La pandemia cambia nuestros hábitos de traslado

BEAT cumple un año de actividad en la Argentina y contabiliza traslados por 57 millones de kilómetros, en los cuales generó ganancias por más de 1500 millones de pesos para sus conductores.


La empresa, perteneciente al grupo FREE NOW, una alianza entre BMW y Daimler, surgió en 2011 en Grecia durante un contexto de crisis económica, con la misión de desarrollar tecnología para mejorar la vida urbana.

Con este fin, en 2014 decidieron enfocar sus operaciones en América Latina, una de las regiones más urbanizadas del mundo, para brindar así nuevas oportunidades económicas en la región y responder a la necesidad existente en el mercado de un transporte más eficiente, seguro y accesible.

“Hace un año desembarcamos en Argentina -comentó Patricia Jebsen, gerente general de Beat en Argentina- no solo con la misión de transformar el modelo tradicional de movilidad urbana, sino que también con el objetivo de brindar nuevas oportunidades económicas en el país”.

En este año Beat buscó mantener a su comunidad conectada, incluso durante la cuarentena más estricta a través del lanzamiento de diversos servicios: Beat Misión y Beat Bus, pensados para dar apoyo al personal esencial, Beat Lite para ofrecer una forma de movilidad más económica para aquellos a los que no se les permitía utilizar el transporte público, y Beat Envío, Beat Envío Moto como servicios de mensajería y Beat Prepago, para el traslado de personal por parte de las empresas.

Indudablemente, la expansión desempeñó también un rol importante en el crecimiento de la aplicación durante el último año. Tras iniciar sus operaciones en el Gran Buenos Aires, Beat expandió sus servicios hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y Pilar. Además, en el último tiempo, incorporó más de 1000 taxistas a su plataforma, lo que les permitió superar 1.837.865 de km recorridos por sus conductores y pasajeros.

Beat en cifras

  • Beat tiene más de 19 millones de pasajeros registrados y más de 600.000 conductores registrados hasta la fecha a nivel regional.*
  • Desde su llegada a la Argentina, Beat generó más de 57 millones de kilómetros en viajes recorridos y más de 1500 millones de ganancias para sus conductores.*
  • Acerca de los conductores:
    Principalmente hombres, entre 35 y 54 años.*
  • El 50% de los conductores se ha unido a apps de movilidad en el último año.*
  • La base de usuarios conductores se actualiza, ya que muchos conductores deciden conectarse a la plataforma para complementar sus ingresos en momentos específicos, o porque se encuentran en proceso de transición laboral.*
  • Los usuarios conductores se benefician de la posibilidad de ser sus propios jefes, como trabajadores independientes ellos deciden sus horarios y el tiempo que usan las apps para generar ingresos.*
  • Adicionalmente valoran la posibilidad de conocer gente y nuevos lugares mientras manejan.*
  • Acerca de los pasajeros BEAT:
    60% mujeres y 40% hombres, entre 25 y 44 años.*
  • Actualmente, los motivos principales para trasladarse por medio de aplicaciones son para ir al trabajo y para realizar trámites.+
  • El balance de la compañía es que los usuarios eligen Beat por sus tarifas bajas, disponibilidad de vehículos las 24 hs en cualquier lugar y la oferta de múltiples servicios dentro de la plataforma.

Estos datos se pusieron de relieve durante un encuentro virtual que encabezó Patricia Jebsen, CEO de BEAT, acompañada por las exposiciones de la analista de mercado Florencia Rodríguez Touron y el periodista especializado en tránsito, Jota Leonetti, quienes fueron desgranando aspectos de los cambios y los interrogantes que surgen estos días.

Por ejemplo, ¿Qué pasará con el coche particular? genera los mismos inconvenientes pre pandemia por demoras, cortes, manifestaciobes, etc.

También ¿Cómo compatibilizar el objetivo sanitario con la sustentabilidad? en épocas en que se viene pregonando que la movilidad compartida. Y en general el retraimiento que impone la pandemia.

Ante la evidencia de que el cambio climático producto del consumo desenfrenado de combustibles fósiles, ¿cómo hacer para que el auto sea la última opción de viaje y que sus motores sean lo más eficiente posible?

Un factor adicional a los desplazamientos es que en aquellos sectores donde se pudo trabajar remoto, hay un notable cambio y resistencia a los viajes, según encuestas de BEAT. En ellas surge que el 83% de empleados pymes y 87% de grandes empresas desean mantener o aumentar sus horas de teletrabajo. Un 69% de los empleados creen que el teletrabajo es la herramienta para conciliar la vida laboral y la personal.

Clarin 365 y Prisma Medios de Pagos presentan la billetera móvil BIMO

Llega Bimo, la Billetera Móvil que incorpora el programa de beneficios 365. Bimo resulta de una alianza entre Prisma Medios de Pago, con su red de más de 400.000 comercios, y Clarín 365.


En la prsentación, sus desarrolladores señalaron que Bimo nace como la billetera digital más avanzada en prestaciones y la única con un programa con más de 10 mil beneficios ya funcionando. La aplicación permitirá sumar todas las tarjetas de crédito y débito del usuario en una sola plataforma. También habilitará a los usuarios de 365 a acceder de forma inmediata a todos los descuentos disponibles directamente desde su teléfono celular, sin necesidad de presentar la tarjeta. Más de 400 mil comercios podrán cobrar utilizando Bimo a través de la tecnología instalada por Prisma y con un código QR.

Bimo está gestionada por una sociedad cuya titularidad comparten Prisma Medios de Pago y AGEA, y se propone brindar innovación y valor agregado en un mercado de alta potencialidad, a través de una oferta diferencial para los consumidores. La billetera móvil es el resultado de un proceso de inversión y desarrollo conjunto, con el respaldo de Globant como partner tecnológico.

Al momento del lanzamiento, quienes descarguen Bimo y no sean suscriptores de 365 tendrán acceso a una tarjeta virtual de beneficios gratuita, por tiempo limitado.

En Bimo el usuario podrá ingresar todos sus medios de pago y contará con tres beneficios diferenciales fundamentales:

  1. Recomendador de medio de pago: El motor de inteligencia artificial de Bimo identificará y mostrará como primera alternativa de pago el medio más conveniente. De esta forma, el usuario sabrá con cual tarjeta le conviene pagar en cada comercio y qué beneficio se aplica en cada caso.
  2. Nuevo QR con 365 integrado: al leer el código QR de pago, el usuario accederá automáticamente a los descuentos del programa 365, sin necesidad de presentar la tarjeta física.
  3. Nunca perder un descuento: En cada compra, Bimo mostrará automáticamente los descuentos de cada una las tarjetas del usuario, incluyendo aquellos que puedan ser acumulables.

