EducaciónIT cumple 10 años

Educación IT, institución de capacitación y desarrollo profesional en TICs, cumplió 10 años. Durante este periodo capacitó a 46.150 personas y hoy cuenta con 700 alumnos por día en los cursos presenciales que se realizan en Buenos Aires, Rosario, San Juan, Tandil y San Pablo (Brasil). También brinda capacitaciones online en tiempo real para alumnos en todo Latinoamérica.


 2194964h765

Con una inversión inicial de $40.000, la compañía cuenta con más de 30 empleados administrativos y un amplio plantel docente certificado internacionalmente. 

El centro planea abrir 5 sedes más para el 2016 y 10 para el 2017, tanto en el país como en el exterior.  

En el 2005, los fundadores no estaban conformes con la propuesta de capacitación en IT existente y creyeron que existía una oportunidad para brindar una formación diferente y más didáctica.

Para eso, trabajaron en el concepto de aula invertida, donde los cursos están basados en una práctica permanente, simulando un ambiente de trabajo y desarrollando casos reales.

Sebastián Divinsky,  ingeniero y socio e ingeniero centro, comentó que el objetivo de EducaciónIT es que los alumnos “inviertan en sí mismos para que puedan acceder al mercado laboral en el menor tiempo posible. Por eso, contamos con una bolsa de empleos donde permanentemente los acercamos a las empresas que buscan recursos IT.”

Entre las compañías que el instituto capacita a diario se encuentran: Globant, IBM, Disney, Accenture, HP, YPF, Banco Hipotecario, Santander, Citi, Galicia, Itaú, Frances, Nación, Reparticiones del Gobierno Nacional, Provincial Municipal, Zonajobs, Bumeran, OLX,  Canal 13, Telefé,  Espn, Turner  y TyC.

Además, EducaciónIT cuenta con otras unidades de negocio:

EducacionBIZ dedicada a la capacitación en habilidades interpersonales (también conocido como habilidades blandas o softskills).

ISTEA (Instituto Superior Tecnológico Empresarial Argentino) que cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación y dicta dos carreras terciarias: la Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software y la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructuras con títulos de validez nacional.

 Fuente: Educación IT

Twitter va más allá de los 140 caracteres

Durante los próximos meses, Twitter incorporará cambios en relación al recuento de los 140 caracteres de los mensajes. El @nombre en las respuestas y los archivos agregados como fotos, GIFs, videos y encuestas, ya no recortarán valiosos caracteres de un Tweet.


TwitterEn la última década, el Tweet ha evolucionado, desde un simple mensaje de texto de 140 caracteres a una experiencia creativa más completa con fotos, vídeos, hashtags, Vines y más. En los últimos meses, se ha incorporado la oportunidad de: encuestar a la comunidad, interactuar de forma rápida e inteligente con archivos GIF, compartir y divertirse con las transmisiones de Periscope.
Ya se pueden hacer muchas cosas en un Tweet, pero aún se puede aprovechar más esta interacción. A continuación, un vistazo a las novedades:
• Respuestas: al contestar a un Tweet, el @nombre no estará más incluido en el recuento de 140 caracteres. Esto facilitará conversaciones en Twitter y hará la charla más directa y fácil.
• Agregar media: al agregar archivos al Tweet, como fotos, GIFs, videos, encuestas o Tweets citados, este contenido ya no afectará el recuento de 140 caracteres. ¡Habrá más espacio para las palabras!
• Retweet y Tweet citado: se activará un botón de Retweet en los propios Tweets para que el usuario pueda fácilmente Retwittear o hacer un Tweet citado suyo. Ideal para cuando quiera compartir un nuevo pensamiento o un mensaje muy bueno que pasó desapercibido.
• Adiós, .@: este cambio ayudará a simplificar las reglas de Tweets que comienzan con un nombre de usuario. Estos Tweets serán visibles para todas las personas. Esto significa que no se tendrá que utilizar un punto antes de la arroba (.@). Si el usuario desea que una respuesta sea visualizada por todos sus seguidores, puede Retwittear para que tenga un mayor alcance.
Las actualizaciones estarán disponibles en los próximos meses. Los cambios tendrán un impacto significativo en los Tweets — es por eso que Twitter dará tiempo a sus socios desarrolladores para actualizar los cientos de miles de productos construidos utilizando las herramientas de la plataforma.
Además de los cambios anunciados anteriormente, Twitter ayuda a sacar más provecho de Tweets. Está explorando formas de mejorar las herramientas actuales y permitir nuevas opciones sin comprometer la brevedad y la velocidad, características que hacen de Twitter el mejor lugar para comentarios en vivo, conexiones y conversaciones. Para más información visitar el blog en español de Twitter.

Estudiantes rosarinos, entre los mejores programadores del mundo

Tres estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se consagraron a nivel regional en la Competencia Mundial de Programación, (ICPC por sus siglas en inglés) que se desarrolló entre el 15 y el 20 de mayo de 2016 en Phuket, Tailandia. Los chicos alcanzaron el puesto 32 a nivel mundial y se destacaron por resolver 7 de los 13 problemas propuestos en 17 horas y 12 minutos. 


