Samsung The Frame transforma los aparatos de TV en una obra de arte

Siguiendo la tendencia hacia productos no sólo más tecnológicos sino con gran foco en el diseño, Samsung trae a la Argentina The Frame: una TV cuando está encendida y un cuadro artístico cuando se apaga. Se trata de una televisión UHD 4K de 55´´ sumamente estética, que cuenta con distintas opciones de marcos para elegir y una serie de obras de arte mundialmente conocidas para que cada uno pueda elegir cómo va a decorar el espacio que conforma.


Se trata de una TV UHD 4K de 55´´ sumamente estética y diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en el mercado. Gracias a su cable único (casi invisible) y su soporte No Gap, que permite instalarla sin espacios con la pared, la TV simula un cuadro y resignifica el diseño de cualquier ambiente.

The Frame está equipada con la exclusiva tecnología de Samsung Quantum Dot, lo que le permite mostrar una imagen sumamente vívida y con todos los detalles, ajustando automáticamente la iluminación y el contraste de la pantalla en función de la luz disponible en el ambiente. Además, cuenta con un sistema integrado de inteligencia artificial que detecta la presencia de personas alrededor del televisor para encender la pantalla y mostrar las obras, o apagarla para ahorrar energía.

De esta manera, con un diseño de vanguardia, The Frame es la combinación justa entre arte y tecnología. Incluye distintas obras de reconocidos artistas de todo el mundo que están disponibles de manera gratuita, y más de 1.200 piezas que se pueden obtener a través de la Tienda de Arte de Samsung.

Por otro lado, la instalación de The Frame está preparada para ser simple y práctica, además de contar con un cable único, casi invisible. La TV incluye un soporte No Gap, que permite instalarla sin ningún espacio con la pared, igual que si fuera un cuadro real. De todos modos, para quienes compren The Frame y vivan dentro de AMBA, Samsung Argentina ofrecerá un servicio de instalación sin costo. Con la aclaración de que este servicio de instalación sin costo se activará una vez que finalice el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en AMBA, o bien, una vez que el Gobierno argentino autorice la actividad del servicio técnico a domicilio.

Así, The Frame llega para pisar fuerte en Argentina y marcar una tendencia sin precedentes. Estará disponible en la Tienda Samsung desde los primeros días de junio, en 55 pulgadas.

Proponen usar bioinsumos para asegurar la inocuidad de los alimentos

En un mundo globalizado como el que vivimos resulta esencial garantizar la seguridad de los alimentos en cada etapa de la cadena: desde la producción hasta la cosecha, en el procesamiento, el almacenamiento, la distribución; hasta la preparación y el consumo. Es por esto que, a través del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos -que se celebra el 7 de junio-, la Organización de las Naciones Unidas propone reconocer a la seguridad y sanidad alimentaria como una responsabilidad que debe ser compartida entre gobiernos, productores y consumidores.


Inocuidad alimentaria y Buenas Prácticas Agropecuarias: Cuando un alimento no presenta o tiene niveles aceptables y seguros de elementos que implican un riesgo para la salud de los consumidores, se dice que es inocuo. Bacterias, virus o residuos de pesticidas, son algunos de los ejemplos de estos elementos dañinos, que no percibimos a simple vista y pueden ser causantes de enfermedades.

“La aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) tiende a garantizar la inocuidad de los alimentos desde la producción hasta la cosecha, haciendo foco en la protección de la salud humana, la higiene y el medio ambiente”, introduce la ingeniera agrónoma Estefanía Reati, gerenta técnica y cofundadora de Síntesis Biológica, empresa dedicada al desarrollo y producción de bioinsumos. “Estas implican una serie de principios, normas y recomendaciones técnicas orientados a fortalecer la sostenibilidad del sistema agroalimentario. A través de un manejo técnico integrado, utilización de productos no tóxicos o disminución de fitosanitarios, se puede lograr una producción de calidad y económicamente rentable”, indica.

Prevenir enfermedades con alimentos más seguros

Según estimaciones de las Naciones Unidas, al año se producen 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente en poblaciones vulnerables y marginadas, y cerca de tres millones de personas en todo el mundo mueren cada año por enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos.