Bimo viene a dar respuesta a una de las principales demandas de los usuarios: no perder ni olvidar nunca un descuento al momento de pagar: por eso introduce el recomendador de medio de pago.

Otra herramienta diferencial de Bimo es la agenda de vencimientos, con alertas para el pago de impuestos y servicios, a través de Pago Mis Cuentas. Además, contará con otras funcionalidades propias de una billetera virtual, como la recarga de la tarjeta SUBE, el teléfono celular y la posibilidad de ver los últimos movimientos.

Bimo ya está disponible para iOS y Android y, con el apoyo de las fábricas digitales de Prisma Medios de Pago, irá incorporando muchas más funcionalidades durante 2021.

Nos acostumbramos a los protocolos y pasan a ser norma de los consumos responsables

Las nuevas exigencias de sanidad, distanciamiento y los cambios de consumo impulsan una creciente demanda de controles para garantizar experiencias seguras y transparentes en comercios y rubros clave como el gastronómico y hotelero.


El nuevo consumidor modificó desde su forma de socializar hasta sus hábitos de compra y consumo. La pandemia y la “nueva normalidad” generaron nuevas preocupaciones, demandas y preferencias, especialmente relacionadas a la sanidad y seguridad de los lugares que se visitan. Para los comercios, esto también representa una revolución en su forma de atender: cupos de ingreso para asegurar el distanciamiento obligatorio, alcohol en gel, termómetros digitales, mesas en la vereda y ventanillas de take away, entre otras postales que ya se han vuelto clásicas.

En este contexto, la economía de los protocolos se encuentra en alza y vino para quedarse. Hoy, todas las actividades están o deberían estar mediadas por normativas y mejores prácticas que garanticen la seguridad necesaria para convivir y desenvolverse de la mejor manera en espacios públicos.

Por su parte, los clientes ya no basan su lealtad sólo en el precio o el producto. A la hora de tomar decisiones de compra, en Argentina, 77% destaca a la experiencia del cliente como un factor decisor. En general, el 43% está dispuesto a pagar más por una mayor comodidad y el 42% lo haría por una experiencia agradable y acogedora, mientras que el 49% se alejaría de una marca después de una mala experiencia. Además, el 90% de las personas admiten estar a favor de los nuevos protocolos de distanciamiento y prevención para proteger su bienestar y la de los comercios y empleados.

En línea, la empatía es un elemento fundamental para el nuevo consumidor. En esta coyuntura, los estudios revelan que el 83% considera fundamental que las marcas sean responsables y empáticas con su público.

En este sentido, el 90% de las personas quiere que las marcas hagan todo lo posible para proteger el bienestar y la seguridad de sus empleados y proveedores, mientras que el 71% de los consumidores dicen que perderían la confianza en una marca para siempre si consideran que se pone al beneficio económico por sobre el de las personas.

Frente a esta demanda y en la era de los protocolos, recientemente se lanzó Establecimiento Responsable, un novedoso e innovador sello de calidad y salubridad diseñado y adaptado para todo tipo de comercio y rubro, con el foco puesto en en garantizar el cumplimiento de distintas normas para la seguridad de clientes y empleados.

“Las 6 cosas que más del 60% de la gente pide es: salud y seguridad, barbijos y guantes por parte del personal, aviso de mesa disponible y menú digital. Para que el cliente vea que esto realmente se cumpla y quiera volver a consumir en los locales, es fundamental un sello o certificado de calidad, con nuevos protocolos en función a un nuevo estándar que responda la demanda social”.

Fernando Abd el Jalil, vocero de Establecimiento Responsable.

La iniciativa brinda herramientas prácticas y teóricas para adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores durante y pos pandemia: apoyada en tecnología de fácil uso para el dueño y el empleado, ofrece a comerciantes un asesoramiento integral, planes de mejora a medida, capacitaciones y herramientas clave para su reactivación. De cara al consumidor, certifica que el comercio cumpla con un nuevo estándar de calidad y seguridad, buscando transmitir confianza, cuidar la reputación del negocio y contribuir a una reactivación de consumo y eficiente. Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), antes de la pandemia, 2,3 millones de trabajadores estaban expuestos a lugares de trabajo de espacio reducido, deficiencias sanitarias o con mala ventilación, sobre una base de 16 millones de trabajadores según relevos de la II Encuesta Nacional a Trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad (Ecetss 2018).

A su vez, la categoría de alojamientos y servicios de comida ocupa el 6to lugar entre los más afectados por esta problemática en el espacio laboral.

Actualmente, también, el 65% de los hoteles y el 75% de los restaurantes y bares de todo el país, que emplean a unas 650.000 personas, se encuentran al borde de la quiebra debido a su actual inactividad, según alertó la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra). Por su parte, sólo en la Ciudad de Buenos Aires, un 22% de locales cerró definitivamente en todo el país a mediados de la cuarentena. En esa línea, los establecimientos deben ser capaces de reconvertirse para atraer y fidelizar al nuevo público para volver a consolidarse.

En un contexto que afectó de sobremanera al comercio y modificó el comportamiento de los consumidores, crece la demanda, especialmente en sectores como el gastronómico y hotelero, de garantizar la seguridad de clientes y equipos de trabajo por igual. En pleno auge de la economía de los protocolos, esto no sólo representa una llave para la reactivación cada vez mayor del sector, sino también un paso adelante hacia una nueva realidad que llegó para quedarse.

“Somos un equipo de profesionales y referentes del sector comercial impulsados por entender y garantizar las necesidades de diferentes industrias y clientes en materia de seguridad e higiene, estándares de calidad y cumplimiento de protocolos”, explica Fernando Abd el Jalil, vocero de Establecimiento Responsable.

Dell traza una radiografía de cómo se recuperan lentamente los negocios en Latinoamérica

Con Dell Technologies Forum 2020 la corporación realizó su evento más importante del año. Luis Gonçalves (foto), presidente para la región latam, presentó los resultados del Indicador de Transformación Digital de Dell Technologies (DT Index), un referente mundial que indica el estado de la transformación digital en las empresas alrededor del mundo. Y hoy representa una poderosa fotografía de cómo los negocios se están adaptando a la incertidumbre sin precedentes en medio de una pandemia global.


Algunos de los resultados muestran que en Latinoamérica hubo un enorme crecimiento en el grupo de Innovadores Digitales, el incremento fue significativo: de 34% en 2018 a 51% en 2020. mientras que a nivel global crecieron de un 23% a un 39% en el mismo periodo.