Photographer: Bob Smith
Crosetti, Zimmermann y Villagra durante la competencia.

El equipo, denominado por sus integrantes “Caloventor en Dos“, estuvo conformado por tres estudiantes de ciencias de la computación pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura: Mariano Crosetti (23 años), Martín Villagra (21 años), Pablo Zimmermann (26 años), y el entrenador, Leopoldo Taravilse.

El certamen, organizado por la Association for Computing Machinery (ACM) y patrocinado por la empresa IBM, reunió en la final a 128 equipos de todo el mundo. Se enfrentaron al desafío de escribir programas que propusieran soluciones a 13 problemas que debieron resolverse con una computadora por equipo.

Argentina participó junto a Brasil, Perú, Cuba, Chile, Colombia, Venezuela y México y se consagró campeón a nivel regional. 

Ganamos por el trabajo en equipo, afirmó Pablo Zimmermann desde Bangkok, Tailandia. Estuvimos todo el tiempo muy bien organizados y nos ayudamos bastante. Eso nos sirvió para sortear los errores más rápido”, comentó el estudiante que se preparó junto a sus compañeros al detalle, a fin de sobrellevar la presión que impone este tipo de competencia

Captura de pantalla 2016-05-24 a la(s) 17.25.18
San Petersburgo, Shangai y la universidad de Harvard ocuparon los tres primeros puestos a nivel mundial.

Zimmermann destacó el apoyo recibido de sus entrenadores y comparó su experiencia con la de otros competidores: “En Europa y China los chicos trabajan desde la secundaria para esto, y nos enfrentamos a equipos con miembros que entrenan hace mucho más tiempo que nosotros. Fue difícil, los argentinos estamos acostumbrados a pensar las cosas de otra manera, y lo que nos llevó adelante fue el entendimiento mutuo.

En los últimos 18 años, los equipos argentinos se han clasificado en la regional sudamericana entre los primeros puestos.

Las competencias regionales clasificatorias desarrolladas en 2015 en todo el mundo reunieron a 40.266 estudiantes de 2.736 universidades de 102 países. Cabe destacar que otro equipo argentino integrado por jóvenes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA) también participó del certamen y logró acceder a la final.

La ACM-ICPC es la competencia internacional de programación más prestigiosa y tiene como objetivo promover la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo para el desarrollo de nuevos programas de computación. 

Desde 2007 los equipos nacionales finalistas reciben el apoyo del Ministerio de Ciencias.

Fuente: Mincyt 

 

Apuesta del MinCyT por el emprendedorismo tecnológico

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas, anunció la apertura de la convocatoria para presentar propuestas de actividades de promoción del emprendedorismo tecnológico.


 

El objetivo del instrumento es financiar la puesta en marcha de actividades que se llevarán a cabo durante la IV Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico (SNET), que se realizará entre el 19 y el 24 de septiembre.

Aguado, Campero y Guinart (de izq. a der.) durante el lanzamiento de la convocatoria para el financiamiento de actividades de promoción del emprendedorismo.
Aguado, Campero y Guinart (de izq. a der.) durante el lanzamiento de la convocatoria para el financiamiento de actividades de promoción del emprendedorismo.

La apertura del encuentro fue encabezada por el secretario de Planeamiento y Políticas, Dr. Miguel Ángel Blesa, que resaltó la importancia de este tipo de iniciativas ya que “para que un tecnólogo o un científico devenga en un emprendedor es necesario un importante aprendizaje de las reglas y estrategias de ese nuevo juego que se está empezando a jugar”. En este sentido, explicó que el Ministerio de Ciencia “tiene una política muy clara de incentivación de la actividad emprendedora y cuenta con diversas herramientas de promoción”.

En el siguiente panel se discutió sobre políticas públicas y se profundizó en el trabajo actual que realizan las carteras de Ciencia y de Producción respectivamente para fomentar el emprendedorismo. En este contexto, el subsecretario de Políticas de la cartera científica,  Jorge Aguado, aseguró que “el escenario del ecosistema emprendedor es más que fructífero, pero aún nos resta hacer un esfuerzo entre todos para poder llevar adelante una economía del conocimiento que nos permita posicionarnos como país con un mayor potencial a largo plazo”. En relación a la SNET, explicó que la intención del Ministerio “es tomarla como un lugar para escuchar las necesidades y los cambios que debemos llevar adelante para que emprender en tecnologías pueda ser cada vez más fácil”.

