Prevén eliminar la hepatitis viral para el año 2030

Londres.- Los gobiernos se encaminan hacia la eliminación de la hepatitis viral para el año 2030, luego que 194 estados miembro se comprometieron recientemente a eliminar la hepatitis viral, según expresaron en la Asamblea Mundial de la Salud.


 

Este 28 de mayo, esos 194 estados miembro llevaron a cabo un compromiso histórico para eliminar la hepatitis viral para el año 2030. En la edición número 69 de la Asamblea Mundial de la Salud, los gobiernos votaron de manera unánime por la adopción de la primera Estrategia Global contra la Hepatitis Viral, marcando el compromiso más importante que se haya hecho a nivel global para combatir la hepatitis viral.

La Estrategia establece el objetivo de eliminar la hepatitis B y C para el año 2030 e incluye un conjunto de objetivos de prevención y tratamiento que, si se alcanzan, se reducirán las muertes anuales en un 65% y aumentará el tratamiento al 80%, salvando 7,1 millones de vidas en todo el mundo para el año 2030.

A nivel mundial, la hepatitis mata 1,4 millones de personas por año, más que el VIH o la malaria y se encuentra entre las principales causas de cirrosis y cáncer de hígado. Con vacunas y tratamientos efectivos para la hepatitis B y una cura disponible para la hepatitis C, los objetivos más importantes de la estrategia son alcanzables y eliminar la hepatitis para el 2030 es algo posible de alcanzar.

“La adopción de la Estrategia de Hepatitis Viral de la OMS marca el primer paso hacia la eliminación de la hepatitis viral, una enfermedad que afecta a 400 millones de personas en todo el mundo. Felicitamos a los gobiernos por demostrar una gran ambición”, afirmó Raquel Peck, CEO de la Alianza Mundial contra la Hepatitis. “Si los gobiernos mantienen su compromiso, veremos cómo se elimina una de las principales amenazas a la salud mundial en el transcurso de nuestras vidas”.

A pesar de que la adopción de la estrategia demuestra una importante intención política, se necesitará más trabajo para que la eliminación de la hepatitis viral se haga realidad. A febrero de 2016, 36 países tenían planes nacionales contra la hepatitis viral en vigor y 33 contaban con planes en desarrollo. Eso significa que 125 Estados Miembro de la OMS no tienen las estrategias necesarias para abordar este asesino global. Es fundamental realizar un gran aumento en recursos y darle prioridad.

La Alianza Mundial contra la Hepatitis (World Hepatitis Alliance, WHA) y sus 230 Estados Miembro continuarán trabajando para garantizar que sus países cumplan con el compromiso e implementen las medidas requeridas para alcanzar los objetivos. En el Día Internacional de la Hepatitis (28 de julio de 2016), la WHA lanzará NOhep, el primer movimiento internacional con el objeto de impulsar el apoyo a la campaña de eliminación de la hepatitis viral para el 2030.

Manía Overwatch: Razer lanza periféricos personalizados

Razer lanzó una línea de periféricos personalizados para Overwatch, el nuevo juego de disparos de Blizzard Entertainment. La suite de hardware está encabezada por los auriculares análogos de juego Razer ManO’War Tournament Edition (TE), que se complementa con el teclado BlackWidow Chroma, el mouse DeathAdder Chroma y la alfombrilla Goliathus Extended. 


El mouse y el teclado personalizados incluyen una serie de efectos de iluminación dinámicos Razer Chroma, que cambian de acuerdo con las acciones que se realizan durante el juego. Incluyen el despliegue de color, habilidades y enfriamientos representativos de un héroe con desempeño en tiempo real.

Los auriculares están diseñados para ofrecer desempeño y comodidad durante las horas de juego. Incluyen un micrófono MEMS retráctil que integra los controles de volumen y silencio, lo que facilita el ajuste y la nitidez de la comunicación verbal en el fragor de la batalla. El brazo del micrófono totalmente retráctil puede extraerse del auricular izquierdo y su diseño flexible le permite ajustarse a las necesidades del jugador al instante.

