Windows 10: Lo nuevo, lo bueno y lo malo

Tras meses de espera, Windows 10 ya está habilitado en 190 países. Las novedades del nuevo sistema operativo de Microsoft, disponible a través de una actualización gratuita para usuarios de Windows 7 y 8/8.1 o con la compra de nuevos equipos, generan ecos a favor y en contra. ¿Tendrá más éxito que Windows 8?


Windows 10

La primera versión de Windows llegó al mercado hace casi 30 años, el 20 de noviembre de 1985. Desde allí Microsoft ha innovado su sistema operativo con éxitos y tropiezos. Su último lanzamiento, Windows 8, no tuvo buenas críticas y vendió sólo 300 millones de licencias en todo el mundo: una cifra pequeña si consideramos que Windows 7 supera las 700 millones.

Windows 10 ofrece una experiencia unificada a través de PCs, tabletas, smartphones, Raspberry Pi, Xbox One y HoloLens, el primer equipo holográfico. Ya hay más de 2.000 dispositivos y configuraciones listas para recibirlo.

Microsoft necesita resurgir con este sistema operativo. ¿Podrá? Veamos tres puntos a favor y en contra.

Puntos a favor:

El inicio: El menú de inicio volvió a donde pertenece. Esta versión muestra las aplicaciones más usadas a la izquierda (como en Windows 7) y los live tiles (como en Windows 8) a la derecha. Puede personalizarse un 100% según las necesidades de los usuarios.

Cortana: Mediante ordenes de voz, este asistente personal puede abrir aplicaciones, brindar información sobre el clima, guardar notas en OneNote, reproducir música y hasta cantar y contar chistes. El ayudante, similar a Siri, hizo su debut en 2014 en la versión 8.1 de Windows Phone.

Para Javier Pastor, editor de Xataxa, el asistente es un éxito porque “no se limita a responder preguntas sencillas, sino que trata de adelantarse a nuestras necesidades. Nos muestra información relacionada con nuestra ubicación y nuestro historial de uso del PC en el que hacemos uso del asistente”.

Compatibilidad con Xbox: La aplicación Microsoft Xbox permite transmitir los juegos de la consola a la notebook. Ideal para gamers youtubers, la app puede tomar capturas de pantalla y grabar videos de hasta dos horas de duración mientras juegas. Al parecer todas estas características funcionan muy bien en la versión real.

Puntos en contra:

Pocas aplicaciones touch: Como en Windows 8, esta versión tiene pocas aplicaciones que funcionan bien en pantallas táctiles. Ramón Peco (El País) explica: “Aunque el sistema dispone de un modo para usarlo más cómodamente en una tableta, su solvencia al usarlo en soporte táctiles recae en manos de los desarrolladores que animen a crear ‘apps’ pensadas para ellas.”

Microsoft Edge: Hay mucha expectativa con este nuevo navegador que reemplazará al anticuado Explorer. Entre otras funciones permite buscar a través de la barra de direcciones, (sin necesidad de ir a la web del buscador) y tomar notas, escribir y subrayar directamente desde la páginas.Windows 10

Tom Warren (The verge) cree que “Al igual que Windows 10, Microsoft Edge parece un trabajo en progreso. Seleccionarlo como navegador default es complicado y estresante y la primera versión no es compatible con extensiones.”

Menos duración de batería: Las pruebas de batería en diferentes equipos demostraron que Windows 10 consume más energía que Windows 8.

Otras novedades:

Windows Hello: Puedes iniciar sesión mediante reconocimiento facial, sin necesidad de contraseñas. Requiere un hardware especial, incluyendo lector de huella dactilar, sensor IR iluminado y otros sensores biométricos.

App Phone Companion: Permite que los teléfonos iPhone, Android y Windows Phone puedan trabajar sin problemas con dispositivos Windows 10.

Si quieres probar el sistema operativo tú mismo, puedes descargarlo aquí

Hernán Chapitel, en ASRock

ASRock, fabricante de motherboards chino, anunció la designación de Hernán Chapitel como director de ventas para toda la región de Latinoamérica.