A su turno, el subsecretario de emprendedores del ministerio de Producción, Esteban Campero, sostuvo que uno de los desafíos que se plantearon en lo relacionado a política pública de apoyo a emprendedores “tiene que ver con acciones como estas, de empezar a romper fronteras y trabajar con una mirada interministerial”. Además, coincidió con Aguado al referirse al panorama del mundo emprendedor nacional: “Veo que Argentina tiene un enorme potencial desde el punto de vista de su acervo cultural, científico y tecnológico, pero que hace falta desarrollar distintos instrumentos para poder llevar este potencial hacia adelante”, afirmó el funcionario.

El director nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mg. Martín Guinart, se ocupó de presentar la convocatoria para el financiamiento de actividades de promoción del emprendedorismo en el marco de la Semana.
El director nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mg. Martín Guinart, se ocupó de presentar la convocatoria para el financiamiento de actividades de promoción del emprendedorismo en el marco de la Semana.

Asimismo, el director nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Martín Guinart, se ocupó de presentar la convocatoria para el financiamiento de actividades de promoción del emprendedorismo en el marco de la Semana, y remarcó que lo importante es que “esto genera una agenda en la política pública, en la cual los participantes saben concretamente que existe un lugar a nivel nacional en donde el Estado se pone a favor del emprendedorismo científico y tecnológico”.

Por otra parte, se anunció la apertura de la Premiación Innovadores Menores de 35 años de la Argentina y Uruguay del Massachusetts Institute of Technology (MIT), cuya premiación se realizará el 19 de septiembre en el marco de la IV SNET.

Por último, Juan Pablo Bustos, coordinador del área de Desarrollo Emprendedor e Incubadoras de Empresas de la Universidad de Cuyo; y Marcos Bilen, emprendedor y CEO de Productos Bio-Lógicos, presentaron sus experiencias emprendiendo e incubando empresas, y remarcaron la colaboración obtenida al participar de ediciones pasadas de la Semana.

La convocatoria para la IV Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico se encuentra abierta hasta el próximo 15 de julio. La propuesta está dirigida a financiar propuestas de promoción y generación de un espacio de participación para estudiantes y emprendedores interesados en conocer el mundo empresarial local y regional. Su objetivo es fomentar la formación e incorporación de herramientas y desarrollo de habilidades en la detección de oportunidades de negocio de base científica y tecnológica, articulando las demandas con la oferta científico-tecnológica de cada zona del país. Podrán presentarse instituciones públicas o privadas integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que cuenten con personería jurídica y exhiban una adecuada capacidad legal, técnica, administrativa y financiera para asumir las obligaciones que deriven del beneficio. Las actividades de la Semana tendrán lugar del 19 al 24 de septiembre en todo el país

Para más información sobre la convocatoria ingresar aquí.

Acerca de la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico

Se trata de un espacio de participación e interacción entre actores provenientes del sistema científico-tecnológico, empresas y organizaciones del sector productivo. Su objetivo es facilitar la incorporación de herramientas y habilidades para el desarrollo de negocios de base científica y tecnológica. Asimismo, promueve la incorporación de procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y de transferencia del conocimiento en los procesos productivos.

el-ministerio-de-ciencia-promueve-el-emprendedorismo-tecnologico

Concurso de diseño en realidad virtual

VRTIFY, Fundación ITAÚ y Samsung organizan “VR Experience Awards 2016”, el primer concurso latinoamericano de materiales visuales en realidad virtual. Los artistas y desarrolladores podrán subir sus creaciones hasta el 10 de Junio, para ganar un Samsung Galaxy S7 y un Samsung Gear VR.


samsung-gear-vr

En el marco del “Premio Itaú de Artes Visuales”,  las empresas presentaron el concurso que seleccionará la mejor experiencia en VR de 2016.

Para participar, los interesados deberán subir sus trabajos a la plataforma de VRTIFY, la plataforma argentina de música y VR. Los 20 que tengan más votos serán seleccionados como finalistas.

Las categorías de los VR Experience Awards 2016, son:

  • Mejor Video de música VR: producciones en 360° (ya sea 2D o 3D). Contempla materiales visuales con grabaciones de eventos o recitales en vivo, videoclips en Realidad virtual, acústicos en VR,etc.
  • Mejor Ambiente VR: espacios en 360 o Realidad Virtual. Se trata de reproducciones de ambientes reales o bien creados originalmente de manera digital.

Para participar de VR Experience Awards 2016 se deberá crear un perfil en VRTIFY.com y subir la pieza creativa desde el 2 de mayo hasta el 10 de junio inclusive, mismo periodo en cual se podrá votar a los finalistas.

Los participantes podrán promover y viralizar sus creaciones para lograr mayores votos y así aumentar la comunidad dentro de la plataforma. El 16 de junio se anunciarán los 20 seleccionados y el 27 el jurado anunciará los ganadores.

Para mayor información sobre el concurso ingresar a la página oficial del concurso

Fuente: Fundación ITAÚ

Esteban Menis en Creative Mornings

Este viernes 27 de mayo de 2016 se realizará una nueva edición de Creative Mornings. El tema de este mes es “Realidad” (Reality) y el invitado será Esteban Menis, creador de “Lloro de Felicidad” una productora de contenidos de humor. Con entrada gratuita, podés participar desde las 8:30 en el Distrito Audiovisual (Dorrego 1898, CABA).


