Certificación ISO 9001 para NIC Argentina

Buenas noticias para NIC Argentina y su ecosistema. El IRAM certificó que el Sistema de Gestión de la Calidad para la Administración del Dominio de Nivel Superior de Argentina, “.ar”, cumple con los requisitos de la norma internacional ISO 9001:2008.


Gabriel Brenta y Alberto Sette recibieron el certificado en una ceremonia intima.
Gabriel Brenta y Alberto Sette recibieron el certificado en una ceremonia intima.

Nic Argentina es el administrador del registro de nombres de dominio en las zonas .ar, .com.ar, .org.ar, .net.ar, .tur.ar, gob.ar, .mil.ar, int.ar.

En un comunicado publicado en su sitio web, el equipo de NIC Argentina expresó que “esto constituye un valor agregado para nuestro servicio ya que refleja tanto nuestro compromiso por continuar los procesos de mejora como la modernización de la gestión y optimización de los recursos”.

La certificación otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación se suma a una serie de cambios incorporados recientemente. El 7 de julio de 2015, la Institución rediseño su sitio web para mejorar su nivel de respuesta.

La nueva web se adapta a las dimensiones de distintos dispositivos. También hubo un cambio en la confirmación de trámites, que ahora puede hacerse directamente desde el Panel de Control.

Fuente: NIC Argentina 

Estudiantes secundarios desarrollaron una app para personas sordas

Alumnos secundarios de la escuela técnica Nº 1 Libertador General San Martin, establecimiento de la localidad bonaerense de Berisso, desarrollaron Voces y Señas (SVS), una aplicación gratuita para teléfonos móviles con Android. La herramienta traduce imágenes en audio y busca facilitar la vida de quienes padecen sordera.


 

Voces y Señas BerissoLa aplicación es sencilla: en la pantalla del celular se muestran las diferentes imágenes que representan opciones, que serán traducidas en audio. El sistema muestra fotos de acciones comunes como saludo/pedidos y luego una pantalla con íconos que identifican: banco, carnicería, verdulería, farmacia, kiosco, panadería.

“En un teléfono táctil, al pasar el dedo sobre la opción ‘extraer dinero’ una voz clara y firme dice ‘Quiero extraer dinero, por favor’. Cuando le pregunten cuánto desea, el cliente con dificultades auditivas avanzará a otra pantalla donde pueda armar diferentes cifras para que la voz las reproduzca”, explicaron los responsables del proyecto sobre su funcionamiento.

La iniciativa comenzó a principios de 2015 como un proyecto de ciencias para facilitar la comunicación de personas con dificultades auditivas. Hoy compromete a los 17 jóvenes con la inclusión de aquellos que necesitan ayuda con esta problemática.

La aplicación, ya ganó la etapa distrital y regional del Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnologia del Ministerio de Educación. Ahora los jóvenes “están perfeccionando los últimos detalles para participar de la etapa provincial que se realizará en Mar del Plata, el próximo mes de agosto“, informó el profesor de informática, Gastón Galimsky.

Los chicos, entusiasmados, relataron la experiencia que significó llevar esta aplicación a un colegio para niños y adolescentes hipoacúsicos: “Ellos la revisaron, le dieron vueltas a todo el programa y estaban contentísimos, y eso nos llenó de emoción, poder ayudarlos con algo que les sea útil, nos dio mucha satisfacción“, contó el alumno Federico Figueredo.Berisso voces y señas

Sabemos que hay muchas personas que tienen problemas auditivos, vimos las dificultades, y si alguien me pide ayuda… yo no entiendo el lenguaje de señas. Eso me motivó“, dijo a Télam Marisa Aguayo, una joven de 18 años que integra el proyecto SVS. 

La Escuela de Enseñanza Técnica Nº 1, ubicada en el popular Barrio Villa Progreso de Berisso, supera año a año la cantidad de alumnos que concurren. Con una matrícula de casi 900 alumnos, este año sumó 100 nuevos inscriptos.

