Estudio de Oxford: “Los videojuegos pueden ser buenos para la salud mental”

El tiempo dedicado a jugar videojuegos puede ser bueno para la salud mental, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, señala un artículo publicado en el portal alemán Deutsche Welle.


El hallazgo se produce en un momento en que las ventas de videojuegos se han disparado este año, ya que más personas están atrapadas en casa debido a la pandemia y muchos países han vuelto a imponer límites a la vida pública.

El documento publicado el lunes se basa en las respuestas de la encuesta de personas que jugaron dos juegos, Plants vs Zombies: Battle for Neighborville y Animal Crossing: New Horizons.

En un primer momento, el estudio utilizó datos proporcionados por los creadores de juegos, Electronic Arts y Nintendo of America, sobre cuánto tiempo pasaban jugando los encuestados, a diferencia de investigaciones anteriores que se basaban en estimaciones imprecisas de los jugadores.

Los investigadores del Instituto de Internet de Oxford dijeron que encontraron que la cantidad real de tiempo dedicado a jugar era un factor positivo pequeño pero significativo en el bienestar de las personas.

El documento, que no ha sido revisado por pares, dijo que el nivel de disfrute que los jugadores obtienen de un juego podría ser un factor más importante para su bienestar que el mero tiempo de juego.

Sensación de disfrute y bienestar
Los resultados podrían poner en duda las suposiciones de larga data de que los juegos causan agresión o adicción, aunque los autores reconocen que son solo una instantánea.

“Nuestros hallazgos muestran que los videojuegos no son necesariamente malos para la salud; hay otros factores psicológicos que tienen un efecto significativo en el bienestar de una persona”, dijo Andrew Przybylski, director de investigación del instituto. “De hecho, el juego puede ser una actividad que se relacione positivamente con la salud mental de las personas, y la regulación de los videojuegos podría privar a los jugadores de esos beneficios”.

“Se encuestó a unos 2.756 jugadores de Animal Crossing: New Horizons en EE. UU., Reino Unido y Canadá, junto con 518 jugadores de Plants vs Zombies: Battle for Neighborville. Se les pidió que completaran una encuesta sobre sus experiencias que se comparó con el tiempo de juego registrado por las compañías de juegos.

La falta de transparencia por parte de los creadores de juegos ha sido durante mucho tiempo un problema para los científicos que esperan comprender mejor los comportamientos de los jugadores y los autores dijeron que la investigación anterior utilizada para proponer consejos para padres y legisladores se realizó sin una base de evidencia sólida.

Biometría facial: el presente y futuro de la industria financiera

En los últimos años, la industria financiera ha vivido numerosos cambios estructurales apalancados a la evolución tecnológica. De esta manera, el sector ha crecido a pasos agigantados, migrando la banca tradicional a canales digitales y ofreciendo cada vez mayor sencillez, agilidad y seguridad en los procesos. Particularmente este año, a partir de la pandemia por el COVID-19, se ha planteado un escenario que desafió al sector a adaptarse de manera rápida para satisfacer las necesidades más urgentes en tiempo récord.


En esa línea, Supervielle focalizó sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones y facilidades que permitieran continuar operando a distancia y en la seguridad de sus hogares, sobre todo para los clientes adultos mayores. Gracias a un estudio previo que comprobó que el 67% de este segmento de la entidad utiliza el celular y, por otro lado, a la buena adopción de la tecnología, se pudo valorar qué funcionalidades eran necesarias en ese momento para brindar una mejor experiencia al usuario a través de la app Supervielle Jubilados.

A través de la metodología Agile y de la mano del partner tecnológico FacePhi, se inició el proyecto que permitió a la entidad ser pionera en la utilización de biometría facial y desarrollar un sistema innovador, de máxima calidad y seguridad, que cambió por completo el proceso de dar la fe de vida a distancia, con el simple hecho de mirar la cámara del celular cuando la app lo solicita, lo cual es muy práctico dado que se puede realizar en cualquier momento y lugar.

Actualmente, no es necesario que los adultos mayores certifiquen su supervivencia, pero la tecnología utilizada continúa mutando hacia otros proyectos a fin de seguir brindando nuevas herramientas que revolucionen la operatoria. Razón por la cual, hay clientes que eligen la aplicación como su canal de contacto de preferencia. Esta ha superado los 140.000 usuarios, posicionando a Supervielle como referente del human banking, modelo que impulsa el proceso de digitalización financiera centrado en el cliente, sin perder la cercanía y el trato humano.

A su vez, se han incorporado nuevas funcionalidades a la aplicación de alto valor para los usuarios adultos mayores, como la posibilidad de obtener los recibos de cobro, consultar la fecha del próximo pago, así como también, extraer dinero sin tarjeta de débito, únicamente a través de la generación de una clave desde la aplicación. Próximamente se incorporará la posibilidad de solicitar un préstamo, como así también de operar con pagos en comercios a través de la aplicación.