 

maxresdefault (4)Esteban estudió teatro, cine y marketing para productos culturales. Trabajó en cine, escribiendo y dirigiendo películas. Pasó por la televisión, donde escribió guiones. Trabajó en publicidad, buscando actores nuevos para millones de comerciales. Y desde el 2010 puso el foco en la creación de contenidos digitales.

Creador del site Lloro de Felicidad, por allí pasaron más de 500 videos en 8 secciones diferentes. Con el tiempo, ese sitio de comedia se transformó en una referencia ineludible a la hora de pensar contenidos originales para internet.

Al tiempo UN3.TV compró todo ese material y le encargó a Esteban una serie. De allí nació Eléctrica, que con el tiempo se transformó en un suceso web. Pasaron por allí personas como Lali Espósito, Daniel Hendler, Jorge Drexler y muchos más.

Esteban hizo una segunda temporada de “Eléctrica” con el apoyo de los fans, consiguiendo la financiación a través del crowdfunding, demostrando la fuerza de las redes sociales.

Hoy en día trabaja con marcas y agencias en la creación de contenido original para la red, con la particularidad de que en algunas ocasiones se encarga de la totalidad del proceso: guión, producción, dirección y estrategia de distribución. Esto llamó la atención de marcas como Garbarino, que lo eligió para representarlo digitalmente. Y de agencias como Young & Rubicam y W. Thompson.

Para escucharlo hablar en “Creative Mornings” podés anotarte acá

Fuente: Creative Mornings 

Primer Congreso de Ingeniería Urbana, organizado por CPIC

Los días 13 y 14 de octubre se realizará el Primer Congreso de Ingeniería Urbana, organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC-. Se encuentran abiertas las inscripciones y se extendió el período de presentación de trabajos hasta el día 31 de mayo.


 

CPCI-aEl Congreso constará de exposiciones magistrales de reconocidos especialistas en la materia, presentaciones de funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales con el objetivo de fomentar el diálogo y el debate con la gestión cotidiana de la Ingeniería Urbana y la comunicación de investigaciones de profesionales y/o centros de estudios.

Los temas principales que se abordarán en el Congreso serán:

Vivienda y desarrollo urbano
Sustentabilidad en las ciudades
Transporte
Recursos hídricos e inundaciones
Los matriculados del CPIC y Junta Central, estudiantes de carreras afines y aquellos con residencia a más de 200 kilómetros tendrán acceso a un arancel especial.

Asimismo, el comité organizador del congreso decidió extender la fecha de presentación de trabajos hasta el día 31 de mayo. Todos aquellos interesados deberán enviar sus abstracts a ciu@cpic.org.ar.

Más información sobre inscripciones, reglamento de presentación de trabajos y programa tentativo: aquí.

CPCI-b

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil es una institución pública no estatal de jurisdicción nacional, con responsabilidad social. Su misión es promover y velar por el Ejercicio Profesional responsable en beneficio del interés público, a través de la administración de la matrícula de Ingenieros Civiles y disciplinas afines.

Actualmente, este Consejo Profesional nuclea cerca de 4.500 profesionales universitarios y 2.700 profesionales técnicos, por los que trabaja activamente en la defensa de sus incumbencias profesionales y actuando como representante de sus intereses ante organismos públicos y privados a nivel local, nacional e internacional.

El Consejo también lleva adelante junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires –FIUBA- y la Universidad Tecnológica Nacional –UTN- Regionales de Buenos Aires, Avellaneda y General Pacheco, la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana.

Asimismo, el CPIC apuesta a contribuir con la sociedad mediante un programa de Responsabilidad Social Institucional, a través del apoyo a económico y logístico a organizaciones sin finalidad de lucro, y programas de becas educativas en distintos niveles. También trabaja activamente para lograr posicionar la Ingeniería Civil dentro de la sociedad, como una profesión y ciencia capaz de impactar -de manera directa y positiva- sobre la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Ciudades del Conocimiento al rescate de la memoria colectiva

En junio de 1999 se apagó la vida de la última ona -Virginia Choinquitel- y con ella se perdió la heredad de un pueblo que 9000 años atrás había llegado al extremo sur americano: la etnia selkman. Su muerte me ronda vuelta a vuelta como la de muchas otras pérdidas personales y colectivas y por ello me resulta valiosa la presentación que la doctora Susana Finquelievich, hará el martes 24 de mayo, en Rosario, de su libro Ciudades en la sociedad del conocimiento: Enfoques y políticas.