En este sentido, Ricardo Cazzaniga Filippa, responsable de comunicación y sostenibilidad de Síntesis Biológica, señala: “Los alimentos no inocuos son altamente peligrosos para la salud humana, por eso la importancia de garantizar su seguridad, en un proceso complejo que empieza en la producción y termina con los consumidores. Mediante la utilización de bioinsumos es posible llegar a ellos con productos primarios de excelente calidad y libres de fitosanitarios”. Y agrega: “Al tratarse de productos biológicos, basados por ejemplo en micro o macro organismos o extractos vegetales, los bioinsumos promueven una mejora en la materia orgánica, lo que estimula el rinde y la calidad de la producción, previniendo agentes patógenos o perjudiciales”.

Hacia una agricultura sostenible

Naciones Unidas plantea que la seguridad alimentaria es clave para lograr varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la erradicación del hambre, la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos, la producción y el consumo responsables, y la cooperación internacional necesaria para garantizar la inocuidad.

En esta misma línea, Cazzaniga Filippa destaca la importancia de que la declaración del 2020, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

“Un 40% de los cultivos se pierden por plagas y enfermedades a nivel mundial. El desperdicio y el daño económico afectan directamente a comunidades que dependen de los ingresos de estas producciones, lo que agrava problemáticas actuales como hambre y pobreza, tanto local como mundial. Siendo la base de la cadena alimentaria, es crucial para el desarrollo fomentar y concientizar sobre la salud de las plantas”, explica Cazzaniga Filippa. “La sanidad vegetal no solo contribuye a una producción sustentable cuidando el ambiente, sino que se toma como una estrategia global sostenible para erradicar el hambre e impulsar el desarrollo económico”, finaliza.

Transformación Digital en pro del futuro post pandemia de las empresas

Escribe Javier Marbec*.- Previo a la declaración de la pandemia a nivel mundial, las organizaciones estaban empezando a asumir que la tecnología ya era un recurso estratégico para afrontar el desafío de la transformación digital. Las medidas adoptadas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio tuvo en principio un doble efecto en las empresas: por un lado, puso en evidencia la importancia de la digitalización y la transformación digital – incluso aceleró drásticamente ese proceso- y por el otro, generó un contexto de crisis económica y financiera que hizo más difícil asumir el costo de las inversiones necesarias para afrontar esos proyectos para quienes recién estaban empezando en el camino de la implementación de nuevas tecnologías.


En este contexto y en referencia a la primera reflexión, los líderes de las empresas deberán tener en cuenta que los mercados son y serán distintos. Si existían consumidores que todavía adquirían productos y servicios de forma tradicional, en 60 días casi todos ellos tuvieron algún tipo de contacto con otras formas de comprar y consumir y, por lo tanto, seguramente van a querer adoptar y mantener esos beneficios. Dentro de la compañía, los empleados descubrieron que rinden más y mejor desde sus casas aumentando a su vez la calidad de vida. Sin dudas toda esta situación le dio la oportunidad de “pensar fuera de la caja” a muchas empresas y deberán ser lo suficientemente activas para aprovecharlo.

Javier Marbec

Respecto a la segunda reflexión sobre las dificultades económicas, tanto los proveedores de tecnología como los clientes deberán asumir un punto de responsabilidad y buscar juntos la forma de llevar estos proyectos adelante. La caída de la actividad es el mejor momento para hacer una implementación ya que habrá gente ociosa en las empresas que puede dedicar tiempo necesario a los proyectos, haciendo que las empresas salgan mejor preparadas de esta crisis.

Adoptar políticas de trabajo home office para la mayoría de los colaboradores es algo en lo que ya se está pensando, que conlleva a un cambio cultural y de procedimiento, para tener activos todos los servicios y áreas de la compañía trabajando normalmente, pero con los empleados desde sus casas. También hay un fuerte operativo desde el área de RRHH de las empresas, para ofrecer recomendaciones y técnicas para mejorar la calidad del trabajo en casa, afianzar la comunicación entre los líderes con el personal, y las reuniones a video abierto para acercar lo más posible a las personas.

Es importante armar un equipo con representantes de todas las áreas para analizar los aprendizajes y las mejoras que se pueden capitalizar de esta experiencia. Sin dudas las empresas han aprendido mucho y están aplicando una nueva forma de hacer las cosas de la mano de la transformación digital, que puede ayudar entre algunos de los beneficios, a cubrir una demanda de trabajo remoto con horarios flexibles en la etapa post pandemia.