“La Transformación Digital es transversal a todas las industrias y permite que todos volvamos a empezar. La pandemia nos ha demostrado que la resiliencia a largo plazo es primordial y el mundo puede cambiar en un instante. Estamos muy felices con todo lo que estamos logrando en Latinoamérica, según el Índice de Transformación Digital de Dell Technologies, América Latina tuvo un movimiento impactante hacia la categoría de Innovadores Digitales con respecto a 2018. La región tuvo una tasa de adopción de nuevas tecnologías impresionante estos últimos meses, y desde Dell Technologies queremos brindar soluciones fuertes para que las empresas puedan continuar adaptándose a nuevas rutinas”, comentó Luis Gonçalves.

Además, se destacaron las perspectivas presentadas durante el Dell Technologies World (21 y 22 de octubre) sobre la evolución y el ritmo acelerado de la innovación, y cómo esto permite avances en la inteligencia artificial (IA) y en la tecnología de automatización que crearán nuevas innovaciones y oportunidades en todas las industrias. Por otro lado, el evento contó con un invitado especial, Javier Gómez, guionista de “La Casa de Papel”, serie original de Netflix, en una fascinante charla sobre storytelling y cómo fue que un algoritmo permitió que la serie se popularizara.

La pandemia acelera la transformación digital

También durante el evento, Luis Gonçalves presentó los resultados del Indicador de Transformación Digital de Dell Technologies (DT Index), un referente mundial que indica el estado de la transformación digital en las empresas alrededor del mundo y cómo éstas están operando en la era digital. Esta es la tercera entrega del DT Index, y una poderosa fotografía de cómo los negocios se están adaptando a la incertidumbre sin precedentes en medio de una pandemia global.

Este año, Dell Technologies encuestó a más de 4.300 líderes de negocios de 18 países, altos ejecutivos tomadores de decisiones de tecnología alrededor del mundo, para analizar los esfuerzos de transformación de sus organizaciones. El mundo ha cambiado en los últimos seis meses. Algunos negocios han tenido que luchar por adaptarse más que otros. El DT Index califica las respuestas a una serie de preguntas. Estos puntajes indican si la empresa se encuentra en las categorías de Líderes Digitales; Innovadores Digitales; Evaluadores Digitales; Seguidores Digitales o Rezagados Digitales, para lograr comprender cómo se están comportando frente a sus competidores.

Según los resultados, 1 de cada 3 (32%) están preocupados porque su organización tal vez no sobreviva los próximos dos años, y el 60% cree que si sobrevive se perderán muchos más empleos y tomará años regresar a un modelo rentable. Por otro lado, 8 de cada 10 empresas han acelerado al menos algunos

programas de transformación digital este año. El indicador muestra que solo el 41% aceleró todos o la mayoría de sus programas, y 56% tuvo un avance mínimo o ninguno. La investigación también arrojó que, a nivel global, en el 2016 y 2018, el 5% de las empresas categorizaron como Líderes Digitales, mientras que durante la pandemia, un 6% categorizó como Líderes Digitales. En Latinoamérica específicamente, durante el 2020 un 5% clasificó como Líderes Digitales, mismo porcentaje que en el 2018. En el grupo de Innovadores Digitales, crecieron de un 23% en el 2018, a un 39% en 2020 a nivel global, mientras que en Latinoamérica, hubo un incremento significativo: de 34% a 51%.

“La Transformación Digital es transversal a todas las industrias y permite que todos volvamos a empezar. La pandemia nos ha demostrado que la resiliencia a largo plazo es primordial y el mundo puede cambiar en un instante. Estamos muy felices con todo lo que estamos logrando en Latinoamérica, según el Índice de Transformación Digital de Dell Technologies, América latina tuvo un movimiento impactante hacia la categoría de Innovadores Digitales con respecto a 2018. La región tuvo una tasa de adopción de nuevas tecnologías impresionante estos últimos meses, y desde Dell Technologies queremos brindar soluciones fuertes para que las empresas puedan continuar adaptándose a nuevas rutinas”, comentó Luis Gonçalves, Presidente para Latinoamérica de Dell Technologies.

Soluciones diseñadas para habilitar nuevas formas de trabajo

Adicionalmente, durante el evento la compañía destacó cinco soluciones diseñadas para habilitar a sus clientes en las nuevas líneas de negocios y formas de trabajar que están implementando. Estas soluciones están siendo adoptadas por empresas de distintos tamaños en Latinoamérica.

Una de ellas es PowerStore, una nueva plataforma que elimina los sacrificios en rendimiento, escalabilidad y eficiencia en almacenamiento, con una infraestructura centrada en los datos, inteligente y adaptable para manejar cargas de trabajo tradicionales y modernas.

Otra de las soluciones presentadas durante el Dell Technologies Forum virtual fue PowerScale, una nueva familia de sistemas de almacenamiento diseñados con un software líder en la industria, y un hardware de servidores que imponen un nuevo estándar para captar y capitalizar data no estructurada en las organizaciones, como documentos, imágenes, videos y material de redes sociales.

Además, Dell Technologies también presentó el Dell Optimizer, un software de optimización incorporado en sus equipos Latitude y basado en inteligencia artificial para empresas, que aprende y responde a la manera en que sus colaboradores trabajan, mejorando automáticamente el rendimiento de las aplicaciones, la duración de batería y la configuración de audio en segundo plano, para proveer una experiencia con menos interrupciones.

Otra de las soluciones fue VxRail que incorpora Vmware Cloud Foundation, para manejar nubes sin caos. Una infraestructura consistente, con operaciones consistentes en una, completa y automatizada plataforma.

Por último, PowerProtect tiene la ventaja de ofrecer múltiples y flexibles opciones en dispositivos y software para protección de datos incluyendo misión crítica y aplicaciones emergentes desde el usuario final al centro de datos hasta la nube.

La Ciudad y Microsoft firman un acuerdo para capacitar a 10 mil personas en habilidades digitales

La Ciudad de Buenos Aires y Microsoft firmaron un acuerdo para capacitar a 10 mil personas en habilidades digitales. A través de esta iniciativa se podrá participar de cursos online certificados y gratuitos para facilitar el acceso a las nuevas oportunidades que introduce la economía digital.


El acceso a herramientas tecnológicas permite promover la equidad, la inclusión y el acceso a oportunidades de empleo, educación y crecimiento económico. En este sentido, Soledad Acuña, ministra de Educación, José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción, y Fernando López Iervasi, gerente general de Microsoft Argentina, firmaron un convenio de colaboración por el plazo de dos años que establece que se ofrecerá una serie de actividades de formación en temáticas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

«Este convenio se enmarca dentro de nuestra misión como Ministerio de Educación de brindar una oferta educativa de formación y capacitación actualizada para que todas las personas puedan dar respuesta a los desafíos que nos plantea el siglo XXI. A través de estos cursos se fomentarán iniciativas para crear y fortalecer habilidades digitales, necesarias para ser protagonistas del futuro», explicó Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad.