“Es clave que en una zona deprimida la gente vea que la escuela tiene sentido, porque los chicos que asisten a esta escuela son de una barriada de bajos recursos, y este ida y vuelta les permite comprender que la escuela emancipa y hace a un futuro superador, no hay vuelta, no hay otra institución como la escuela que les permita crecer”, sostuvo el director del establecimiento educativo, Raúl Gerez.

Fuente: Télam 

Planeta Guru lanzará los primeros juegos de realidad virtual para smartphones

Planeta Guru, publisher regional de videojuegos, lanzará la primera tienda online en Latinoamérica con juegos de realidad virtual para smartphones. Estará disponible desde este jueves 23 de julio de 2015 para usuarios de Android y clientes de Personal. 


 

Captura de pantalla 2015-07-20 a la(s) 12.13.23

Los juegos que estarán disponibles en la tienda de realidad virtual de Planeta Guru son: Chicken Paradox, Saber Fútbol, Split Second, Un Balanced, Virus, VRainiac y Zero Gravity.

Las aplicaciones de VR, que fueron desarrolladas por Alchemia Games, funcionarán gracias a visores especiales, como los cardboards de Google.

América Latina se proyecta como uno de los mercados mobile más importantes del mundo. Según datos extraídos del GSMA Mobile Economy Latin America 2014, en 2013 había 154 millones de smartphones en uso y se espera que este número crezca a 605 millones para 2020.

Con respecto al mercado de los videojuegos en la región las expectativas también son muy atractivas, ya que se espera un incremento del 50% para 2017. Los ingresos de 2014 fueron de 520 millones de dólares, según el Global Games Market Report 2014.

Planeta Guru es una nueva unidad de negocios de itBAF con base en Argentina. Itbaf es una comunidad de emprendedores con más de 35.000 miembros en toda Latinoamérica.

“La propuesta de valor que venimos a ofrecer con Planeta Guru es darles a usuarios de toda América Latina contenido premium al que pueden acceder con medios de pagos alternativos. El principal es el modelo de monetización de carrier billing, que consiste en que el usuario paga el juego mediante su abono telefónico o plan prepago”, explicó Juan Ozcoidi, fundador y CEO de itBAF.

Los juegos también podrán abonarse con tarjeta de crédito.

Fuente: Planeta Guru

Crowdsourcing para el primer robot humanoide en el espacio

El Centro de Excelencia para la Innovación Colaborativa de la NASA (CoECI) lanzó una convocatoria de crowdsourcing, a través de Freelancer.com, para promover el diseño de un set de herramientas que serán usadas por el Robonaut 2 (R2), el primer robot humanoide en el espacio.


 

R2 humanoide

R2 es una especie de asistente-astronauta que manipulará diversas herramientas e interfaces en sus actividades diarias. Hasta ahora, comenzó su trabajo de prueba en Agosto de 2011, cumplió tareas de limpieza y mantenimiento.

Los modelos CAD que se desarrollarán a través de Freelancer.com serán representativos de herramientas que R2 puede utilizar en el suelo o en órbita, como escáneres RFID, Taladros y ScopeMeters.

Estos concursos del NTL llegarán a los 16 millones de usuarios de Freelancer.com, ubicados en más de 247 países, regiones y territorios. La NASA también está interesada en la participación de estas comunidades en línea de cara al futuro para ayudar a contribuir en los esfuerzos de la exploración espacial.

Matt Barrie, CEO de Freelancer.com , expresó que el torneo NASA Lab en conjunto con Freelancer muestra claramente que el crowdsourcing se ha convertido en una parte esencial de la innovación y que hay una fuerte demanda para desarrollar soluciones ingeniosas y líderes en el mundo en línea.

En esta página. donde se publicarán novedades cada semana, encontrarás más información sobre este desafió de la  NASA.

Fuente: Freelancer

Suben las vistas de videos en móviles

Las pantallas móviles están siendo utilizadas para hacer streaming de video de larga duración, de acuerdo con el nuevo estudio de comprensión del usuario de video móvil, “Uso del Video Móvil: Una Perspectiva Global”, realizado en 24 países a nivel global, por el Interactive Advertsing Bureau (IAB).


video-moviles

* El estudio “Uso del Video Móvil: Una Perspectiva Global”, realizado por el Interactive Advertising Bureau (IAB)  en 24 países, evidencia que 1 de cada 5 usuarios realiza streaming de videos en su smartphone mientras observa televisión tradicional.

