Isabel Pavéz, Néstor Bercovich y María Teresa Lugo conversarán sobre las oportunidades que varones y mujeres tienen para ejercer sus derechos en la cultura digital y el modo en que el acceso a las TIC se vincula con el desarrollo de las potencialidades de las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.
Se reflexionará además sobre un enfoque inclusivo vinculado al género desde el cual pensar el acceso y el desarrollo de competencias digitales de niñas y mujeres.
En particular, sobre los diversos sentidos que estas habilidades adquieren en la práctica, el modo en que las niñas y mujeres las adaptan a sus realidades y las usan para alcanzar sus metas.
Este encuentro forma parte de las actividades desarrolladas por el SITEAL y SITEAL TIC. El objetivo de estos eventos es promover un espacio de discusión e interacción con los expositores. Desde el sitio “Eventos SITEAL” los interesados podrán registrarse, presenciar la conversación y participar con sus preguntas y comentarios.
El acceso al evento es libre y gratuito y se otorgarán certificados de asistencia. Para acceder a la presentación e inscribirte, entra aquí: http://eventos.siteal.org
La edición 2016 de los Sony World Photography Awards premió a 13 fotografías deslumbrantes, seleccionadas entre 230.103 imágenes de más de 186 países. Estas fotos serán exhibidas en la Somerset House de Londres, del 24 de abril al 10 de mayo de 2016.
Casa de lámparas en Vietnam. Foto por Swee Choo Oh (Malasia).
“Planned Obsolescence” por Pedro Diaz Molins (España).
Moscas que parecen hadas en un bosque de bamboos. Foto por: Kei Nomiyama (Japón).
Esta foto no lleva título. Fue tomada por Michaela Šmídová (República Checa). Ganó la categoría de “naturaleza y vida salvaje”
Cascada Goðafoss (Islandia) en invierno, completamente congelada. Foto por Markus Van Hauten (Alemania).
Dos mujeres se bañan en el mar de La Habana (Cuba). Foto por: Alexandre Meneghini (Brasil)
En pascuas, tras una comida grande, un momento de paz es una oportunidad para descansar. Como al miembro más joven de la familia Nawrot, no le gusta la idea, trepa al sillón y se prepara para despertar a su abuelo Dziadzia Jacek. La divertida foto, fue tomada por Alexander Ingle (Reino Unido).
¡Cuidado palomitas! ¡Llega la ola!. Foto por Chaiyot Chanyam (Tailandia)
Central Park cubierto de nieve y a 10 mil pies de altura. Foto por: Filip Wolak (Polonia). Todas las fotografías en esta galería fueron seleccionadas en la categoría “abierta”.
Foto sin título por Andrej Tarfila (Eslovenia).
Diez de las fotografías premiadas pertenecen a la categoría “abierta” mientras que tres son de la competencia “juvenil”. Los ganadores del título Fotógrafo del Año en estas secciones, serán anunciados el 21 de abril de 2016.
La magnitud de la competencia a la que se enfrentaron estos trece ganadores fue increíble, principalmente teniendo en cuenta que muchos de los ganadores son simplemente aficionados a la fotografía, y no profesionales de la industria. Hay personas de todas partes del mundo y el más joven tiene apenas 12 años.
Cada imagen ganadora fue seleccionada como la mejor toma única de su categoría, evaluada por un panel de expertos presidido por Jael Marschner, ex editor de imagen de Time Out London y Sunday Times Travel.
“Limpieza de sal”, foto por Sepehr Jamshidi Fard (Irán) de 17 años. Las tres fotos en esta galería ganaron en la categoría juvenil.
Monte Kazbek enmarcado. Foto por Anais Stupka (Italia, 12 años)
Retrato por Sam Delaware (EEUU, 18 años).
En las diez categorías de la competencia Abierta pueden participar fotógrafos con distintas habilidades, mientras que la competencia juvenil consta de tres categorías y está abierta para jóvenes de entre 12 y 19 años.
Todos los ganadores recibirán equipos de imagen digital de Sony y viajarán a Londres para recibir sus reconocimientos.