El desarrollo económico de la Ciudad se vincula con el acceso a estas herramientas por tratarse de una pieza fundamental para la innovación. El desafío es lograr que estas se incorporen y acompañen el avance de la industria 4.0 en las escuelas y también los procesos de transformación en las industrias. «Los trabajos están cambiando en una economía cada vez más digitalizada, por lo que se necesitará de este tipo de habilidades, que ya son sumamente demandadas. Esto representa una enorme oportunidad, y desde Microsoft queremos contribuir a que todos los ciudadanos puedan adquirir nuevos conocimientos y tengan posibilidades para progresar», afirmó Fernando López Iervasi, gerente General de Microsoft Argentina.

Según datos de Microsoft y LinkedIn, Argentina tiene la capacidad de generar dos millones de nuevos puestos de trabajo en la industria de la tecnología de cara a 2025. Estas posiciones están directamente relacionadas con el desarrollo de software, el análisis de datos, la inteligencia artificial, el machine learning y la ciberseguridad, entre otras. A este fin, se ofrecerán capacitaciones certificadas vinculadas con las temáticas más requeridas por el mercado de trabajo y, al mismo tiempo, estarán orientadas a mejorar las condiciones de empleabilidad. José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, destacó: «Celebramos que, a través de la firma de este acuerdo, se impulse el desarrollo de la industria tecnológica y se creen nuevas oportunidades de reconversión e inserción laboral. Es política del Gobierno generar condiciones para la capacitación permanente y la empleabilidad pensando en los trabajos del futuro».

El acuerdo fue firmado por el ministerio de Educación, el ministerio de Desarrollo Económico y Producción y Microsoft, con el objetivo principal de fomentar el desarrollo y el fortalecimiento de las habilidades digitales, pilares para el desarrollo de la Ciudad. Participaron de la firma del acuerdo Inés Butler, directora general de Estrategia Productiva; Tomás Mestre Olmedo, director general de Políticas de Juventud; Daniel Nieto, subsecretario de Desarrollo Inclusivo, y Eugenia Cortona, subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. En representación de la empresa Microsoft Argentina estuvieron presentes, además del gerente general, Fernando López Iervasi, Marina Bericua, directora corporativa y de Asuntos Legales y Jorge Cella, director de Filantropía.

10 tendencias que transformarán la industria de medios en 2021

Durante la pandemia, sabemos que ha aumentado el consumo de todos los medios en el hogar y que las audiencias han ido cambiando sus comportamientos y consumos. El estudio Media Trends & Predictions 2021, de Kantar, proporciona insights sobre los cambios en el comportamiento del consumidor y las dinámicas de la industria que han venido para quedarse y muestra las estrategias clave para impulsar el crecimiento de las compañías.


“El COVID-19 ha provocado que estemos innovando tanto como en la última década; hemos identificado una serie de tendencias que pueden posicionar a la industria mediática y publicitaria como un motor clave para la recuperación económica.”, destaca Serge Lupas, CEO de Media División, en Kantar.

El informe destaca las siguientes 10 tendencias y predicciones:

1.- El suscriptor “boomerang”. Los consumidores ven las plataformas SVOD como algo “intercambiable”, llevando la “guerra del streaming” a otro nivel.
2.- La audiencia y el contenido de televisión. Se ha vuelto cada vez más relevante obtener un conocimiento completo del covisionado con sus movimientos entre plataformas de contenido en streaming.
3.- El dilema de las redes sociales. Las inversiones de las marcas en redes sociales continúan creciendo; las marcas y los medios se volverán más abiertos y dinámicos en su estrategia utilizando cada vez más a los Influencers.
4.- E-Commerce y medios de comunicación: ¿amigos o enemigos? Los Influencers en redes sociales influirán en el comportamiento del consumidor a lo largo del embudo de conversión, por lo que las marcas comenzarán a reinventar sus estrategias D2C para integrar Influencers.
5.- Análisis profundos. Los insights impulsarán inversiones más efectivas y proporcionarán una estrategia equilibrada entre el corto y el largo plazo.
6.- La desaparición de las cookies. Ante esta realidad, la inversión online continuará aumentando. Los anunciantes avanzarán hacia una medición híbrida de la eficacia de los anuncios y la integración directa que cumpla con las leyes de privacidad.
7.- La democratización de los datos. Los datos cada vez más se utilizarán y compartirán de mantera más reiterada dentro de las compañías. Las plataformas de datos serán aliados estratégicos para que los anunciantes puedan integrar sus propios datos con múltiples plataformas programáticas de otros partners.
8.- Del activismo a la acción. La relación entre los valores, la selección de medios y la estrategia de Influencers es cada vez más importante para las marcas.
9.- La creatividad es la protagonista. Buscando diferenciarse, los anunciantes y las agencias utilizarán nuevos canales y formatos para sus campañas; en donde el VoD será uno de los protagonistas.
10.- Comportamiento de la audiencia y dinámicas del sector: ¿permanecerán o morirán? El desafío que representa para los anunciantes optimizar su estrategia de medios en estos tiempos tan cambiantes en los que se desconoce si estos nuevos hábitos han llegado para quedarse.

La Tecnología es para las Mujeres

Por Maria Laura Palacios* – El sector IT presenta desafíos constantemente. Es un sector muy dinámico donde siempre hay que mirar más allá, porque lo que estamos haciendo hoy, ya está siendo reemplazado por algo más nuevo. El cambio es permanente. Y el gran reto, especialmente de las mujeres, es sentirse parte de esto y ser protagonistas de las decisiones. Es real que somos pocas mujeres en el sector y podría decir que es una minoría la que está mirando la tecnología. Pero, aunque no lo parezca, la industria es muy amigable con las mujeres, ya que nosotras solemos tener aptitudes de liderazgo muy valoradas en este ámbito, como ser nuestra faceta colaborativa e integradora.


En los años 70 la mujer tenía un rol protagónico y ya había muchas estudiando y trabajando en sistemas. Luego ese número se redujo considerablemente y con el advenimiento de la computadora personal, las niñas empezaron a alejarse.

A partir del 2010 aproximadamente el mundo visibilizó esto y se empezó a trabajar para revertirlo y hoy creo que lo estamos logrando, quizás no tan rápido como quisiéramos o necesitáramos, pero vamos por el camino correcto.

