Universidades argentinas crean un nuevo kit de diagnostico rápido Covid-19

La UNQ y la UNSAM crearon un nuevo kit de diagnóstico rápido para Covid-19. El procedimiento consta de tres pasos y tiene una duración total de una hora y media. Una vez realizado, el resultado se visibiliza en una tira reactiva, similar al Evatest. Más del 80% de los insumos que utiliza son de industria nacional, al tiempo que su producción es 100% argentina, y no requiere de un equipamiento costoso ni sofisticado.


A diferencia de otros métodos de testeo, permite el diagnóstico de personas infectadas con y sin síntomas. Por eso, permite saber si el paciente se encuentra o no en fase de contagio y se convierte en una herramienta fundamental para aplicar los protocolos de aislamiento y tratamiento temprano, contribuyendo en forma efectiva al control de la pandemia.

Los investigadores aseguran que su aplicación podría ser masiva, ya que están en condiciones de producir 80 mil kits al mes. La información está contenida en un artículo publicado este sábado 13 de junio por La Ciencia x Otros Medios, que aquí se reproduce.

ELA-CHEMSTRIP es un novedoso test molecular argentino para identificar SARS-CoV-2, el patógeno que causa la enfermedad Covid-19. Fue desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), gracias a la participación de sus empresas de base tecnológica -Productos Bio-Lógicos y Chemtest, respectivamente-. De manera reciente recibió el visto bueno de la Anmat y, según comentan los referentes, su aplicación podría ser masiva, pues están en condiciones de producir 80 mil kits al mes.

“El primer caso de un infectado fue el 3 de marzo y el 8 nos empezamos a mover para hallar una solución urgente para el diagnóstico de Covid-19. Con el equipo de la UNQ nos habíamos cruzado en el último concurso Innovar de noviembre y supe que nuestros trabajos podrían complementarse en cualquier momento. Lo que jamás iba a adivinar es que sería en un contexto de pandemia. Cuando llamé a los científicos de Quilmes ya estaban trabajando en algo desde el día anterior. Luego, solo quedó coordinar tareas y la comunicación fluyó excelente. Solo por eso tuvimos resultados tan rápidos”, describe Diego Comerci, referente del proyecto del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín y líder de Chemtest.

“Nosotros teníamos muchísima experiencia en metodologías de amplificación in vitro de ácidos nucleicos y habíamos desarrollado una variante isotérmica útil para otros patógenos. Desde la UNSAM nos aportaron un kit de detección con tiritas reactivas que ya habían elaborado para dengue. Advertimos que, si juntábamos las dos propuestas, teníamos todo el conocimiento necesario para avanzar en el diseño de una respuesta para SARS CoV-2”, apunta Daniel Ghiringhelli, jefe del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular (Área Virosis de Insectos) de la UNQ y creador de la empresa Productos Bio-Lógicos, juntamente con Marcos Bilen y Ana Ventura.

¿En qué consiste el test?
A grandes rasgos, hasta la fecha había dos modelos disponibles para la realización de testeos de coronavirus. Por un lado, los diagnósticos moleculares por tecnología de qPCR: detectan el material genético del virus, demoran algunas horas en entregar los resultados y son los que, actualmente, se realizan en el Instituto Malbrán y otros laboratorios descentralizados del país. Por otra parte, los serológicos: identifican anticuerpos (es decir, la reacción inmunológica del organismo frente al virus) y pueden emplearse para detectar enfermos en estado avanzado de la patología y para estudios epidemiológicos de poblaciones. Ese hueco entre las dos técnicas viene a ser ocupado por ELA-CHEMSTRIP que, por su especificidad, constituye una alternativa sin precedentes.

¿Cómo es el proceso?

En un centro de salud, los especialistas toman una muestra nasofaríngea y extraen el material genético del hisopo (ARN del virus) mediante el proceso de purificación en un sitio que cumpla con todos los requisitos de bioseguridad adecuados. Ello funciona como el punto de partida para que, en una segunda etapa, se realice la amplificación isotérmica (a temperatura constante) del ARN viral mediante la acción de una polimerasa (una enzima, ver más abajo -Una bacteria salteña, la clave-). Consiste en la generación in vitro de millones de copias de segmentos específicos del genoma viral, en caso de que esté presente. Por último, ese producto amplificado se coloca en la tirita reactiva que dará el veredicto: dos rayas para diagnóstico positivo, una para negativo. “Para esta primera versión se requiere de personal específico, con un técnico en laboratorio alcanza. Asimismo, también hay que tomar algunos recaudos en la manipulación de la muestra para evitar contaminaciones. Ya tenemos en carpeta otras versiones que facilitarán un uso cada vez más amigable para personas con escaso o nulo entrenamiento”, detalla Ghiringhelli.

“A diferencia de la PCR, esta tecnología es isotérmica. Un complejo enzimático produce unas estructuras que amplifican la muestra del virus de manera explosiva. Es un sistema que en aproximadamente 60 minutos facilita su detección, solo requiere de baño termoestatizado a 60° (similar a un baño maría)”, explica Comerci. Y continúa entusiasmado: “En futuras versiones podríamos llegar a bajarlo más, es decir, a 10 o 15 minutos. El equipo de qPCR cuesta unos 50 mil dólares y te deja muy atado al requerimiento de insumos importados que nuestro método no necesita”. Los grupos científicos de ambas universidades ya han elaborado un prototipo y están a un solo paso de iniciar con la producción piloto. Procesaron muestras clínicas para chequear su efectividad y comprobaron que los resultados que arroja su kit coinciden en un 94% con los que ejecuta el Instituto Malbrán a partir de la técnica de qPCR. En efecto, es altamente fiable. Así lo expresa Ghiringhelli: “La sensibilidad de nuestro método es impresionante y podría complementar el trabajo que ya se está haciendo con otros tests, en la medida en que abriría la puerta al testeo de una mayor cantidad de casos”.

