del sector público y privado, la sociedad civil y la academia debatieron las perspectivas y desafíos que plantea la redacción de la ley de convergencia de telecomunicaciones y medios de comunicación. El Panel tuvo como moderador a Esteban Lescano, coordinador de la comisión de legales y políticas públicas de CABASE; Héctor Huici, secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones; Silvana Giudici, directora del ENACOM; Ariel Graizer, presidente de CABASE; Carolina Aguerre, de la Universidad de San Andrés y Beatriz Busaniche, presidente de la Fundación Vía Libre.

Ariel Graizer habló sobre el desafío que se viene y explicó: “Uber es uno de los puntos que nos genera hoy, como nos generó una página de apuestas en el pasado, modelos de interpretación que son complejos. A mí me gusta decir que es difícil tapar el sol con las manos y si bien tenemos que hacer cosas que permitan seguir operando yo me planteaba a mí mismo que pasaba si algún intendente del conurbano decide autorizar Uber. También sostengo que nada es gratis y que todo nos cuesta, cuesta operar las redes, desarrollar infraestructura, acceder al contenido, nosotros hemos desarrollado y hemos trabajado en la federalización de la banda ancha pero también hemos desarrollado algo que es traer el contenido a la Argentina. En el 2009 nosotros teníamos un escenario en el cual Internet era una herramienta de comunicación. Todo el tráfico de la Argentina se iba por tres redes. Hoy el tráfico empezó a cambiar y también empezó a cambiar la forma de uso. Cambió dramáticamente el tamaño de las redes y la infraestructura. Esas redes se transformaron en catorce o quince que se llevan nuestro tráfico o que nosotros nos llevamos su tráfico”.

A su vez, Silvana Giudici afirmó: “Vamos a seguir absolutamente los principios de CABASE que establecen que la regulación tiene que ser participativa, transparente y democrática y por eso hemos establecido este sistema a partir de un reglamentación de las actividades de la comisión. Y el desafío es que vamos a regular sobre cosas que probablemente no conozcamos. Desde 4G y el incipiente 5G, Internet de las cosas… probablemente en nuestro país y en el mundo estemos regulando a futuro. Las leyes antes podían durar cincuenta años, ahora eso no sucede y tenemos que ir a la par del desarrollo tecnológico y por eso pensamos en una regulación flexible, participativa y revisable que a través de los organismos de aplicación pueda ir adaptándose”.

Por su parte, el secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones, Héctor Huici, en relación al desafío que significa la elaboración del marco normativo de una ley convergente sostuvo: “Siempre que aparecen las innovaciones técnicas son al inicio bienvenidas, luego tienen resistencia por parte de quienes ven amenazado su statu quo. Sucedió con la aparición de la radio desafiando al telégrafo. El rol del Estado en este contexto es bregar por el bien común. El norte tiene que estar en el empoderamiento del usuario, del ciudadano. Hay que pensar si la autoridad de defensa de la competencia tiene que tener definiciones específicas para este sector o si el regulador debe tener atribuciones en materia de defensa de la competencia. Ese es un debate abierto en el mundo y hay que estar atentos a la legislación comparada y las experiencias de otros países y sus resultados para nutrir el debate sobre los alcances de la ley convergente”.

Beatriz Buscaniche, presidente de Fundación Vía Libre, aseveró: “Se puede decir que esta es una ley de convergencia en términos constructivos. Hay varias cosas que se pueden decir, primero que antes de hacer una ley como esta hay que tener varios puntos claros y entender que una cosa es pensar que la convergencia se va a llevar puesto a los medios tradicionales y que es un hecho quizás inevitable. Esa afirmación no debe hacernos perder de vista el hecho de que con una ley vamos a regular cosas distintas. Tenemos que tener muy claro hasta dónde llega la regulación y qué regulamos”.

“Desde lo académico regular la convergencia o hacer una ley para la convergencia es algo que uno siente que es algo que hay que hacerlo porque no queda más remedio. Pero es algo que no va a dejar contentas a todas las partes. Es muy difícil en el contexto actual viendo la evolución de las tecnologías y la globalización de los mercados, los grupos de interés que traspasan las barreras nacionales y estados nacionales que siguen trabajando sobre fronteras, que está muy bien pero es una tarea muy compleja y que como hemos visto en el caso de la Unión Europea ha evolucionado muy rápidamente. En los últimos quince años han tenido que hacer muchas modificaciones tanto en el marco regional como en el marco nacional de estos países”, agregó Carolina Aguerre, de la Universidad de San Andrés.