Son muchos los motivos por los cuáles es importante que las mujeres trabajen en el sector IT. Para seguir enriqueciendo los productos y soluciones con otra mirada y desde otra perspectiva; para aumentar la cantidad de profesionales que permitan satisfacer la demanda de talento insatisfecha del sector y para darle a la mujer una posibilidad de acceder a un trabajo altamente calificado que mejorará su calidad de vida.

La mujer argentina está muy bien posicionada en lo que respecta a tecnología y todo el sector está trabajando muy fuertemente para que su participación en la industria sea del 40% para el año 2030.

María Laura Palacios

Según la última encuesta del OPSSI (Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos) la cantidad de mujeres en empresas tecnológicas ha aumentado 4 puntos en los últimos 2 años, alcanzando hoy el 30,2%. En el caso de G&L Group, por ejemplo, ese porcentaje es del 27% y en relación a posiciones de Management, llegamos a un 56%.

Para que las mujeres tengamos mayor participación o más rol de liderazgo hay que profundizar las acciones de desmitificación y hacer que muchas más conozcan lo que significa trabajar en tecnología, acercar desde muy pequeñas a las mujeres al ámbito tecnológico y lograr que la enseñanza computacional sea obligatoria desde jardín de infantes.

Es importante igualmente saber que las posibilidades de crecimiento o proyección de carrera en el sector IT son iguales para hombres y mujeres. Y aunque está la creencia que las tecnologías tiene cierto sesgo, creo que es la sociedad la que tiene instalados estereotipos y preconceptos; sin embargo, considero que esto está cambiando y lo está haciendo con mucha fuerza. Igualmente se necesita seguir trabajando en estas falsas creencias, para que sea cual sea el género, el interés por la tecnología exista. Con equipos inclusivos y diversos el resultado es amplio y abarcativo.

El sector tiene una demanda insatisfecha muy grande, por lo que realmente se evalúa y promociona por competencias y no por género; no hay posibilidad de hacerlo de otra manera ni poner otros filtros que no sean los conocimientos.

María Laura Palacios

El sector tiene una demanda insatisfecha muy grande, por lo que realmente se evalúa y promociona por competencias y no por género; no hay posibilidad de hacerlo de otra manera ni poner otros filtros que no sean los conocimientos. Todos los años se dejan sin cubrir un mínimo de 5000 posiciones por no tener a las personas idóneas. A esto se le suma un factor importantísimo que no podemos dejar de ver, y es que además de nuestras habilidades y competencias profesionales necesitamos un gran apoyo externo para poder equilibrar la vida familiar y profesional y así lograr que en 10 años la industria tenga no solo una gran participación femenina sino una paridad en las posiciones.

  • Maria Laura Palaciose (foto) – CEO G&L Group

Surge IMOWI, Operador Móvil Virtual de base Cooperativa

Luego de un lustro de estudios y proyecciones, CATEL lanzó su servicio de telefonía celular, bautizado IMOWI, apoyándose en la estructura de base cooperativa que tiene la entidad.


Ariel Fernández Alvarado (foto), presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL), explicó que esta plataforma congrega a cooperativas que dan servicios diversos, como eléctricidad, Internet, IPTV, telefonía fija y otros en el territorio argentino. Tambien se destaca un acuerdo de conectividad con Movistar para operar donde no hay propia red.

Los servicios de las cooperativas solo alcanzan al 10% de las telecomunicaciones nacionales, pero en RRHH alcanzan al 40% de los planteles que ocupa el área. Y son vitales para conservar la localía, evitando las emigraciones.

Con una inversión de u$s 2 M IMOWI se plantea un alcance nacional y regional, desde pueblos con un centenar de habitantes -ejemplo: El Salado, en Catamarca- a toda la extensión de la Argentina.

Se trata de una inverión en dólares porque la compra de equipos para dar el servicio se hace en esa moneda y es dinero que surge de las propias cooperativas, afirmó AFA.

Esos pequeños pueblos contarán primero con un servicio de WiFi hasta que puedan llegar las radiobases para consolidar la telefonía celular. Para el servicio se podrá usar el celular que ya tiene el usuario.

La red abarca a 1500 operadores cooperativa y pymes, merced a acuerdos con grandes nucleos cooperativos, como ColseCor, Pinamar, Pilar y otros. Todos ellos tuvieron una primer experiencia que fue dar un servicio de TV.

Se facilita así -dijo Ariel Fernández Alvarado- la convergencia digital y el usuario puede gozar entonces de los mismos servicios que el habitante de las grandes urbes, donde hace tiempo hay telefonía celular.

Martín Olmos (foto), subsecreatario de tecnología, felicitó en nombre del Gobierno nacional, la iniciativa de las cooperativas que forman parte del proyecto. Un proyecto que se destaca por su complejidad enorme, destacó Olmos.

Las cooperativas -como decía Ariel- son los vecinos organizándose para acometer los proyectos con la enorme complejidad que tienen las cosas en la Argentina, agregó Olmos.

Felicitó también por llevar las comunicaciones a lugares donde otros actores económicos no llegan y afortunadamente están las cooperativas para brindar el derecho de la conectividad.

Miguel David Factor (de perfil en la foto), CTO de la cooperativa COLSECOR, explicó que los usuarios podrán conservar el número que ya posean por otro operador, vale decir tendrá vigencia la portabilidad.

Ariel Fernández Alvarado y Miguel David Factor

El servicio estará disponible en todas las localidades con cooperativas que adopten el servicio y también en Movistar. Comenzando por Pinamar y alrededores. Aligual que en Monte, Pilar, Villa Gobernados Galvez,  (en Santa Fe); Huinca Renancó, Morteros y Vicuña Mackenna (en Córdoba) y Santa Rosa y General Pico (en la provincia de La Pampa). Igualmente a través de Colsecor con sus más de 250 cooperativas que la integran.

Explicó que están trabajando con la cooperativa de Belén, en la Ruta 40, en Catamarca, a través de la cual podrían llegar a 20 pueblitos de alrededor y desde allí luego replicar la experiencia a otros puntos de la Argentina.

¿Qué ventaja tendrá el servicio sobre otros operadores? Ariel dice que como la cooperativa está cerca del usuario, es quien sabe cuál es el servicio más adecuado. Y subrayó que las necesidades no son iguales en distintas localidades como las citadas Pinamar, Monte, Pilar…

Se trata de sumar ahora -acotó Miguel Factor- la oferta móvil a la oferta fija para asi competir con los grandes actores de las telecomunicaciones. La pandemia ha exacerbado la digitalización y lo hicimos en corto tiempo. Nos llevo a actualizarnos y ser disruptivos.

Marca principal CATEL-CORSECOR y cinco submarcas.