“La calidad de las fotografías fue impresionante… Evaluar entre tantas fotografías increíbles fue una tarea maravillosa aunque casi imposible. Espero que disfruten de las obras de los ganadores tanto como yo”, comentó Marschner.
Mercado Libre presenta la segunda edición de Charlas – Ideas con futuro, la propuesta de encuentros sobre innovación y creatividad. Este martes 5 de abril de 2016, las presentaciones estarán enfocadas en tendencias del comercio electrónico móvil. con novedades sobre los hábitos de consumo a través de smartphones y tablets.
El evento se realizará el próximo martes en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) y espera recibir a un total de 200 invitados entre grandes marcas, emprendedores y vendedores que forman parte de la plataforma.
Asimismo Mercado Libre invita al público interesado a participar del evento por medio de streaming en vivo ingresando aquí.
“En todos los ámbitos de la vida, los dispositivos móviles están tomando cada vez más relevancia, incluso en el consumo de información y la manera en que se realizan compras. Hoy los smartphones nos permiten actuar al instante ante una necesidad, ya sea que queramos aprender, saber, hacer o comprar algo”, afirmó Marina Díaz Ibarra, gerente general de Mercado Libre para Argentina, Chile y Perú.
PANEL 1: M-COMMERCE COMO CANAL
En todo el mundo el 34% de las transacciones comerciales por Internet se hacen a través del celular. De esta manera, se impone la tendencia de comprar en cualquier momento y lugar, sin límites de horario y con medios de pago digitales.
Paula Arregui (vicepresidente de producto de Mercado Pago) abordará las claves para entender las transacciones móviles y las expectativas de los clientes al momento de concretar una compra o un pago.
Por su parte, Ezequiel Jones (director de medios de Unilever para latinoamérica) se centrará en las estrategias de comunicación a nivel mobile y la necesidad de romper los estereotipos del marketing y la publicidad tradicional.
Además, Rodrigo Ubeda (director de marketing de Huawei para Argentina y Uruguay)se enfocará en cómo prepararse para satisfacer una demanda cada vez mayor de servicios móviles.
PANEL 2: ENFOQUE HACIA EL CONSUMIDOR
¿Cómo se adaptan los medios tradicionales a la nueva era mobile? Las aplicaciones y las plataformas de streaming son solamente algunos de los recursos que permiten seguir llegando efectivamente a las audiencias. La publicidad en smartphones y tablets apunta a estos dispositivos que están aferrados a la mano de las audiencias captando su atención durante todo el día, los siete días de la semana.
Carlos Pérez (presidente de BBDO) abordará los principios para pensar la creatividad del futuro, teniendo en cuenta los principios de la era mobile, y cómo definir al cliente del mañana en relación su comportamiento frente a sus dispositivos móviles.
Ernesto Martelli (gerente de marketing y negocios de La Nación)se enfocará en los caminos para descubrir qué quieren recibir los lectores en sus smartphones y el rol que juega la pauta y las aplicaciones.
Por último, Máximo Cavazzani (fundador y CEO de Etermax) se centrará en las variables que entran en juego a la hora de embarcarse en desarrollos mobile desde su génesis, las características de los usuarios móviles y las formas de consumo en cuanto a entretenimiento.
Un investigador argentino formó parte del equipo de científicos que encontró una potencial cura contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El trabajo se publicó en la última edición de la revista Nature Medicine.
El trabajo publicado describe un eficaz tratamiento para el VIH que permitiría erradicar el virus del organismo, dando lugar a una cura definitiva de la infección.
El investigador del INTA-CONICET, Juan Pablo Jaworski, trabajó entre 2011 y 2013 junto al equipo que descubrió este prometedor hallazgo en el laboratorio de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon, Estados Unidos.
“Actualmente, es posible contener la enfermedad utilizando distintas combinaciones de drogas antirretrovirales (ARV) que, si bien permiten controlar eficazmente la replicación vital y restablecer la función inmunológica de los pacientes infectados, no son capaces de eliminar por completo al virus del organismo”, explicó Jaworski en torno a los tratamientos disponibles hasta el momento contra el VIH.