Los auriculares tienen diafragmas extra grandes de 50 mm que se ajustan perfectamente para asegurar la conversación con los miembros del equipo y las señales de audio, como Deadeye de McCree o Sound Barrier de Lucio.

Además, el diseño cerrado de los auriculares con almohadillas circulares cancela el ruido ambiental

La nueva línea de teclados también incluirá el multi premiado Razer Mechanical Switch recientemente actualizado con una serie optimizada de puntos de accionamiento y reajuste, y mayor durabilidad con hasta 80 millones de pulsaciones.

Fuente: Razer 

UADE y Cisco crearán un Centro de Innovación en Energía

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Cisco crearán el primer Centro de Innovación en Energía en Argentina. Desde allí, trabajarán en el desarrollo y la aplicación de soluciones en el marco del Internet en Todo (IoE) y la digitalización. La institución vivirá dentro del campus de UADE, ubicado en Lima 775 (CABA). 


energia-para-la-vida

El Centro buscará que la comunidad académica, empresarial y emprendedora pueda desarrollar demostraciones, capacitaciones, pruebas y laboratorios que contribuyan a la difusión y el análisis de las nuevas tecnologías.

También impulsará a los innovadores y emprendedores que quieran incluir aplicaciones de software y dispositivos de telemetría en el circuito comercial de los nuevos conceptos energéticos. Además, permitirá potenciar los desarrollos de energías renovables aportando tecnologías que permitan incrementar la eficiencia energética.

Actualmente, el mercado energético argentino actual presenta grandes desafíos de inversión y modernización tecnológica, como explica este informe de 2015 de expertos del sector. Gracias a este anuncio, Buenos Aires replicará la experiencia que ya está en marcha en ciudades estadounidenses como Pittsburgh, San Diego, North Charleston y Washington.  

A nivel mundial, es el primer centro de innovación que Cisco realiza en conjunto con una institución académica.

Principales tecnologías a explorar:

Distribución Eléctrica Inteligente (SmartGrid):

Las Smart Grids o redes inteligentes son redes de distribución eléctrica combinadas con tecnologías de información que permiten el intercambio bidireccional de energía.

Para dotar de inteligencia a las redes eléctricas tradicionales, se añaden contadores de lecturas telemáticas que permiten conocer consumos en tiempo real. Gracias a esta información, se pueden comprender hábitos de consumo y mejorar la eficiencia de la red, así como contribuir al ahorro energético .

En este campo, el Centro de Cisco y UADE explorará la automatización de subestaciones, telemetría y medición inteligente dentro de una red de campo o red metropolitana.

Ciudades con basura, estacionamiento y luz inteligentes:

smart-city

El Centro impulsará soluciones de iluminación pública inteligente (SmartLighting), estacionamiento inteligente (SmartParking), recolección de residuos inteligente (SmartTrash) y transporte inteligente.

Estos conceptos ya están siendo aplicados en otras urbes del mundo. En Uztarróz (Navarra, España) la empresa LUIX comercializa un sistema inteligente de alumbrado público que consigue ahorrar entre el 70% y el 80% de la energía que antes se consumía. El sistema tiene operación remota y puede regular la iluminación de las faroles en función de las personas y los vehículos que en esos momentos circulen por la calle. 

En 2013, el Gobierno de la Ciudad de la Buenos Aires comenzó a desplegar un plan de renovación de luminarias porteñas con tecnología LED para ahorrar electricidad y reducir gastos. Para septiembre de 2015, ya se habían reemplazado más de 56.000 luces de las 126 mil que están distribuidas en todo el espacio público. Este sistema genera un ahorro de energía superior al 50% en comparación con las tecnologías convencionales.