*Javier Marbec es director general para la región Sur de América Latina de TOTVS

La red de PlusPagos percibe cobros de 6000 impuestos y servicios en 1250 puntos

A través de PlusPagos se pueden abonar ahora todos los impuestos y servicios. La plataforma presenta una nueva Web y App de Pagos junto a los 1250 puntos físicos en todo el país. Y ahora, al pago físico se suma el digital con tarjetas de débito, crédito y transferencias bancarias (Debin).


PlusPagos posee una red de corresponsalías bancarias e inclusión financiera en la provincia de Santa Fe, Entre Rios, San Juan y Santa Cruz, a través de sus marcas de Santa Fe Servicios, Entre Ríos Servicios, San Juan Servicios y Santa Cruz Servicios.

La nueva plataforma de PlusPagos es una solución que permite a los usuarios, personas naturales o jurídicas, pagar con todos los medios de pago y a través de los canales digitales, los mismos impuestos y servicios que abonan habitualmente en forma personal en los 1250 puntos físicos de cobranza en todo el país.

“Estamos orgullosos de ofrecer a los usuarios un formato seguro e innovador de pago, sin salir de casa para que puedan seguir cumpliendo con el pago de servicios y, simultáneamente brindar a las empresas e instituciones una alternativa de cobro en nuestros canales digitales o por Botones de Pagos en sus propias Web/App”, destacó Alberto Murad, gerente general de PlusPagos.

Desde PlusPagos o desde su App PlusPagos (que se descarga desde el Playstore de cualquier teléfono móvil con Android) se pueden pagar impuestos nacionales, provinciales y municipales, servicios públicos y privados. Para mencionar algunas de las entidades que utilizan el servicio; Rentas de Santa Fe (API), Rentas de Entre Ríos (ATER), Rentas de San Juan; Municipalidades de Paraná, Ushuaia, Río Grande, Posadas y Municipalidad de la Costa; Servicio de Energía Eléctrico Santa Fe (EPE), San Juan (ESJ) y La Rioja (EDELAR); Aguas Santafesinas y Aguas de San Juan (OSSE); Servicios de Gas Redengas y Litoral Gas; Medicina Esencial, Universidad Católica, entre otros.

PlusPagos es la compañía que pertenece a ASJ Servicios y lidera la corresponsalía bancaria y la inclusión financiera, con una amplia cobertura que abarca a más de 1250 puestos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, San Juan y Santa Cruz que funcionan todos los días de la semana con horarios extendidos. La app PlusPagos incorpora el CVU (clave virtual única o cuenta virtual) que permite transferencias inmediatas entre cuentas bancarias y otras billeteras digitales, pagar impuestos, recargar saldo de telefonía móvil y pagos en Comercios con QR.

ASJ Servicios opera desde el año 1999 y desarrolla medios de cobros y pagos en colaboración con la banca en pos de optimizar los recursos operativos y focalizando en el negocio por medio de sus sitios de cobro Plus Pagos, la compañía que lidera la corresponsalía financiera en el interior del país. ASJ Servicios también comercializa en forma directa productos y servicios tecnológicos y cuenta con partners locales que aportan innovación y flexibilidad a las soluciones.

Reclamo por paralización de obras para ampliar Internet en San José, Entre Ríos

La Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet –CAPPI-, expresa su profundo desconcierto ante la interrupción de las obras de tendido de fibra óptica en el municipio de San José, departamento de Colón, Entre Ríos, que atenta contra la expansión de internet en el país en un momento donde la conectividad significa un servicio clave para la continuidad del trabajo, la educación y la vida cotidiana de los ciudadanos en medio de la situación de aislamiento preventivo y obligatorio provocada por pandemia.


