Servicio de e-commerce a crédito, vía la billetera bitcoins Ripio

La billetera de bitcoins Ripio lanza un servicio que permite pagar a crédito hasta en 6 cuotas con pesos, gracias a la tecnología Bitcoin. A través de Ripio Credit se ofrece ahora un nuevo servicio de financiación en moneda local. Ya está disponible en Argentina y permite pagos a crédito en sitios de e-commerce como Avalancha.com.


Ripio, el servicio de compra y venta de bitcoins en Argentina, presentó en esta primera semana de abril 2016 la posibilidad de solicitar una línea de crédito personal en pesos y realizar compras al contado o en cuotas en todos los sitios de e-commerce y comercios tradicionales que procesan pagos en Bitcoin. Se trata de Ripio Credit, la primera billetera virtual del mundo en ofrecer un servicio de financiamiento en moneda local.

“Nuestro objetivo es abrir las puertas a la población no bancarizada, que hoy supera el 50% en nuestro país”, comenta Sebastián Serrano, co-fundador y CEO de Ripio. La aplicación está desarrollada para facilitar el proceso de compra: “El usuario pide una línea de crédito desde la plataforma y, después de un proceso de scoring automático, incorpora la opción de financiar sus pagos al contado y en cuotas”, explica Serrano.

Ripio Credit no requiere tarjeta de crédito ni cuenta bancaria y tampoco hay costos de mantenimiento. Entre otras ventajas, los intereses de Ripio Credit son menores a los de la mayoría de las opciones de financiación tradicionales y, por otro lado, el servicio no compromete los datos sensibles del usuario al momento de realizar una operación.11_27_bitcoinmining

Los usuarios de Ripio ya pueden solicitar su línea de crédito y financiar sus compras en cualquier comercio que acepte bitcoins como forma de pago, como por ejemplo el e-commerce local avalancha.com o sitios internacionales como Expedia, Microsoft, Dell y Overstock, entre muchos otros.

Patricio Traverso, co-fundador y CEO de avalancha.com, comentó: “Nuestro foco está puesto en ofrecer soluciones innovadoras para los usuarios. Ahora, además de la posibilidad de pagar con bitcoins en cuotas sumamos la opción de 6 cuotas sin interés. Vemos a la inclusión financiera como una cuenta pendiente para todos los que operamos en e-commerce y queremos comprometernos en esta causa desde el día cero”.

Con este nuevo servicio, Ripio se convierte en la compañía pionera en pagos a crédito en bitcoins, ampliando la inclusión financiera de sus usuarios y garantizando el acceso a la economía digital en la región.

Ripio es la billetera de bitcoins más popular de Argentina. Permite comprar y vender bitcoins en moneda local. Desde ahora, Ripio incorpora en Argentina el servicio Ripio Credit, con el cual sus usuarios pueden solicitar un crédito personal en pesos y financiar sus pagos al contado o en cuotas. Ripio es la primera billetera virtual de América Latina en ofrecer este revolucionario servicio, convirtiéndose en el principal impulsor de inclusión financiera en la región.

PopApp Resto, una app para los mozos 2.0

PopApp Resto es una plataforma nacional para la atención de cafés y restaurantes. Permite reducir en un 40% el tiempo de atención y digitalizar por completo el proceso de venta en el local, generando métricas de las comidas más pedidas, tiempos de demora en la cocina y ventas por días y horarios, entre otras funcionalidades.


AN19148462A-waiter-brings-a

“Chau a las esperas eternas en los restaurantes, a los olvidos de pedidos, a las comidas que se enfrían mientras el mozo las retira de la cocina”, con esa promesa llega PopApp Resto, una plataforma para Android que quiere revolucionar la atención al público en locales gastronómicos.  

Esencialmente es una app que se instala en las tablets de los mozos (también puede utilizarse en celulares), la cual está integrada a la cocina y a la computadora del encargado.

El mozo toma el pedido en la mesa y, con sólo dar ok, el mismo se carga en la comanda de la cocina y en la lista a cobrar. Cuando el pedido está listo, la app le avisa al mozo que lo retire, evitando que la comida se enfríe y pueda ser degustada al instante. 