 

Hernan ChapitelChapitel se desempeña de manera profesional en el mundo informático desde 1995. Su último trabajo fue en ASUS donde ingresó en marzo de 2013 para dirigir las operaciones de la compañía en Argentina. Anteriormente trabajó en GIGABYTE, EXO,  PC ARTS y Ceven.

“Mi expectativa es alcanzar el puesto N.1 en ventas en los países donde tenemos distribuidores. Creo que hay mucho para crecer en los países que aún no conocen bien la calidad de nuestros productos,” anticipó el flamante ejecutivo en un comunicado.

“Estamos analizando la posibilidad de abrir otros warehouses además de California, para que los distribuidores tengan al alcance de la mano nuestros productos. Lo mismo con el tema del servicio, estamos viendo otras opciones para mejorar la respuesta ante un reclamo de RMA, que se encuentra por debajo del 1%”, agregó.

Chapitel reconoció que el mercado de motherboards estuvo en baja en los últimos años pero se estabilizó en con muy buenas expectativas en Argentina sobre todo, ya que con la restricción de importaciones ha reducido “forzadamente” las opciones en un 50% más o menos. “Frente a las elecciones y la coyuntura actual estamos previendo cambios a fines de 2015 y vemos expectativas generalizadas de una apertura gradual de la economía.”

Nelson Wei, presidente de ASRock América, subrayó: “En 2014  tomamos la decisión de ampliar  nuestra presencia en Latinoamérica. Encontramos en Hernán, un talento y un profesional de excelencia con gran trayectoria y prestigio en el mercado de motherboards,  que posee todo el know how y un expertise muy específico con empresas asiáticas.”

Asrock tiene soporte técnico en español que puede agregarse a Skype con el contacto: ASRock_America.

Fuente: Asrock

Wize Mirror: Un espejo que sabe cuando estás enfermo

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrolló un espejo que puede predecir cuando vas a estar enfermo. El dispositivo incorpora escáneres 3D, un sistema de cámaras complejas y sensores de gases que analizan el aire que exhalamos cuando lo miramos.


 

WizeMirrorEl espejo puede analizar el color, la fisonomía o el índice de grasa de la piel en busca de síntomas de diferentes enfermedades. Las cámaras de espectro multispectral y el software de reconocimiento facial detectan el pulso, la frecuencia respiratoria, los niveles de hemoglobina y signos de estrés o ansiedad.

Por su parte, los sensores de gases analizan los cambios a nivel químico y los escáneres 3d estudian la forma de la cara para detectar si la persona ganó o perdió peso recientemente.

Tras un minuto de examinación, este espejito inteligente produce un informe que muestra cuan sana está la persona examinada. También otorga consejos personalizados para mejorar la salud.

El desarrollo de este espejo inteligente ha sido coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones de Italia y cuenta con la financiación de siete países europeos. En 2015 comenzarán los ensayos clínicos reales en Francia e Italia.

La investigadora italiana Sara Colantonio, coordinadora del proyecto, cree que Wize Mirror podrá detectar antes enfermedades crónicas como la diabetes o trastornos cardiovasculares.

Fuente: Gizmodo en español y New Scientist

Un sistema de IBM analiza las emociones en los textos

IBM lanzó el demo de Watson Tone Analyzer, un sistema que examina el tono de la comunicación textual proporcionando información detallada sobre las emociones reflejadas en la escritura y el estilo de redacción. Es una co-producción entre IBM Argentina y el IBM Almaden Research Center en Estados Unidos.


 

Captura de pantalla 2015-07-28 a la(s) 16.21.28
Análisis de texto por IBM Tone analyzer

IBM Watson Tone Analyzer se encuentra disponible en modo experimental en Bluemix, plataforma de desarrollo de la compañía. Por ahora solo puede analizar textos en inglés.

Además de examinar el texto, el sistema ofrece una serie de opciones para ajustar la redacción de acuerdo a la intención del autor y sugiere sinónimos para alcanzar el nivel de “alegría” o “adaptabilidad” deseados para el mensaje.