 

Ciudades Inteligentes

¿Por qué valiosa? Porque en esta obra Susana Finquelievich -investigadora principal del CONICET- “aborda -como dice en su prólogo- un tema aún poco transitado, tanto en la región latinoamericana como en la Argentina, y que está relacionado nada menos que con la memoria y la identidad colectivas. Su objetivo es colaborar a la gestión del conocimiento en las organizaciones, fundamentalmente en los gobiernos locales, identificando las políticas actuales de preservación de la información digital en América del Sur y sugiriendo propuestas para el desarrollo de políticas y estrategias orientadas a la preservación de información digital”.

Virginia Choinquitel tenía 56 años al fallecer y comentó a sus cercanos que los antepasados la llamaban. Nadie más que ella quedaba de ese pueblo que, al igual que los otros primeros latinoamericanos cruzaron entre 40000 y 20000 años antes el estrecho de Bering, o desde Australia, o desde Africa… y fueron aventurándose y poblando América. A medida que avanzaban iban desgranándose en lenguas y culturas y muy pocas resistieron la oleada colonizadora de los conquistadores europeos del siglo XVI. O las más recientes del siglo XIX y XX. En mi alma mi pueblo aún busca la Tierra sin mal. Pocos vestigios quedan de ese tránsito. Villa Ana, en el norte santafecino, donde tuvo su asiento La Forestal y los Blanco se asentaron en 1910, hoy es un pueblo fantasma, carente ya de esa fantástica madera de quebracho. Esa heredad perdida nos persigue a millares y es bueno aleccionar por este rescate metódico, científico y práctico a la vez, que propone Finquelievich.

“Los Estados -dice SF en el prefacio de la obra-, la comunidad científica y técnica, los centros de memoria, como las bibliotecas y museos, corren el peligro de la pérdida de información valiosa, si carecen de estrategias y de infraestructuras adecuadas para el almacenamiento y la preservación digital.

“Por lo demás, con el fin de evitar la pérdida de la memoria colectiva, en el caso de daño a la información a causa de obsolescencia de hardware y software, transformaciones en la tecnología, sus soportes físicos, cambios políticos u otras razones, la información guardada en un medio digital debe cumplir una serie de requisitos que permitan generar un producto estable y/o mantener las condiciones de conservación de la información. Para ello es necesario establecer una política de preservación digital en el momento de procesar información o de salvaguardarla, con el fin de evitar su deterioro con el paso del tiempo, relacionado con el hecho de realizar acciones de mantenimiento que aseguren la accesibilidad”. 

La presentación es la primera de las Colecciones Tesis Doctorales y Cuadernos DARQ, Doctorado de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (FAPYD)​.
La Colección de Tesis Doctorales y el Primer Cuaderno FAPYD, es coordinada por Susana Finquelievich, y se realiza en coautoría con sus estudiantes del doctorado. El Cuaderno, “Ciudades en la Sociedad del Conocimiento. Enfoques y políticas”, puede ser bajado gratuitamente de aqui.

La cita es el martes 24 de mayo a las 18:30 en el Aula POS 1 de la FAPYD. Rosario, Argentina

93fab6e4-c169-4702-ad30-f21a439db71c

Realidad virtual y aumentada en el Palais de Glace

En el primer piso del Palais de Glace (Posadas 1725, CABA) vive momentáneamente una muestra multidisplinaria que mezcla arte con realidad aumentada y dos salas de Realidad Virtual (RV). Los artistas expuestos son los tres ganadores y 39 finalistas de la 7ma edición del Premio Itaú Cultural de Artes Visuales. Un recorrido interactivo y gratuito para visitar hasta este domingo 22 de mayo. 


La percepción requiere participación, interacción y sumersión. Bajo este lema podría englobarse la muestra del Premio Itaú de artes visuales 2016: Con 5 obras con realidad aumentada, dos salas de realidad virtual, esculturas e instalaciones; el paseo se presta al juego dentro y fuera de las obras.

“Al presidente de la fundación se le ocurrió incorporar realidad virtual porque es una tendencia actual que está tocando todos los aspectos de la vida y también el arte. Recibimos 20 proyectos no terminados y seleccionamos dos” explicó Marina Conte, curadora de la muestra, a Portinos en un recorrido exclusivo para periodistas.

La obra “Canoa y Falso Repollo” de Mateo Amaral, oriundo de Mar del Plata, obtuvo el primer premio de esta categoría, otorgado por el jurado conformado por artistas especializados como Mariano Giraud, Luján Oulton y Enrique Salmoiraghi. Amaral recibió 30 mil pesos y una tutoría, para desarrollar y presentar su obra en la exhibición.

La realidad aumentada también se coló en el museo.
La realidad aumentada también se coló en el museo.

“Siempre me llamó la atención la percepción del mundo y cómo construímos nuestra realidad. Nuestra realidad es una realidad virtual porque nosotros vivimos en un mundo de las ideas de las cosas. El lenguaje digital lo pone en evidencia“, confesó el joven marplatense. 

Mateo comentó que desde adolescente quiso realizar obras con RV, a pesar de que en esa época la tecnología estaba más cerca de la ciencia ficción que de la realidad tangible. A pesar de que trabajar con este medio es bastante caro, el premio le brindó la posibilidad de seguir desarrollando sus ideas.  