Rodrigo Santos, Líder de Tribu – Modelo de Atención Omnicanal, compartió, “las posibilidades de crecimiento que ofrece la biometría facial dentro del sector financiero son infinitas. El algoritmo de reconocimiento permite estar un paso más cerca en el camino de la transformación digital, con soluciones integrales y de calidad pensadas en la centralidad del usuario”. A su vez, añadió, “la pandemia ha fomentado una aceleración importante en la adopción de la digitalización, por lo cual continuaremos observando de cerca su evolución para detectar cualquier tipo de mejora. Alianzas como esta con FacePhi nos permiten ofrecer nuevas experiencias con foco en las necesidades de cada cliente”.

Estos desarrollos buscan continuar brindando soluciones adaptadas a las necesidades actuales de los clientes y gracias a las tecnologías aplicadas responder en tiempo récord a estas.

Gestión integral y eficiente de las tecnologías para la construcción

Columna de opinión de Javier Marbec* .- Está comprobado que la planificación de un proyecto es clave para el éxito. Cuando se planifica estratégicamente, se anticipan y se realizan previsiones que economizan tiempo y dinero. Hoy en día la tecnología nos brinda herramientas para obtener una planificación eficiente en las empresas de construcción, que contribuyen a la optimización de la gestión de los proyectos.


El funcionamiento de una empresa de este sector incluye mucho más que su tarea específica de construir. Es por ello que la incorporación de tecnología mediante un software ERP, integra todos los aspectos que implica la gestión y el funcionamiento de una compañía constructora. Siguiendo la tendencia de otros sectores, la industria de la construcción también se suma al reto de la transformación digital. Actualmente nos encontramos en un momento de cambios que está afectando completamente a las empresas constructoras y que las obliga a ser cada vez más competitivas y a preparase para afrontar los nuevos retos del sector.

Javier Marbec, TOTVS Sur.

Dichas soluciones se encuentran especialmente desarrolladas para gestionar proyectos de manera integral, desde un punto de vista global y centralizado. Es importante que al iniciar la búsqueda para incorporar tecnología, ésta sea robusta y amigable, con facilidad de adaptación para operar en empresas de distintos tamaños y diversos procesos.

Al momento de elegir el software ERP correcto, es fundamental hacer partícipes del proceso de implementación a las distintas áreas de las empresas, equipos de trabajo y directivos, ya que cambiará el funcionamiento de la organización. También es relevante afirmar las bases de un buen proceso de selección. Para ello, se debe elaborar un documento con los requerimientos de la empresa, indicando cuáles son las necesidades presentes y futuras, los objetivos que pretenden conseguir y el presupuesto a invertir.

A nivel beneficios, entre las numerosas ventajas se destacan la reducción de costos y tiempos de entrega. Un sistema ERP para constructoras ayudará a la precisión de los procesos de la organización y llegar a tiempo a la presentación de proyectos, sobre todo cuando se trabaja con fechas límite. Además, mediante la programación se podrán gestionar los proyectos de manera eficaz y dentro de un presupuesto establecido.

Como mencionábamos al inicio, es esencial destacar la planificación. La ejecución de obras en la que se establezcan de forma organizada todas las tareas requeridas, los costos y los tiempos para el adecuado desarrollo del proyecto tendrán como beneficio una mejora en la productividad de la compañía.

Por último, a través de la automatización de procesos de negocio, se conseguirá que los equipos reduzcan al mínimo la dedicación de recursos a tareas repetitivas y permita centrarse en aquellas que realmente aportan valor a la empresa.

*Javier Marbec, Director General para la región Sur de América Latina de TOTVS

PCBOX hace oir sus torres de sonido Night

PCBOX, marca fabricante de tecnología, anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su torre de sonido Night en la que se destacan su Conexión Bluetooth / USB 2.0, Lector de Tarjeta SD / FM / Aux. Potencia: 120W RMS, 2×12” woofer + 2×3” tweeter, 2 entradas para mic (incluye un micrófono) y efectos de luces RGB, entre otras características.


Elian Femia, regional manager PCBOX.

“Nuestro parlante Night es la solución que cumple con todos los requisitos y exigencias para tener un audio de calidad con una relación de precio accesible. En primer lugar, con un solo equipo se puede disfrutar de calidad y sonido alto sin tener que estar conectando satélites por todo el ambiente y en segundo lugar dispone de conexiones tanto BT, USB, Lector de SD y Auxiliar para poder interactuar de la manera que le quede más cómoda al usuario,” dijo Elian Femia, regional manager de PCBOX y concluyó: “Cabe destacar que nuestro nuevo parlante incluye un micrófono, es transportable, tiene ecualizador con efectos de luces y un sonido especial para fiestas y Karaokes”.