Los resultados se determinan por tres factores: Emoción, al reconocer alegría, negatividad o enojo. Tone analyzer puede diferenciar emociones como optimismo, inspiración, felicidad, miedo, disgusto, desesperación, rechazo, culpa, molestia, hostilidad, agresividad, dolor, frustración y rabia, entre otros.

Por el Carácter Social puede comprender el grado de apertura de una persona a experimentar una variedad de actividades, su tendencia a ser compasiva, cooperativa, organizada y reflexiva. Mientras que el Estilo de redacción proporciona información sobre que tan analítico, seguro o indeciso es el autor del texto, al exponer el grado de análisis en el razonamiento y actitud sobre el tema, la certeza exhibida o actitud de inhibición.

“IBM Watson Tone Analyzer fue íntegramente desarrollado por nuestro equipo que pertenece a Watson Innovations, formado por investigadores argentinos y del IBM Almaden Research Center. Nuestro trabajo se enfoca en el procesamiento y comprensión de lenguaje natural” dijo Hernán Badenes de SilverGate, miembro del equipo de investigación de IBM Argentina.

Badanes agregó: “Ya hemos publicado otro servicio llamado Personality Insights disponible para procesar lenguaje español. De esta manera, continuamos avanzando en el campo de la computación cognitiva. Al utilizar el modelo “as a service” los productos se entregan con servicios en la nube, lo que permite llevar el poder de Watson a los desarrolladores, emprendedores y estudiantes en todo el mundo”.

Equipos de análisis de mercado, y relaciones públicas pueden emplearlo para determinar automáticamente y en forma masiva el tono reflejado en los mensajes, medios de comunicación o redes sociales para detectar la forma en que una audiencia se refiere a su marca, realizar “control de daños” temprano y tomar decisiones informadas.

Además, los desarrolladores pueden incluirlo en servicios de e-mail y otros plugins de social media como post de Facebook, blogs, apps de citas, etc, para ayudar a los autores a ser conscientes del tono de su mensaje antes de publicar o presionar “enviar”: una suerte de chequeo sintáctico, pero a un nivel más alto.

Fuente: IBM

El rector del ITBA fue premiado en España

José Luis Roces, rector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), recibió el Premio Internacional de la Fundación EOI “Fermín de la Sierra”, destinado a reconocer la actividad social y científica-técnica en personas e instituciones que contribuyen a la generación de una red de aprendizaje global.


 

Jose Luis RocesEl premio lleva el nombre en honor al ilustre ciudadano, Don Fermín de la Sierra, reputado ingeniero, economista y profesor, fundador de la Escuela de Organización Industrial (EOI) que es la responsable de entregar el reconocimiento.

El ingeniero Roces recibió el premio en el marco del acto de clausura del curso académico 2014-2015. En su discurso, señaló: “Es realmente un honor recibir este reconocimiento que lleva el nombre de un ingeniero de tal trayectoria y reputación. Las instituciones son más por las personas que están tras ellas”.

EOI fue fundada el 12 de julio de 1955 siendo la primera escuela de negocios de España y una de las primeras de Europa.

Roces se recibió de ingeniero industrial de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y luego realizó un postgrado en Ciencias de la Dirección en el Oxford Center for Management Sciences (Gran Betraña). En 2012 asumió como rector del ITBA, institución donde fue vicerector desde 2002.

El ITBA tiene 2100 alumnos de grado, 1500 de posgrado y más de 7000 graduados. Ofrece las carreras de grado de Administración y Sistemas, Bioingeniería e Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval y Petróleo y Química.

Fuente: ITBA

Se prepara la XIII edición del CIITI

El XIII Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática (CIITI) es un espacio de difusión, promoción y reflexión sobre la importancia de la innovación tecnológica informática como factor de competitividad. El mismo se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, miércoles 30 de septiembre en el Palais Rouge y el jueves 5 de noviembre 2015 en la Ciudad de Rosario, en el Aula Magna de la UAI.


CIITI-UAIEl eje conductor del Congreso es analizar y reflexionar sobre la “Internet de las Cosas”, lo que implica transformar el modo de hacer negocios, de organizar el sector público y el día a día de millones de personas.