Durante las jornadas, reconocidos profesionales del sector y expertos en los diversos temas que cruzan el mundo de Internet contarán sus experiencias y los desafíos que ven a futuro. Es un espacio de actualización para promover el crecimiento del sector, crear sinergias e intercambiar experiencias en el mayor encuentro de la industria del país. Las charlas y presentaciones se pueden ver vía streaming a través de la web de CABASE, desde todo el país. Asimismo, la cobertura del “Internet Day” se puede seguir desde @cabasear en Twitter con el hashtag #InternetDay2016.

Fundada en 1989, CABASE es la cámara que reúne a las empresas proveedoras de Servicios de Acceso a Internet, Telefonía, Soluciones de Datacenter y contenidos Online, entre otras. Sus asociados están presentes en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes y generando empleo directo para más de 5.000 personas.

En el ámbito internacional, CABASE es socia fundadora de eCOM-LAC, LACNIC y LAC-IX. Además, mantiene una participación permanente y activa en los principales organismos y foros internacionales relacionados con Internet y las TIC, tales como ICANN, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Foro de Gobernanza de Internet y la Alianza Internacional de ISP.

CABASE alberga una red de Puntos de Intercambio de Internet (en inglés IXP, Internet Exchange Points). En Buenos Aries está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Asimismo, cuenta con IXP regionales en Buenos Aires, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán y Pergamino y prevé la inauguración de otros en diferentes localidades del país.

Casi 200 mil argentinos trabajan freelance

En el día mundial de Internet, Freelancer informa que casi 200.000 argentinos trabajan en forma independiente o “freelance” a través de la web. La mayor parte de ellos son millennials (74%). 


 freelaaancerr

La llegada de Internet, hace 20 años, modificó por completo la manera de comunicarse entre las personas, inicialmente generando vínculos y luego transacciones a través de diversas aplicaciones. El e-commerce crece año a año en todo el mundo y ya no solo se trata de la compra y venta de productos sino también de servicios.

A nivel mundial la cifra asciende a 19 millones de personas que ofrecen su “know how” a través de la web.

Según las estadísticas de Freelancer, los en su mayoría hombres entre 18 y 37 años, nativos tecnológicos y que eligen mayormente trabajos relacionados al diseño digital y la programación.

Por su parte, las mujeres de esta generación se destacan en diseño gráfico, community management, fotografía, redacción de contenidos y marketing en redes sociales.

Ellos han sido la franja que más creció en el último año, confirmando que los más jóvenes conciben el mundo y la rutina laboral de distinta manera a sus mayores.

Respecto a su ubicación demográfica, generalmente los usuarios viven en las grandes ciudades del país: un 35% en el Gran Buenos Aires, el 15% en la Ciudad de Buenos Aires, el 12% en Córdoba, 7% Rosario, y el resto en el interior del país, principalmente en Mar del Plata, La Plata, Santa Fe, Mendoza, Tandil y Bahía Blanca. 

Se estima que sus honorarios, trabajando en promedio 8 horas diarias los 5 días a la semana, es de USD 10 por hora. En Freelancer.com, el promedio de honorarios es de USD 200 por un trabajo que puede durar, en promedio, 4 días y en forma no exclusiva.

La cifra se calcula en dólares porque muchos de ellos trabajan para el exterior: los países que más solicitan los servicios de “nuestros freelancers” son Estados Unidos, Australia, España, Reino Unido, India, México, Canadá, Colombia.

Fuente: Freelancer

Combate sin plaguicidas contra la mosca de la fruta

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET) desarrollaron una estrategia natural para combatir el flagelo de la mosca de la fruta. Consiste en liberar un tipo de avispas que se transforma en el enemigo natural de la reproducción de esas moscas.


 

mosca-de-la-frutaLa mosca de la fruta afecta a enormes sectores de la producción argentina y esta estrategia se torna una alternativa sustentable frente a los plaguicidas tradicionales, cuyo uso provoca otras graves consecuencias.

Las naranjas, mandarinas y pomelos de la zona mesopotámica; los duraznos y membrillos de la región cuyana; las manzanas y peras de la Patagonia y los limones tucumanos convierten a la Argentina en un gran productor de materia prima frutihortícola tanto para el mercado interno como externo. Sin embargo, desde el norte hasta la provincia de Neuquén y de este a oeste se encuentra una de las plagas que más afecta a este tipo de cultivos: la mosca de la fruta.