Durante la investigación, el grupo desarrolló un modelo de infección estrechamente relacionado al VIH, con el virus de la inmunodeficiencia de los simios y la proteína de envoltura del VIH, a la cual llamaron SHIV.
Se introdujo el virus en monos Rhesus de un mes de vida y se observó que los animales no tratados presentaban una elevada carga viral, una disrupción de la respuesta inmune y una veloz progresión de la enfermedad. Una vez dentro del organismo, el virus se propagaba de manera tal que a las 24 horas lo detectaban en múltiples tejidos. Utilizando este modelo de virus, se analizó el rol de los anticuerpos neutralizantes (NAbs, por su nombre en inglés) en la patogénesis causada por el virus.
En una segunda instancia, los animales fueron infectados con SHIV y 24 horas más tarde recibieron un tratamiento con NAbs monoclonales (mNAbs) de última generación. El tiempo transcurrido entre la exposición y el tratamiento le permitió al virus diseminarse por todo el organismo, y se detectaron focos de replicación viral en diversos tejidos periféricos.
Los investigadores observaron que el tratamiento temprano con mNAbs logró eliminar los focos en sólo dos semanas, evitando de esta manera el avance de la enfermedad. En suma, no volvió a detectarse el virus en sangre ni en tejidos periféricos en ninguno de los animales tratados.
Los resultados de la investigación demostraron que, administrados tempranamente, los mNAbs pueden prevenir el establecimiento y/o favorecer la eliminación del reservorio de un retrovirus estrechamente ligado al VIH.
Se espera que la utilización de estas drogas juegue un rol fundamental en la prevención de la transmisión de VIH de madre a hijo ya que los mNAbs podrán ser un muy buen complemento a las drogas ARV para la disminución de la cifra de nacidos infectados.
“Estos resultados constituyen un gran sustento para comenzar a utilizar estas terapias en la clínica médica, sin embargo hay que esperar las pruebas definitivas en humanos infectados”, afirmó Jaworski.
Es importante remarcar la relevancia de este hallazgo ya que una vez que una persona se infecta con VIH, el virus se incorpora al ADN de sus células y establece un reservorio de por vida. Las drogas antirretrovirales logran controlar la carga viral hasta niveles indetectables y restablecer la respuesta inmune de los pacientes, pero no son capaces de eliminar el reservorio viral.
En este sentido, el investigador sostiene que “los mNAbs tienen la capacidad de promover la destrucción de estas células persistentemente infectadas y eliminar por completo al virus del organismo”.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) convoca a estudiantes secundarios de todo el país para que participen de la segunda Olimpíada Argentina de Tecnología (OATEC), que en su edición 2016 estará vinculada al clima y el ambiente. El primer puesto obtendrá una beca completa para ingresar a ITBA, junto con premios para su tutor e institución educativa.
Participantes de la edición 2015
La Olimpiada quiere acercar a los alumnos a la tecnología y los temas se referirán a las diversas áreas de nanotecnología, mecatrónica, biotecnología, entre otros
La inscripción inicial se realizará entre el 11 de abril y el 29 de julio de 2016. Los estudiantes y colegios podrán anotarse para comenzar a trabajar y formar parte de la selección de finalistas que se realizará en septiembre, a través de una evaluación on-line nacional. La competencia final se desarrollará en octubre en los laboratorios del ITBA en Buenos Aires
Los profesores podrán actuar como tutores u orientadores de los alumnos que decidan participar en la competencia. En la primera instancia de evaluación los aspirantes serán examinados en sus respectivos colegios mediante un examen común a nivel nacional de selección múltiple de opciones. El examen, según dijeron los organizadores, puede tener un total de 45 preguntas teórico-prácticas (problemas) sobre el tema de la olimpiada a resolver en un plazo de 45 minutos.
Luego de este examen, surgirá un conjunto de alumnos ganadores que se trasladarán al ITBA con sus tutores u orientadores para realizar la segunda instancia examinatoria en la que se le plantearán a los alumnos diversos desafíos relacionados con el tema de la convocatoria.