Crecimos no a partir de un objetivo de negocios -dijo Ariel Fernández Alvarado- sino de una necesidad de servicios de nuestros usuarios. Estamos acostumbrados a luchar por darnos esos servicios y eso conlleva muchísima integración.

Integración de las cooperativas, del mercado, de la politica, de la economìa de escala

Luis Delamer (foto), de Telefónica de Argentina, expresó su firme convencimiento de que esto va a funcionar. En Movistar -dijo- estamos acostumbrados a competir en diversos mercados. Aprendimos en el camino no solo a competir sino a cooperar, porque ambas cosas van juntas.

Hemos empezado a cooperar con nuestros competidores allí donde hay skills complementarios. Esa complementariedad es casi mágica porque tener lleva a tener productos de avanzada con llegada local, para dar un buen servicio

Grupo Telefónica da servicios de Operador Móvilen Red (OMR) a 12 países de la región y la eficiencia es clave para crecer y eso es saber elegir el socio y cuando en 2017 comenzamos a hablar con CATEL tuvimos la certeza de que esto iba a funcionar.

La clave es el contacto diario y la capacidad de servicio a usuarios y clientes y allí es donde vemos el valor de las cooperativas y las pymes por estar cerca del cliente. Por ello creo que somos absolutamente complementarios para llegar con conectvidad a lugares donde hoy no la hay y ser así viables a largo plazo, concluyó Luis Delamer.

Sobre acuerdos con proveedores de equipos y plataformas, Ariel Fernández Alvarado dijo que han mantenido conersaciones con grandes desarrolladores como Huawei, Samsung y proveedores de plataforma y de dispositivos. Manifestó que la oferta es grande porque todos quieren comercializar sus equipos, pero CATEL todavía no ha definido con quien cerrará trato.

Los líderes de esta hora deben sumar a sus cualidades, la empatía y amplia mirada de género

Workana, la vasta plataforma de conexión entre freelancers con empresas de América Latina, relevó en su más reciente reporte que el 67% de los profesionales en Argentina en relación de dependencia les gustaría continuar trabajando remotamente después de la pandemia. De ese porcentaje, el 50% son mujeres.


El trabajo remoto es uno de los beneficios más valorados por los trabajadores en relación de dependencia y esperan que ese beneficio se mantenga post “nueva normalidad”. Es más, el 96% considera que es un diferencial a la hora de buscar un nuevo empleo. Muchos ponderan este beneficio porque les permite integrar de cierta manera la vida profesional con la personal.

En este contexto en el que vivimos, aquellas empresas que opten por continuar trabajando de manera remota (total o parcialmente) deberán acompañar esta estrategia con una readecuación de su cultura empresarial, contemplando las particularidades que esta modalidad implica.

La nueva modalidad de trabajo va a requerir desafíos para los líderes que estarán asociados a la generación de confianza, empatía, fortalecer la comunicación y llevar adelante una mirada de género:

Generar confianza y desarrollar empatía: En el trabajo remoto, donde lo laboral y lo personal se entremezclan, conocer un poco más la vida personal de los compañeros puede, incluso, mejorar el trabajo en equipo y el liderazgo remoto, porque ayuda a empatizar y comprender mejor a las personas más allá del rol que tienen en la empresa.

Trabajo basado en objetivos: y no sobre una jornada laboral medida en horas. En este marco, los empleados tendrán que generar estrategias para dar visibilidad a su trabajo, sus propuestas, sus ideas y generar valor agregado de una manera diferente a la que se daba de manera presencial.

Toma de decisiones de abajo para arriba: cuidar a los empleados, escuchando sus problemas con empatía. Eso muestra que tomar decisiones de gestión con base en lo que realmente necesitan los profesionales, es la mejor manera de que estén más satisfechos y comprometidos con el trabajo y la misión de la empresa.

Cuidar la salud física y mental: La salud física y mental, deberá ser un cuidado que las empresas tendrán que tener en cuenta al implementar el trabajo remoto definitivamente, porque puede impactar en el desempeño de los profesionales y en su satisfacción con el trabajo.

Mirada de género: Según este estudio, entre hombres y mujeres que tienen hijos, en la mayoría de los casos son ellas (60%) quienes más se ocupan de los niños. Claramente, se trata de un problema cultural y las empresas necesitan tenerlo en cuenta al implementar el trabajo remoto, ya que muchas mujeres pueden presentar una baja en la productividad y en su desempeño al tener que cumplir esta doble jornada y rol (incluso simultáneamente).

El tema de salud física, mental y de desigualdad de género en el trabajo remoto requiere una atención especial por parte de los líderes de las empresas, quienes deberán estar preparados para identificar estos casos y ofrecer ayuda según directrices de la empresa.La formación de líderes, que sepan llevar adelante con éxito a los equipos de trabajo remotos es fundamental para el futuro del teletrabajo, por lo tanto las empresas deberán poner foco en capacitarlos y brindarles herramientas, incentivando así también el desarrollo profesional y cuidando el equilibrio entre la vida laboral y la personal.

El tema de salud física, mental y de desigualdad de género en el trabajo remoto requiere una atención especial por parte de los líderes de las empresas, quienes deberán estar preparados para identificar estos casos y ofrecer ayuda según directrices de la empresa.

La formación de líderes, que sepan llevar adelante con éxito a los equipos de trabajo remotos es fundamental para el futuro del teletrabajo, por lo tanto las empresas deberán poner foco en capacitarlos y brindarles herramientas, incentivando así también el desarrollo profesional y cuidando el equilibrio entre la vida laboral y la personal.

En la era pos covid, será determinante para las empresas adoptar una mirada professional centric para generar empatía con sus empleados. Solo de esta forma podrá retener talentos, asegurando una cultura interna con la que se sientan relacionados y a gusto.

El MINI Vision Urbanaut

La marca MINI -integrante del BMW Group- está utilizando el #NEXTGen para presentar, en un mundo exclusivo, el MINI Vision Urbanaut, una interpretación totalmente nueva de una visión del espacio. Este vehículo de visión digital ofrece más espacio interior y versatilidad que nunca, pero todavía en una huella mínima.


“La marca MINI siempre ha defendido el ‘Uso inteligente del espacio’. En el MINI Vision Urbanaut, extendemos el espacio privado hasta el ámbito público, creando experiencias completamente nuevas y enriquecedoras”, explica Adrian van Hooydonk, jefe de Diseño de BMW Group.

Los momentos MINI.