Iluminación de interiores inteligente (Smart Ceiling):

3034357-slide-s-9-nest-now-works-with-this-smart-ceiling-fan-to-save-even-more-ene
Ventiladores inteligentes de Big Ass

Los “techos inteligentes” (Smart Ceilingahorran energía en sistemas de aire acondicionado y disminuyen la temperatura dentro de las edificaciones. En Colombia o Costa Rica ya están siendo implementados. El concepto también abarca la inclusión de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) que pueden disminuir el consumo de la iluminación de interiores. 

Los ventiladores inteligentes de la compañía Big Ass, por ejemplo, pueden programarse para encender la luz a la mañana y detectar cuando una persona entra o sale de la habitación. Además, empresas como Loxone o Sony están desarrollando luces que optimizan el consumo.

En desarrollo…  

Tecnología INTI en los satélites “Fresco” y “Batata”

Dentro de los nanosatélites que se lanzaron hoy a la madrugada al espacio está viajando una memoria llamada MeMOSat, desarrollada por el Grupo LabOSat —del que participa el Instituto en conjunto con CNEA, UNSAM y CONICET— con el fin de enviar información y resistir a condiciones adversas.


 

fresco y batata_gac_satelitesDesde China se lanzaron al espacio los nanosatélites “Fresco” y “Batata”, desarrollados por la empresa nacional Satellogic y bautizados con ese nombre en honor al postre típico también conocido como Martín Fierro. Cada uno de los vehículos transporta en su interior una memoria llamada MeMOSat, diseñada especialmente por el grupo interinstitucional LabOSat para funcionar en ambientes hostiles (como en este caso que debe soportar fuertes radiaciones).

“Las MeMOSat son memorias resistivas conformadas por dos películas metálicas con un óxido entre medio de unos 20 nm de espesor, con propiedades de resistencia eléctrica, que nos envían información desde los satélites y nos permiten estudiar su comportamiento en estos ambientes hostiles”, explica Federico Golmar del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI (CMNB), que forma parte del grupo LabOSat junto con CNEA, UNSAM y CONICET. “Son como laboratorios en miniatura para probar componentes electrónicos en ambientes adversos, que se comercializarán en un futuro”, agrega.

satelites2“Desde LabOSat participamos de otra experiencia similar en 2014, cuando Satellogic lanzó el BugSat-1, conocido comercialmente como Tita en honor a la actriz Tita Merello”, detalla Golmar. Además comenta que esta nueva participación permitirá afianzar la tecnología, probar nuevos materiales, recibir información desde el satélite a través de radios, verificar que funcionen correctamente los parámetros elementales de cada memoria y estudiar las variaciones sufridas por los materiales de la plataforma. Su recorrido no es siempre el mismo sino que visualmente podría compararse con la figura de una naranja cortada en gajos.

Lo destacable de los dos vehículos espaciales es que se trata de la primera experiencia argentina en la puesta en órbita de satélites con fines comerciales, que en este caso van a abocarse al monitoreo de campos y cultivos. Gracias a su despegue exitoso en este momento están ubicados a una distancia de 500 km de la tierra y estarán orbitando aproximadamente por tres años a una velocidad de 27 mil km por hora, lo que les permite dar 15 vueltas diarias al globo terráqueo.

satelites1Por protocolo, las funciones del satélite se van activando gradualmente. “Recién en un mes estarán encendidas las placas MeMOSat y comenzaremos a trabajar con la información que se envíe desde estos circuitos electrónicos”, anticipa Golmar.

“Estas memorias tienen un alto potencial porque son más económicas, portátiles y versátiles que las que actualmente se ofrecen en el mercado internacional; y podrán utilizarse en la industria en otros ambientes hostiles más allá del espacial”, concluye Liliana Fraigi, directora del CMNB.

 

Errores a evitar cuando se implementa un ERP

Por: Federico López Figueredo –  En el mercado actual las organizaciones deben ser lo suficientemente flexibles para mutar y adaptarse a las condiciones cambiantes que va planteando el entorno. La adecuada implementación de un sistema de gestión y planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) puede mejorar la productividad y competitividad de la empresa, sin perder su ADN y cultura corporativa.