“Cada alumno deberá imaginar, planificar y desarrollar, experimentalmente, soluciones a los desafíos planteados. Este evento se desarrollará durante un día y medio y luego de la correspondiente exposición pública de los resultados obtenidos, el jurado establecerá la lista de ganadores y se entregarán los premios“, dijo Norberto Lerendegui, presidente del comité organizador de la olimpiada.
“Pretendemos lograr un mayor acercamiento de los alumnos a la tecnología, de forma tal de contribuir a su formación, capacitarlos y brindarles las herramientas necesarias para que desarrollen habilidades científico-tecnológicas“, finalizó.
Por el mes de la mujer, ejecutivas de Intel Argentina nos presentaron una serie de dispositivos que se ajustan a nuestro estilo de vida cambiante y multifacético. Además nos adelantaron que implementarán equipos médicos que mejorarán el cuidado de las futuras mamás; sin descuidar el rol de la empresa en educación, gobierno e Internet de las Cosas (IoT).
Lorena Zicker (gerente general de Intel Argentina) y Mariela Bravo (gerente de ventas y consumo de Intel Argentina) fueron las presentadoras del evento.
La agenda de una mujer promedio puede verse así: trabajo, facultad, depilación, peluquería, juntada con amigas, día en familia, compras, tareas del hogar, cocina, gimnasio. En fin, una lista interminable que se agranda si le sumamos novio, esposo, hijos y nietos.
Además de necesitar dispositivos que se acomoden al ritmo de nuestras actividades, precisamos proyectos que cuiden nuestra salud y mejoren nuestra calidad de vida.
Por esto, Intel busca ser más que un “fabricante de chips“, para consolidarse como proveedor de experiencias y soluciones integrales. Aprovechando el boom IoT, la empresa está realizando inversiones en Argentina que mejoran la educación, la salud, el gobierno y las experiencias en tiendas de retail.
En 2015, la compañía comenzó a reunirse con representantes de los ministerios de salud y sanatorios para entender cuáles son los espacios dónde se puede mejorar la experiencia del paciente.
“Notamos que hay una gran necesidad de incorporar más historias clínicas digitalizadas. Así, los pacientes pueden ir a cualquier hospital y acceder a su historia clínica con un número de identificación“, explicó Lorena Zicker, gerente general de Intel Argentina.
En la Provincia de Buenos Aires, Intel va a realizar pruebas de concepto con equipos 2 en 1 de telemedicina, desarrollados por Exo. Estos dispositivos miden los signos vitales, tienen un ecógrafo y permiten almacenar todos los datos del paciente. Los médicos pueden utilizarlos en un camión sanitario y realizar una interconsulta en el momento con profesionales de hospitales comoel Gutierrez o el Posadas.
Por esto, el equipo será utilizado para detectar y diagnosticar problemas en las primeras etapas del embarazo. A la vez, Zicker adelantó que Intel quiere eliminar las fichas escritas y digitalizar los datos de los pacientes.
En este tipo de proyectos, la empresa se enfoca en generar espacios de trabajo y colaborar con expertos en el área, como profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
“Tecnología no es conectar un tomógrafo a la luna. Hay cosas mucho más simples que no tienen que ver con inversiones millonarias y pueden salvar vidas“, agregó la ejecutiva.
En cuanto a educación, desde 2015 Intel trabaja en escuelas de todo el país brindando equipos, realizando entrenamientos para docentes e implementando/creando una diversidad de softwares educativos.
Sus esfuerzos no fueron en vano: a fines de 2015, un estudio de Unicef informó que 9 de cada 10 escuelas argentinas (primarias y secundarias) tienen dispositivos TIC básicos como TVs, reproductores de DVD y computadoras para uso pedagógico.
Sin embargo, el mismo informe revela que el sólo el 47% de los docentes entrevistados trabaja con computadoras en clase. En este sentido, Zicker reconoció que todavía hay muchas áreas para seguir creciendo, sobretodo en “términos de innovación, dispositivos y educación privada.“
Durante 2016, Intel también colaborará con el Plan de Modernización del Estado, compartiendo experiencias y casos de éxitos de implementaciones en otros países del mundo. A la vez, continuará impulsando experiencias más inteligentes en las tiendas de retail y su estrategia mundial para optimizar vidas con IoT.