En Argentina, el 41 % de los usuarios que ven videos en sus smartphones, consumen contenidos de 5 minutos diariamente o con una frecuencia mayor.

* La mayoría de los encuestados en cada región se muestra a favor de la publicidad en video móvil personalizada.

36 % de los encuestados afirmaron ver videos de 5 minutos o más, diariamente o de manera frecuente desde sus teléfonos móviles. Los usuarios de video móvil en Turquía, Finlandia, China, Rusia y Singapur son particularmente, usuarios frecuentes de este tipo de videos. Programación incluso de mayor duración, como películas y episodios completos de series de televisión, también son vistos por las audiencias de dispositivos móviles, siendo los usuarios de China los más propensos a ver ambos formatos en sus pantallas móviles.

genero y edad

Por otra parte, un número sustancial de usuarios declara que su consumo desde smartphones ha incrementado año a año en todos los países participantes en el estudio con repuntes destacados en países como Estados Unidos (50%), Canadá (42%), Nueva Zelanda (42%), Sudáfrica (42%) y el Reino Unido (40%). Esta tendencia también está impactando la televisión tradicional en todos los ámbitos, con usuarios en China (37%) y Singapur (35%) que manifiestan una alta incidencia en la disminución del consumo de televisión tradicional, debido al incremento de streaming desde el móvil.

A pesar que los usuarios de video móvil todavía ven televisión, el 22% afirma que regularmente lo hace mientras observa videos de forma simultánea en su smartphone.

“La popularidad del video digital en pantallas pequeñas es evidente a nivel global” afirma Anna Bager, Vicepresidente Senior de Video y Mobile de IAB y Gerente General de los Centros de Excelencia de Video Digital y Mobile Marketing de la IAB.

mobivideo

Charlie Shaw, gerente general de IAB Argentina, expresa que: “El estudio revela que en Argentina, el 41 % de los usuarios que ven videos en su smartphones, consume contenido audiovisual de 5 minutos o de más duración diariamente o con una mayor frecuencia. Otro dato interesante, es que en nuestro país el 29 % de los usuarios que consumen video en sus smartphones miran una película completa, superando al promedio de América Latina que se encuentra en un 23 %”
Entre los 24 países incluidos en el estudio del IAB, hay varias coincidencias en la forma en la que los usuarios de video móvil descubren el contenido que ven en sus dispositivos móviles, entre ellas:

• YouTube (62%)
• Social Media (33%)
• Resultados de búsqueda (20%)
• Publicidad (14%)

En cuanto a búsqueda de videos, la publicidad tiene mayor influencia en Estados Unidos (22%) y Canadá (18%).
Las aplicaciones son el medio indiscutible para ver video móvil en cada uno de los mercados estudiados. Casi la mitad del total de los encuestados (48%), declararon que “únicamente” y “casi siempre” aprovechan las aplicaciones para reproducir video desde sus móviles, siendo Reino Unido (63%), Brasil (60%) y Turquía (58%) los líderes en esta tendencia. En contraste, entre toda la muestra del estudio solo el 18% afirmo que “únicamente” y “casi siempre” usan sitios web móviles para ver video.

Más de un cuarto (28%) de los usuarios de video móvil, afirmaron ver frecuentemente publicidad que ya habían visto en TV, en los videos móviles que reproducen. Este porcentaje es mucho mayor en Francia (38%), Turquía (36%), Finlandia (35%) y Estados Unidos (35%). Sin embargo, lo que los responsables de marketing deben tener en cuenta desde este punto de vista, es que más del 80% de los consumidores en la mayoría de los mercados mostraron interés en cualquier tipo de anuncio hecho a la medida frente al “prefiero ningún tipo de aviso hecho a la medida”. Los hallazgos muestran la importancia de que los avisos sean relevantes al contenido del video que se está reproduciendo, pero también es un factor significativo, el historial de lo que se ha visto.