 

Las propuestas que presenta el mercado en soluciones ERP son pensadas y desarrolladas para diferentes tipos de empresas, por ende, no todas responden en la misma medida a las necesidades de toda organización.

Federico López Figueredo
Federico López Figueredo

Un ERP bien implementado debe resolver procesos así como tareas que antes al usuario le quitaban tiempo y energía. Sin embargo, deben evitarse ciertos errores que pueden hacer que la implementación no sea exitosa y genere más pérdidas que beneficios.

Algunos ejemplos:

*No auditar y revisar los procesos de la compañía previamente a la elección y la implementación del ERPLa implementación de un ERP es una oportunidad para la revisión de todos los procesos que se realizan en la compañía, y es un gran momento para mejorarlos y optimizarlos. Si una empresa tiene sistemas humanos que no sirven y procesos desordenados, implementará lo mismo en un ERP, que se transformará solamente en un anotador.

*No tomar conciencia de la dimensión de la compañía y la complejidad de sus procesos: Si el ERP que se está implementando no es flexible y no se puede adaptar a la realidad corporativa, puede que se termine forzando la forma de trabajar de la empresa a lo que ofrece y permite ese ERP. Esto puede hacer que la empresa cambie su esencia o la optimización de su forma de trabajo. 

*Falta de disposición y reticencia al cambio: El objetivo principal de un ERP es lograr la mayor automatización posible de las funciones empresariales. Para lograr una verdadera agilización de los procesos es importante estar abierto al reajuste de estos. Montar todos los procesos sobre un ERP es una gran oportunidad para hacerlos más eficientes y encontrar falencias o errores.

También es necesario tener en claro la necesidad de mitigar ciertas decisiones prescindibles y permitir aquellas más operativas. El rol del equipo humano que se conforme para liderar el proyecto, y la comunicación que éste desarrolle con el resto de la organización con el fin último de lograr una buena predisposición y aceptación del cambio, son parte fundamental de la clave del éxito.

*Pensar en la solución ERP como una meta de negocio. Un error típico de las compañías es tomar a las soluciones de ERP como un fin y no como un medio o herramienta para desarrollar y expandir el negocio. Este tipo de sistemas son el primer paso que luego permitirá incorporar otras herramientas las cuales sin un ERP no podrían siquiera considerarse.

En definitiva, el ERP es el primer punto de madurez de una compañía, la herramienta electrónica e informática que permite estructurar todos los procedimientos. Es de vital importancia pensar en estos aspectos para aprovechar al máximo su implementación.

* Director de Servicios de Softland Argentina

EXO lanza su primera PC para gamers

La PC Exo United Gamer X7 llegará a las gondolas en junio de 2016, con un procesador Intel Core i7 y placa de video Nvidia GeForce 960GTX. La misma, brinda gráficos con resolución de hasta 4K y hasta 120FPS con muchos de los juegos de última generación.


 

 

 

El modelo  X7, el primero de esta nueva gama de PCs, el gabinete y la fuente Cooler Master. La fuente está preparada para ofrecer una potencia de 550w reales y, a diferencia de una PC tradicional, está ubicada en la parte inferior del gabinete, mejorando la circulación de aire frío tanto para la refrigeración de la placa de video y el procesador.

La configuración también incluye una placa madre ASUS con capacitares sólidos y memoria Kingston. Además, cuenta con filtro antipolvo removibles para una fácil limpieza, sin necesidad de tener que desarmar el equipo. El sistema operativo es Windows 10.

“Nuestro foco está puesto en ofrecer un equipo poderoso a nivel hardware para aquellos que quieran introducirse en el mundo de los juegos de una manera realista”, afirma Ana Acosta, gerente de cuentas retail de EXO. 