El segundo proyecto seleccionado pertenece al Proyecto Theremin, un colectivo multidisplinario de artistas. El grupo desarrolló “Montaña azul“, un viaje multisensorial por un gran bosque con cascadas, luces y árboles: “Buscamos que mientras uno está en un lugar, la música vaya sonorizando el ambiente. Podés ir por diferentes caminos y según la dirección que tomes los elementos y la música cambian” dijo Martin Shibuya, uno de los autores de la obra. 

Por otro lado, cinco de las obras expuestas fueron intervenidas con Realidad Aumentada. Descargandote la aplicación CamOnApp podés escanear el cuadro, para ver imágenes interactivas en tu celular o tablet. 

Primeros premios:

La obra “Deconstruecento” de Kevin Kripper (Buenos Aires), recibió el primer premio de 60 mil pesos. El joven de 24 años, creó un pequeño espacio que explora el arte clásico y su vinculación con las nuevas tecnologías y el arte contemporáneo. Frente a una pared roja, se proyectan pinturas del renacimiento italiano que son intervenidas en tiempo real por algoritmos que simulan errores de comprensión de video. 

El tucumano Javier Soria Vázquez se llevó el segundo premio, por convertir un mantel en una tela manchada y desprolija. Por otro lado, Julián de la Motta (Buenos Aires) obtuvo el tercer reconocimiento con una serie de dibujos típicos de enciclopedia con guiños para adultos. 

Las tres obras premiadas serán parte de la Colección Itaú de Arte Contemporáneo.  

Pinturas, fotos y esculturas:

El jurado de premiación estuvo integrado por Inés Katzenstein, Agustín Pérez Rubio y Gabriel Valansi

Esta edición del premio recibió 2.000 inscripciones. Los 39 artistas seleccionados provienen de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza, Salta, Santa Fe y Tucumán. 

Jornada CESSI sobre la Transformación Digital de los Negocios

Este 14 de junio de 2016, la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), llevará a cabo la conferencia Panorama de la Transformación Digital de los Negocios, para debatir y compartir las tendencias y visión de los CEOs de la Industria, Comercio Electrónico, Banca/Finanzas, Retail, Telcos, Agricultura y las PyMEs en general, acerca de cómo se están preparando para lograr un exitoso viaje hacia la nueva revolución digital.


 

Captura de pantalla 2016-05-19 a las 1.00.53 p.m.El evento se realizará en el Sheraton Libertador Hotel Buenos Aires (Av. Córdoba 690, C.A.B.A.) de 8.30 a 16hs. Durante el mismo, se discutirá acerca de cómo en la era del conocimiento, el talento, la transformación digital y la diversidad son algunas de las fuentes más importantes de generación de valor en las organizaciones del siglo XXI.

A lo largo de la jornada estarán presentes distintos especialistas en el tema, así como representantes de CESSI, del Ministerio de Producción de la Nación, de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de Connect Americas. Además, se presentarán las cifras del último informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de CESSI, la encuesta CESSI-Vistage sobre la visión de los CEOs acerca de la transformación digital, y la consultora IDC presentará las últimas tendencias sobre el tema.

En la era del conocimiento, el talento, la transformación digital y la diversidad son algunas de las fuentes más importantes de generación de valor en las organizaciones del siglo XXI. Esta migración constante desde el capitalismo hacia el talentismo está modificando la sociedad y el tejido empresarial a un ritmo acelerado e integral. La gran irrupción del big data pone a las empresas en la necesidad de repensar todos sus procesos y su modelo de negocios para sobrevivir en sus mercados, y acelerar su transformación con la adopción de nuevas tecnologías digitales para ir desde una internet del consumo hacia una internet de la producción.

Quienes logren esta transformación digital serán disruptores y emergerán como auténticos líderes de su universo digital. El nuevo CIO tendrá aquí el desafío de balancear la visión digital del CEO acompañando al CMO y al COO, quien tendrá que hacer realidad la entrega que hay detrás de cada clic.

La conferencia es organizada por CESSI, con el apoyo de Vistage (la Organización Líder Mundial de CEOs), el patrocinio de Connect Americas, el auspicio de UIA y el Ministerio de Producción de la Nación y la participación de IDC. Los sponsors de la jornada serán CA Technologies (Diamond), Unitech (Platinum), Finnegans (Platinum), Calipso (Platinum), Bayton (Platinum), TGV (Platinum), Cleversoft (Gold), Vates (Gold), Neoris (Gold) y Pragma (Gold), con el media sponsorship de El Cronista Comercial.

Ingresa aquí, ara conocer más sobre el evento e inscribirse.

La Ciencia Monstruosa nos enseña

Ciencia Monstruosa es un libro para aprender sobre ciencia a través de Frankenstein, Drácula y otros monstruos célebres. En Ciencia Monstruosa, el investigador Alberto Díaz Añel disecciona a las criaturas más emblemáticas de la ciencia ficción valiéndose de explicaciones científicas.