Adicionalmente a la publicidad, el estudio mostró que existe un potencial para la monetización del video móvil a través de suscripción y modelos de pago por demanda. En varios mercados los usuarios de video móvil demostraron disposición a pagar por el contenido de video que reproducen desde sus móviles:

• China (33%)
• Reino Unido (25%)
• Canadá (23%)
• Estados Unidos (23%)
• Australia (21%)

Sin embargo todavía hay barreras que superar para futuros modelos de pago por demanda – y una gran necesidad de hacer crecer los ingresos por publicidad en video móvil. Setenta y ocho por ciento del total de los encuestados afirmaron que prefieren reproducir de forma gratuita video en sus dispositivos móviles soportados por publicidad.

¿Qué suena en las previas argentinas?

Spotify estudió más de 3000 listas relacionadas a previas/preboliches/prebos para analizar cuál es la música preferida de los usuarios en esas reuniones de amigos. Entre los 10 artistas más escuchados, 6 corresponden al género cumbia.


 

previas argentinas

Se acerca el Día del Amigo y miles de personas se reúnen para celebrar la amistad de distintas formas: cenas, salidas, fiestas.

En las previas argentinas “Bailando” de Enrique Iglesias, es la canción más escuchada, seguida de “Propuesta Indecente” de Romeo Santos y “Mi Cama Huele a Ti” de Tito El Bambino.

El análisis de Spotify determinó que los usuarios que crean más crean listas para previas tienen de 15 a 29 años. El rango de edad de 20 a 24 años es el más activo, con más de 1300 listas relacionadas al tema.

Los 10 artistas más escuchados son:

  1. David Guetta
  2. Grupo Play
  3. Agapornis
  4. Los Bonnitos
  5. Enrique Iglesias
  6. Calvin Harris
  7. Romeo Santos
  8. Los del Fuego
  9. Karina
  10. Chapa C

Las 10 canciones más escuchadas son:

  1. “Bailando” – Enrique Iglesias
  2. “Propuesta Indecente” – Romeo Santos
  3. “Mi Cama Huele a Ti” – Tito “El Bambino”
  4. “La conocí bailando” – dr Bellido
  5. “Safe & Sound” – Capital Cities
  6. “Noche Y De Día” – Enrique Iglesias
  7. “Zumba”- Don Omar
  8. “El Taxi” – Osmani Garcia “La Voz”
  9. “Jubel”- Klingande
  10. “Who´s that chick?”- David Guetta

¿Coincidis con esta lista? ¿Qué escuchas cuando salís con tus amigos?

Fuente: Spotify

Lácteos que previenen enfermedades, llegan a las góndolas

Desde el año 2001 dos organismos de investigación tecnológicos argentinos -el INTA y el INTI- trabajaron en el desarrollo de la primera leche con ácidos linoleicos conjugados (CLA), un conjunto de ácidos grasos benéficos para la salud cardiovascular y el sistema inmunológico, con promisorias propiedades antiproliferativas. Un desarrollo que ahora llega a las góndolas.


 

03El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, financió el desarrollo de productos lácteos capaces de actuar en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, mediante un método natural como es la alimentación estratégica de los animales en el tambo.

Además, la leche CLA (única en Latinoamérica), es apta para celíacos y altamente aconsejable para bebés, niños y madres lactantes. Con un mínimo incremento en costos de alimentación (aporte de suplementos a base de aceites vegetales polinsaturados) se consiguen profundos cambios en el valor saludable de la grasa láctea.

El proyecto recibió un subsidio de $5.431.633 en el marco de la convocatoria “FITS Agroindustria 2010 – Alimentos Funcionales” del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. La iniciativa fue llevada a cabo por un consorcio público privado, integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional del Litoral (UNL); y las empresas Prodeo S.R.L., Estancia Nuestra Señora de Itatí S.R.L. y Lácteos Rocío del Campo. Las instituciones involucradas invirtieron $14.693.017 como contraparte para desarrollar el proyecto biotecnológico que demandó cuatro años de investigaciones y pruebas.