Una bacteria salteña, la clave
El diseño de ELA-CHEMSTRIP tiene su origen en una bacteria. En 2002 Marcos Bilen, socio fundador de la empresa de base tecnológica Productos Bio-Lógicos y miembro del Laboratorio de la UNQ, recorría la puna salteña junto a su padre. Allí, en una zona de aguas termales, tomó muestras por simple curiosidad; quería tenerlas para analizar, tal vez más adelante, qué microorganismos había. Las muestras estuvieron congeladas durante diez años hasta que en 2012 decidió que era el momento adecuado para que viesen la luz. Las condiciones laborales en el país habían mejorado y el joven investigador advertía que lo que tenía en el freezer podría ser de gran ayuda. Aunque todavía no tenía muy en claro para qué. Primero debía explorar.

Para su sorpresa –y la de todo el equipo– descubrió que estaba en presencia de una bacteria termófila, es decir, que podía soportar condiciones extremas de temperatura relativamente altas. De allí purificó (extrajo) la polimerasa, una enzima con la capacidad de realizar amplificaciones explosivas de material genético y actuar a una temperatura constante de 60 grados. A través de las bondades de la ingeniería genética la convirtió en una enzima con propiedades mejoradas y la bautizó Bfo. En la actualidad, este hallazgo de principios de los 2000 –que surge como resultado pura y exclusivamente de la curiosidad de explorar el mundo que lo rodeaba– constituye una de las claves para comprender la velocidad y la sensibilidad del kit diagnóstico denominado ELA: “Easy Loop Amplification”. Un ejemplo más acerca del modo en que la ciencia básica motoriza aplicaciones futuras; solo que no es posible saber cuándo un hallazgo en apariencia anecdótico podrá ser medular en la lucha contra una pandemia.

Orgullo conurbano
“Desde los orígenes, tanto Productos Bio-Lógicos como Chemtest apostamos al desarrollo de la industria nacional de componentes básicos. Salvo algunos reactivos químicos, membranas o plásticos muy específicos la tecnología fue hecha en Argentina”, afirma Ghiringhelli. Como el mayor porcentaje del método fue elaborado a partir de insumos locales, para su producción a gran escala no dependerán de los humores del mercado global ni de disputas geopolíticas por la escasez de materias primas. La independencia tecnológica construye autonomía y esta, a su vez, robustece la soberanía.

En este marco de crisis sanitaria, las universidades del conurbano han resignificado sus funciones. Algunas procesan muestras de coronavirus, otras operan como centros de salud, brindan raciones de comida a los vecinos de la zona que están sin sustento y, como si fuera poco, generan tecnología de punta para contribuir a resolver la epidemia a nivel nacional. El anclaje territorial de estas casas de estudio se traduce en compromiso social.

“Después de tantos años de investigación ver cómo el conocimiento que acumulamos se condensa en una respuesta rápida a una necesidad acuciante nos llena de orgullo. Estamos felices pero el contexto no nos permite disfrutar ni relajarnos un minuto”, dice Ghiringhelli. En relación a ello, remata Comerci: “Es el fruto de una alianza estratégica entre las dos universidades y las dos empresas. Somos miembros de dos instituciones del conurbano pioneras en biotecnología y con un muy buen nivel de producción de recursos humanos y de investigación. Contamos con un espíritu común: hacemos ciencia de excelencia pero, además, siempre buscamos impactar en la sociedad”.

El ansia de capacitación dispara la formación online en medio de la pandemia

Entre los cambios en el mundo del trabajo en el marco de la pandemia por el COVID-19, surge claro el interés de la sociedad por la capacitación y el resultado es que se duplicó el interés global por el e-learning.


El dato corresponde a las búsquedas realizadas en Internet entre marzo de 2019 y mayo de 2020. En Argentina, las búsquedas sobre educación a distancia se duplicaron en el último año.

Un informe reciente de Grupo Gestión reveló que el 82% de los argentinos considera que la capacitación es “muy importante” para su desarrollo laboral.

Se afianza la necesidad de la formación continua y la capacidad de adaptación para el desarrollo profesional en momentos de incertidumbre.

Un análisis de Grupo Gestión sobre el interés de las personas por la capacitación antes y después del impacto de la pandemia de COVID-19 muestra que los gobiernos, las organizaciones y las personas están atravesando profundas transformaciones que impactan en la forma de vincularnos en un contexto desafiante que exige una mayor capacidad de reinvención. En este sentido, el mundo del trabajo no está exceptuado.

Entre aquellos cambios que se han podido identificar en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio se encuentra el creciente interés por la formación a distancia, una tendencia que se da tanto a nivel global como particularmente en Argentina. De hecho, según datos obtenidos de GoogleTrends, sitio que refleja el interés de las personas por términos y categorías de búsqueda, en Argentina durante el mes de abril de 2020 el número de consultas por términos como “e-learning” y “educación a distancia se duplicó respecto de igual mes de 2019, tendencia que se mantuvo también mayo de 2020.

“Uno de los datos clave que nos ha dejado la pandemia es que, aún en un contexto complejo y marcado por la incertidumbre, el argentino siempre se preocupa por mantenerse actualizado dentro del mercado laboral. No es casualidad que 8 de cada 10 personas considere que la capacitación es algo “muy importante” para el desarrollo laboral”, explica Julieta Prada, gerente de comunicaciones corporativas y marketing de Grupo Gestión. “Las compañías están buscando mayor agilidad y creatividad para adaptarse a los cambios, donde deberán aprender y producir a la vez. Hoy, las personas reconocen que es relevante poder brindar valor y la formación permanente es una gran herramienta para lograrlo”, agrega.