 

Alberto Díaz AñelLa obra de Alberto Díaz Añel es resaltada por Entre Paréntesis, la sección de comunicación cultural del CONICET, que en este artículo dice así:

Si querés comprender por qué el sistema inmune no acepta cualquier órgano que le trasplanten, la historia de Frankenstein tiene la respuesta. Sobre por qué muchos de los males que afectan al torrente sanguíneo pueden ser heredados de padres a hijos, la historia del Conde Drácula es ilustrativa. ¿Cómo se multiplican nuestras células? Recordá la historia de El Hombre Lobo y su incontrolable crecimiento capilar; también, a través de ella, vas a poder descubrir quiénes son los culpables de que las heridas se infecten. ¿Te preguntás cómo las células producen sus propias proteínas a partir de la información almacenada en nuestros genes? Estudiá la historia de la escurridiza criatura de la Laguna Negra. Y si no sabés qué es más importante, si el cerebro o el corazón, repasá la célebre historia de La Momia, que te llevará a reflexionar además sobre las nuevas técnicas de conservación para hacernos inmortales.

Todas esas conexiones entre fenómenos biológicos e historias célebres de la ciencia ficción salieron de la cabeza de Alberto Díaz Añel, doctor en Química Biológica por la Universidad de Buenos Aires e investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC–CONICET-UNC), y están plasmadas en su primer libro “Ciencia Monstruosa”, editado por la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Dando a luz a una nueva criatura

“Las historias de monstruos –dice Guillermo Goldes prosecretario del área de Comunicación y Divulgación Científica de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, en el prólogo del libro- siempre tienen vigencia. Usando los monstruos como anclaje y disparador, el autor aborda con humor e ironía algunos temas fundamentales de la biología y las ciencias de la salud. `Ciencia monstruosa` muestra una vez más que es posible publicar textos interesantes y de lectura fácil y llevadera sobre temas científicos; relatos que no dejan fuera a gran parte de los potenciales lectores por el uso de un lenguaje excesivamente académico o de fórmulas de difícil comprensión”.

Es que además de biólogo, en 2011 Díaz Añel se recibió de Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia de la Argentina por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Siempre le interesó la comunicación pública de la ciencia, pero también era consciente de que para hacerlo, necesitaba aprender trucos de escritura. Para eso se anotó, primero, en cursos de divulgación científica –en el Instituto Leloir, en el Ministerio de Ciencia, en Córdoba-, y luego cursó la carrera de Especialización de la UNC, donde como trabajo final escribió un libro sobre su tema de investigación hasta entonces: las células. Sin embargo, mientras lo escribía, leyendo sobre electrofisiología, antiguamente llamada “electricidad animal” y luego “galvanismo” –un área de la biología que estudia cómo las neuronas del cerebro de los animales producen electricidad que es transferida por los nervios, recibida en los músculos y disparada para producir el movimiento de los miembros- supo que fue la inspiración para que Mary Shelley escribiera la novela Frankenstein, que refiere claramente a los experimentos que entonces se hacían con la electricidad. Inspirado en esa misma idea, se le ocurrió escribir un capítulo sobre la “electricidad animal” contada desde el monstruo de Frankestein, que entregó junto a su trabajo de graduación. Al leerlo, el jurado lo alentó a que siga por esa vía: la de contar fenómenos biológicos a través de monstruos célebres.

¿Cómo fue que el biólogo llegó a interesarse por las letras? Cuando era chico, Díaz Añel pasaba mucho tiempo leyendo. “Cosmos de Carl Sagan –dice-, era mi libro de cabecera”. Su afición por la lectura, ensaya, vino de parte de su papá, que trabajaba como gráfico en una imprenta en La Boca en la época en la que se usaban caracteres de plomo, planchas de hierro y mucho trabajo artesanal para imprimir en papel. “Yo lo acompañaba, lo ayudaba a intercalar colores, y supongo que algo de eso me influenció. Siempre terminábamos leyendo lo que se imprimía, era un incentivo a la lectura”, recuerda. Además, siempre le gustaron las películas de ciencia ficción. “Me la pasaba viendo las de monstruos de los años ´30 o ´40 en el televisor en blanco y negro de casa. A mis papás les daba miedo, me decían que me iban a dar pesadillas, pero a mí me encantaban”.

Así, conjugando sus dos pasiones –la literatura y el cine- y la ciencia, llegó al índice de lo que sería su primer libro. “Durante mis ratos libres empecé a estudiar sobre monstruos, a escribir siguiendo mi inspiración, que no fue muy difícil porque desde el minuto cero me sentí muy entusiasmado con el tema”, cuenta el autor, que se dedicó a leer sobre biología y a imaginar con qué historia de la literatura podía fusionar los casos.