Equipos para la mujer multifacética.
Mariela Bravo muestra el Compute stick de Noblex con un teclado portátil complementario.
Por nuestra vida agitada, las mujeres solemos inclinarnos a equipos móviles y prácticos como tablets, dispositivos 2 en 1 y notebooks.
Mariela Bravo, gerente de ventas y consumo de Intel Argentina, sostuvo que los modelos livianos entienden que lo principal es la movilidad y la duración de la batería, porque necesitas usarlos durante todo el día. Por otro lado, la PC de escritorio se está reinventando en las All in One y los formatos Mini.
Estos ejemplos, con procesadores Intel, ya se comercializan en las tiendas argentinas.
Compute Sticks de Noblex y PC Box:Los “Sticks” son dispositivos ultra portátiles, parecen pendrives, que podés conectar a cualquier pantalla HDMI para convertirla en una computadora funcional con Windows 10. En Argentina, los fabrican empresas nacionales como Noblex y PCBox.
Lenovo Yoga 500, una 2 en 1 de lujo: Además de combinar “lo mejor de una tablet y una PC“, este equipo gira en 360 grados para ofrecer más variedad de uso. Puede funcionar como una notebook tradicional, con el ventaja de la pantalla táctil, o una tablet gigante ya que el teclado se bloquea cuando la das vuelta.
Más de 200 participantes y expertos deliberan en Washington, EEUU, en esta última semana de marzo de 2016, para debatir sobre el futuro de la Gobernanza de Internet, la ciberseguridad y la libertad de expresión en la web en las Américas. Se trata del encuentro anual de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet (SSIG) que debate este año sobre la Ciberseguridad y la libertad de expresión en la web.
La SSIG de este año se realiza justo cuando se están haciendo planes para expandir las responsabilidades en el establecimiento de políticas de Internet, que incluye las funciones de IANA a partir de una única entidad a una comunidad más amplia, de múltiples partes interesadas.
Según el secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez, “Hoy en día, nos encontramos en una disyuntiva importante sobre cómo se gobierna el Internet. . . Esta transición de administración de funciones tiene la oportunidad de guiar las políticas que reflejan mejor la diversidad y las necesidades de la comunidad internacional de Internet. Sin embargo, este desarrollo trae grandes responsabilidades. . . Es crucial que el Internet continúe siendo libre y abierto a todos, para las generaciones futuras”.
Después del discurso de bienvenida, se presentó el orador principal, Vint Cerf, vicepresidente y jefe de evangelización de Internet de Google, quien es considerado uno de los “padres fundadores” del Internet. Desde su óptica particular, Cerf se refirió al desarrollo de Internet, desde sus orígenes hasta sus manifestaciones actuales como el Internet de las cosas. Cerf declaró que el Internet de las cosas nunca podrá ser completamente seguro y abogó por un equilibrio entre la necesidad de proteger la información privada con la necesidad de aprovechar la gran cantidad de datos recogidos a través del Internet de las cosas para la mejora de los sistemas. “La Gobernanza de Internet debe centrarse en las necesidades del usuario final”, dijo Vinton Cerf. El Internet de las cosas plantea preguntas complejas sobre ética y política pública para las cuales la comunidad de Internet debe prepararse a responder.
Seguido de la presentación principal de Cerf hubo un discurso sobre los “Retos de Internet en las Américas”, de Daniel Sepúlveda del departamento de estado de EE.UU., y paneles sobre temas como la Transición de la Administración de Funciones de IANA; servicios de comunicación y gobernanza de Internet; desafíos de confianza, seguridad cibernética y privacidad; y normas para los PSI e Internet. Entre los panelistas se encontraban representantes de gobierno, organizaciones internacionales, instituciones académicas y empresas como Facebook y Hewlett Packard. La diversidad de procedencias de los panelistas propició un debate profundo entre los participantes.
Oscar Messano, vicepresidente de LACNIC, comentó que “Esta octava reunión está reafirmando que el objetivo de una Internet estable, segura y abierta tiene en consenso global.” Él continuó diciendo, “La participación de jóvenes de 30 países reafirma nuestra idea que la escuela es un excelente medio de capacitar el futuro de la región.