Además el mozo tiene control sobre todas sus mesas, puede ver todas sus mesas atendidas y agilizar el proceso de cobro, ahorrando varios pasos al no tener que ir y volver hasta el encargado.

Los desarrolladores de la plataforma hicieron la prueba de atender con dos mozos: uno con el método tradicional del lápiz y el papel y otro que utilizó PopApp Resto. Al parecer, el mozo que utilizó la aplicación redujo en un 40% el tiempo en atención al cliente. 

Al mejorar los tiempos de atención con hay una mayor rotación de público, lo que genera mayores ganancias al restaurante. Además es una alternativa sustentable al reemplazar el uso del papel.

El proyecto de la incubadora sanjuanina Nerdcube está en pleno proceso de expansión en la región, con planes de abrir oficinas propias en Chile, Buenos Aires y Perú.

Fuente: PopApp Resto

Preparan la película de Assassin’s Creed

La película de la popular saga de videojuegos llegará a las pantallas argentinas en enero de 2017. Protagonizada y producida por Michael Fassbender, incluirá una experiencia de realidad virtual (VR) impulsada por las tarjetas gráficas AMD Radeon Pro Duo y la tecnología AMD LiquidVR.


 

the-accu-what-i-want-to-see-from-the-assassin-s-creed-movie-franchise-assassin-s-creed-505588

 

La trama se centrará la historia de Callum Lynch (Fassbender) quien, gracias a una tecnología revolucionaria, libera su memoria genética y tiene la posibilidad de experimentar las vivencias de su antepasado, Aguilar de Algarrobo, de la España del siglo XV. Así es como descubrirá que es descendiente de una misteriosa sociedad secreta de Asesinos, enfrentada desde siempre a los peligrosos Templarios.

Marion Cottilard, Jeremy Irons y Brandan Gleesoon le darán vida a esta historia, bajo la dirección de Justin Kurzel. 

Por otro lado, la experiencia de VR fue filmada en el mismo lugar de la película. Por eso, puede recrear los sets con un alto nivel de calidad, con el uso de texturas masivas y de una geometría compleja capturadas en lugares como Malta, España y Londres.

Fuente: AMD

Estudiantes de la UBA ganan competencia internacional de talento

Un equipo de la Universidad de Buenos Aires gana la competencia mundial de talento universitario Neo´s Challenge, organizada por Banco Santander.


NEO´s ChallengeUn equipo argentino, que representó a la Universidad de Buenos Aires y a la Argentina, ganó la competencia internacional de talento universitario Neo´s Challenge, organizada por Banco Santander entre el 14 y 15 de marzo en Madrid.

La información publicada en el sitio SegurosAlDía expresa que los universitarios argentinos Damián Fondevilla, Pablo Ríos y Luciano Cabrera, integrantes del equipo No Chimp Inc, que representó a la UBA, todos ellos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, superaron en la final a los representantes de Chile, España, México, Portugal y Estados Unidos de América.

Neo’s Challenge es una competencia impulsada por la banca comercial de Banco Santander con el objetivo de contribuir al progreso de las empresas y de las personas. Persigue el fin de establecer una relación con los estudiantes universitarios que deseen desarrollar competencias en las tecnologías de la información, aplicando sus conocimientos al área de inteligencia comercial dentro del negocio bancario.

Durante la primera fase de la competencia, participaron en esta iniciativa 199 equipos, de 90 universidades y de 6 países (Argentina, Chile, España, México, Portugal y Estados Unidos de América). Argentina registró el mayor número de equipos finalistas, clasificando a cinco de ellos dentro del top ten. Y dentro del ranking general se adjudicaron los tres primeros puestos los representantes de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Austral y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), en ese orden.

Con 16 equipos, la Universidad de Buenos Aires fue la que mayor cantidad de participantes registró en la competencia. El equipo denominado No Chimp Inc obtuvo el primer premio en la primera fase de la competencia, adquiriendo el derecho a competir en representación de la UBA y nuestro país en la instancia internacional, donde finalmente resultó ganador.
Durante el mes de febrero, Santander Río realizó la entrega de premios a los equipos argentinos finalistas de Neo´s Challenge.