La clave está en el alimento del ganado. A partir de una alimentación estratégica del ganado bovino, bubalino y caprino, se logró obtener leches con una importante reducción de los ácidos grasos hipercolesterolémicos e índice aterogénico con un incremento en la concentración de ácidos grasos con propiedades ateroprotectoras y antiproliferativas. De esta manera surge la leche CLA con prometedoras propiedades que permanecen en el producto aún después de procesos como la pasteurización o la transformación en derivados lácteos. Estas características constituyen un importante criterio saludable de diferenciación respecto de la leche estándar y la definen como una leche diferente y funcional; más saludable para el consumo directo y la elaboración de mantecas, quesos, yogures, helados, leche en polvo u otros derivados.

04

Entre los logros alcanzados gracias al financiamiento otorgado por la Agencia, se destaca la actualización de la infraestructura productiva de las empresas asociadas y la dotación de nuevo equipamiento por parte de las entidades públicas. Este aporte contribuyó a generar capacidades tecnológicas que mejoraron la competitividad a través de la obtención de productos con valor agregado en origen, fomentando nuevos nichos de mercado. A su vez, se logró facilitar la transferencia de tecnología entre las entidades públicas y las PyMEs, generando alianzas sustentables, así como inducir a nuevas empresas a participar de la innovación generada. Se trabajó además en la evaluación de los potenciales efectos biológicos de los lácteos reducidos en ácidos grasos saturados y alto tenor de CLA sobre alteraciones metabólicas que caracterizan a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) de alta incidencia en la población.

En este marco, y mediante la firma de un Convenio de Vinculación Tecnológica con el INTA, se logró la incorporación de la empresa Verónica S.A. para producir un importante volumen de leche CLA larga vida (UAT). Se cumplió, de este modo, con los objetivos enunciados en el plan de ejecución física del proyecto, mediante la actividad denominada “Incorporación de nuevas empresas al sistema productivo leche funcional”. Este logro permitió ampliar la oferta de lácteos funcionales. Mediante un trabajo realizado en un tambo de la empresa, financiado por Verónica, se demostró que a partir de la suplementación de las vacas y la pasteurización (UAT) se puede obtener una leche CLA larga vida con criterios saludables de diferenciación respecto a las leches estándar. De esta manera, la empresa recibió tres años de exclusividad para comercializar la nueva leche CLA que ya está disponible en el mercado, producida en tambos propios, seleccionados y adaptados para este importante desarrollo y bajo la supervisión de técnicos del INTA.

Además de la leche Verónica CLA, y como otro logro del proyecto, se destaca la existencia en el mercado de una amplia variedad de quesos elaborados con leche alto CLA (sardo, reggianito, port salut, dambo, provoleta, etc.) producidos por la empresa Prodeo en su planta de Chivilcoy, bajo la marca comercial “Mamá Mecha”. Cabe destacar también que las otras dos empresas integrantes del consorcio –Rocío del Campo (de Santa Fe) y Nuestra Señora de Itatí (de Corrientes) – se encuentran desarrollando productos propios para lanzar al mercado en el futuro.

Sobre los alimentos funcionales

El término genérico “alimento funcional” se utiliza para identificar alimentos con componentes que poseen propiedades adicionales para la salud de los consumidores que superan al beneficio clásico de un aporte de nutrientes (John A. Milner, 1999). Es decir, refiere a aquéllos alimentos que proporcionan beneficios para la salud más allá de la nutrición básica y que, además, son capaces de demostrar científicamente que el alimento mejora una o varias funciones en el organismo.

En el caso de la leche desarrollada por investigadores del INTA, se trata de un producto que, a partir de la modificación en el perfil de ácidos grasos de la leche (reducción de grasa saturada), favorece la salud del consumidor de manera natural, es decir, sin el agregado de productos químicos. Como los compuestos funcionales están incorporados naturalmente a la leche, el aprovechamiento (biodisponibilidad) por parte del consumidor es superior y no se modifica la calidad organoléptica, o sea, el sabor de la leche. A los beneficios de la leche CLA, se suma que mejoran el metabolismo de las grasas, ayudan a equilibrar el colesterol bueno y malo, aportan el balance correcto de Omega 3 y Omega 6 y no pierden sus propiedades cuando se la usa para elaborar cualquier comida.