“Descubrimos un nicho que hoy no está siendo atendido. Ofrecemos una configuración acorde a las necesidades gráficas de los juegos de hoy, con garantía de 1 año para aquellos que buscan introducirse en el mundo de los juegos de última generación”, concluye Acosta.

Fuente: EXO

 

Presentarán un libro sobre la transformación digital de la comunicación política

La transformación digital y móvil de la comunicación política, el nuevo de libro del español Antoni Gutiérrez-Rubí, se presentará en Argentina el miércoles 8 de junio de 2016 en Fundación Telefónica (Arenales 1540, CABA). Durante el encuentro, el escritor y un panel de especialistas, debatirán sobre cómo la digitalidad y la conectividad móvil han transformado la comunicación política, la comunicación gubernamental y el periodismo político. 


Antoni Gutiérrez Rubí
Antoni Gutiérrez Rubí

Antoni Gutiérrez-Rubí (@antonigr) es un asesor de comunicación y consultor político, que trabaja en España y Latinoamérica asesorando a líderes políticos, responsables gubernamentales y empresariales, empresas e instituciones.

Su nuevo libro, que es editado y publicado por Fundación Telefónica, parte de la base que la tecnología móvil es un instrumento fundamental para nuestra vida en sociedad, con la capacidad de conectarnos permanentemente con nuestro entorno: éstos han dejado de ser sólo teléfonos, para convertirse en el instrumento más versátil, global y potente que hemos disfrutado.

El evento lo moderará Sabrina Díaz Rato, presidenta de la Fundación PuntoGov. Como expositores invitados estarán Ignacio Fidanza, director de la política online; y Mario Riorda, consultor político especialista en comunicación de gobierno digital.

El encuentro se realizará con entrada libre y gratuita e inscripción previa aquí. A los asistentes se les obsequiará un ejemplar gratuito del libro que ya fue presentado en Barcelona, Madrid, Santiago de Chile y Quito.

Fuente: Fundación Telefónica 

La visión Samsung de la Realidad Virtual

La aparición de la realidad virtual se presenta, sin dudas, como una plataforma revolucionaria en muchos aspectos. Significa que es posible vivir en los zapatos de otro sin que sea solamente un dicho, ya que tiene el poder de transformar tanto a la gente como al mundo en el que viven, aunque sea por unos minutos.


Infografía - Perspectivas de Samsung de la realidad virtual_Los límites de la humanidad han cambiado junto con las formas conocidas de entretenimiento, comunicación e incluso salud. La realidad virtual abre la mente a un mundo de nuevas posibilidades acercando a las personas y haciendo de sus vidas lo que ellos mismos imaginaron.
Gracias a la experimentación y a la exploración, la comunicación puede dar un vuelco de 180 grados desde su forma tradicional, ya que se están dando los primeros pasos hacia una narrativa virtual. Se recicla y re significa al narrador a medida que avanza la tecnología. Se pueden crear mundos virtuales tan reales que hasta los sentidos se sorprenden.

La realidad virtual acerca a las personas a una era en la que es posible la tele transportación, ya que se puede viajar, con sólo ponerse un Gear VR, a escenarios que se quisieran disfrutar en la vida real. Cualquier individuo, en cualquier lugar, puede crear historias en segundos, eliminando distancias e incluso barreras temporales porque el mundo virtual no deja de ser parte del real.
La educación, medicina e incluso las redes sociales también continuarán su desarrollo de la mano de la realidad virtual porque se trata de la primera herramienta con el poder de engañar al cerebro con sensaciones que no son reales pero lo parecen.

A su vez, la forma de ver el mundo está a punto de modificar su perspectiva. Nadie podría haber imaginado hace años que para entender lo que ocurre durante el embarazo, uno podría introducirse a través de la realidad virtual dentro del cuerpo humano para comprender el proceso desde el mismo lugar en el que transcurre.