El equipo ganador recibió de manos del presidente de Santander Río, Enrique Cristofani; del director comercial de la entidad, Luis Miguel García Morales, y del rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Alberto Barbieri, el certificado que acredita este reconocimiento y la invitación para viajar a la final mundial en España. Además, el premio les permite participar del Babson Entrepreneurship Program for Students, un importante curso de formación del Babson College de Massachusetts.

Coradir lanza dos smartphones

Coradir, la marca argentina de celulares, amplia su catálogo y lanza al mercado los dos primeros modelos del año: el LBS-50 3G y el CS505 4G LTE. Ambos smartphones cuentan con pantalla de 5 pulgadas, sistema operativo Android LolliPop 5, dual sim y cámara frontal/trasera con autofoco.


 

El LBS-50 3G posee una capacidad de almacenamiento interno de 8 GB, RAM de 1 GB y la posibilidad de expansión mediante tarjeta SD de 32 GB.        

En cuanto a la cámara, la opción frontal ofrece 5M y la trasera es de 8M e incluye autofoco. Entre sus principales características, el modelo LBS-50 3G tiene: bluetooth, radio FM, puerto USB (Micro USB, USB 2.0), GPS/AGPS, G-Sensor (3D), conexión Wi- Fi, flash LED, sensor de luz, micrófono, conector de audio (3.5 mm audio jack) y batería (3300 mAh).

El CS505 4G LTE tiene las mismas capacidades de almacenamiento que el LBS-50 3G.  Su cámara frontal es de 2 Mpx mientras que la trasera tiene 8 Mpx con autofoco.

Entre sus principales características se destacan: Bluetooth, radio FM, Micro USB, USB 2.0, GPS/AGPS, sensores de acelerómetro y proximidad, conexión Wi- Fi, flash LED, sensor de Luz, micrófono, conector de audio (3.5 mm audio jack y batería (2000 mAh.).

Ambos modelos se comercializan liberados en la tienda online de la marca

Fuente: Coradir

Mozilla Firefox lanza su versión en guaraní

Mozilla Firefox lanza “Aguaratata”, su versión en guaraní, y se convierte en un precursor: es la primera vez que un navegador de Internet desarrolla una implementación en un idioma originario latinoamericano. La creación de Aguaratata, que significa zorro de fuego, llevó más de dos años e incluyó la traducción de 45.000 palabras.


57012bb474363_760x506

 

El guaraní es la lengua oficial de Paraguay junto al español, y según el último censo nacional, el 57% de la población de ese país sólo se comunica en ese idioma precolombino; además, se habla en algunas regiones del sur de Brasil y el norte de Argentina, así como en una zona de Bolivia.

Desde Mozilla, aseguraron tener “grandes expectativas” respecto del uso de esta nueva versión, ya que estiman que en total hay unos 8.000.000 de guaraní-hablantes. El navegador es un sofware de código abierto, lo que significa que cualquier persona lo puede ver, copiar y reutilizar. La organización que está detrás de este proyecto, para la que trabajan voluntarios de todo el mundo, tiene como misión “garantizar que Internet sea un recurso global, público y seguro para todos”.

Además de los técnicos informáticos de Mozilla, participaron del proyecto la facultad politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, que aportó su infraestructura, equipos informáticos y la experiencia de sus profesores y estudiantes, y la Secretaria de Políticas Lingüísticas de Paraguay junto con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, que pusieron a disposición sus traductores.

Por el momento, Aguaratata fue desarrollado para distintos sistemas operativos de equipos de escritorio: Windows, Windows 64-bit, OS X, Linux y Linux 64-bit, pero próximamente se anunciará el comienzo de su desarrollo para Android, lo que permitirá usarlo en dispositivos móviles.

Respecto de la traducción, Alcides Torres, miembro de la Comunidad Mozilla Paraguay y líder del proyecto; destacó que el principal desafío fue encontrar las palabras en guaraní que representaran “fielmente” los términos en inglés técnico de la plataforma original, para lo cual fue fundamental la colaboración del Ateneo de la Lengua Guaraní.