“MINI ve su futuro yo principalmente como un facilitador y compañero para momentos inolvidables, lo que podríamos llamar ‘momentos MINI’. El MINI Vision Urbanaut utiliza tres momentos MINI seleccionados – “Chill”, “Wanderlust” y “Vibe” – para presentar una amplia gama de posibles escenarios de uso. El momento “Chill” te invita a tomar un respiro y hacer una pausa en el aquí y ahora. El vehículo se convierte en una especie de refugio; un refugio donde puede relajarse – o trabajar con plena concentración – durante un viaje. “Wanderlust” es el único momento MINI en el que el MINI Vision Urbanaut está siendo conducido o conduciendo con funciones de conducción automatizada. El momento “Vibe” pone el tiempo con otras personas en el centro del escenario”, añade Oliver Heilmer, jefe de MINI Design.

El exterior e interior cambian para reflejar el momento MINI a la mano y dar a la experiencia la mejor etapa posible. Un diseño de experiencia de usuario integral, materiales sustentables y un sistema de propulsión puramente eléctrico son ingredientes adicionales del concepto general.

El diseño interior – Uso más creativo del espacio.

Como concepto de espacio innovador, el MINI Vision Urbanaut fue diseñado desde adentro hacia afuera. Los diseñadores crearon la amplia experiencia interior antes de desarrollar el exterior, utilizando planos, muebles, además de modelos a escala de madera para proporcionar una indicación de tamaño. A lo largo del proyecto, se empleó la realidad aumentada para crear un modelo digital, que luego se optimizó sistemáticamente. Inusualmente alto para un MINI, pero de solo 4,46 mts de longitud, el MINI Vision Urbanaut proporciona un espacio interior que se puede utilizar de muchas maneras diferentes y ofrece una nueva facilidad de movimiento dentro del vehículo.

El sistema de propulsión eléctrico y las funciones de conducción automatizada también crean nuevas formas de utilizar el interior.

Después de haber sido concebido desde el principio como un vehículo eléctrico con funciones de conducción automatizada, el MINI Vision Urbanaut ha dado a los diseñadores un mayor nivel de libertad a la hora de crear tanto el exterior como el interior.

“En 1959, el primer Mini inició una revolución a pequeña escala en la construcción de vehículos con su motor montado transversalmente”, recuerda Oliver Heilmer, Jefe de MINI Design. “Con el MINI Vision Urbanaut hemos sido capaces de repensar y aumentar aún más la superficie útil dentro del vehículo en relación con su huella.”

Un espacio, multitud de posibilidades.

El interior del MINI Vision Urbanaut proporciona el entorno ideal para realizar un viaje, pero también es el objetivo del mismo. Después de haber llegado al destino elegido, puede transformarse en una sala de estar en solo unos sencillos pasos. Los ocupantes entran en la cabina innovadora a través de una gran puerta corrediza en el costado del vehículo. El mecanismo de deslizamiento y giro de vanguardia es el diseño ideal para condiciones de conducción urbanas donde el espacio es de primera calidad. No hay otras puertas en el lado del conductor o en el lado del pasajero delantero.

Zona del conductor con “Daybed” y “Street Balcony”, así como “Cosy Corner” en la parte trasera.

Un diseño extremadamente flexible de cuatro asientos proporciona la base para el brillante interior. Los dos asientos delanteros están diseñados para girar, mientras que los respaldos para la superficie del asiento de tamaño generoso en la parte trasera se pueden plegar manualmente (asiento trasero izquierdo) y girar (asiento trasero derecho). Cuando el coche está parado, el tablero baja y el área del conductor se convierte en una cómoda zona de asientos: “Daybed”. Añadido a lo cual, el parabrisas se puede abrir hacia arriba cuando está detenido para crear una especie de balcón que da a la calle, “Street Balcony”. Esto mejora la interacción con el entorno del vehículo y crea una experiencia espacial aún más generosa.

Los entornos más oscuros de la sección trasera de la cabina proporcionan un espacio más tranquilo: “Cosy Corner”. Esta zona invita a los pasajeros a disfrutar de un poco de tiempo para sí mismos. Un “Bucle” cubierto de material textil se extiende sobre la banca del asiento y cuenta con la opción de retroiluminación LED. Entre la “Cosy Corner” y la zona del conductor se encuentra la sección central abierta del vehículo, que ofrece un rápido acceso a todas las zonas de estar. Con la puerta abierta, incluso es posible sentarse en el suelo. En el costado del vehículo frente a la puerta de entrada, una pequeña mesa integrada con una planta añade un toque final a los accesorios interiores. La mesa significa el nuevo punto central del vehículo: el lugar donde los pasajeros se reúnen, se enfrentan y se relacionan entre sí.

El chip Microsoft Plutón va en pos de la ansiada PC intrínsecamente segura

Microsoft anunció junto con AMD, Intel y Qualcomm Technologies, Inc., sus socios principales de fabricación de PC y silicio, el procesador de seguridad Microsoft Pluton. Se trata de una tecnología de seguridad desde el chip hasta la nube, implementada por primera vez en Xbox y Azure Sphere, que dará lugar a más adelantos en seguridad para las PC Windows futuras.


Para Microsoft el futuro de las PC Windows es la seguridad en lo más profundo del núcleo, dentro del CPU. Por eso, apunta a una estrategia integral en la que el hardware y el software converjan, lo que finalmente eliminará todos los vectores de ataque. Este diseño inédito de procesador de seguridad dificultará mucho más a los atacantes ocultarse debajo del sistema operativo y mejorará la capacidad de protegerlo contra los ataques físicos, prevendrá el robo de credenciales y de claves de cifrado y ofrecerá la capacidad de recuperarse de los errores de software.

El diseño de Pluton elimina la posibilidad que el canal de comunicación que une la CPU principal y el procesador de seguridad sufra un ataque. Además, logra mantener actualizado el firmware del sistema en todo el ecosistema de la PC.

Esto dificultará mucho más a los hackers ocultarse debajo del sistema operativo y brindará una mejor protección contra los ataques físicos, prevendrá el robo de credenciales y de claves y ofrecerá la capacidad de recuperarse de los errores de software.

Los dispositivos Windows con Pluton utilizarán este procesador de seguridad para proteger las credenciales, las identidades de usuario, las claves de cifrado y los datos personales. Ningún dato de esos se puede extraer de Pluton, incluso si los atacantes instalan malware o se apoderan físicamente de la PC.