El Congreso está organizado en los siguientes seis bloques:

• Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
• Emprendedorismo y Management en empresas de tecnología informática.
• Robótica Aplicada.
• Industrial Internet of Things.
• Arquitecturas y Desarrollos Tecnológicos Innovadores.
• Cibercultura.

10 tips para hacer aplicaciones empresariales

El mercado de las aplicaciones móviles se encuentra en su mejor momento en Argentina, los usuarios las consumen para resolver y agilizar las tareas tanto cotidianas como laborales, mientras que las empresas las ofrecen para generar un nuevo vínculo con el consumidor final.


 

tipstipsSegún cifras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ocho de cada diez porteños se conectan a Internet entre cinco y siete días a la semana, y por lo menos el 65% de esos usuarios lo hace a través de su teléfono celular. Las empresas quieren aprovechar este interesante tráfico de usuarios, sin embargo es necesario saber cuándo y cómo.

GeneXus, empresa que comercializa un software para crear y desarrollar aplicaciones plataforma, enumera 10 ideas que pueden servir para captar la atención de los usuarios.

1. La idea: para empezar con este proyecto debes tener claramente definida una idea, la cual sea funcional y práctica para el mercado. El contenido es lo más importante.

2. Planificación: Este paso implica ver la idea de la aplicación de manera global e ir a través de cada pantalla individual, así comprender cómo todas las partes de la aplicación interactúan entre sí. Si se presiona este botón, ¿qué sucede?

3. Diseño: Concatenado al tip 2, es muy importante trabajar junto a un diseñador, el diseño de interfaz (UI) y experiencias de usuario (UX).

4. Multiplataforma: Se logra siendo multiplataforma y multidiseño. Hay que tener en cuenta la diversidad de la plataforma top10dependiendo de los dispositivos usados, ya sean celulares, tablets o computadores de escritorio.

5. Online- offline: Sabemos que no siempre hay conectividad en todos lados, no por esta causa se debe perder el negocio. Se debe tener capacidad offline, permitir registrar, permitir seguir y una vez conectado a internet, lograr la sincronización.

6. Geolocalización: Las aplicaciones en dispositivos móviles pueden ser muy útiles para reducir tiempos de viaje ya que a través de la geolocalización se pueden recibir pedidos más fácilmente o hasta contactos comerciales de forma rápida y efectiva.

7. Orientación de servicio: Es importante la capacidad de reacción frente al cambio. Facilidad de navegación y refrescamiento del contenido, ya que es de suma importancia la actualización. Todo el contenido debe ser configurable ya que esto genera una oferta y una demanda nueva.

8. Push notification: Hacer Push Notification y alertas de notificaciones para mantener activos a los usuarios sin hacerle perder su tiempo.

9. Efectos y animaciones: Se debe escuchar al usuario ya que es el consumidor principal de la app y para esto debemos realizar efectos y animaciones por sugerencia del mismo. Se debe enriquecer la experiencia de aquellos que utilizan la aplicación.

10. Htipsacer el testing de la app con muchas personas, previo a la publicación en las diferentes strore.

La tecnología avanza rápidamente día a día, de esta manera si las empresas quieren adaptarse a la misma deben tener flexibilidad y paciencia, ya que los cambios y las demandas de los usuarios son permanentes.

“Muchas veces no alcanza con una sola idea original, para lograr el éxito de una aplicación se debe tener en cuenta las funcionalidades, la interacción continua con el usuario y sus necesidades. Es el camino que debe transitar cualquier empresa que quiere comenzar a trabajar en esto”, aseguró Rodrigo Álvarez, country manager de Genexus Argentina.

Fernando Paredes, en Software Legal

Software legal, la iniciativa de las principales empresas creadoras y desarrolladoras de software nacional e internacional para proteger los derechos de autor y la propiedad intelectual, anunció el nombramiento de Fernando Paredes como director ejecutivo.


Paredes

Su gestión estará enfocada en la promoción del uso del software legal y tendrá dentro de sus objetivos contribuir al crecimiento de la industria del software generando espacios de networking, colaboración y la accesibilidad a herramientas que potencien el sector IT.