Socialmente, se podrán analizar y tratar fenómenos como el racismo, el odio religioso e incluso la discriminación sexual, ya que a través del diseño de situaciones, usando tratamiento por inmersión, se modificará virtualmente la forma de la imagen de uno mismo. Además, se podría utilizar el mismo procedimiento para tratar desórdenes de ansiedad a través de aviones y ascensores virtuales para superar fobias.

En cuanto a los avances de la realidad virtual, 2016 será parte de un largo proceso de avance hacia la incorporación de esta tecnología en rubros inimaginados. Puede que se convierta en un aliado estratégico en tantas áreas, que luego no pueda concebirse la falta de esta nueva tecnología.
Fuente: Samsung Electronics Argentina

Los autos de Cabify se anticipan a Uber en Buenos Aires

La empresa española Cabify, por la cual se puede solicitar un auto con conductor por medio de una aplicación, informa que se encuentra avanzando con la implementación del servicio en la Ciudad de Buenos Aires para comenzar a operar en este mes de junio de 2016.


 

cabify-ronda-financiacionCabify busca liderar el mercado de usuarios particulares y corporativos en Argentina a partir de junio de 2016, un mercado que últimamente se presenta como muy disputado como discutido, especialmente luego que Uber comenzó a operar en la región.

Después de estudiar las necesidades del mercado latinoamericano, Cabify ha logrado desarrollar una propuesta de valor atractiva tanto para clientes particulares como corporativos, en donde reitera su compromiso de utilizar la tecnología para reemplazar el uso del auto particular.

“El equipo de producto de Cabify ha trabajado por más de cuatro años en el diseño e integración de una robusta plataforma tecnológica, lo que nos ha llevado a adaptarnos a diferentes perfiles”, expresó Ricardo Weder, CEO de Cabify para América Latina. Y complementó: “En el caso específico de los usuarios particulares queremos generar conciencia sobre el uso del automóvil para lograr una reducción de la flota vehicular y así mejorar la calidad de vida. Para los usuarios corporativos tenemos la capacidad de adaptarnos a las necesidades de cada compañía y generar ahorros de movilidad de hasta un 40%”.

Además de alinearse con las regulaciones locales para definir la forma adecuada en la que pueda operar de manera regular en cada país donde está presente, Cabify trabaja constantemente para innovar en materia de movilidad en beneficio de los ciudadanos.

“Actualmente nos encontramos trabajando junto con el Gobierno de la Ciudad para delinear la mejor implementación del servicio en Buenos Aires en el mes de junio. Hoy la aplicación ya está disponible y los usuarios que deseen pueden descargarla y obtener $110 de crédito para su primer viaje ingresando el código *CABIFYBA. Podrán hacer uso del beneficio apenas se active la app en la ciudad”, adelantó Weder.

Ventajas y diferenciales que Cabify promete para los usuarios particulares pasan por estos enunciados:
Tarifa competitiva
Seguro de cobertura amplia y extensión de adicional al seguro que los autos tienen para los pasajeros (de acuerdo al país donde opera)
Evaluación a conductores a través de pruebas psicométricas, toxicológicas, revisión de antecedentes no penales, pruebas de manejo y capacitación personal
Revisiones periódicas del estado del auto
Atención al cliente las 24 horas del día y seguimiento específico a traslados importantes
Pueden solicitar un o más autos desde la app o la web al instante
Hacer una o más reservaciones hasta con dos horas de anticipación
Monitorear todos los trayectos en tiempo real y compartirlo con las personas que deseen
Personalizar la app de acuerdo a las preferencias de cada uno (aire acondicionado, estación de radio, etc.)
Pago a través de tarjetas de crédito o débito y Paypal
Aplicación disponible para teléfonos Android, iOS o desde el navegador móvil
Protocolos de servicio y atención inmediata en caso de emergencia