Según datos de la compañía, si bien es cierto que el 82% de las personas consultadas consideran muy importante la capacitación, el número de personas que había logrado tomar algún curso durante 2019 había sigo menor, alcanzado a un total de 55% de personas quienes realizaron al menos uno. “Es posible que el contexto actual impulse el número de personas que este año finalice con alguna capacitación nueva en su CV”, agrega la ejecutiva. Entre los encuestados, cerca de 42% optaría por un curso relacionado con su trabajo o carrera mientras que un 15% realizaría alguno que podría no estar vinculado a su actividad laboral.

“Desde que comenzó el aislamiento hemos visto un incremento en la oferta de webinars, talleres o charlas que las empresas brindan a sus colaboradores, tanto propios como de terceros, sobre temáticas diversas que van desde el uso de herramientas tecnológicas hasta temas de coyuntura. La variedad es cada vez más amplia”, explican desde la empresa.

“El aumento de interés por el aprendizaje virtual nos demuestra que muchos argentinos consideran la posibilidad de formarse a distancia, y el aislamiento brinda algunas oportunidades en ese sentido. Si se considera el tiempo diario que solíamos dedicar a viajar entre nuestros hogares y el trabajo, en 60 días de cuarentena las personas han ahorrado unas 90 horas netas. Esto es una cantidad de minutos superior a la propuesta de cursos online con cerca de 30 módulos en áreas y habilidades con gran demanda en el mercado laboral, ya sea de marketing, e-commerce e incluso programación”, añaden desde Grupo Gestión.

Propician acciones globales contra el acoso y violencia doméstica

Ante el aumento del acoso y de la violencia doméstica durante el confinamiento mundial, también se fortalece la coalición contra el stalkerware. La cuarentena mundial ha confirmado la necesidad de fortalecer el grupo de trabajo internacional sobre la violencia doméstica y el stalkerware. El confinamiento provocado por la pandemia del COVID19 ha propiciado que se haya registrado un aumento en el número de casos de violencia doméstica.


La batalla para protegerse contra el stalkerware continúa con la incorporación de once nuevas organizaciones a la Coalición contra el Stalkerware. Se trata de AEquitas, a través de su Centro de Prevención, Concienciación y Recursos contra el Acoso (SPARC), Anonyome Labs, AppEsteem Corporation, bff Bundesverband Frauenberatungsstellen und Frauennotrufe, Centre Hubertine Auclert, Copperhead, Corrata, Commonwealth Peoples’ Association of Uganda, Cyber Peace Foundation, F-Secure, e Illinois Stalking Advocacy Center.

Creada en noviembre de 2019, la Coalición contra el Stalkerware cuenta actualmente con 21 socios, entre los que se encuentran los miembros fundadores: Avira, Electronic Frontier Foundation, European Network for the Work with Perpetrators of Domestic Violence, G DATA Cyber Defense, Kaspersky, Malwarebytes, The National Network to End Domestic Violence, NortonLifeLock, Operation Safe Escape y WEISSER RING. La Coalición trata de combinar la experiencia de sus socios en el apoyo a las víctimas de la violencia doméstica, la defensa de los derechos digitales y la ciberseguridad para hacer frente al comportamiento delictivo cometido por los acosadores, así como aumentar la concienciación sobre esta importante cuestión.

La violencia doméstica aumenta debido al confinamiento

Incrementar el número de organizaciones para luchar unidas contra el stalkerware nunca ha sido tan importante como en estos tiempos excepcionalmente difíciles. Con el confinamiento, debido a la pandemia COVID-19, los episodios de violencia doméstica están aumentando, según la National Network to End Domestic Violence. de Estados Unidos[1]; y otros miembros de la Coalición de diferentes territorios informan de incrementos similares, y la ONU así lo confirma.

A principios de abril, la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, explicaba que, en el ámbito global, las repercusiones negativas causadas por el confinamiento son más frecuentes entre las mujeres, ya que es mayor el riesgo de que sufran violencia doméstica. Además del maltrato físico, muchas de estas mujeres deben afrontar el hecho de tener instalados programas de stalkerware en sus teléfonos. Se trata de uno de los problemas más alarmantes derivados de la violencia doméstica, y no solo durante la actual pandemia, según una encuesta de la Oficina de Asuntos de la Mujer realizada en los centros de orientación de la mujer y de atención a las víctimas de violaciones en Alemania[2].

Esfuerzos conjuntos

Con el objetivo de ayudar a las víctimas y sensibilizar al público sobre los peligros del stalkerware, los miembros fundadores de la Coalición crearon una definición y unos criterios de detección estándar para el stalkerware. Durante los primeros meses, los socios de la Coalición se han centrado en incrementar el conocimiento acerca de este problema entre las organizaciones de defensa, la prensa y los reguladores mediante presentaciones públicas, eventos, publicaciones, investigaciones y recopilación de datos sobre el stalkerware entre los proveedores de ciberseguridad.

“La amenaza del stalkerware está constantemente en nuestro radar. Solamente en abril de 2020, detectamos que 8.201 usuarios de todo el mundo tenían instalado un programa de acoso en sus dispositivos móviles, mientras que en abril de 2019 esta cifra era de 7.736. Observamos cómo las estadísticas crecen mes a mes y año a año. Nos complace ver que, para mejorar aún más la detección de este tipo de software en la industria de la ciberseguridad, más organizaciones se han unido a la Coalición contra el Stalkerware y, por tanto, comparten nuestros conocimientos dentro de este grupo dedicado a proteger a los usuarios contra el stalkerware. Además de la detección, es fundamental seguir investigando el vínculo entre la ciberviolencia, la violencia física y el componente de género en el uso de programas de stalkerware para así poder tener una visión más clara y una mejor comprensión de este tema. Por ello, estamos orgullosos de seguir trabajando junto a nuestros compañeros de la Coalición”, señaló Tatyana Shishkova, analista senior de malware de Kaspersky.