El SSIG 2016 continuará hasta el 1ro de abril de 2016 en la sede de la OEA en Washington, DC, tratando temas tales como DNSSEC en América Latina, la computación en la nube, la infraestructura de Internet, la neutralidad de la red, el Internet y el acceso universal, el gobierno electrónico, nuevos dominios genéricos de nivel superior (GLTD) y género y seguridad cibernética.
En Argentina los celulares y dispositivos móviles están pasando a ser la primera pantalla, sobremanera de los jóvenes. Crece la compra de servicios a través del móvil y los publicistas se las ingenian para ganar espacio en esas pantallas.
Patrizio Zanatta, director ejecutivo de la agencia Rubicon Project en América Latina, invita a conocer 10 cosas que no sabías sobre la publicidad móvil programática y ésta es su columna de opinión:
Al igual que muchas de las tecnologías de publicidad, el marketing programático a través de dispositivos móviles es algo enigmático. ¿Lo debería utilizar? ¿Por qué las grandes marcas optan por utilizarlo? ¿Qué beneficios les aporta? A continuación le explicamos diez cosas que probablemente no conocía sobre esta tendencia de marketing tan publicitada.
01 La publicidad móvil programática no es un mito: Muchos profesionales del marketing ven con recelo la publicidad móvil programática, debido principalmente a que el rastreo de cookies en los dispositivos móviles no es tan eficiente como en las computadoras, de manera que asumen que no se puede realizar la resegmentación de los usuarios de dispositivos móviles ni de su recorrido de cliente cross-device fragmentado. Sin embargo, tal como informa la Interactive Advertising Bureau (IAB), se pueden usar las configuraciones de identificación del dispositivo, identificaciones estadísticas basadas en las características del dispositivo, rastreo de cookies de HTML5 y rastreo de autenticación universal para implementar, medir y optimizar las campañas de publicidad móvil programática. En otras palabras, aunque parezca una utopía, la publicidad móvil programática es una realidad que viene para quedarse.
02 La publicidad móvil programática probablemente supere la inversión destinada a las computadoras en 2016: Los argentinos permanecen en línea un promedio de 4.7 horas a través de la computadora, pero las conexiones a través de dispositivos móviles están aumentando rápidamente y alcanzan hasta 3.5 horas. Se espera que este año los dispositivos móviles tomen la delantera ya que en Argentina la venta de smartphones supera la de computadoras (ver punto 09).
03 La publicidad móvil programática funciona muy bien para el branding: La publicidad móvil no se ha saturado de banners de bajo precio como ha sucedido con la web, de manera que ya está siendo utilizada para campañas de branding premium (incluyendo las campañas a través de la publicidad programática). El verano pasado Nike utilizó las compras en tiempo real para ofrecer anuncios interactivos 3D en dispositivos móviles a aficionados de fútbol segundos después de que se mostraran momentos deportivos importantes en televisión. Según Google, que dirigió la campaña, más de 2 millones de aficionados de 200 países, incluyendo Argentina, utilizaron los anuncios para crear más de 500 000 “remezclas de momentos”.
04 La publicidad móvil programática genera ventas: Durante el último mes el 50 % de argentinos adquirió un producto o servicio a través de la computadora y el 24 % lo hizo a través de su dispositivo móvil. Este es un porcentaje que está creciendo a un ritmo constante y sugiere que el m-commerce logrará su verdadero éxito en 2016. Y gracias a la segmentación efectiva, el uso del marketing programático para hacer que los anuncios sean más interesantes para los consumidores dará un gran impulso a sus ventas móviles este año.
05 Los dispositivos móviles son ahora la primera pantalla: Los dispositivos móviles eran considerados la tercera pantalla, pero hoy en dia los argentinos pasan a diario un promedio de 2 horas y 43 minutos viendo televisión, y en cambio, pasan la friolera de 3 horas y 30 minutos en línea en sus dispositivos móviles. Los dispositivos móviles se han convertido en parte fundamental de su próxima campaña programática.