Características técnicas del PARLANTE NIGHT de PCBOX

PCB-SP120BT
Night / Torre de Sonido
Conexión: Bluetooth / USB 2.0
Lector de Tarjeta SD / FM / Aux
Potencia: 120W RMS
2×12” woofer + 2×3” tweeter
Entrada para micófono x 2 (incluye un micrófono)
Equalizador de 5 bandas
Ajuste de graves y agudos
XBASS
Efectos de sonido
Efectos de luces RGB
Tensión de entrada: AC 220V
Tamaño del producto: 370x330x1030mm
Tamaño del empaque: 420x392x1065mm
Peso: 21 kg
Garantía: 12 meses

Precio, Puntos de venta y Distribución de la torre de sonido Night de PCBOX

Los usuarios lo podrán encontrar en todas las tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo de Stenfar y de Grupo Núcleo SA.

Entre las líneas de productos de PCBOX que se distribuyen en todo el país, se destacan: Tablets, Notebooks, Convertibles, 2 en 1, Cámaras para deportes extremos, PCs Todo en Uno, PCs de escritorio, Audio, Smartphones, Wereables y una línea de Seguridad pensada para el hogar.

El INTI da la hora con una herramienta clave para la industria 4.0

Cualquier usuario o empresa podrá acceder de forma gratuita a la “hora INTI” generada por el conjunto de relojes atómicos del Instituto. Esto permitirá no sólo ajustar el horario de las computadoras sino también sincronizar equipos industriales a través de un servidor de tiempo —ntp.inti.gob.ar—, sin generar variaciones en casos que se produzcan retrasos en las comunicaciones.


En los inicios de la agricultura, bastaba con conocer el día del calendario para decidir sobre la siembra. Con el correr del tiempo, la sociedad y la industria comenzaron a requerir coordinar tiempos en forma cada vez más exacta: desde las redes de ferrocarriles que llevaron a ajustar los relojes con una exactitud de minutos, hasta los mercados de valores que demandan estampas de tiempo con exactitudes mejores al milisegundo o experimentos científicos que utilizan niveles de sincronía del orden del nanosegundo.

“Teniendo en cuenta la creciente demanda de sincronizar sistemas informáticos, decidimos diseminar la vía web a través del servidor gratuito ntp.inti.gob.ar. Este método permite ajustar el reloj de una computadora a un servidor de tiempo vía internet y resulta clave para realizar acciones simultáneas en tiempo real, porque alcanza una exactitud de milisegundos y no genera alteraciones pese a las variaciones que se pueden dar en la comunicación”, subraya Karina Bastida, coordinadora del Departamento de Óptica y Dimensional del INTI

El término “Industria 4.0” hace referencia a una nueva revolución industrial, donde las comunicaciones, la internet de las cosas, la inteligencia artificial, la robótica colaborativa, entre otras tecnologías, están produciendo un cambio radical en las formas de producción. Para este tipo de escenarios una sincronización horaria distribuida y confiable entre los distintos procesos autónomos, juega un papel decisivo.

“El desarrollo que alcanzamos desde el INTI facilitará la adopción de estas tecnologías por parte de la industria y es vital en el camino hacia la cuarta revolución industrial”, anticipa Bastida.

La “hora INTI”

Se genera en base a la operación de un conjunto de relojes atómicos mantenidos en el Laboratorio de Tiempo y Frecuencia del área de Física y Metrología del INTI. Al ser el Instituto Nacional de Metrología, sus relojes atómicos son comparados en forma permanente con el resto de los relojes que a nivel mundial contribuyen a la realización del Tiempo Universal Coordinado (UTC). Los resultados de estas comparaciones se publican mensualmente en el reporte elaborado por el Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), denominado Circular-T. De esta forma se asegura la exactitud de la referencia utilizada por el servidor NTP.

Tiempo de computadoras

La mayoría de los sistemas operativos (Windows, Mac, Linux) incluyen una opción para sincronizar automáticamente el reloj del sistema periódicamente utilizando un servidor NTP.
A continuación se describen en forma general los pasos a seguir para sincronizar equipos al servidor NTP de INTI.

Linux: Hay que editar el archivo de configuración ntp.conf. Tipear en la consola: sudo nano /etc/ntp.conf. Comentar las líneas que incluyan otros servidores y dejar solamente server ntp.inti.gob.ar. Guardar el archivo y reiniciar el servicio ntp sudo service ntp restart

Windows: Hacer click sobre el reloj del escritorio y luego sobre “Cambiar la configuración de fecha y hora”. Eventualmente, el sistema puede pedir en este paso la contraseña del Administrador o un de usuario. En el menú que se despliega, ir a la solapa “Hora de Internet” e ingresar donde dice “Cambiar la configuración…”. En el casillero “Servidor”, ingresar ntp.inti.gob.ar y hacer click en “Actualizar ahora”. Muchas veces suele fallar el primer intento. Si esto sucede, volver a intentar con “Actualizar ahora”. Finalmente hay que dar “Aceptar”.