“Creemos que cualquier software que rastree la actividad de las personas sin su conocimiento o consentimiento es pernicioso. Sin embargo, como las personas que compran el software lo realizan de manera consciente, sabemos que la única manera de acabar con el stalkerware es a partir de un esfuerzo coordinado y completo que no ataque únicamente a los vendedores de stalkerware, sino que también sancione a aquellos que permiten su distribución. Estamos orgullosos de contribuir y trabajar con la Coalición contra el Stalkerware”, añade Dennis Batchelder, presidente de AppEsteem, compañía que acaba de unirse a la Coalición.

Para seguir concienciando sobre la problemática del stalkerware, la Coalición ha elaborado también un vídeo explicativo disponible en seis idiomas (alemán, español, francés, inglés, italiano y portugués). El objetivo es proporcionar información útil para que las víctimas comprendan y detecten las señales de advertencia del stalkerware. En el vídeo se enumeran los indicadores a comprobar si un usuario cree que puede haberse convertido en víctima de un programa de stalkerware, así como las medidas que debe o no adoptar.

El centro de recursos online de la Coalición para las víctimas de stalkerware también está disponible en los seis idiomas. Los usuarios pueden encontrar información sobre qué es el stalkerware, qué puede hacer, cómo detectarlo y cómo protegerse. Para los usuarios que puedan verse afectados, los miembros de la Coalición recomiendan ponerse en contacto inmediatamente con las organizaciones locales de atención a las víctimas.

Por último, otro miembro de la Coalición, National Network to End Domestic Violence, ha lanzado una aplicación para guardar documentación y pruebas. Se trata de DocuSAFE, una aplicación gratuita disponible en inglés, que ayuda a recopilar, almacenar y compartir pruebas de abuso, como mensajes de acoso, suplantación de identidad online u otras imágenes o vídeos que documenten la violencia doméstica, la agresión sexual, el acoso y la violencia en las relaciones. WEISSER RING lanzó también una aplicación de este tipo el año pasado, llamada “NO STALK”, disponible en alemán.  Es importante señalar que estas aplicaciones no deben ser usadas en los dispositivos donde se sospecha que puede haber instalado este tipo de software de control.

Entre los objetivos futuros de los miembros de la Coalición se incluye mejorar la detección y la reducción del stalkerware, elaborar mejores prácticas para el desarrollo de un software ético y aumentar la capacidad técnica de las organizaciones de defensa de los supervivientes.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Coalición contra el Stalkerware

La Coalición contra el Stalkerware es un organismo dedicado a combatir el abuso y el acoso a través de la creación y el uso del stalkerware. Actualmente está formada por agencias de servicio directo y de servicio a víctimas internacionales, así como por empresas de ciberseguridad. La Coalición busca reunir a una diversa gama de organizaciones para abordar activamente el comportamiento criminal cometido a través del stalkerware y concienciar al público sobre este tema tan importante. Debido a la gran relevancia social para los usuarios de todo el mundo, con nuevas variantes de programas de stalkerware que surgen regularmente, la Coalición contra el Stalkerware está abierta a nuevos socios y hace un llamamiento a la cooperación. Para obtener más información sobre la Coalición, visite el sitio web oficial www.stopstalkerware.org

Yoga, meditación y mindfulness, lo más buscado en Pinterest

Estos meses de aislamiento social nos llevó a pasar mucho más tiempo en casa, lo que hizo que todo lo relacionado con el bienestar mental haya sido una de las mayores preocupaciones de los usuarios de Pinterest. Los números así lo reflejan: en abril se registró el mayor volumen de búsquedas de la historia de la plataforma de términos como “yoga“, “meditación” y “mindfulness“. Entre febrero y abril, las búsquedas de “yoga” se dispararon un 80%; las de “meditación” un 56%; y las de “mindfulness” un 35%**. 


Pinterest, la plataforma de descubrimiento visual que inspira a los usuarios para organizar su vida, se ha convertido en el espacio perfecto para encontrar ideas para crear espacios zen en casa. Las búsquedas de “espacio de yoga en casa” han aumentado más del doble, las de “rincón de meditación en el dormitorio” llegaron a quintuplicarse y las de “estudio de yoga en casa” han crecido más del doble. 

La práctica hace al maestro y por eso las familias están aprendiendo a compartir actividades para disfrutar de un mayor tiempo de calidad juntos, así lo demuestra el incremento en búsquedas como “posturas de yoga en pareja para principiantes” que aumentaron 6 veces. Aprender rutinas y posturas nuevas es sin lugar a dudas importante para los usuarios, dado que las búsquedas de “meditación chakra” y las de “yoga para dormir mejor” se han duplicado en el último tiempo.

La gente sigue adaptándose a esta nueva realidad y en Pinterest encuentran la inspiración que necesitan para darle vida a sus proyectos.

Metodología utilizada por Pinterest para este artículo: 

*A menos que se especifique lo contrario, todos los incrementos de este boletín se han calculado usando búsquedas normalizadas del período de cuatro semanas del 27/4/20 al 24/5/20 y comparándolo con el mismo período el año pasado. 

**El comportamiento de búsqueda durante la pandemia se ha calculado comparando las búsquedas de febrero de 2020 con las de abril de 2020.

Educación online: organización del tiempo

Escribe Silvana Emperador*.- Las nuevas tecnologías cambiaron la vida de las personas. Afortunadamente, el conocimiento no fue ajeno a esa revolución y hoy más que nunca es muy sencillo adquirir y compartir saberes a través de Internet. En este escenario, la educación online encarna un rol preponderante y toma cada vez más poder en las formas de enseñar y aprender ¿Sabes cuál es su clave? Descúbrela en este artículo.


La organización del tiempo: factor clave para la educación online
La buena gestión del tiempo es fundamental en la educación online. Una buena planificación del estudio permite alcanzar conocimientos de calidad. La clave es organizar la jornada para aprovechar al máximo las horas que le dedicas al estudio, sin dejar de lado las obligaciones laborales y los momentos de esparcimiento si estás en la etapa académica.