“La mosca de la fruta es un insecto, un díptero que tiene la particularidad de que sus estados inmaduros se desarrollan dentro de un fruto. El adulto se apoya en el fruto y pone huevos dentro de él. De ellos sale una larva que pasa por distintos etapas de desarrollo y que va alimentándose de la pulpa de la fruta y el resultado es que se pudre y termina cayéndose. En el último estadio la larva sale del fruto y empupa en el suelo que es donde se produce la metamorfosis hacia el adulto y empieza un nuevo ciclo que dura aproximadamente 45 días, dependiendo de la especie y condiciones ambientales”, explica Sergio Ovruski, investigador independiente del CONICET en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET).

avispas
Avispas parasitoides atacando larvas de mocas de la fruta por medio de la introducción del ovipositor a través de la cáscara del fruto. Foto: gentileza Sergio Ovruski.

Fuente: CONICET

Viejitos piolas y conectados

EXO y la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones (USUARIA) dictan cursos gratuitos para adultos mayores de 55 o 60 años con pocos conocimientos tecnológicos. En dialogo con Portinos, profesores y alumnos relatan desafíos, anécdotas y beneficios de aprender computación varias décadas después de terminar la escuela.  


 

Captura de pantalla 2016-05-16 a la(s) 15.49.23
Mayores Conectados se sustenta gracias al plan “Mi Compu”, una iniciativa abierta a todos los jubilados de la ANSES, que facilita la compra de una PC con 40 cuotas fijas y sin intereses.

Angélica ya pasó los 60. Usa anteojos, las uñas largas y el pelo teñido de rojo fuego. Se sienta erguida, cruza las manos, mira un proyector grande y apunta en hojas blancas. Cuando está lista, recuesta su espalda sobre el teclado, reposa su mano izquierda sobre el mouse y escribe lentamente la dirección de su casa. Minutos después, está maravillada: Google Maps le mostró por primera vez el frente de su departamento.

Mayores Conectados es una fábrica de sorpresas, desafíos y descubrimientos. El curso gratuito, dictado por EXO en su sede de Parque Patricios, enseña en un mes el ABC de la computación: desde cómo prender una PC hasta cómo usar Facebook o Skype: “El principal objetivo es aumentar la sensación de “yo puedo” y generar socialización. Muchos nos dicen que recuperaron el dialogo con la familia por alfabetizarse digitalmente”, explica Daniel Benzoni, director de Exo Training Center.

Exo Training Center nació en 1995 como un centro de capacitación para empresarios y personas con conocimientos básicos de computación. Hoy ofrecen más de 120 cursos de plataformas en Microsoft, Java, Android y Cisco, entre otras. Sin embargo, hasta 2014 les faltaba una opción para las personas mayores. 

Tras brindar capacitaciones para este grupo etario en sedes del Banco Superville, implementaron la propuesta en su propia casa con gran éxito: Mayores Conectados suma más de 58 mil seguidores en Facebook, casi 5 mil usuarios registrados en los cursos online y más de 2100 personas capacitadas en forma presencial.

Recostada sobre un sillón, después de aprender y antes de almorzar, Irma (65) cuenta que empezó el curso hace dos semanas. Solía tener una compu de mesa, chiquitita, una maquinita: “La compré para entretenerme jugando al Burako. Me la armó mi nieto”, confiesa.

Claudia (65), por otro lado, comenta que decidió inscribirse, porque quería estar más actualizada y cerca de sus nietos e hijos: “Nunca voy a poder saber tanto como ellos, pero no por eso quiero quedarme afuera”, dice. 

Ambas coindicen en que el curso no es muy difícil, aunque a veces olviden donde está el enter o la barra espaciadora

Las clases son dinámicas y pausadas. Los alumnos se caracterizan por su compañerismo y sensibilidad especial: A la hora de guardar la foto de un perro y un gato la nombran “te comprendo” en vez de dejarle un código indescifrable de letras y números

“La principal barrera es superar el miedo a romper. Muchos sienten que van a borrar de más o desconfigurar algo. Una vez que superan ese obstáculo están más cancheros. Ha venido gente con problemas de movilidad, auditivos y motores. Todos se caracterizan por su espíritu de progreso”, dice Andrea Di Biase, administrativa de ventas de Exo. 

Los profesores son especialistas en tecnología, capacitados especialmente para brindar cursos a personas mayores. Tienen una empatía especial y la paciencia suficiente para explicar paso a paso y en reiterados intentos, cómo guardar una foto o abrir una pestaña en el navegador. Sus escritorios parecen una despensa: bombones, caramelos y flores se mezclan entre otros regalos de alumnos de diferentes camadas.