Ford presenta Transit, su vehículo de carga totalmente eléctrico

Ford revela la Transit Eléctrica (E-Transit, según su denominación en inglés), una versión completamente eléctrica de la van de carga más vendida del mundo, que incluye altos niveles de tecnología aplicada a los vehículos conectados, capacidad con el sello de Transit, la adaptabilidad y el servicio de soporte que los dueños de utilitarios necesitan.


Pro Power A Bordo en el vehículo transforma la Transit 100% Eléctrica en una fuente móvil de energía con hasta 2.3 kw para ayudar a los clientes a usar herramientas y a recargar equipos en lugares de trabajo.

La E Transit tiene una autonomía de manejo de hasta 350km. Es la primera van de carga totalmente eléctrica producida por una automotriz en Estados Unidos. La E-Transit estará lista para trabajar cuando llegue a Estados Unidos a fines de 2021.

Ford ha fabricado la familia de vehículos Transit por 55 años y vehículos comerciales desde 1905. La compañía construirá Transit Eléctricas para clientes europeos en la planta Ford Otosan Kocaeli en Turquía en una línea específica junto a la Transit Híbrida Enchufable, y para los clientes de EE. UU. en la planta de la ciudad de Kansas en Claycomo, Missouri.

Conduciendo para ser más sustentables

Al mismo tiempo que aumenta la demanda de vehículos de reparto, las ciudades alrededor del mundo se unen para crear zonas libres de emisiones, reducir los niveles de gases y la polución sonora.

“Cada vez son más los servicios de construcción, vehículos de emergencia y servicios utilitarios que eligen los vehículos comerciales y pick-ups de Ford sobre cualquier otro fabricante2, y estamos comprometidos en ayudar a los clientes a hacer la transición hacia tecnología de emisión cero”, dijo Hau Thai- Tang, jefe de operaciones de plataforma de productos de Ford. “La Transit Eléctrica es rica en datos, y está conectada a la plataforma que ayudará a nuestros clientes a acceder a una gran productividad. El valor para nuestros clientes comerciales crece a lo largo del tiempo y cada vez más vehículos conectados se unen a la red”.

La Transit 100% Eléctrica, que llegará a los clientes europeos a comienzos de 2022, es parte de la inversión global de Ford de más de 11.5 billones de dólares en electrificación hasta el 2022. El nuevo Mustang Mach-E totalmente eléctrico llegará a los concesionarios de Europa a principios del año que viene y la F-150 eléctrica comenzará a comercializarse en Estados Unidos a mediados de 2022.

Más potencia, conectividad en el camino

La E-Transit posee la funcionalidad Pro Power A bordo, que les permite a los clientes transformar el vehículo en una fuente de energía móvil: provee hasta 2.3 kw para cargar herramientas y equipos en los lugares de trabajo y en el camino. Esta es una industria naciente para los vehículos comerciales.

En el camino con la navegación activada, los operadores de flota se pueden beneficiar de tecnologías de asistencia a la conducción de avanzada incluyendo el Reconocimiento de Señales de Tráfico y el Asistente Inteligente de Velocidad3 que, juntos, pueden identificar restricciones a la velocidad y permitirles a los gerentes de flota configurar límites de velocidad en los vehículos por ejemplo.

Con la capacidad que los clientes de Transit aman

Diseñada con una capacidad absoluta de volumen de carga y con su batería localizada debajo de la carrocería, la Transit 100% Eléctrica provee hasta 15.1 metros cúbicos de espacio de carga4.

Los ingenieros de Ford rediseñaron el sistema de dirección y el sistema de suspensión trasera para optimizar el espacio de carga, creando un sistema de suspensión de alta resistencia que posibilita una mejor precisión en la dirección y un manejo más confiable, más una tracción mejorada en condiciones de carga o sin carga.

Desde la búsqueda constante por ofrecer soluciones en torno a los desafíos de la movilidad de hoy y del futuro, hasta la planificación y creación de vehículos innovadores, tecnológicos y amigables con el medio ambiente basado en su estrategia global de electrificación, Ford brinda experiencias de viaje únicas, poniendo en el centro a los clientes.

https://corporate.ford.com/

El 44% de las personas tiene miedo de viajar en transporte público

Según un estudio realizado por Opinaia en colaboración con Ualabee, en el contexto de la pandemia el 52 % de las personas que trabaja o estudia está dispuesta a cambiar sus hábitos de traslado.


Ualabee y Opinaia presentaron un estudio de opinión pública sobre la movilidad en la nueva normalidad post Covid-19 en Argentina con el objetivo de conocer la opinión y predisposición de los argentinos en relación a la movilidad en el contexto de la actual pandemia.

Según el informe, presentado por ambas empresas, entre los principales miedos que genera el uso de transporte público se encuentra el contagio debido a la cantidad de gente y a la poca higiene de algunas unidades. Sin embargo, aquellos que utilizaron el transporte público en este último tiempo reconocen que se encuentran satisfechos con el servicio debido a la comodidad del viaje (81%) y a la limpieza de las unidades (68%).