 

GoPlaceIt se renueva con su versión 4.0

GoPlaceIt, plataforma de bienes raíces, lanzó su versión 4.0 con novedades enfocadas en mejorar la experiencia de usuario, la interacción, las búsquedas y generar una imagen más moderna. 


 

GoPlaceIt

En esta actualización, Goplaceit presenta un nuevo mapa interactivo que no sólo permite buscar por zonas específicas, sino también sugiere barrios, a medida que te vas acercando e interactuando con el mapa.

El nuevo zoom te permite agrupar pines mientras te acercas o alejas en el mapa agrupando la cantidad de propiedades publicadas según el tamaño de la zona que estés mirando. Además, es posible dirigirse directamente de una “zona preestablecida” a otra sólo a través del zoom.

“Todo esto con el fin de ofrecer al usuario una búsqueda más eficiente, mostrarle en qué sector está creando su zona, qué barrios abarca y dónde conviene buscar  porque hay más oferta o saber si en su zona hay más o menos propiedades publicadas, ese es el concepto”, afirma Daniel Ibarra, fundador de Goplaceit.com.

Con presencia en siete países que incluye a Uruguay, México, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, Goplaceit.com ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años con más de 51 millones de visitas en los perfiles de sus propiedades en el primer semestre del 2015, representando un aumento significativo frente a los 33 millones de visitas registradas en el mismo período en el 2014 y 7 millones en el 2013.

Esta plataforma de real estate fue creada por un equipo de emprendedores chilenos en Octubre de 2012 para facilitar el contacto entre interesados y propiedades, y en la actualidad suma más de 700.000 usuarios registrados y 300.000 propiedades en oferta.

Podes descargar la aplicación gratuita del sitio en en Google Play y AppStore.

Fuente: GoPlaceIt

FOMIN y NXTP Labs lanzan WeXchange y Pitch Competition para emprendedoras

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organiza la tercera edición del foro latinoamericano WeXchange. Durante el evento, que se realizará el 19 y 20 de noviembre de 2015 en Monterrey (México), se realizará la final de Pitch Competition, un certamen de NXTP Labs que premia a la emprendedora más innovadora y dinámica de Latinoamérica.


 

We Exhange foro emprendedoras

El Pitch Competition está destinado a emprendimientos con un fuerte componente de tecnología e innovación, que cuenten con, al menos, una mujer en el equipo fundador y tengan su foco en América Latina y el Caribe.

Se seleccionarán seis finalistas quienes harán el pitch a un jurado de expertos independientes durante el foro WeXchange. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2015. Podes participar haciendo click en este enlace.

La ganadora del Pitch Competition del 2014 fue la colombiana Carolina Medina, co-fundadora de SokoText, una aplicación que ayuda a mejorar la distribución de alimentos y otras necesidades básicas en zonas menos favorecidas. Emprendedoras argentinas, chilenas y guatemaltecas fueron parte de las seis finalistas.

WeXchange forma parte de Idear Soluciones para mejorar vidas, un movimiento del BID enfocado en promover la innovación, la creatividad y el espíritu de emprendimiento como instrumento del desarrollo.

Fuente: WeXchange

TICS: Los derechos laborales de las mujeres son invisibles

En el seminario “Mujeres en las TICS”, que se realizó el jueves 16 de julio de 2015 en la Universidad de San Andrés (UDESA), la doctora Gloria Bonder sostuvo que los derechos laborales de las mujeres en la industria suelen ser ignorados o hasta invisibilizados. Si a mayor diversidad, mejor producción: ¿Por qué nos limitamos?


 

Diversidad

En 2011 la organización Catalyst descubrió algo alarmante: Entre 113 compañías tecnológicas de Sillicon Valley, 42 no contaban con mujeres en altos cargos ejecutivos. La desigualdad de género está instalada en compañías revolucionarias como Apple, Nokia y Yahoo.