06 Se puede combinar la publicidad móvil programática con las redes sociales: No se olvide de esta perfecta combinación. Si los argentinos pasan en promedio de 3 horas y 13 minutos al día en las redes sociales, eso es algo que debe aprovechar, al igual que el tiempo que pasan en sus dispositivos móviles. Esta estrategia aumenta sus oportunidades de captar al consumidor correcto en el momento correcto (y a través del canal correcto).
07 El marketing con publicidad móvil programática es el paraíso de los minoristas: Piense: mediante la combinación de datos de los consumidores y compras en medios hechas en tiempo real se puede llegar a los consumidores cuando y donde están realizando sus compras. Los minoristas se pueden beneficiar de la segmentación geográfica para conectarse con clientes potenciales en el momento perfecto.
08 El tamaño de la pantalla no tiene por qué limitar la creatividad: Los anuncios móviles programáticos pueden tener muchas características: envolventes, interactivos, útiles. Cuando piense en anuncios móviles, considere cómo puede aprovechar al máximo la funcionalidad del smartphone o la tablet y personalizar sus anuncios para este medio tan personal.
09 El momento es preciso para experimentar con la publicidad móvil programática: Es oficial: el número de argentinos que posee un smartphone (51 %) ha superado al número de argentinos que posee una computadora (50 %). Así que divida equitativamente su valioso tiempo entre publicidad para computadoras y publicidad para dispositivos móviles ya que la primera solo le permite acceder a parte de los consumidores potenciales.
10 No se puede contar con una estrategia de marketing omnicanal sin la publicidad móvil programática: Es obvio, ¿no? Pero las marcas acostumbran a apostar a un solo ganador, lo que con frecuencia perjudica sus campañas. En vez de dar prioridad a un determinado canal, esfuércese por crear una experiencia de marca multiplataforma continua. Deloitte informa que los grandes consumidores frecuentes probablemente usen múltiples canales, incluyendo los dispositivos móviles, antes de efectuar una compra.
Greenpeace denuncia que hace ya 20 años que la agricultura basada en semillas modificadas genéticamente -transgénicas- y el uso masivo de agrotóxicos afecta la calidad del suelo cultivado, aumenta los costos de producción y pone en riesgo la salud de agricultores, comunidades rurales y consumidores.
Según la organización, solo la agroecología, un sistema de producción sin agrotóxicos ni cultivos transgénicos que respeta la biodiversidad y busca acortar la cadena de comercialización, es capaz de producir alimentos sanos, resistir a los efectos del cambio climático y alcanzar beneficios económicos estables.
Mientras las empresas de químicos y semillas transgénicas sostienen que sus productos son la opción más rentable, solucionan el problema de la alimentación en forma segura y combaten el calentamiento global, los ambientalistas denuncian que estas mentiras ocultan la realidad de la producción agrícola en el país, donde más del 70% del territorio cultivable está ocupado por transgénicos.
Según un informe del INTA la calidad del suelo cultivable fue afectada por el uso de químicos, las fumigaciones ponen en riesgo la salud de las personas y en estos 20 años los costos de producción aumentaron entre 4 y 5 veces por hectárea favoreciendo a las empresas dueñas de las semillas, como Monsanto.
“Los agricultores ecológicos, en cambio, conservan y seleccionan la mejor variedad de sus semillas, las intercambian y de esta manera no dependen de las grandes empresas. No sólo eso, sino que buscan el equilibrio de su agro-ecosistema; esto les ofrece mayor estabilidad productiva y económica, incluso frente al cambio climático” explicó Franco Segesso, coordinador de la campaña de agricultura y alimentos de Greenpeace.
De acuerdo a los informes de la organización, la agroecología ofrece un sistema agropecuario que protege la biodiversidad del suelo y por lo tanto tiene mayor capacidad de resiliencia frente a una sequía o inundación.
“Los agricultores ecológicos argentinos, sin apoyo del Estado, han demostrado que no hacen falta los cultivos transgénicos y que protegiendo la naturaleza pueden obtener buenos resultados productivos que ofrezcan alimentos de calidad para la sociedad” concluyó Segesso.
La organización reclama políticas de apoyo a la agricultura ecológica y la eliminación progresiva del uso de transgénicos y agrotóxicos.