El diseño de Pluton redefine la seguridad de Windows en la CPU

En la actualidad, el corazón de la seguridad del sistema operativo en la mayoría de las PC se encuentra en un chip independiente de la CPU llamado Módulo de Plataforma de Confianza (TPM, por sus siglas en inglés). El TPM es un componente de hardware que se utiliza para almacenar de forma segura las claves y las medidas que verifican la integridad del sistema. Los TPM se soportan en Windows desde hace más de 10 años y activan muchas tecnologías críticas como Windows Hello y BitLocker. Dada la eficacia del TPM para realizar tareas de seguridad clave, los atacantes comenzaron a inventar maneras de atacarlo, particularmente en las situaciones en que el atacante puede robar u obtener acceso físico temporal a una PC. Estas sofisticadas técnicas de ataque están dirigidas al canal de comunicación entre la CPU y el TPM, el cual por lo general es una interfaz del bus. Esta interfaz del bus (también llamada unidad E/S) ofrece la capacidad de compartir información entre la CPU principal y el procesador de seguridad, pero también brinda una oportunidad para que los atacantes roben o modifiquen la información en tránsito a través de un ataque físico.

El diseño de Pluton elimina la posibilidad de que el canal de comunicación que une la CPU principal y el procesador de seguridad sufra un ataque. Los dispositivos Windows con Pluton utilizarán el procesador de seguridad homónimo para proteger las credenciales, las identidades de usuario, las claves de cifrado y los datos personales. Ninguna de esa información se puede extraer de Pluton, aun cuando un atacante instale malware o se apodere físicamente de la PC.

Lo anterior se logra al almacenar de manera segura los datos confidenciales, como las claves de cifrado, dentro del procesador Pluton, que está aislado del resto del sistema para asegurar que las nuevas técnicas de ataque, como la ejecución especulativa, no puedan acceder a la información sobre las claves. Pluton también proporciona la exclusiva tecnología Secure Hardware Cryptography Key (SHACK), que ayuda a asegurar que las claves nunca se expongan fuera del hardware protegido, incluso al propio firmware de Pluton, lo que ofrece un nivel de seguridad sin precedentes a los clientes de Windows.

El procesador de seguridad Pluton complementa el trabajo que Microsoft ha llevado a cabo con la comunidad, incluido el Proyecto Cerberus, al proporcionar una identidad segura para la CPU autenticada por Cerberus, lo cual mejora la seguridad de toda la plataforma.

Otro de los problemas de seguridad resuelto por Pluton es el de mantener actualizado el firmware del sistema (el programa básico que controla los circuitos electrónicos de cualquier dispositivo) en todo el ecosistema de la PC. Hoy en día, empresas y organizaciones reciben actualizaciones para su firmware de seguridad de muchas fuentes diferentes que pueden ser difíciles de gestionar, lo que ocasiona varios problemas con los parches. Pluton ofrece una plataforma flexible y actualizable para ejecutar el firmware que implementa funciones de seguridad integradas cuyo diseño, mantenimiento y actualización los realiza Microsoft. Pluton para computadoras Windows se integrará en el proceso de Windows Update de la misma manera en que Azure Sphere Security Service se conecta a los dispositivos del IoT.

Entornos seguros: protección total de equipos y usuarios en la nube y en sistemas físicos

La fusión entre las mejoras de seguridad de Microsoft al sistema operativo, las innovaciones como las PC con núcleo seguro y Azure Sphere, y las innovaciones en hardware junto con sus socios en silicio permiten a Microsoft brindar protección contra los ataques sofisticados en las PC Windows, en la nube de Azure y en los dispositivos del entorno inteligente de Azure.

El papel de la PC Windows y la confianza en a tecnología son más importantes que nunca. Windows 10 es la versión más robusta de Windows, con seguridad de punta a punta integrada para proteger desde el entorno y la nube hasta el hardware. Los adelantos, como el reconocimiento facial biométrico en Windows Hello, el antivirus integrado Microsoft Defender, las protecciones de firmware y las capacidades avanzadas de sistema como System Guard, Application Control for Windows y más ayudaron a Microsoft a hacerle frente a la evolución de los ciberdelitos y ataques que se vuelven una amenaza que atenta contra la seguridad de las empresas, los gobiernos y toda la población.

En los últimos años, Windows incorporó protecciones en la nube y adelantos en inteligencia artificial que hacen más difícil a los atacantes vulnerar los sistemas informáticos. Sin embargo, los ciberdelitos evolucionan con rapidez y se dirigen a objetivos nuevos. Uno de ellos son las “costuras” entre el hardware y el software, que actualmente no se alcanzan ni monitorearse para detectar intrusiones. Para dar respuestas precisas, Microsoft tomó medidas en equipo con sus socios a través de innovaciones como las PC con núcleo seguro, que ofrecen protección avanzada de identidad, sistema operativo y hardware. Hoy, con la presentación de Microsoft Pluton, se sigue trabajando para reforzar la defensa en materia de seguridad informática para todos los usuarios de Windows.

El ciberataque a Cencosud es parte de una creciente oleada que afecta a gran número de corporaciones

Cada vez son más frecuentes los ciberataques del tipo que afecta hoy al retail chileno Cencosud, comenta Leonardo Granda, director de ingeniería de la compañía de ciberseguridad Sophos.


Este ataque extorsivo podría exponer datos de compras, nombres, dirección y teléfono de los clientes de la multinacional, opina Leonardo Granda. Según Sophos, un 51% de las organizaciones han sufrido ataques este 2020.

Un ataque de rasomware -por el cual los delincuentes capturan la operatoria de servidores de la empresa y exigen un rescate millonario en dólares- o se hacen público datos sensibles.

El ataque sorprendió a las cadenas Disco, Jumbo y Vea de Argentina, todas las cuales tienen en común una tarjeta de crédito, cuyos datos ahora están en riesgo de ser divulgados.

https://twitter.com/patriciomolina/status/1327973695017656320?s=20

De acuerdo con datos del estudio ‘Estado del Ransomware 2020’, en 2019 el 51% de las organizaciones fueron víctimas de ransomware y con un 73% de ataques exitosos. La recuperación de los incidentes de ransomware cuesta a las empresas un promedio de 1.4 millones de dólares.

Leonardo Granda señaló que “Es importante pasar de los modelos de seguridad tradicionales a las soluciones sincronizadas y de próxima generación. Las clásicas protecciones ya no son suficientes para bloquear ataques como los hemos visto en los últimos meses en Latinoamérica y en el mundo. Realmente es hora de que nos replanteemos la causa de estos incidentes, ya que sus consecuencias son visibles y lamentablemente cada vez más frecuentes.

En general, el costo promedio de recuperación de ransomware es de hasta 1.4 millones de dólares, debido a que muchas empresas optan por pagar el rescate de la información secuestrada. Por este motivo, las organizaciones deben estar alertas a todos los indicios de ciberataques, y apostar a la inversión en herramientas preventivas, ya que el costo de no hacerlo puede ser mucho mayor.

“En Sophos -concluyó Granda- recomendamos usar múltiples capas de protección, así como sincronizar el firewall con el endpoint de próxima generación, de modo que las acciones automáticas controlen la propagación y el acceso inadecuado”.