Y, entre las ventajas y diferenciales de Cabify para usuarios corporativos (adicionales a las mencionadas anteriormente para usuarios particulares), detalla esta otras:
Aplicación adaptada para trabajar con empresas de cualquier sector, nacionales o multinacionales
Gestión y control total de cuentas corporativas con desglose por centro de costos, unidad de negocios y/o número de empleados
Puede delimitar el uso mediante horarios y zonas, dependiendo de las necesidades de cada empresa y/o área
Genera ahorros monetarios de hasta el 40% en movilidad
Facturación flexible (dependiendo de cada país)
Prioridad a la hora de solicitar servicios
Mayor rango de búsqueda de conductores
Logística de eventos especiales (convenciones, eventos, fiestas corporativas, etc.)
Atención personalizada de un ejecutivo
Línea directa de corporativos las 24 horas del día y seguimiento específico de traslados importantes
Traslados fuera de la ciudad de origen

*El código CABIFYBA estará vigente únicamente durante la apertura inicial y será válido cuando la app se active en la ciudad.

 

Cabify es una empresa legalmente constituida que permite solicitar un auto con conductor privado por trayecto 24/7 a través de un Smartphone o la web. Con presencia en varias ciudades de España y en las capitales más cosmopolitas de Iberoamérica, Cabify fue seleccionada por Apple como una de las mejores aplicaciones de 2012 en la categoría de Innovación.

Taller para analizar el caso Google Books

El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books. Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores/titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos/permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intele ctuales.


 

broken-copyrightLa denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad/ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecn ologías digitales.

El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos:
• Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books;
• Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.

Aranceles:
Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900
Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755.
(Consulte por descuentos para grupos)

Sobre el profesor:
Dr. Ariel Vercelli: Investigador del ‘Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas’ (CONICET), con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología’ (IESCT) de la ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). Es Doctor en ‘Ciencias Sociales y Humanas’ de la UNQ, Magíster en ‘Ciencia Política y Sociología’ de FLACSO Argentina, Posgrado en ‘Informatización Nacional’ por la ‘Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales’ (KADO-NIA), Posgrado en ‘Derecho de Internet’ de ‘Harvard Law School’, Posgrado en ‘Propiedad Industrial’ de la ‘Universidad de Buenos Aires’ (UBA), Posgrado en ‘Derecho de Autor y Derechos Conexos’ de la UBA, Escribano de la ‘Universidad Nacional de Rosario’ (UNR) y Abogado de la ‘Universidad Nacional de Mar del Plata’. Además, fundó y preside ‘Bienes Comunes A. C.’, fue creador y columnista del blog Agenda Digital en TÉLAM S. E.’ y traductor y líder de Creative Commons Argentina. Sitio web: http://www.arielvercelli.org/


SADIO – Sociedad Argentina de Informática
Uruguay 252 2º “D” (C1015ABF) – Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4371-5755 Tel/Fax: 4372-3950
Email: informacion@sadio.org.ar

IncuBA diseño convoca a diseñadores emprendedores

Está abierta la convocatoria de IncuBA Diseño, un programa que busca potenciar proyectos emprendedores basados en diseño. En esta nueva edición, se seleccionarán 20 ganadores que contarán, durante 12 meses y de manera gratuita, con una oficina en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Los interesados podrán presentarse hasta el 29 de junio de 2016.


bara_web

Pueden participar emprendimientos que se encuentren en marcha con una antigüedad de uno a tres años a partir de la fecha de inscripción en la AFIP, y que posean certificación de ingresos de los últimos doce meses. Serán seleccionados aquellos cuyo modelo de negocio sea sólido, factible y que requiera de un espacio físico de trabajo permanente.

Durante el período de incubación, los equipos recibirán tutorías con expertos y capacitación permanente. Además como parte de la formación, recibirán un sistema de tutorías, capacitaciones, entrenamiento, asesores, mentores y cursos en línea. El programa puede extenderse otros 12 meses, a partir del desempeño de cada proyecto.