Fernando Paredes es abogado por la Universidad Católica Argentina (UCA). Inició su carrera profesional como auxiliar en Tribunales, donde adquirió experiencia en el manejo de volumen de causas. Posteriormente se incorporó al Estudio Millé, donde se especializó en derecho de autor, protección de marcas y propiedad intelectual. En 2009, junto a otros colegas, fundó su propio estudio: Biniat, Paredes, Carrega & Melloni Anzoátegui (BPCM).

Como Socio/Fundador de BPCM, Paredes lleva adelante el Departamento de Derecho Penal del estudio y por su especialización en Derecho Informático y de Alta Tecnología, Derecho de Autor, Propiedad Intelectual y Marcas y Patentes, se desempeña como consultor de clientes nacionales e internacionales en temas relacionados a sus áreas de expertise profesional.

El Universo de Ricardo Plant para visitar y exportar

El diseñador Ricardo Plant, autor de más de cincuenta restaurantes en Buenos Aires y en toda la Argentina, inició hace unos años una etapa de exportación de servicios profesionales a la región. Entre ellos, funciona un exitoso restaurante llamado Tinto en Cancún, México, y también SUR en Quito, Ecuador. Este año, asesoró a la Cancillería para el diseño y ambientación de un espacio gastronómico en el stand argentino de la Expo Milán 2015. Además, en su faceta de artista exhibe hasta el 31 de agosto la muestra de arte digital “Universo Plant”.


 

RicardoPlantLos últimos trabajos de Ricardo Plant siguen siendo tan innovadores como los primeros y, además, mantienen una inusual vigencia y éxito como locales gastronómicos a lo largo de varias décadas en la ciudad de Buenas Aires. En efecto, Clásica y Moderna –el mítico café literario de Callao y Paraguay- continua con la ambientación de Plant desde el año 1988 y el diseño de Tancat –en Paraguay y Florida- está celebrando 35 años de vigencia.

Mediante la combinación de colores, formas, texturas e imágenes, Plant logra convertir cada proyecto en un sitio único y recordable. Esto le ha permitido ser reconocido en otros países como México y Ecuador, donde desde hace algunos años funcionan restaurantes de su firma con éxito sostenido. Es el caso de Tinto en Cancún, un restaurante argentino porteño contemporáneo, donde la carne y el vino son tan protagonistas como su espacio abovedado materializado con botellas. Otro ejemplo es el restaurante Sur en Quito, un gran Steak House de 700 m2 con espacios coloridos y bien diferenciados, como la sala de degustación, la cava y la barra.

El diseñador Ricardo Plant, quien ha sido reconocido por la Sociedad Central de Arquitectos como socio honorario en el último año, tuvo también la distinción de ser convocado por la Cancillería Argentina para ambientar el sector gastronómico del stand de nuestro país en la Expo de Milán 2015, titulado “Argentina te Alimenta”. Plant recreó los valores de la gastronomía argentina a través de un espacio que remite a la fuerte identidad de la cocina criolla, incluyendo parrilla, regionales y vinos, donde es protagonista una gran barra de chapa de hierro.

En Argentina, recientemente terminó el restaurante Nebbiolo en la ciudad de Bariloche, que genera un juego de armónicos contrastes entre colores -como el rojo y el verde- y materiales -como la piedra, la madera y el metal-. El cielo raso vuelve a ser una bóveda de cañón corrido, materializada con botellas que traslucen luz y ya forman parte de una marca registrada de Plant. Una de las virtudes de este diseñador es que logra captar la esencia de la cultura de cada ciudad argentina, y es por ello que Nebbiolo –si bien resalta la comida italiana- se convirtió en el más barilochense de los restaurantes de la ciudad. Lo mismo sucedió con Viento Sur en Neuquén y en sus tres locales gastronómicos en Salta, entre los que destaca el recientemente inaugurado el café restó Van Gogh.

La energía artística de Plant no se limita a las ambientaciones gastronómicas, y es por ello que presenta hasta el 31 de agosto la muestra de de arte digital y pasteles “Universo Plant” en CE Hotel de Diseño, Marcelo T. de Alvear 1695.