“Los profes nos dicen que si bien el desgaste es grande, nunca sienten tanta satisfacción al finalizar un curso. Las personas de empresas, que ya están capacitadas, no te reconocen tanto. Acá te aplauden, hacen despedidas. Es como terminar un concierto en el Luna Park”, comenta Daniel.

IMG_4343 [1600x1200]
Para cada alumno, el certificado de finalización de curso es su “DNI digital”

A diferencia de los nativos digitales muchos adultos desconectados se criaron con un modelo educativo que no permitía la experimentación a prueba y error: “Hoy desde jardín de infantes se le enseña a los niños a investigar. Para muchos adultos, intentar y equivocarse es una falla, lo viven como un fracaso no como un proceso de aprendizaje” sostiene Andrea.

“Cuando terminan el curso están más integrados. El cambio es rotundo porque alguien les explicó, por fin, cosas que para muchos son obvias”, sintetiza Daniel.

Viejitos piolas 3.0

Desde 2014 USUARIA organiza el curso-taller de los Viejitos Piolas, una capacitación básica en el uso de la PC (mail, chat, skype, redes sociales) y en el uso de recursos web para ejercitar las funciones cognitivas (memoria, atención, percepción, etc.).

“Nos basamos en el principio del envejecimiento activo que apunta a generar un estilo de vida saludable, un cierto grado de independencia, conexión social y activada con el medio. En este sentido, las TICs son muy importantes porque favorecen el estado de salud y mantienen las funciones cognitivas en buen estado”, dice Ricardo Gómez Vecchio, profesor del taller y psicólogo especializado en adultos mayores. 

Viejitos Piolas en plena acción.
USUARIA firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación y PAMI para dictar el curso en municipios como Morón y Almirante Brown. La idea es extenderlo a otros lugares del país.

Vecchio nos adelantó en exclusiva que en Junio de 2016 USUARIA lanzará un curso para aprender a usar el Smartphone. Algunos modelos, como Coradir Senior, pueden facilitar el proceso de adaptación para los primeros grandes usuarios.

Para anotar:

  • Mayores conectados: Ofrecen cursos presenciales u online completamente gratuitos. Pueden asistir todas las personas mayores de 60 años, con o sin experiencia previa, jubilados o no jubilados, con o sin computadora. Los cursos presenciales duran en total 16 horas, divididas en dos clases semanales durante un mes. Se realizan en Avenida Chiclana 3444, (C.A.B.A). Para ingresar a las capacitaciones online, podés entrar a esta web.
  • Viejitos Piolas: Curso-taller presencial y gratuito para mayores de 55 años. Se realiza los martes y jueves de 17:00 a 20:00, durante un mes con grupos de no más de 15 personas, en la sede de USUARIA (Rincón 326, CABA).

Plan para llevar banda ancha de Internet a 1200 localidades argentinas

“Hoy, en el día internacional de Internet, damos un paso enorme para generar trabajo, llegar a la pobreza cero e igualar las oportunidades de todos los argentinos”, dijo el presidente de ARSAT, Rodrigo de Loredo. El funcionario acompañó al Presidente Mauricio Macri en la localidad bonaerense de Azcuénaga, donde se expuso el plan que promete llevar conexión de banda ancha a 1200 localidades argentinas con una inversión de $ 4600 millones en dos años.


 

image006El titular de Argentina Satelital (ARSAT) destacó que “El Plan Federal de Internet llevará internet de banda ancha al 30% de los argentinos que habitan el 70% del territorio nacional, hasta ahora discriminados por la ausencia de una política de Estado. ARSAT no dará Internet en forma directa al hogar, nuestro rol es proveer a las Cooperativas y PyMEs Internet mayorista a un costo igual o inferior al que pagan las grandes empresas en los centros urbanos, para dar igualdad de acceso e igualdad de oportunidades. Hoy hay localidades que no tienen internet y otras que pagan hasta U$S 180 el mega mayorista y eso genera una exclusión de oportunidades de educación, trabajo y desarrollo. Los acuerdos con las Cableras, ISP y Cooperativas, incluirán la posibilidad que provisionen el servicio en forma gratuita al establecimiento público de su localidad, en aquellas de hasta 50.000 habitantes”, explicó De Loredo.

Agregó que “las cooperativas, cableras o ISP no tendrán que hacer un trayecto hacia la red troncal de ARSAT, sino que será la propia empresa nacional la que va a incorporarse al interior de cada uno de los 1.200 pueblos que estén hasta a 20km de la red troncal”.