“En Ualabee trabajamos para que nuestros usuarios puedan trasladarse de la manera más rápida y segura. Promovimos la realización de este informe para poder continuar con nuestro objetivo de “aplanar la otra curva”, la del aglomeramiento en el transporte público y la congestión urbana”

Alexis Picón, COO de Ualabee.

“Con esta investigación logramos conocer las tendencias y los hábitos de los argentinos en el uso de la movilidad y el transporte público en la nueva normalidad. La información recabada es clave para poder pensar en políticas públicas y estrategias de cara al futuro cercano”

Guido Moscoso, gerente de Opinión Pública de Opinaia.

Además, la investigación afirma que más de la mitad de las personas que trabajan o estudian (52%) están dispuestas a cambiar sus hábitos de traslado. El 26% evitaría el uso de transporte público, el 22% intentaría hacer las actividades desde su casa (teletrabajo o estudio a distancia), el 14% cambiaría los horarios en los que se traslada para evitar las horas pico y el 3% utilizaría métodos como el carpooling.

Debido a este cambio de hábitos, descendería la cantidad de personas que eligen viajar en transporte público de un 44% a un 35% pospandemia, mientras que aumentaría el uso del auto (de 23% a 25%) y en algunos casos la caminata (del 13% al 15%) y el uso de la bicicleta (del 8% al 11%).

El estudio fue realizado entre el 9 y el 20 de octubre y cuenta con más de 2000 casos en todo el país.

Cómo aplanar “la otra curva”, la aglomeración en el transporte público

Considerando estos datos sobre las preocupaciones de los ciudadanos al momento de viajar y teniendo en cuenta que el mayo temor es la aglomeración en el transporte público, Ualabee presentó una nueva funcionalidad colaborativa en su app que permite saber el nivel de ocupación y satisfacción de viaje de sus usuarios para contribuir así al “aplanamiento de la otra curva”, la de la cantidad de personas que viajan en una misma franja horaria.

Este servicio inédito e innovador permite acompañar a los usuarios en sus viajes, informando en tiempo real el nivel de ocupación de las unidades y la calidad de higiene (entre otros). Además, permite generar nuevos indicadores claves para que el sector público y privado cuente con información que permita evitar los picos de congestión en el transporte.

Lo que se viene en seguridad en pagos digitales

Con la llegada de los nuevos avances tecnológicos también deben haber soluciones de seguridad para proteger a sus usuarios. Por esto, Lyra analiza cómo será el futuro de este aspecto en la industria de los pagos digitales. El foco debe estar puesto en crear un entorno de transacciones seguras y robustas, tanto de cara al comercio como al consumidor.


El uso de dinero en efectivo va en camino al desuso, considerando las tendencias a nivel global. Las tarjetas de crédito y débito son mecanismos en alza, a cuya instrumentación se ha sumado la implementación de nuevas tecnologías, pagos por código QR o mediante aplicativos de mensajería instantánea entre otros, todos orientados a minimizar fricciones y extender las fronteras de lo online a la vida cotidiana. El “boom del ecommerce” impactó también al sector financiero que se vio forzado a adaptarse a las nuevas necesidades de cada mercado, según los hábitos de consumo.

“El ecosistema de pagos digitales invita a la colaboración y se espera que a través del trabajo en conjunto de todos aquellos que hacen parte de la cadena crear un entorno de transacciones seguras y robustas, tanto de cara al comercio como al consumidor”

Valeria Rodriguez, directora de Lyra para Argentina.

Nuevas tecnologías como el protocolo 3DSecure, ofrecen una capa de seguridad adicional para transacciones de tarjetas de crédito y débito en línea. Este sistema de seguridad posibilita la realización de compras seguras en Internet y autentifica al comprador como legítimo titular de la tarjeta que está utilizando.

La autenticación en transacciones de pago no presenciales es un proceso en el cual el comercio comparte en línea con el emisor de la tarjeta, información del entorno digital de la compra.

Este proceso, que se lleva a cabo antes del pedido de autorización, da soporte al emisor para definir si las características de la transacción coinciden con el comportamiento histórico del titular de la tarjeta en el canal digital: ¿está utilizando un dispositivo con el que ya compró alguna vez? ¿Cambió la dirección de entrega? ¿Desde qué IP se conectó?

“Los emisores utilizan los datos compartidos por el comercio para crear un perfil digital del tarjetahabiente, que les permitirá saber con certeza si quien está solicitando pagar con una tarjeta es su verdadero dueño y de esta manera decidir si aceptar o negar la autenticación”

Agustin Beccar Varela, gerente general Mastercard Cono Sur.

La tecnología 3D Secure ha evolucionado en los últimos años y actualmente la industria tiene a disposición el protocolo 2.0 creado por EMV co., que fue especialmente diseñado para soportar cualquier tipo de dispositivo y autenticar sin fricción en base a riesgo (porque cuenta con mayor cantidad de información), biometría o contraseñas dinámicas. Mastercard, a través de su programa Identity Check, está impulsando fuertemente la adopción de este nuevo protocolo en el mercado argentino.