El primer paso para organizar los horarios de la educación online es dejar de lado malos hábitos. Uno de ellos es cursar sin esmero y luego invertir una excesiva cantidad de horas de estudio para rendir los exámenes finales. Esta situación sólo genera agobio y angustia, ya que la cantidad de horas de estudio no implica un conocimiento cualificado.

El siguiente paso es detectar en qué momento del día contamos con mayor productividad para estudiar. Todos somos diferentes. Mientras que para algunos es fácil aprender por la mañana, para otros la noche ofrece mayor posibilidad de concentración y aprendizaje. De igual modo, será importante encontrar un espacio de estudio cómodo, sea para estar a solas o con otras personas.

Consejos para la organización del tiempo en la educación online
Para que el día no se te pase volando y puedas hacer rendir al máximo tu tiempo de estudio de cara a la educación online, aquí te damos una lista de tareas a fin de que organices las horas de aprendizaje.

Elaborar un calendario
Apunta las fechas clave de tu educación online en una agenda personal o calendario digital (por ejemplo: horas y días de cursada, exámenes, evaluaciones, entrega de tareas o proyectos). Incluye un cronograma con el tiempo que le dedicarás al estudio y no olvides considerar también las horas de descanso y ocio, tan necesarias para despejar la mente.

Definir un horario
Establece una rutina de estudio para realizar cada día, en el mismo horario. En ese tiempo realiza primero los trabajos que debas entregar antes y después invierte unos minutos en estudiar los contenidos vistos en la clase. Entre una actividad y otra es recomendable que tomes una pausa breve (5 minutos, aproximadamente).

Elegir un espacio adecuado para estudiar
Escoge un sitio confortable para estudiar. Aunque dediques muchas horas del día al estudio, si el espacio no es el adecuado no servirá de nada. Para favorecer la concentración y el estudio, lo mejor es encontrar un sitio tranquilo donde no haya demasiadas personas y las interrupciones no estén a la orden del día.

Reunir todo el material
Junta libros, apuntes, material de escritura y un ordenador o dispositivo para consultar datos o información con el objetivo de no perder ni un minuto una vez que comience el tiempo de estudio programado. Pero además, ten ese material ordenado y bien archivado para sacar el máximo provecho de las horas que te dedicarás a estudiar.

Mantener la fuerza de voluntad
Sé constante. Los primeros días puede ser difícil cumplir la planificación. Pero persevera, con el paso de los días comenzarás a observar buenos resultados. Estudia cada día, respeta los horarios de estudio y cumple con las metas. Si en alguna ocasión no puedes cumplir con el calendario, no te preocupes ni te desanimes. Reajusta el cronograma y retoma al día siguiente con mayor fuerza.

Repasar las clases
Consolida lo aprendido en cada a clase, al finalizarla y al inicio de la siguiente. Repasar lo visto mejora el rendimiento y constituye una valiosa inversión en el tiempo de estudio. Prueba con poner en práctica este consejo para la educación online y aprovecha de buenos frutos a largo plazo.

Establecer metas reales
Ponte objetivos alcanzables, tanto en términos de contenidos como en horario de estudio. Es importante que seas honesto contigo mismo, ya que plantear metas inalcanzables puede generarte sentimientos de frustración. La idea es que puedas cumplirlas y que funcionen como fuente de energía para seguir adelante.

Tener pausas
Relaja la mente con pausas o pequeños descansos mientras estés estudiando. De nada sirve que dediques horas y horas para estudiar si llegado un punto no incorporas conocimiento, es decir, no aprendes. Cortar por un momento breve ayuda a descasar la mente para retomar con mayor fuerza los contenidos.

Fijar un momento de ocio
Haz paréntesis para disfrutar de ocasiones de diversión y entretenimiento. Estudiar y solo estudiar es realmente agobiante. Por eso, es mejor reservar un tiempo de ocio para mantener el equilibrio en la vida, más si estás en etapa universitarias y también debes cumplir con ciertas responsabilidades laborales.

Tomar descansos
Duerme lo necesario para recuperar energía. Si descansas bien y por una cantidad de horas significativa verás que puedes mantener y hasta mejorar tu rendimiento. Al igual que las pausas y los momentos de ocio, el tiempo de descanso es clave para renovar fuerzas y continuar con la educación online.

La importancia de saber idiomas para la educación online
La oferta de cursos de la educación online es casi infinita. Sin embargo, el estudio de idiomas como el inglés es una de las materias más elegidas para cursar bajo esta modalidad. Hay un gran variedad de opciones en la Web, desde plataformas educativas hasta canales de YouTube.
Si tienes niños en etapas tempranas de la escolaridad, una muy buena opción para que aprendan inglés es confiar su educación en un colegio bilingüe. Cursar en esta clase de centros de educación hará que tengan mucho terreno ganado en el futuro.

Ahora, si por cuestiones de tiempo no puedes aprender inglés a través de la educación online, puedes recurrir a una empresa de traducción.

Ya conoces todo sobre la organización de tiempos para la educación online. Aprovecha al máximo estos consejos para llegar sin presiones a los exámenes. Haz la prueba y dinos cuánto aprendiste.

  • Soy Silvana Emperador, comunicadora social y redactora de contenidos SEO. La curiosidad inagotable es mi motor para escribir textos digitales creativos. Me gusta ordenar palabras para despertar el interés de otros y contagiar el gusto por la lectura. Agencia NeoAttack.

Isurus presenta el nuevo torneo de Valorant en Latinoamérica Sur

El torneo Valorant se transmite este sábado 13 y domingo 14 de junio 2020 por el canal de NimoTV de Isurus, y los enfrentamientos se determinarán por sorteo. El ganador recibirá un porcentaje representativo del monto total, US$ 2.000 (1er puesto 70%, 2do puesto 20% y tercer puesto 10%).