La escritura del libro entero le llevó un año, y se agregó otro en el proceso de edición, desde que el manuscrito llegó a la Editorial de la UNC, fue editado y corregido y luego publicado a principios de 2016. Una vez en la calle, la reacción favorable de los lectores le sorprendió tanto, que hoy, además de seguir dirigiendo un laboratorio independiente dentro del área de Neurobiología y Biología Celular -en donde investiga el rol de vías de transducción de señales específicas en la regulación del tráfico intracelular- está pensando en una segunda parte del libro. Esta vez, no abordará solo fenómenos biológicos, sino que abrirá el juego al mundo de la química y la física. Y los relacionará con otros seres míticos, como los zombies o El Hombre Invisible.

Moscú venció los embotellamientos en tiempo récord

Dietrich toma nota: En los últimos 5 años, Moscú redujo la cantidad de autos en un 25% en zonas céntricas. Además mejoro la velocidad de tráfico en un 12% a pesar de que diariamente se registran 600 vehículos nuevos en la aglomeración urbana. Sus esfuerzos serán premiados con el Transport Achievement Award, reconocimiento del  International Transport Forum (ITF), este 19 de mayo en Alemania. 


 

A full: Así estaba el tráfico en diciembre de 2009.
A full: Así estaba el tráfico en diciembre de 2009.

El cambio no sucedió de la noche a la mañana. Por muchos años, la capital rusa fue reconocida internacionalmente por sus embotellamientos. De hecho, en 2013 ocupaba el peor lugar en el índice mundial TomTom Traffic. Hoy ocupa la quinta posición.

El cambio rotundo se debe a estas siete políticas efectivas:

  • Estacionamiento medido y pago: El estacionamiento medido se introdujo en 2012 y desde entonces se ha expandido sistemáticamente a las áreas con tráfico denso. En cuatro años se han implementando más de 67 mil espacios fragmentados de estacionamiento, incluyendo 7 mil lugares especiales para personas con discapacidad. Gracias a esta medida, el gobierno de la ciudad recaudó 90 millones de euros y las multas por estacionamiento bajaron en un 65%
  • Desarrolló de transporte público: 15 millones de personas usan el transporte público de Moscú todos los días. Por eso, desde 2010 se han implementado grandes mejoras en el sistema de subtes: el gobierno añadió 34 kilómetros, 18 nuevas estaciones y casi 1500 vagones. Durante el mismo periodo, se compraron 5000 nuevos buses, 538 trolebúses y 150 tranvías. La red de rutas se ha optimizado con 100 nuevas rutas para el transporte de superficie, 230 kilómetros de carriles para bus, más de 500 paradas renovadas y 552 paneles electrónicos de información. El 98% de la flota de transporte público está adaptada para personas minusválidas.
  • Tarjetas electrónicas: Mas del 50% de los viajes en transporte pública se pagan con las tarjetas electrónicas “Troika“, introducidas en 2013. Esto ha reducido las filas en los lugares de pago por un tercio y ahorrado 15 millones de euros en la producción de boletos de papel.  
  • Mejora en las condiciones de transporte: Los contratos para el transporte público están adjudicados a través de licitaciones abiertas. Los licitadores deberán garantizar normas establecidas por el gobierno de la ciudad de Moscú, incluyendo autobuses confortables, pago a través de pases de transporte de la ciudad, horarios unificados y oferta de tránsito libre para los pasajeros elegibles. 
  • Bicicletas, bicicletas: En 2015, se hicieron 880 mil viajes en bicicleta con las bicicletas compartidas de la ciudad, una cifra 8 veces mayor al 2014.  En Moscú, hay 2.600 bicicletas disponibles para los habitantes de la ciudad en 300 estaciones automáticas. De 2011 a 2015, la longitud total de”bicisendas” aumentó casi al ciento por uno: de 2,3 a 216 kilómetros. También, se modificó la legislación para permitir que los ciclistas puedan utilizar los carriles de buses. En el 2016, a modo de experimento, se pondrá en marcha un sistema de intercambio de bicicletas eléctricas.
  • Reforma de taxis y políticas de auto compartido: El sistema de auto compartido fue implementado en 2015 y ya alcanzó buenos resultados: Hay más de 550 autos y 70 mil usuarios registrados, que han tomados 220 mil viajes desde su implementación. Por otro lado, se han emitido más de 60 mil permisos oficiales para los taxistas a fin de combatir la inseguridad en este medio de transporte. Se calcula que en la urbe rusa, se realizan 260 mil viajes en taxi todos los días. 
  • Requisitos ambientales para vehículos de carga: Para mejorar la situación ambiental, se impusieron restricciones a la circulación de camiones. Desde 2013, sólo los camiones que cumplen con el estándar de emisión Euro-3 o superior pueden entrar en el centro de Moscú. Para controlar el cumplimiento, más de 900 cámaras monitorean el tráfico de estos vehículos todos los días. Esta medida y otras, ayudaron a reducir el nivel de contaminación del aire en un 11% durante 2015.

 

Fuente: ITF