“El desafío no es sencillo, se requiere el trabajo y la colaboración de todos los participantes del ecosistema de pagos: comercios, agregadores, gateways, ACS, adquirentes y emisores. Nuestro objetivo es implementar EMV 3DS durante 2021, por lo que estamos trabajando fuertemente en comunicar y explicar cuál es su propuesta de valor: mejora la experiencia del usuario al poder autenticar sin fricción en base a la nueva información compartida por los comercios, protege y asegura los pagos de manera de disminuir la incidencia del fraude, mejora la tasa de aprobación de autorizaciones previamente autenticadas, es compatible con cualquier dispositivo, y por último utiliza contraseñas dinámicas y datos biométricos en caso de requerir verificación adicional del tarjetahabiente”

Agustin Beccar Varela, gerente general Mastercard Cono Sur.

En los últimos años el crecimiento del comercio online y sobre todo impulsado por la última pandemia ha incrementado el uso de pagos digitales. Pero a muchos consumidores les provoca temor desconocer el nivel de seguridad de los mismos, por eso es importante trabajar en herramientas que aporten seguridad y protección contra el fraude.

American Express ofrece SafeKey 2.0, una solución de seguridad que aprovecha el estándar mundial de la industria, EMV 3-d Secure, para detectar y reducir el fraude en línea, lo que proporciona una capa adicional de seguridad cuando los consumidores compran a través de navegadores web o en una aplicación.

“Esta solución permite a los comercios y emisores de tarjetas aumentar la inteligencia, lo que ayuda a reducir el fraude y permite que los clientes se sientan aún más seguros.
Algunas de sus características son:
1) Soporta transacciones en cualquier navegador o aplicaciones de dispositivos móviles.
2) La habilidad de integrarse a la aplicación nativa de los comercios en su proceso de check out.
3) Tokenización o encriptación de transacciones.
4) Registra tarjetas a un wallet con un proceso de autenticación sin compra mínima.
5) La habilidad para iniciar autenticaciones para transacciones de débitos automáticos, por teléfono y/o e-commerce”

Paula Ramos Mejía, gerente comercial de Global Merchant Sevices de Amex.

Acercarnos a los más altos estándares globales para el desarrollo orgánico y sustentable se debe promover a nivel país. Por eso, desde la mesa de Prevención de Fraude y Buenas Prácticas de la Cámara Argentina de Fintech, coordinada por Leonardo Hermida, CEO de Pagos360, y Valeria Rodríguez, directora de Lyra, ésta entre otras iniciativas son parte de las acciones impulsadas y promovidas a diario.

Lanzamiento del taller TEM para padres de niños con autismo

PANAACEA lanza los talleres gratuitos para padres de niños pequeños con autismo TEM – Transformando los Momentos de Cada Día – de manera online.


Los talleres TEM – Transformando los Momentos de Cada Día – se han ofrecido de manera presencial desde el año 2013. Hasta la fecha, se han realizado más de 100 talleres, para más de 1.200 padres y cuidadores, en más de 45 ciudades en nuestro país. En 2020, a causa de la pandemia y el aislamiento social preventivo obligatorio, el equipo de PANAACEA trabajó con Kat Houghton, creadora del taller, para tener disponible una versión online del taller TEM, accesible a todo el mundo hispanoparlante.

Con motivo del lanzamiento del Taller TEM Online, PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista) junto con Kat Houghton invitan a participar del “webinar sobre el taller TEM online” que se llevará cabo mañana viernes 13 de noviembre entre las 18 y 19.30 hs y contará con invitados especiales.

El webinar tiene como objetivo difundir el proyecto del taller TEM online y, a la vez, recaudar fondos para el desarrollo y el sostenimiento del proyecto global. El lema es “Ayudanos a que miles de familias puedan hacer el taller TEM online de manera gratuita”. El link para hacer la inscripción solidaria al webinar es: https://donaronline.org/panaacea/inscrpcion-solidaria-webinar-tem-online.

“El Taller TEM es un taller que brinda a los padres una valijita de herramientas para aprender a conectarse, a comunicarse y a jugar con sus hijos con CEA al tiempo que los ayuda a mirar con otros ojos lo que les pasa. Es un taller que empodera a las familias y las prepara para andar el camino, para acompañar el desarrollo de sus hijos con la mirada puesta en lo posible”.

Lic. Pierina Landolfi, co-fundadora de PANAACEA

El taller TEM es un taller gratuito para familiares (padres y cuidadores primarios) de niños menores a 6 años, con diagnóstico de autismo y poco lenguaje. En su formato online, dura 3 días.

“El taller TEM es un programa basado en la evidencia, de acceso universal, dirigido a familias de todos los niveles socioeconómicos y de todas las diversidades culturales. ¿Cuál es su esencia? La capacidad de transferir los hallazgos de la investigación y la comprensión actual del autismo, de forma clara y efectiva, a las familias, a través de proveedores no especializados. Intenta cerrar esa brecha entre la investigación y los hogares de las familias, llevando las intervenciones más efectivas a los hábitos hogareños”.