Los equipos invitados son ocho; Coscu Army (Argentina), Furious Gaming (Argentina), Infamous Gaming (Perú), Isurus (Argentina), Azules Esports (Chile), Rebirth Esports (Chile), Undead Gaming (Argentina) y 9z Team (Argentina).

Isurus nació en 2011 con el objetivo de ser el club de esports más grande de la región latinoamericana. Compromiso, competitividad y lealtad son los valores que los definen y defienden. Sus jugadores compiten en el mejor nivel de League of Legends, Counter-Strike y Fighting Games. Es el único club profesional de esports latinoamericano multigaming que juega en ligas de elite. Actualmente, son el club más longevo de la región y apuestan constantemente a la industria. Actualmente cuentan con 5 diferentes equipos de más de 30 jugadores profesionales distribuidos en distintas gaming house con sedes en México, Brasil, Chile y Argentina.

Al momento de buscar construirse como personas y profesionales cabe destacar que desde la teoría todos pueden imaginar grandes proyectos, pero lo importante de esas grandes ideas es plasmarlas en acciones. Luchar por algo diferente, salir de la zona de confort para cumplir las metas propuestas es un diferencial que suma en el camino de la autosuperación.

“Admiro a las personas que trabajan por lograr lo que realmente desean por más que se encuentre fuera de lo tradicional. En lo personal lo fácil me aburre, me gusta lo diferente, lo complicado, y en base a eso buscar cada día ser mejor. Eso lo tomo como un estilo de vida y es lo que me propongo contagiar al equipo, que trabajen por sus metas y que se permitan pensar fuera de la caja, siempre dándoles el apoyo que necesitan”, menciona Facundo Calabró, CEO de Isurus

En el marco del lanzamiento de Valorant, el nuevo videojuego de Riot Games, Isurus pasará a no solo ser el único club latinoamericano multigaming que compite en ligas de élite, sino que también será quien organizará el primer torneo de Valorant de alcance regional con participación de los 8 mejores equipos de latinoamérica sur, con el fin de llevar entretenimiento a todos los hogares y amantes de los deportes electrónicos.

Isurus está considerado entre los mejores clubes de esport de la región. El compromiso, la competitividad, inclusión y lealtad con la que cuenta cada uno de sus miembros, hace que mejore tanto el equipo como ellos en lo personal. Si bien la búsqueda de talentos es primordial para encontrar los mejores resultados y aumentar el rendimiento en diferentes videojuegos, es de suma importancia que los integrantes del team se sientan representados por el club y comprometidos con el mismo.

Son uno de los pocos en la región que se encuentran creciendo e invirtiendo exponencialmente, con el fin de enfrentar nuevos desafío que perfeccionen las capacidades de cada uno de sus jugadores. A su vez, el equipo se posiciona cada vez más como agente social y referente tanto del deporte electrónico como de las diversas marcas que lo acompañan.

Por lo tanto, todas las personas interesadas en presenciar una competencia en la que los sentimientos, el compromiso y trabajo en equipo se podrán ver a flor de piel en cada batalla, son invitadas a unirse a la transmisión que se estará realizando por el canal de NimoTV de Isurus.

La UBA avanza al ranking 66 de las mejores universidades del mundo

La Universidad de Buenos Aires alcanza su récord en la historia de los rankings. Se ubica, así, en el lugar más alto entre las instituciones de la región. En los últimos 6 años, la UBA registra un ascenso sostenido en el ranking global QS. Pasó del puesto 198° en 2014 al 85° en 2016. En 2018 escaló al 73° lugar y en 2020 llegó al 66°.


La Universidad de Buenos Aires (UBA) alcanzó su mejor marca en el ranking mundial QS de universidades y se afianza como la mejor de Iberoamérica, tras 6 años de escalar posiciones. Este reconocimiento es producto de objetivos claros, de una política de internalización en términos de ampliación y diversificación, así como también, de una estrategia que pone a la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo inclusivo, sustentable y soberano, destaca una comunicación de la UBA.

En relación con la calidad universitaria, uno de los más importantes aspectos que se evalúan en este ranking, la UBA se posiciona en el 49º mejor puntaje del mundo, lo que la ubica entre las 50 mejores del mundo. Además, es la única institución de Latinoamérica, que se encuentra entre las primeras 100 ubicaciones.

El Rector de la UBA, Alberto Barbieri, destacó que “si bien los rankings son relativos y no pueden expresar la totalidad del trabajo de las universidades, este resultado, es un reconocimiento a todos/as los/las estudiantes, docentes, investigadores/as y nodocentes que con su trabajo cotidiano construyen esta realidad Universitaria”.

El Ranking QS se sustenta sobre cuatro pilares: investigación, calidad de la enseñanza, reputación empresarial e internacionalización. Es precisamente en el plano de la investigación y en el contexto actual, que la UBA se pone a la vanguardia del desarrollo y la cooperación internacional, mediante diferentes iniciativas que contribuyen a la lucha contra la pandemia. “Confiamos en que la salida de esta pandemia van a ser con un fuerte respaldo e inversión en educación, ciencia y tecnología, que es la única estrategia con la cual podemos pensar en un desarrollo inclusivo, sustentable y soberano”, expresó Barbieri.

Actualmente, la Universidad de Buenos Aires forma parte de un proyecto internacional de desarrollo de la vacuna contra el covid-19 junto con la Universidad de Wisconsin. Además, entre otros innumerables programas, se encuentra trabajando en el proyecto RespirAR UBA, a través del cual se están diseñando y fabricando insumos y equipamiento médico de alta calidad, bajo costo y rápida disponibilidad. Asimismo, en el Hospital de Clínicas, se está experimentando, exitosamente, en el uso de plasma de convalecientes como posible terapia.

Son varios los ejes sobre los cuales la UBA sostiene esta posición histórica en el plano global. Los nuevos programas de movilidad internacional UBAINT para estudiantes de grado y docentes, y más recientemente para investigadores doctorales, han aumentado sensiblemente la inversión de la Universidad en la internacionalización. Este proceso ha contribuido a una mayor presencia de la comunidad académica de la UBA en el mundo, y viceversa.