Las mujeres son esenciales para la industria. Su capacidad, creativad y sensibilidad incrementa la calidad y efectividad de los productos. Como sostuvo Bolder, quien tiene un Master en género y educación de la Universidad de Cambridge  y una licenciatura en psicología de la Universidad de Buenos Aires: “Las empresas ganan más ideas, más visiones y un código genético con una visión distinta” .

La inserción femenina en la industria tecnológica es extremadamente baja. Entre los desarrolladores de software libre, sólo el 1,5% son mujeres. Las que logran entrar orientan sus desarrollos a las necesidades, demandas e intereses de las personas pero no reciben la misma valoración.

Aunque hay una demanda insatisfecha de recursos humanos formados en informática, cada vez menos mujeres estudian carreras relacionadas a esta área. En Europa de cada 1000 mujeres con título de grado sólo 29 están formas en informática. Por tierras estadounidenses, el porcentaje de licenciadas en ciencias de la computación era del 37% en 1984. En 2009 esta cifra bajo al 25%.

Muchas cambian de trabajo a mitad de carrera o directamente dejan de ejercer su profesión: “Las empresas tecnológicas tienen una demanda tan grande de dedicación y flujo de trabajo que es casi imposible que las mujeres con hijos pueden sostener su flujo de trabajo”, comentó Bolder.

mujeres que dejan su trabajo en USAGloria se interesó por aquel porcentaje pequeño que logra permanecer en la industria. En 2014 lideró la investigación del CEPAL titulada La industria del software y los servicios informáticos: Un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas”.

“Hablamos con mujeres de altos cargos y/o creadoras de PYMES del sector en Argentina, Colombia y Costa Rica. Queríamos ver si ellas percibían que había discriminación en sus ámbitos laborales y si notaban que había políticas públicas para asegurar la igualdad de género en la industria”, explicó la investigadora.

El estudio demostró que las profesionales del sector valoran: los horarios flexibles, que el trabajo remoto no sea condicional para obtener un ascenso, el reconocimiento justo de sus capacidades, los programas para el empoderamiento personal, la ampliación de la licencia por maternidad y la promoción de la educación de mujeres en TICS.

Por otro lado detestan las políticas que identifican a las mujeres como un grupo en desventaja (ejemplo cuotas), tener que validar permanente sus credenciales, no llegar a lugares de decisión con la misma facilidad que los varones y tener que adaptarse a las formas de relacionarse típicas del universo masculino.

Bolder agregó: “En el mundo de las startups y los sistemas corre una adrenalina enorme que es muy demandante a nivel personal. Muchas mujeres en cargos medios están congelando óvulos, porque piensan que si tienen hijos salen de carrera.”

Como conclusión del estudio, el equipo de CEPAL notó que las mujeres no se conciben como trabajadoras con derechos laborales. Viven las políticas que las benefician como concesiones.

Para equiparar las desigualdades de género en la industria TIC, la profesora inglesa Londa Schiebinger enfatiza tres factores:

Cambiar los números: Crear estadísticas desagregadas por sexo. Analizarlas y considerar por que pasa lo que pasa. Crear políticas activas para arreglar los números.

Cambiar las políticas institucionales: Las micro desigualdades entre mujeres y hombres suelen ser muy sutiles. Cambiar las leyes es un desafío, cambiar las practicas es muy difícil y cambiar las mentalidades es casi imposible. Pero vale la pena intentarlo.

Cambiar el conocimiento: Construimos conocimientos desde una base androcéntrica: El varon ha sido elevado a la categoría universal, que representa a la humanidad toda. Hay que hacer un análisis critico del conocimiento existente desde la óptica de género.

Chile, campeón de las compras online

Chile es el país latinoamericano que realiza más compras online. La consultora DatosClaros detectó que el 68% de los chilenos utiliza e-commerce mientras que sólo el 34% de los argentinos y el 43% de los peruanos usa este medio para comprar.


 

Chile compras onlineSegún el estudio el 92% de los encuestados argentinos envía y lee mails; actividad que realiza el 90% de los chilenos y tan sólo el 79% de los peruanos .