Fierefox es actualmente utilizado por el 10,5% de las computadoras de escritorio del mundo, por detrás de Internet Explorer y Chrome, con 43,4% y 39,09% respectivamente; según datos de la consultora Net Market Share.
 
Firefox en guaraní ya está disponible para ser descargado de manera gratuita aquí, donde también se pueden encontrar las versiones de este navegador en otros 90 idiomas.
 
Fuente: Telám
 

INSTTO llega a América Latina

INSTTO, proveedor especializado en productos de vanguardia, oficializó su llegada a la región de la mano de cuatro líneas de producto: Smart Watch, parlante Bluetooth, BTEarphones y Power Bank.


12715962_1136756933024157_572885661967682507_o

Las cuatro líneas de productos estarán disponibles a partir de los primeros días de mayo de 2016, momento en el que se darán a conocer imágenes y características de cada uno de los modelos.

“La filosofía de INSTTO es proporcionar a sus clientes la mejor experiencia en comunicación y diversión, con el objetivo hacer la vida más sencilla en un mundo que cambia rápidamente”, aseguró Carlos Marcón, director regional de la empresa.

“Por eso es que decidimos dar nuestros primeros pasos en la región de la mano de estas cuatro líneas de productos, que le ofrecerán al usuario, comunicación y entretenimiento simple y agradable”, agregó.

Fuente: Instto

El Internet de las Cosas se expande en Latinoamérica

La consultora IDC estima que para 2020 habrá más de 28 mil millones de dispositivos conectados a Internet. Frente a esta tendencia, Lagash selló una alianza con la firma iBot Control System para el desarrollo de proyectos de Internet de las Cosas (IoT) en Latinoamérica. El acuerdo incluye soluciones para todo tipo de clientes y en diversos escenarios. 


 

cropped-image-18-555x555

“Estamos muy entusiasmados con las posibilidades que se abren a partir de este acuerdo; la tecnología de iBot nos permitirá brindar a nuestros clientes soluciones end to end de IOT, cubriendo la primer milla (sensores, hardware) que hasta hoy nos faltaba”, afirmó Federico García, vicepresidente de marketing de Lagash.

El acuerdo impulsará soluciones de control de presencia de operarios en posiciones críticas (geolocalización), control inteligente de activos (continuidad operativa y seguridad), monitoreo de variables climatológicas en el territorio, tracking georeferenciado de objetos, registro en tiempo real de parámetros en equipos industriales, seguimiento al comportamiento de consumidores en determinados espacios físicos, entre otros.

“Internet de las Cosas habilitará nuevos escenarios y extenderá la frontera de lo que hasta hoy era posible realizar. A través de esta alianza asumimos el desafío de acercar a las compañías de Latinoamérica soluciones de vanguardia que soporten la integridad de los datos en tiempo real sobre Microsoft Azure”, agregó Diego González, CTO de Lagash.

Fundada en 2011, iBot Control fabrica procesadores conectados que habilitan al desarrollo de experiencias conectadas para las organizaciones y sus clientes. La plataforma de dispositivos inteligentes incluye una amplia gama de sensores, dispositivos electrónicos de adquisición de datos y activadores electrónicos. Nació con el apoyo de Microsoft Ventures, una iniciativa global a través de la cual Microsoft apoya a emprendedores para que puedan desarrollar su empresa.  

Fuente: Lagash 

 

Alianza BGH & Honeywell para proyectos de automatización y sensores

BGH Tech Partner fue presentada como distribuidora en la Argentina de los productos de automatización Honeywell. Ejecutivos de ambas corporaciones hicieron pública esta alianza que vincula a dos compañías de trayectoria centenaria.


 

7b9a6271-ca3e-4d3b-ab36-a5235fd37929

La alianza establece que la división BGH Tech Partner atenderá la venta y distribución de la línea Honeywell Sensing and Productivity Solutions (HSPS). Esta línea incluye escáneres, lectores de código de barra, lectores para captura de datos y transmisión de datos, impresoras y RFID. BGH Tech Partner hará las ventas a través de canales implementadores, sin competir con éstos, según se aclaró.