“La inversión de $ 4.600 millones en dos años se compone de $ 3.600 millones en despliegue de red y $ 1.000 millones en incorporación de tecnología a la red de fibra (iluminación). Así, la Red Federal de 32.000 Km de extensión tendrá verdadera utilidad social, económica y educativa. Cuando llegamos a ARSAT había tan sólo 6.500 Km en funcionamiento, ahora hay más de 15.000 Km en poco más de cuatro meses de trabajo. Sólo se habían conectado 17 localidades, el Plan Federal ingresará al interior de 1.200 localidades para conectar a los prestadores que existan con una tarifa plana a nivel nacional”, enfatizó.

Asimismo, manifestó: “Es impensable que hoy, en un lugar como Azcuénaga, a poco más de 100 Km de la Capital Federal, sea toda una odisea enviar un video por whatsapp o hacer una videollamada con un familiar que vive en otra provincia porque su conexión ‘no le da’, con la posibilidad de desarrollar emprendimientos sin tener que irse de la tierra de cada uno. Cualquier hogar hoy necesita tener la capacidad de conectar simultáneamente una tablet, una PCde escritorio, teléfonos celulares y televisores. Cada integrante de una familia se comunica, estudia, trabaja y se entretiene frente a una pantalla, y esto es ya una necesidad concreta para el desarrollo. El Plan Federal va a acabar con esa desigualdad y va a generar condiciones para que haya empresas en cada localidad, comunicadas, que puedan ofrecer sus productos, que puedan mostrar al mundo lo que hacen, que puedan tener gestión online, ventas por comercio electrónico, que podamos liberar nuestras fuerzas productivas e intelectuales. Que un experto en agro pueda ofrecer su experiencia desde Azcuénaga o desde la Patagonia a empresas de Australia y así generar exportaciones de conocimientos sin tener que emigrar nuestros profesionales, ya no de su lugar de origen, sino del país. Esto ya es realidad en otras partes de la región y aquí estamos atrasados. La razón es sencilla: la velocidad de acceso promedio a internet en la Argentina es de 3 megas, mientras que en algunos lugares del interior es de 516 kb y en muchos casos menor o no existe el servicio. La oficina en casa, los emprendedores, los innovadores, los negocios familiares que buscan dar el salto generacional, el comercio online e incluso la radicación de nuevas industrias en nuestro interior dependen de una conexión a internet de calidad. Por eso este plan es una mejora tangible en la calidad de vida de los argentinos” afirmó de Loredo.

image008“En definitiva, el Plan Federal de Internet expandirá el potencial de cada argentino esté donde esté, permitiendo construir un mejor futuro sin tener que irse de su lugar, sus raíces”, expresó.

Esta es una medida concreta, una iniciativa de Gobierno dirigida a:
1. Mejorar la calidad y aumentar la velocidad de internet con menor costo para las Cooperativas, ISP y cableras.
2. Acelerar la inclusión y eliminar la brecha digital.
3. Promover la competencia y baja de precio en todo el país, para beneficiar a todos los argentinos.
4. Generar condiciones para la creación de polos tecnológicos y desarrollo de industrias culturales.
5. Desarrollar las economías regionales por medio del acceso a la tecnología y la comunicación.
6. Creación de empleo de calidad.
7. Brindar infraestructura para la modernización del Estado.

“La ejecución del Plan tiene efectos económicos a mediano plazo, dado que un 10% de aumento de la penetración de banda ancha implica un aumento de hasta el 3,2% del PBI y del 0,5% del empleo, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo. Este es el camino que le permitió a Colombia generar más de 90.000 empleos de calidad en cuatro años, o a Chile ubicarse cuarto lugar a nivel mundial en digitalización de su economía. Ingresar de forma definitiva en el camino de la Sociedad del Conocimiento nos permitirá atraer una porción de los U$S 5.000 billones que se invertirán en el año 2020 en tecnologías de la información y la comunicación”.

Estos son ejemplos y datos concretos de lo que se puede lograr con una política que combine la fuerza de los privados y del Estado, expresó De Loredo.
“Igualaremos las oportunidades en todos los rincones del país al eliminar la brecha digital. Esto significa mejorar la educación y crear condiciones para la inversión, porque nadie invierte si no existe infraestructura de comunicación. Estas inversiones crean empleo de calidad. El Plan Federal de Internet rompe el cerco, destruye el círculo vicioso de no acceder a mejor trabajo porque no hay inversiones o porque se carece del acceso a una mejor formación. Esta es una medida para terminar con la verdadera desigualdad: el analfabetismo digital. Llevaremos el futuro a cada argentino”, concluyó De Loredo.