“Buscamos que la ciudad sea un espacio de crecimiento de nuevos emprendimientos. IncuBA potencia proyectos dando un acompañamiento y capacitación a los emprendedores para la creación de nuevas empresas”, dijo Santiago Sena, director general de emprendedores del Gobierno porteño

“Luego de 18 meses, nos vamos con dos líneas de productos en el mercado, con conocimientos y herramientas para seguir creciendo, con contactos y vínculos generados, y con la posibilidad de instalarnos en un nuevo espacio de trabajo, afrontando los riesgos y esfuerzos que eso significa”, comentó María Sol Fonollosa Villalba, socia fundadora de Piso Juegos, proyecto ganador de IncuBA Diseño 2014.

Los proyectos que se presenten deberán tener por objetivo el despegue de un negocio basado en el diseño, la creatividad y/o la innovación en el ámbito porteño. Podrá ser presentados por un emprendedor o por un equipo.

El perfil de los proyectos es el siguiente:

  • Moda (textil, marroquinería, calzado, accesorios, joyería, bijouterie, otros).
  • Diseño industrial (hardware, diseño de mobiliario, bazar, decoración, juguetes, otros).
  • Diseño gráfico (diseño de marca, publicidad, marketing, diseño de envases, otros).
  • Industrias culturales/creativas (producción editorial, audiovisual, televisión, radio y/o afines y/o complementarios).

A principios de julio de 2016, se lanzará el concurso en su versión apuntada a potenciar emprendedores tecnológicos.

La inscripción es aquí. Para ver los emprendimientos ganadores de 2015, entrar aquí.

Fuente: Bahía César

VII Foro Regional de Líderes de Gobierno

Este 31 de mayo 2016 se realizará el VII Foro Regional de Líderes de Gobierno. Será en el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación el evento que reúne a funcionarios con líderes del sector IT.


 

aktioEn la séptima edición del Foro Regional de Líderes de Gobierno se discutirán temáticas relacionadas con las políticas públicas en el área de tecnología del Gobierno en todos sus estamentos, que faciliten la interacción de los ciudadanos con el Estado. El evento es auspiciado por los ministerios de Modernización y de Ciencia y Tecnología, la ONG Usuaria y la empresa de IT Ingram Aktio.

Para ello, la apertura estará a cargo de los ministros de Modernización, Andrés Ibarra, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, además de otros referentes, nacionales e internacionales, del área de IT.

Tras la disertación de los ministros, será el turno del panel de CIO’s de Gobierno regionales de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Paraguay, que discutirán sobre la transformación tecnológica en la experiencia del ciudadano.

Luego el tercer panel encarará la problemática de los trámites dinámicos, de la mano del ANSES, AFIP y la Fundación Sadosky.

Además, el cuarto panel discutirá sobre la tecnología al servicio de la comunicación con el ciudadano y a su terminó funcionarios latinoamericanos debatirán en torno a la participación ciudadana en la implementación de políticas públicas.

Antes del cierre del Foro, disertará el ministro de Seguridad bonaerense Cristian Ritondo sobre la temática de la seguridad en la experiencia del ciudadano. Del mismo modo, lo hará Carlos Regazzoni, director del PAMI, sobre la participación ciudadana en la implementación de políticas públicas.image

En este sentido, Juan José Dellaqua, presidente de Usuaria, organización sin fines de lucro que se dedica a la promoción de tecnología en la ciudadanía, destacó que “la tecnología puede transformar la relación del ciudadano con el Estado y esta revolución tecnológica hace a la calidad de vida de los argentinos y también a la transparencia de la gestión gubernamental”.

Por otro lado, Leonardo Gannio, presidente de Aktio, afirmó: “La articulación público-privada en temas de tecnología es fundamental. Los actores privados llevamos adelante la innovación y el Estado se puede beneficiar enormemente de ello. De hecho, no se nos ocurre pensar hoy en día en el funcionamiento de ningún país sin un soporte tecnológico de punta”.

El evento se realizará entre las 8:30 y las 13:30 horas.