Plant dixit

Sin prisa pero sin pausa, Plant -quien se define como un hacedor de climas y espacios- está escribiendo las bases de un libro sobre los restaurantes en donde estarán algunas de sus frases atesoradas desde su juventud:

“Quien quiere iniciarse en un negocio debe comprender que los restaurantes son espacios emocionales”. Ante todo, es importante saber que los lugares a los que se va a comer -a excepción de los fast foods- implican emociones. Elegir un restaurante es la excusa para un encuentro, para un momento en el que se busca disfrutar de una buena comida en un espacio agradable. Por esto, es necesario averiguar e imaginar quiénes serán los potenciales clientes de un emprendimiento, qué necesitan, qué esperan encontrar, qué les gustaría comer, a dónde preferirían ir y hasta dónde están dispuestos a trasladarse.

“Cada argentino tiene un restaurante en su cabeza”. Basta una sola charla sobre comidas entre dos amigos para que se conviertan en posibles inversores gastronómicos. Rápidamente se potencian entre sí y ya están saboreando sus primeros platos. Pero debe tenerse en consideración que para hacer negocios el “qué me conviene” está antes del “qué me gusta”. Si conviene y me gusta se logra la combinación ideal.

“Se logra convocar al ángel del éxito cuando un restaurante es una verdadera fusión, no una combinación de ideas sueltas”. Esta receta no está en los manuales ni puede comprarse en un bazar. Solamente el conocimiento garantiza la diferencia, para muchos inexplicable, que marcan los emprendimientos gastronómicos más exitosos.

“La elección del lugar en donde se ubicará el restaurante es un requisito fundamental”. Consultar a un especialista luego de tener el local puede hacer que ese día se convierta en el más triste de la vida de un inversionista. Cuando se toma la decisión de abrir un restaurante, ha llegado la hora de contratar un estudio especializado en gastronomía, capaz de brindar su experiencia desde el comienzo hasta el final del emprendimiento.

 

CESSI realizó una misión comercial a Chile

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), junto a la cancillería argentina, realizó una importante misión comercial a Santiago de Chile durante los primeros días de julio de 2015.


 

Empresas participantes de la Misión Comercial a Chile

Del viaje participaron empresas pertenecientes a la Red ArgenTIna IT: IT Quality, Pampa BI, Consensus Group y Loyal Techonology.

La misión se inició el lunes 6 de julio con visitas y reuniones en empresas locales, favoreciendo la generación de vínculos, acuerdos y operaciones comerciales entre todos los asistentes.

Una vez finalizados los encuentros, el martes 7 se realizó  un taller sobre actualidad tecnológica y perspectivas para el año 2016 en el Salón Rhin del Hotel Plaza San Francisco de la capital chilena. El workshop fue liderado por Raúl Collauti, consulting director en Adviserit.

Luego, las empresas de la Red IT Quality, Pampa BI, Consensus Group y Loyal Techonology presentaron cuatro casos de éxito sobre la prestación de servicios de software y servicios informáticos innovadores.

CESSI y las empresas pertenecientes a la Red Argentina IT aprovecharon su viaje al país vecino para participar los días 8 y 9 de julio del Segundo Congreso Latinoamericano de Tecnología, TICs, Internet de las cosas (IoT), Mobile, Software, E-commerce y Marketing Digital Chile Digital 2015, que reunió a más de 200 empresas expositoras.

Este encuentro, que se realizó en el Centro de Convenciones de Santiago Espacio Riesco, reunió durante dos días a expertos mundiales de distintas áreas tecnológicas que presentaron temas como Big Data, Telecom, Cloud Computing, e-commerce, Bitcoins, seguridad informática, empresas digitales, etc.

Fuente: CESSI

Exactian facilita el control documental de contratistas

Compañías como Thompson Reuters y Tecpetrol, entre otras, contrataron los servicios de la plataforma cloud Exactian, para el control de la documentación de sus contratistas. Las compañías, que suman un total de trece mil empleados contratados, tercerizan gran parte de sus operaciones; de ahí que requieren un software como Exactian, especializado en el control de tercerizados, para administrar la documentación de los empleados que no pertenecen a la nómina permanente.