Se trata de productos que crecientemente van siendo incorporados a los campos de la salud -como seguir a un paciente en su hogar y vincularlo al instante con su médico-; las operaciones de logística; el amplio segmento del retail; las telecomunicaciones y todos aquellos que requieren de la inclusión de sensores, el monitoreo y la captura de datos.

El ingeniero Carlos Mangione, channel manager de Honeywell cono sur declaró que “BGH Tech Partner es para nosotros uno de los referentes más importantes y de larga trayectoria en el mercado de tecnología argentina y esta alianza es nuestra estrategia para crecer a nivel local”.

Captura de pantalla 2016-04-01 a las 1.40.57 p.m.Llevó un largo período de incubación esta alianza -3 años- y símbolo de la importancia que la corporación norteamericana da a esta alianza es la visita de Benjamin Driggs, presidente para América Latina, quien explicó el interés de Honeywell por la región y los emprendimientos en marcha y nuevos proyectos.

En 1885 el inventor Albert Butz, en Minneapolis, EEUU, diseñó un regulador termoeléctrico, antecedente del actual termostato y ese fue el inicio de la compañía que, pasó por varios dueños hasta que en 1904, el joven ingeniero Mark Honeywell toma su dirección y produce una serie de innovaciones que impulsan a la empresa.

Benjamin Driggs trazó una panorámica de Honeywell en la que informó que la facturación global llegó en 2015 a u$s 38.600 millones, por ventas realizadas en un 53% fuera de EEUU. Está en la Argentina desde 1952 y emplea a 270 personas y ello es la base del soporte para proveer localmente de un abanico de productos, desde termostatos a computadoras móviles, pasando por motores para aviones. Su plantilla emplea a 20000 ingenieros, la mitad de ellos ingenieros de software.

A continuación Gerardo Coronel, VP de ventas y servicios de BGH Tech Partner, resaltó la coincidencia en el tiempo de Honeywell y BGH, compañía ésta que nació en 1913 y tras varias generaciones se mantiene en manos de las familias fundadoras: Ojman y Teubal. BGH emplea a más de un millar de personas en tres plantas: Tierra del Fuego, Tucumán y Spegazzini (Ezeiza).

Captura de pantalla 2016-04-01 a las 1.40.43 p.m.BGH Tech Partner viene realizando una serie de proyectos en campos como las comunicaciones e Internet de las cosas (IoT) y su facturación en 2015 llegó a 75 millones de dólares. La división ha realizado implementaciones como el data center de Provincia Net; los sistemas de video vigilancia de Aeroparque; la terminal Puerto y los sistemas de alerta temprano ante inundaciones en los canales de aliviación de arroyos de la Ciudad de Buenos Aires.

Coronel también expresó que BGH Tech Partner coordinó los sistemas de seguridad y comunicaciones de la ruta 14, que asciende por la región mesopotámica, cerca del río Uruguay. Con antecedentes de ese tipo y los proyectos que se consideran en varios ámbitos, la alianza parece tener un interesante panorama para desarrollar obras y negocios en la Argentina.

Captura de pantalla 2016-04-01 a las 1.41.05 p.m.

El Planetario renueva su propuesta para personas ciegas

Gracias a los avances de la tecnología, el Planetario de Buenos Aires renovó su propuesta para personas ciegas o con baja visión. La experiencia permite que los participantes puedan “tocar el cielo con las manos” con un cielo semiesférico táctil, indicaciones en braille y un relato grabado, musicalizado y ambientado. La actividad es gratuita pero exige concertar turno.


56f6bc727fa97_760x506

La renovada versión -la tercera desde que se creó “El Cielo para Todos”- cuenta desde ahora con un guión más ágil y compacto, dos niveles de narración, sonidos complementarios y un mapa celeste tactil “muy superior a los anteriores”, prometen desde el espacio ubicado en el barrio porteño de Palermo.