Por otro lado, el 78% de los argentinos visita sitios de noticias online. En Chile ese indicador es del 83%, y en Perú del 71%.

Se observó que no hay diferencia entre los usuarios argentinos y chilenos al navegar por las redes sociales. En Argentina y en Chile lo hacen el 87% de los encuestados, y en Perú el 79%.

Por el lado del home banking, vuelven a ganar los chilenos con el 65%. Los siguen los peruanos con un uso del 50% y los argentinos tan solo con el 33%.

Por último, el 57% de los internautas encuestados de Chile y Argentina reconocen que descargan música, películas o juegos. En Perú lo hace el 52%.

DatosClaros realizo este estudio con Opino, un sistema que realiza encuestas online de 15 minutos. Con la herramienta, la consultora relevó información de 900 internautas mayores de 18 años de las principales ciudades de Argentina, Chile y Perú.

Fuente: Datos Claros

El Internet móvil crecerá en un 71% para 2019

Según el informe global 2015 de Internet Society, para 2019 la penetración de Internet móvil crecerá en un 71% y se triplicará el uso de dispositivos móviles. Actualmente, 192 países tienen redes 3G activas, que cubren al 50% de la población mundial.


 

Usuarios de internet en el mundo
Mapa: Penetración de Internet móvil en el mundo.

En el mundo ya hay más de 3 mil millones de personas online. ¿Qué impulsará la conectividad de billones de personas más? Internet Society cree que la clave está en el Internet móvil.

Actualmente, se venden más smartphones que cualquier otro tipo de celular y pronto las ventas de Tablets superarán a las ventas totales de PC. El 94% de la población mundial tiene acceso a un móvil, el 48% cuenta con mobile broadband (banda ancha móvil) y el 28% está suscripto a servicios de internet móvil.

En América latina y el Caríbe (CALA) el 47% de la población usa internet y hay una penetración móvil del 34% mientras que en Europa Centra las cifras son 57% y 44% respectivamente.

Uso de internet móvil.
Uso de internet móvil.

Las aplicaciones se utilizan cada vez más como el principal medio de interacción con Internet. Hay más de 1 millón de apps móviles disponibles y cuando se conectan a Internet los usuarios pasan alrededor del 80% de su tiempo usándolas.

Si bien la brecha digital en todo el mundo se está cerrando con la ayuda del móvil, todavía existen desafíos. Una de las principales conclusiones del informe es que, dada la disponibilidad de la Internet móvil, la asequibilidad y la falta de contenido relevante ahora son las principales barreras para el acceso a Internet.

Incluso teniendo en cuenta las variaciones regionales, en la mayoría de los países la disponibilidad de Internet móvil supera ampliamente las tasas de adopción, lo que significa que un número relevante de personas que tienen acceso al servicio, no pueden suscribirse a los mismos. En muchos países el costo del servicio de Internet móvil es más de 5% o incluso el 10% de la renta media per cápita.

Internet Society publicó su Informe Global de Internet 2015 durante el encuentro global colaborativo InterCommunity 2015 que reunió a especialistas de Internet de todo el mundo para debatir sobre el futuro de la red y el estado actual de Internet.

Costo de Smartphone por región.
Costo de Smartphone por región.

“Aplaudimos este cambio global en la dinámica de Internet, donde el móvil juega un papel significativo en la rapidez de los nuevos usuarios de Internet”, dijo Kathy Brown, presidente de la sociedad de Internet.

El informe remarca que a pesar de haber al menos 5 plataformas móviles, Android tiene el 84% del mercado de smarthphones y el 72% de tablets. .”Hoy asociamos la Internet móvil con un dispositivo inteligente que se ejecuta en una plataforma específica y proporciona acceso a las aplicaciones que utilizamos”, sugiere Michael Kende, economista jefe de Internet Society y autor del informe.

“Si bien esto ha creado grandes beneficios para los usuarios y toda una economía de aplicaciones para desarrolladores, se bloquea a los usuarios en una plataforma elegida y en última instancia, limita las opciones de una manera que es nueva en la Internet.”

Descarga el informe completo de Internet Society aquí

Fuente: Internet Society