Exactian

En la actualidad, hay 5000 empresas controladas con la plataforma Exactian, un software creado para realizar un control de la documentación del plantel de proveedores y contratistas, y sus vencimientos, mediante un sistema de alertas. El producto es líder del mercado, pertenece a la empresa Exactian Consulting SA, y cuenta con una cartera de más de 50 clientes locales y extranjeros. También tiene una red de partners en Argentina, USA, Chile, Perú, Colombia y Bolivia.

“Hoy día, quienes contratan, cualquiera sea el trabajo o servicio, deberian exigir a sus contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y los organismos de seguridad social y es allí donde el software entra en escena para administrar toda esa documentación que suele ser muchísima, según la cantidad de tercerizados que maneja cada empresa”, explica Leonardo Sturfeiguen, director de Exactian Consulting SA.

Telefónica invertirá $ 46 M para servicios 4G en Tierra del Fuego

Telefónica de Argentina informó que prevé invertir este 2015 más de 46 millones de pesos en la provincia de Tierra del Fuego, con el objetivo de ampliar su red de comunicaciones y poner al alcance de sus clientes nuevas experiencias de conectividad y navegación.


 

De ese total, 34 millones de pesos están focalizados en el despliegue de la red sobre la cual se apoyan los servicios con tecnología 4G, que marcarán un hito en la historia de las comunicaciones en Argentina, de la mano de las nuevas tecnologías del mercado. Además, se continuará con el desarrollo de la infraestructura actual para robustecer la red 3G, que sustenta también el tráfico de voz y los servicios de mensajería.

Actualmente ya se encuentran en funcionamiento 16 radiobases en la provincia, en tanto que hacia finales de 2015 la compañía habrá “encendido” 20 antenas para brindar servicios 4G.

En Ushuaia, la compañía invierte este año 25 millones de pesos, de los cuales 19 millones son para 4G. En la actualidad ya hay 11 radiobases operativas en la ciudad con esta tecnología, de un total de 12 previstas para 2015.

En tanto, en Río Grande invierte este año 21 millones de pesos, de los cuales 16 millones son para 4G. En la actualidad ya hay 4 radiobases operativas en la ciudad con esta tecnología, de un total de 6 previstas para 2015.

A través de la aplicación Mi Movistar App se puede seguir en tiempo real el despliegue y la cobertura de la red de la compañía sobre la que correrán los servicios de datos.

“Con el lanzamiento de 4G en la ciudad estamos invitando a nuestros clientes a disfrutar de una nueva experiencia en internet móvil, potenciando el rendimiento de las aplicaciones de video, música, juegos on line, videoconferencias y streaming”, afirmó Pablo Prieto, gerente regional de la región Patagonia.

Agregó, además, que esta nueva tecnología mejorará la experiencia de todos los clientes, complementando las redes 2G y 3G y permitiendo la descongestión de las mismas: “Esto sucederá de forma progresiva con el traspaso de los clientes a 4G y con el despliegue de la nueva red”.

Para poder utilizar esta tecnología los clientes de la empresa deberán descargar la aplicación “MI MOVISTAR”, donde accederán a la funcionalidad “PASE”, que de manera amigable y didáctica le indicará los pasos a seguir para gozar del servicio 4G.

Las personas que elijan avanzar con la migración podrán disfrutar de una mayor velocidad en el tráfico de datos a través de la nueva red que, consecuentemente, redundará en una optimización de los servicios de voz que corren sobre la red 3G, la cual se verá gradualmente descomprimida y agilizada.

Para que los clientes puedan acompañar la evolución de la industria, la compañía cuenta con una oferta accesible de smartphones habilitados con 4G, para los cuales todos los planes comerciales son compatibles y fueron diseñados atendiendo las distintas preferencias de consumo de los usuarios.

Las inversiones contempladas por Telefónica para Tierra del Fuego forman parte de un plan de desarrollo de las comunicaciones que la compañía viene implementando año a año, para brindar a los clientes nuevas y mejores experiencias a partir de las últimas tecnologías disponibles en el mercado.