Dr. Sebastián Cukier, co-fundador de PANAACEA

El taller TEM presencial cuenta con datos de medición de su efectividad que fueron presentados en el congreso de investigación de INSAR en mayo de 2020 (Sociedad Internacional de Investigación en Autismo), de la cual son miembros los integrantes de PANAACEA.

“Hoy un sueño de PANAACEA se hace realidad, y ¡no se imaginan cuán felices estamos! Por fin, una herramienta tan poderosa como el taller TEM va a llegar a miles de familias hispanoparlantes, sin barreras geográficas ni económicas. El taller TEM más que una experiencia para contar, es una experiencia para vivir. Y claramente necesitamos la ayuda de todos para hacerlo realidad”.

Dra. Alexia Rattazzi, co-fundadora de PANAACEA

5 ventajas de utilizar memes en tu estrategia de social media

Es bien sabido en marketing que “el contenido es el rey”, y que los memes se han ganado con justicia el título de “los reyes del contenido”, ya que se calcula que el 55% de los usuarios de internet de entre 13 y 35 años se dedica al menos una vez a la semana a crear, buscar o compartir memes; el 29% de ellos los postea en foros o su perfil, mientras que el 15% lo hace a través de apps de mensajería, lo que demuestra su presencia por todo el espacio digital.


En concreto, los memes han dejado atrás su estatus de “moda” para convertirse en un elemento indispensable de internet, y todo indica que seguirán siendo los favoritos de los usuarios por muchos años más. Dejarlos fuera de tu estrategia digital podría ser un grave error, de acuerdo con HubSpot, la plataforma de marketing, este tipo de contenidos optimizan la estrategia de redes sociales de las marcas, gracias a estas cinco ventajas:

Conectan auténticamente con la comunidad

Al tener su origen en la cultura pop, los memes son fáciles de interpretar, crear o compartir, lo que les permite generar comunidades y conectar marcas con personas como ninguna otra herramienta. Asimismo, han mostrado ser una forma fácil que tienen los consumidores para reaccionar a las noticias de una empresa; esto puede ser beneficioso en momentos de alta exposición mediática.

Denotan vigencia y actualidad

Como toda tendencia en internet, los memes también cuentan con un ciclo de vida determinado. En este sentido, usarlos en el momento oportuno (cuando aún no están sobreexplotados por las personas o no han pasado de moda), puede ayudar a las marcas a mantenerse vigentes entre las comunidades, y sumarse a los temas de conversación más relevantes para los usuarios de la red.

Diversifican el contenido digital

Al igual que los podcast, los memes también son un gran recurso para dar variedad a una estrategia de contenidos, pues no solo se reducen a imágenes con texto, ya que pueden ser gifs, sonidos, stickers e incluso videos cortos (los challenges de TikTok son un buen ejemplo). Tampoco requieren gastos significativos ni implican grandes habilidades de edición: de hecho, pueden generarse fácilmente a través de apps gratuitas como imgflip, Canva o Adobe Spark.

Aumentan la exposición de marca

Algunos memes suelen surgir de una tendencia viral o un gran evento mediático, por tanto, utilizarlos en el momento adecuado puede ser benéfico para la exposición o el reconocimiento de marca. Además, suelen ser compartidos entre millones de usuarios mediante diversos canales, lo que genera una cantidad enorme de awareness entre nuevos prospectos o audiencias.

Reflejan los valores de la marca

Al ser contenido que inmediatamente genera emociones e interacciones auténticas, los memes son un excelente medio para reflejar los valores u opiniones de las compañías ante temas coyunturales con los cuales se identifican los consumidores, sin caer en el oportunismo. A su vez, esto puede ayudar a destacar las ventajas únicas que ofrecen las marcas, de una manera distinta y original.

Es muy complicado saber cuál será el próximo meme que marque tendencia en internet, no obstante, es importante que las marcas sigan acudiendo a este tipo de contenidos y se mantengan al tanto de las tendencias de redes sociales, si buscan desarrollar conexiones más profundas y auténticas con sus audiencias en el espacio digital.

1 de cada 4 padres latinoamericanos desearía estar más involucrado en la vida digital de sus hijos

Investigación de Kaspersky reveló además que la gran mayoría de los encuestados considera ético monitorear el contenido digital que ven sus hijos, aunque la mitad no cree que Internet represente una amenaza para los menores.


Debido al ritmo y las exigencias del mundo moderno, los padres cuentan con espacios de tiempos limitados para dedicar al entretenimiento y educación de sus hijos. Actualmente y dado el contexto de pandemia, esos momentos se han reducido aún más, pues los adultos se mantienen ocupados trabajando o capacitándose en línea, realizando los quehaceres del hogar o apoyando las clases online de los niños, lo que también ha provocado un menor monitoreo o vigilancia de las actividades de los menores en la web.