Asimismo, una política fundamental, fue la aplicación de tecnología a través de sus programas de capacitación y actualización docente. El CITEP (Centro de Investigación en Tecnología y Pedagogía) de la Universidad ha implementado una política dirigida a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de tecnología que permitió, gracias a un trabajo previo, que hoy la Universidad pueda responder a una emergencia sanitaria mundial, garantizando la continuidad de la educación de más de 300.000 estudiantes bajo alguna forma de educación remota.

La nueva reglamentación de los procedimientos de indexación de publicaciones científicas que realizó la UBA, es otro elemento a destacar, ya que ha mejorado sensiblemente la correcta identificación de las publicaciones y resultado de las investigaciones científicas realizadas por la Universidad.

En el plano nacional, la Universidad Nacional de Córdoba mantiene su ubicación en la posición 801-1000; la Universidad Nacional de La Plata, marca una caída en relación a la edición anterior ubicándose ahora, en la franja 651-700. En cuanto a las universidades de gestión privada, la UCA muestra una mejora ubicándose en el número 326 y la Universidad Torcuato Di Tella cae a la posición 651-700.

En el plano regional, se destacan las posiciones alcanzadas por la UNAM de México (100); la Universidad de San Pablo (115°); la Pontificia Universidad Católica de Chile (121); Universidad de Barcelona (183); y la Complutense de Madrid (206).

Por su lado, Twitter fue la caja de resonancia inmediata, resaltando aspectos tales como que:

De un total de 26.000 universidades que hay en el mundo, nuestra casa de estudios está en el top 70.

En dos de los indicadores que toma en cuenta el ranking QS, la UBA quedó dentro de las 50 mejores universidades del mundo:

  • Calidad académica (49°).
  • Reputación de empleadores (49°).

Ranking QS 2020 de Calidad Universitaria. UBA top #35 en Artes y Humanidades. #30 en Artes y Diseño.

Posición #176 en Ingeniería y TecnologíaSigno de exclamación e interrogación #101 (de 150) en Cs. de la Educación.

En dos de los indicadores que toma en cuenta el ranking QS, la UBA quedó dentro de las 50 mejores universidades del mundo:

  • Calidad académica (49°).
  • Reputación de empleadores (49°).

La UBA tiene 13 Facultades, 6 hospitales, 5 premios Nobel y 16 Presidentes. Y seguro que cientos de egresados galardonados más que no estoy encontrando.

Desarrollan en Chile una app para controlar a presos con prisión domiciliaria

Presentan una tecnología que combina geolocalización con detección biométrica de datos controlar a los presos con prisión domiciliaria. Se trata de una tecnología que monitoreo de las personas durante 24 horas, con acceso a su rastreo a través de la nube, en cualquier momento y lugar. Certeza absoluta en la localización y la verificación de cada persona. Afirman que el costo comparativo muy inferior al de las tobilleras electronicas tradicionales.


Para este monitoreo la compañía VISMA presenta GeoVictoria en el mercado argentino,
una app que permite monitorear con efectividad la localización precisa de una persona. Esta aplicación ha sido desarrollada en Chile. Allí, actualmente se utiliza para controlar y verificar la ubicación de reos con “arresto domiciliario”; una app de última generación que se está expandiendo por toda la región.

En nuestra sociedad existe la alternativa de mantener en “prisión domiciliaria” a ciertos presos. Sin embargo, las tecnologías existentes presentan algunas falencias al momento de determinar con certeza la localización de esas personas. Para una convivencia social armoniosa es fundamental contar con herramientas que permitan corroborar y monitorear fehacientemente la ubicación de esas personas que están cumpliendo “arresto domiciliario”. Y esto aplica especialmente en estos momentos que, con el objetivo de disminuir los contagios de COVID-19 en las cárceles de nuestro país, hubo varios beneficiados con la “prisión domiciliaria”. GeoVictoria cuenta con un sistema que combina geolocalización y detección de datos biométricos, por eso es ideal para monitorear a quienes cumplen “prisión domiciliaria”.

Se trata de una aplicación muy sencilla, que facilita el trabajo de quienes deben controlar las salidas de presos que cuentan con el beneficio de la “prisión domiciliaria” o que pueden salir durante el día. Los datos biométricos con los que trabaja esta app son: reconocimiento facial y de voz. A esto se suma tecnología de geolocalización, que proporciona la información precisa de ubicación de las personas. Como se trata de tecnología “cloud”, se puede acceder desde cualquier momento y lugar. De esta manera, los centros carcelarios pueden monitorear a todos los reos que se encuentren fuera de allí y asegurar el cumplimiento de sus condenas.

“GeoVictoria es una app que funciona como una pulsera o una tobillera electrónicas”
-afirma Rodrigo Lewit, creador de la aplicación-. “Los centros carcelarios pueden
utilizarla desde cualquier dispositivo móvil y también a través de teléfonos fijos, ya que opera con reconocimiento biométrico de voz”. Además, se trata de una tecnología muy accesible. “Las pulseras o tobilleras electrónicas tienen un costo cercano a los USD:250 mensuales por persona, y la app, alrededor de USD:3 por persona al mes. Por cada 1.000 personas que usen la app (vs. una tobillera), en un año el gobierno ahorraría tres millones de dólares” – afirma Rodrigo.

“Los recientes acontecimientos la hacen un elemento clave en los casos de países que, como el nuestro, ante un escenario de pandemia y posible contagio, se decidió enviar a algunos condenados a cumplir arresto domiciliario” -asegura Juan Pablo Quintana, director comercial de VISMA Latinoamérica. GeoVictoria cuenta ya con presencia en más de 20 países del mundo y como desarrollo de origen chileno está expandiéndose rápidamente en Latino América.