“Las estrellas en relieve ahora tienen diferentes tamaños, e indicaciones en Braille, y el trazado del ‘hilo-guía’ y de las constelaciones es más fácilmente identificable al tacto”, explicó Mariano Ribas, uno de los coordinadores del proyecto del Planetario “Galileo Galilei” desde sus comienzos en 2001.

Se trata de 25 dispositivos (uno para cada una de las 25 personas que integran el contingente) cuya pieza más importante es un cielo semiesférico táctil, como un casco sonoro de unos 30 centímetros de diámetro, con más de 30 estrellas y varias constelaciones.

“Como los dispositivos son transportables permiten que la actividad se haga en cualquier lugar del país e incluso en Uruguay, lo que ha ocurrido en varias oportunidades desde hace 15 años”, contó Ribas del proyecto que hoy se llama “El Cielo para Todos III”, coordinado por Walter Germana.

Para Patricia Laudicina que pudo “tocar el cielo con las manos” cuando participó de la experiencia con el contingente de la Bilblioteca Argentina para Ciegos (BAC), la visita “no se asemeja a la posibilidad que nos dan a los ciegos cuando en los muesos abren las vitrinas y nos dejan tocar las piezas”.

“La vivencia es sonora y táctil y sucede al tiempo que trascurre la función para el público general que se deja guiar por la voz en off y sonidos mientras observa el cielo del Planetario. Eso hace la diferencia -una propuesta simultánea y bajo un mismo guión”, contó Laudicina, hoy presidenta de la BAC.

Palpitar la experiencia en el mismo momento que el público general “aporta otro ‘plus’, es más inclusiva”, según contó.

“El conocimiento es un derecho, y como tal, debe ser accesible para todos. Durante cada presentación los participantes ‘viajan’ por el cielo, identificando estrellas, constelaciones, y el trazado de la Vía Láctea, y al mismo tiempo, acceden a distintas nociones astronómicas, especialmente aquellas que tienen que ver con las estrellas”, informaron desde el Planetario.

Los interesados pueden ingresar a www.planetario.gob.ar para concertar la visitas con determinadas condiciones y la debida antelación o llamar a 4771- 9393 y 4771-6629 lunes, martes y miércoles de 15 a 17 o escribir a: wgermana@buenosaires.gob.ar

Fuente: Télam

Abre la convocatoria para INNOVAR 2016

En su duodécima edición, el Concurso Nacional de Innovaciones entregará más de 1.200.000 pesos en premios repartidos en ocho categorías. Los interesados podrán inscribirse online desde el 4 de abril al 15 de mayo de 2016.


Innovar_2015_119
Ganador 2015

Pueden participar todas aquellas personas mayores a 18 años, micro y pequeñas empresas, grupos de investigación e instituciones científicas que hayan desarrollado productos, proyectos o procesos, en estado de prototipo finalizado o en proceso, incluso en etapa de comercialización.

La finalidad del concurso es estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y permitan sustituir productos importados, regenerando la trama productiva del país.

El certamen además se propone motivar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Las categorías para participar son:

1. Producto innovador: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, destacados por su altura inventiva, su potencial comercial, su diseño, su posibilidad de agregar valor a los productos y su aporte al medio ambiente. De acuerdo a las subcategorías se entregarán tres distinciones equivalentes a $60.000 cada una y seis distinciones equivalentes a $30.000 cada una.

2. Investigación aplicada: desarrollos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, derivados o vinculados a una línea de investigación científica desarrollada por un grupo de investigación. Se entregarán dos distinciones equivalentes a $60.000 cada una, y tres distinciones equivalentes a $30.000 cada una.

3. Nuevas tecnologías en investigación científica: instrumentos, dispositivos o metodologías para llevar a cabo mediciones científicas en laboratorios de ciencias básicas o aplicadas, que se destaquen por incorporar nuevas tecnologías emergentes (computadoras y plataformas electrónicas abiertas, sensores de todo tipo, interfaces de comunicaciones etc.) o que tiendan al reemplazo de equipamiento especializado por instrumentos de bajo costo y fácil acceso. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

4. Innovación en la universidad: proyectos de ciencias aplicadas desarrollados por estudiantes en el ámbito universitario como parte de su actividad de formación (proyectos realizados en el marco de cátedras, trabajos de graduación como tesis, tesinas o trabajos profesionales). Podrán ser de ingeniería, diseño, informática y aquellas carreras definidas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria del Ministerio de Educación (CONEAU) como ciencias aplicadas o ciencias básicas. Se entregarán 10 distinciones equivalentes a $15.000 cada una.