El blog de GoSpaces, plataforma para crear tiendas online, está realizando un concurso para que uno de sus lectores pueda ganar un logotipo profesional para su emprendimiento o idea de negocio. El ganador trabajará con un equipo de diseño profesional, que lo acompañará en un proceso integral que incluye una consulta, tres maquetas y los archivos del diseño final.
Hay una invasión de marcas; ¡están en todas partes! De hecho, en 2007 el New York Times reportó que un habitante típico de la ciudad mira 5.000 mensajes de marketing en un día. Este número seguramente ha aumentado con el alcance de las redes sociales y la adopción generalizada de los smartphone.
Entonces ¿cómo hacer que tu marca se destaque? Todo comienza con tu logo.
Tener un buen logo es un gran paso para una marca. Es la primera cosa que la gente ve en tus perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, etc. Tu logo debe ser profesional y llamativo, lo cual es mucho más fácil de decir que de hacer. Por supuesto que contratar a un diseñador es lo ideal, pero no siempre es costeable para proyectos paralelos o nuevas ideas.
Es por eso que GoSpaces ha construido una herramienta fácil de usar, llamada Logo Maker Tool, con la cual cualquier persona puede crear rápidamente un logotipo para su sitio.
Además, la plataforma está realizando un concurso que premiará al ganador con un logo profesional diseñado por un equipo de expertos.
Para participar y conocer las bases y condiciones, puedes hacer click aquí.
Este jueves 31 de marzo de 2016, se realizará el seminarioCataluña, oportunidades de negocio para empresas de tecnología. El encuentro, que comenzará a las 18:30 en el Auditorio del Banco Ciudad (Sarmiento 611, CABA), contará con destacados oradores que abordarán las oportunidades de inversión, comercio y asociacion entre empresas del sector IT de Argentina y de Cataluña.
Durante el seminario también se abordarán las ofertas de servicios de ACCIÓ a empresas del sector IT y los programas de apoyo a la cooperación en I+D entre empresas de Argentina y España.
“Este seminario es una oportunidad para las Pymes o los emprendedores de la industria IT que están interesados en comenzar a exportar a España o al mundo, ya que permitirá brindarles un panorama sobre las posibilidades que pueden encontrar, como así también debatir acerca de los aspectos más importantes a considerar al momento de planificarlo”, expresó Christian Castello, director de marketing de Veritran.
Castello expondrá el caso de éxito de la empresa, que participó por dos años consecutivos en el Mobile World Congress, el mundial de celulares que se realiza una vez por año en Barcelona.
Empresas como Soicos, Sondeos y Qubit también darán sus perspectivas.
La actividad es abierta y gratuita, y requiere inscripción previa. Los interesados pueden anotarse aquí.
Motorola lanza en Argentina el Moto X Style, un smartphone de 5,7 pulgadas con definición Quad HD (1440p, 520 ppi) y procesador Qualcomm Snapdragon de 8 núcleos. El dispositivo recibió un premio por su innovación en CES 2016.
El Moto X Style se caracteriza por su estructura metálica elegante y cubierta de madera de Bambú en la parte trasera. Suma parlantes frontales estéreo que ofrecen un audio nítido, fuerte y claro.
El teléfono puede capturar imágenes realistas independientemente de las condiciones de luz ambiente con una cámara de 21 MP con flash doble y balance de color (dual CCT). Como el Moto G3, permite sacar fotos haciendo dos giros con la muñeca.
La cámara frontal de 5 MP incluye una lente de ángulo amplio, lo que significa que todos entran en la foto. Suma flash frontal, para garantizar calidad aun en entornos con poca luz.
El equipo tiene un nano recubrimiento impermeable que protege íntegramente el equipo de líquidos y salpicaduras. Además, viene con el sistema operativo Android M.
Los Moto Complementos facilitan la interacción con el teléfono con control de voz manos libres y gestos intuitivos.
Incluso se adapta a vos haciendo lo que tiene que hacer, en el momento que debe hacerlo, como silenciar tu teléfono en reuniones o cuando estás en el cine.
El dispositivo estará disponible a partir de las próximas semanas por $14.999.