La TeleMedicina en tiempos de COVID-19, se alza como nueva realidad asistencial

Por Sebastián Stranieri (foto)*.- Las medidas de aislamiento y control preventivo afectan a la economía mundial al tiempo que ponen a prueba la capacidad real de los sistemas sanitarios y su capacidad de asistencia virtual.


El aumento de casos por Covid-19 está transformando el modelo asistencial con nuevos enfoques de tratamiento. El objetivo va más allá de frenar la propagación del virus en las consultas médicas.

En este contexto, la telemedicina emerge como una alternativa eficaz y ha comenzado a recorrer un sendero exponencial en todo el mundo. En Estados Unidos, la mayoría de las consultas se están realizando de manera virtual, diez veces más que antes de la pandemia. En China se aconsejó a los pacientes que buscaran ayuda médica a través de la telemedicina, es por ello, que las autoridades decidieron pagar las consultas de atención virtual porque los hospitales y las clínicas se encuentran colapsados. De esta forma, los médicos pueden atender el triple de pacientes al día.

En el Reino Unido también se sigue por el camino de la asistencia online. La relación riesgo-costo-beneficio de esta atención virtual ha cambiado enormemente la práctica clínica, y si bien muchos consideran que la experiencia no cuenta con la misma calidad que si fuese de manera presencial, cada vez es más elegida por los pacientes. Italia también se inclina por incrementar la capacidad de la telemedicina, ya que actualmente no cuentan con la infraestructura y recursos necesarios para integrarlo a la consulta presencial.

En Argentina, los servicios de medicina privada y las nuevas prepagas “digitales” están desplegando su catálogo de soluciones para asistir cada vez a más personas y, a la vez, alivianar el sistema de salud con el objetivo de evitar el traslado de los pacientes a consultorios, guardias y salas de atención presencial.

Sin embargo, para que este cambio repentino de hábitos sea efectivo, se debe tener en cuenta siempre al paciente. La introducción de nuevas herramientas e innovaciones en el servicio médico deben ir acompañados de la incorporación de experiencias seguras para el paciente, para que éste pueda incorporarlos de la forma más natural posible. La protección de su identidad, la garantía de que sus registros y tratamientos médicos sean confidenciales, serán detalles fundamentales a tener en cuenta.

En VU, trabajamos en la prevención de fraude y protección de la identidad, diseñando soluciones de autenticación robusta de la identidad de los ciudadanos. Mediante la aplicación de tecnologías que combinan biometría e inteligencia artificial, las operaciones tanto en hospitales como en farmacias son 100% digitales, seguras y remotas, siempre que sea posible. Por ejemplo, las prepagas y obras sociales pueden implementar un proceso de autenticación de la identidad de los profesionales con los que trabajan para simplificar y aumentar la seguridad de los procesos de recetas y órdenes de estudios, con el objetivo de reducir las estafas y las pérdidas tanto de reputación como de dinero.

De la misma manera, la identidad de un paciente puede ser verificada a través del reconocimiento facial, la voz, la palma, la huella y distintos métodos de autenticación no invasiva dependiendo del uso tanto en consultorios y hospitales como farmacias: como resultado, el proceso de registro, ingreso y alta del paciente se vuelve más ágil y seguro, al reducir los tiempos y los márgenes de error. A su vez, una identificación más precisa del paciente permite la creación de un historial clínico único digital, que favorece el desarrollo de tratamientos personalizados más eficientes. Además, estas metodologías permiten interacciones sin contacto físico, en una época en la que la cercanía es un riesgo.

Más allá de la expansión e incremento en el uso de estos sistemas de consulta y atención online a raíz de la pandemia mundial, las condiciones están dadas a nivel global para generar un cambio profundo en el servicio médico acompañado por tecnologías de última generación. Dichos mecanismos digitales ayudan no solamente desde un punto de vista administrativo, sino también para mejorar la experiencia de los pacientes para con las instituciones y, en definitiva, mejorar las vidas de los ciudadanos.

*Sebastián Stranieri, CEO de VU Security.

Accenture lanza su Premio al Periodismo en Argentina

Con motivo de la celebración del día del periodista, se realizó la presentación de la primera edición del Premio Accenture al Periodismo. La edición argentina sigue la tradición del premio Accenture en España donde ha alcanzado la vigésima primera edición, convirtiéndose en un paradigma de premio al periodismo en ese país. La primera edición del Premio destacará el desarrollo informativo sobre la Innovación como contribución a fomentar la calidad del periodismo.


En Argentina, el premio está enfocado la temática de Innovación en tres categorías: Innovación y Economía, Innovación y Negocios e Innovación y Diversidad, a fin de destacar las contribuciones periodísticas a un factor clave para el desarrollo económico, para el crecimiento de los negocios en distintos sectores y su aporte a la diversidad.

El premio Accenture al Periodismo ha incorporado a reconocidas instituciones del quehacer periodístico, académico y cultural tales como FOPEA, UDESA Y Fundación Ortega y Gasset, como miembros del Consejo Asesor que realizará la selección de los finalistas en cada categoría.

Durante el mes de octubre, un prestigioso Jurado integrado por Maria Eugenia Stenssoro, ex senadora, escritora y periodista; Carolina Castro empresaria y presidente de UIA Joven, el economista Miguel Kiguel, Gaston Remy Coordinador General de Seamos Uno, y Sergio Kaufman, CEO de Accenture, elegirá a los ganadores en cada categoría, a los que se les entregará un premio de ARS 100.000 en cada una de ellas.

Accenture tiene el propósito de que esta primera edición del Premio al Periodismo sea el comienzo de una larga trayectoria en la cual recompensar los trabajos de aquellos periodistas que se destaquen, pero también contribuir a las buenas prácticas del periodismo en general, resaltando la calidad, espíritu crítico y rigurosidad que caracterizan a este sector clave de la sociedad.
Para conocer más e inscribirse, ingresar a la siguiente web y completar este formulario.