Innovar_2015_122
5. Agroindustria: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior que puedan incluir maquinaria agrícola y procesadoras de alimentos; mejoramiento de cultivos y producción de semillas; biorrefinerías como la bioenergía, polímeros y compuestos químicos; producción animal tradicional; producción y procesamiento de recursos forestales; producción y procesamiento de recursos oceánicos. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

6. Alimentos: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, que tengan como finalidad agregar valor y calidad a los productos primarios derivados de las cadenas alimentarias de carne porcina, harinas proteicas y enriquecidas, frutas finas y acuicultura. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

7. Equipamiento médico: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, destinados a la incorporación de tecnología para el desarrollo de equipos para exámenes y tratamientos médicos, incluyendo los dispositivos descartables de análisis y los denominados “Lab on a chip”. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

LUV_6339
8. Tecnología para la discapacidad: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, que pueden incluir pero se limitan al desarrollo de componentes e innovación y diseño de equipos y dispositivos para el mejoramiento de las condiciones de asistencia a personas con discapacidades. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes $20.000 cada una.

Finalmente, se entregará la distinción “INNOVAR” que consiste en una asignación adicional de $150.000 a los proyectos que el jurado elegirá entre los ganadores de todas las categorías.

Asimismo, los evaluadores y el jurado elegirán diferentes proyectos para presentarse en la exposición de INNOVAR que se realiza anualmente para dar visibilidad a los proyectos e invenciones y propiciar un espacio de intercambio y articulación para los desarrolladores.

Para inscribirse y conocer las bases y condiciones ingresar a: www.innovar.mincyt.gob.ar

Fuente: Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva 

Congreso argentino de inversiones 2016

El próximo jueves 7 de abril de 2016 se realizará la primera edición del Congreso Argentino de Inversiones. Se trata de una oportunidad para quienes estén buscando ubicar capital, deseen arriesgar y obtener una renta extra. Desde las 9:00 en el Hotel Sheraton de Buenos Aires (San Martín 1225, CABA). 


 

Cropped image (57)El congreso entregará pautas y asesoramientos concretos de los sectores e industrias con mayores perspectivas de crecimiento. Especialistas en finanzas; harán su análisis del sector y propondrán ideas concretas de inversión.

Además se responderá a preguntas como: ¿Qué cambios de escenarios propiciarán mejoras en segmentos puntuales?, ¿Qué cambios se esperan del lado de la oferta y la demanda? y ¿Cómo influirá la inversión externa directa en el país?.

Uno de los expositores del congreso, Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera, afirmó que “lo interesante de estas conferencias es que se transmitirán 7 ideas concretas de inversión para el 2016”.

Entre algunas de los mercados se analizarán negocios de finanzas, real estate, agribusiness, salud, energía, sportbusiness y plataformas digitales.

“Entrarán siempre en consideración factores de oferta y demanda como también la influencia que pueda tener en la Argentina la inversión externa directa” sostuvo el economista.

Completan la agenda especialistas como Fernando Meiter, Damián Tabakman, Claudio Destefano, Pablo Larguia, Héctor Huergo y Axel Barceló quienes encabezarán cada una de las 7 ideas de inversión que propone el evento.

Las 7 conferencias son: “Anotarse con el riego”, “La oportunidad de inversión en Start Ups tecnológicas”, “La Alternativa del Trading Algorítmico”, “Claves para la inversión en Real Estate en 2016”, “Sportbusiness: El otro partido”, “Salud y negocios, una ecuación rentable” y “Oportunidades de Inversión en el Sector Energético Argentino”.

Para más información e inscripción, los interesados deben ingresar a www.ideasdeinversion.com.ar.

Las entradas son limitadas y cuestan $1990.

Fuente: Ideas de Inversión