Así lo reveló un estudio de la compañía de ciberseguridad Kaspersky en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, el cual indicó que cerca del 25% de los padres latinoamericanos les gustaría estar más involucrados en la vida digital de sus hijos, pero no cuentan con el tiempo suficiente o no se manejan con la tecnología. Al respecto, los progenitores chilenos son quienes más desearían hacerlo, con un 29%, seguidos por colombianos (25%) y argentinos y peruanos, con 22% respectivamente. Por último, se encuentran mexicanos (20%) y brasileños (18%).

En paralelo, la investigación mostró que el 49% de los encuestados en la región (60% de argentinos, 55% de brasileños, 53% de chilenos, 50% de peruanos, 45% de mexicanos y 31% de colombianos) afirma que, en ningún caso, Internet podría representar una amenaza para la integridad de sus hijos; no obstante, el 96% considera ético monitorear el contenido digital que ven sus niños. En esta línea y consultados sobre hasta qué edad creen que es ético llevar a cabo este control, un 78% de los progenitores de la región considera que entre los 15 y 18 años es adecuado hacerlo. En tanto, un 11% piensa que entre los 11 y 14 años y solo el 1% de los padres estima que entre los 7 y 10 años.

El estudio se enmarca en la campaña Niños Digitales realizada en la región por Kaspersky para analizar qué tan involucrados y comprometidos están los padres de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en la vida y comportamiento digital de sus hijos.

Control parental

Tal como los adultos, los niños y adolescentes igualmente han incrementado sus horas de conexión ya que necesitan asistir a clases virtuales, conversar con amigos, buscar información y entretenerse, lo que también los pone en escenarios riesgosos. Es así como se pueden ver expuestos a retos virales que parecen divertidos pero que en muchos casos incitan a los menores a acciones peligrosas que pueden comprometer su integridad física, tal como ha pasado con el Momo, los videos del Goofy Humano o el reto de la Ballena Azul.

Asimismo, pueden ocurrir otras amenazas cibernéticas, tales como el bullying o ciberacoso, sexting, grooming y robo de información, esto último a través de mensajes o conversaciones engañosas en donde los niños y jóvenes revelan datos personales online de manera inconsciente y automática, quedando totalmente expuestos en la red.

Por estas razones las herramientas de control parental son gran aliados ante esas posibles amenazas, pues con ellas se pueden gestionar contenidos, filtrar mensajes y limitar las actividades digitales de los menores. Aunque un 57% asegura que conversa regularmente sobre los peligros de la web con sus niños, también es relevante que los padres les expliquen sobre el por qué incluyen un sistema de monitoreo, para que no sientan que se está invadiendo su espacio privado o intenten desactivar la plataforma.

Según la investigación, algunos padres que ya utilizan un software de control parental notaron que sus hijos intentaron desinstalarlo. En este punto, son los chilenos quienes vieron mayores intentos por desactivar el sistema de vigilancia, con un 22%, seguidos por mexicanos (16%), colombianos y brasileños, ambos con 14%. Más atrás están se ubicaron peruanos (12%) y finalmente argentinos (8%).

Ante esa situación, Santiago Pontiroli, analista de seguridad en Kaspersky, enfatiza en que:

“tener la herramienta de control parental y que esta sea desinstalada es como dejar que los niños crucen la calle sin mirar antes a ambos lados. Puede que un día no les pase nada, pero eventualmente, el no tomar las debidas precauciones puede provocar un accidente. Lo mismo pasa en línea. Si no se toman las debidas precauciones, en un momento de poca supervisión los menores pueden tomar una decisión equivocada, acceder a contenidos riesgosos o exponerse a otras amenazas que conlleven a un daño real. Por eso es que el dialogo es muy importante, especialmente con los adolescentes, para que exista un acuerdo entre padres e hijos sobre el uso de este tipo de herramientas y no lo vean como una invasión a su privacidad”.

Santiago Pontiroli, analista de seguridad en Kaspersky


Para ayudar en la protección de los hijos contra todas las amenazas en Internet, Kaspersky recomienda:

  1. Mantener la comunicación fluida con los niños y jóvenes del hogar y educarlos sobre los potenciales peligros de la red.
  2. Enseñarles a los más pequeños a bloquear e informar a los adultos cuando vean o experimenten cualquier situación problemática en la web.
  3. Participar en las actividades digitales de los hijos como un guía, estableciendo reglas básicas y fáciles de comprender.
  4. Configurar las herramientas de privacidad en las redes sociales y plataformas digitales para que los mensajes sean solo visibles para ciertos amigos y familiares de los menores de edad.
  5. Utilizar un software de seguridad en todos los dispositivos con acceso a Internet, tales como PCs, smartphone y tabletas. Incluir una herramienta de control parental como Kaspersky Safe Kids, esta solución permitirá bloquear contenido inapropiado, mensajes de spam y ayudará a establecer reglas para el uso de Internet.