En este sentido, y a contramano del mundo, el presidente del municipio de San José, departamento de Colón, Entre Ríos -expresa CAPPI-, sancionó de manera inconsulta y sin ningún fundamento, un decreto que paraliza las obras de tendido de fibra óptica en toda la jurisdicción. La normativa, que lleva la firma de Gustavo Javier Bastián, presidente municipal, y de Lino Alejandro Bard, secretario de gobierno y hacienda, tiene el agravante de haber sido sancionada el 6 de mayo, en medio de las medidas de combate a la pandemia que llevan adelante el gobierno nacional junto al de la provincia de Entre Ríos, y en el que las telecomunicaciones y el acceso a internet juegan un rol clave para que la población pueda trabajar y estudiar, así como acceder a la información y servicios de salud y al entretenimiento.

Amparados en ese decreto, que no fue dado a conocer previamente, inspectores del municipio pararon una obra en marcha de FTTH (fibra óptica al hogar) que la empresa de capitales nacionales Internet Services S.A. se encontraba realizando a través de un contratista en el casco urbano de San José. La obra tiene una relevancia crucial para la infraestructura de conectividad de la ciudad, ya que las redes de fibra óptica a hogar son la tecnología más moderna disponible y la única que permite brindar a sus habitantes servicios de internet de calidad y gran ancho de banda.

Internet Services S.A., uno de los proveedores de servicios de Internet de banda ancha líderes de la región litoral, cuenta en la actualidad con más de 3.000 clientes en San José, localidad en la que está presente desde hace ya 12 años. La obra de FTTH que está llevando adelante en la ciudad, con una cuantiosa inversión, contempla llegar con fibra óptica directa al hogar en 150 manzanas, cubriendo la gran mayoría del casco urbano de San José con capacidad para dar servicios a cerca de 5.000 hogares. Como parte de su plan de desarrollo de infraestructura, Internet Services S.A. ya ha desplegado redes de FTTH en otras ciudades de Entre Ríos, como Concepción del Uruguay y Basavilbaso, así como en Corrientes y Santa Fe.

Este tipo de decisiones arbitrarias que ponen barreras innecesarias e injustificadas al desarrollo de internet son las que explican la baja penetración de internet en la provincia de Entre Ríos en relación con el resto del país. Según datos del Enacom, a diciembre de 2019 la penetración de banda ancha fija (conexiones cada 100 hogares) es del 58%, es decir, 5 puntos por debajo de la penetración a nivel nacional, que en diciembre se situó en el 63%.

En el municipio de San José, al igual que en muchas otras localidades del país, existe una gran problemática en relación a los permisos de obra y al acceso y compartición de los postes de tendido eléctrico, de luminarias y cableado de TV, donde quienes tienen el control de ese recurso, en muchos casos actuando como un monopolio de la infraestructura pasiva existente, obstaculizan su uso compartido, algo que se traduciría en un mayor desarrollo de internet en el país. Al favorecer las condiciones para el avance de las obras y permitir que todos los actores puedan utilizar los postes existentes, se genera una reducción de costos en el despliegue de nueva y más moderna infraestructura, que beneficia directamente a los usuarios, permitiéndoles acceder a un servicio de mayor calidad y mejores tarifas.

Sobre este lamentable incidente, Marcelo De Ambrosio, presidente de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet –CAPPI-, afirmó: “La problemática del acceso a los postes en los Municipios es gravísima y es lo que frena el desarrollo de las inversiones que muchas PyMEs están dispuestas a hacer para desplegar redes FTTH en las ciudades. El caso de Entre Ríos es apenas uno de los muchos en los que la falta de conocimiento de quienes toman las decisiones en los municipios condena a sus habitantes a quedar rezagados del avance tecnológico y de la posibilidad de tener servicios de internet de calidad”.

Logística en tiempos de pandemia

Por Sergio Lamanna*.- Nunca, al menos en la Argentina, se vivieron tantos cambios en materia logística. La rapidez con la que se debe trabajar, las condiciones y el movimiento del capital humano ante una crisis sin precedentes, hicieron que muchos operadores logísticos se reinventaran y cambiaran sus estrategias de distribución para garantizar la llegada de los productos de primera necesidad en tiempo y forma.


Sin dudas, el factor relevante es la seguridad de las personas. Nada es tan valioso como la vida. En este contexto, todos los esfuerzos se alinean hacia ese objetivo primordial. La logística cobra vital importancia en el desarrollo de modelos que permitan abastecer a un pueblo, a una ciudad, a un país, con los elementos fundamentales para sobrevivir como los alimentos, los elementos de sanidad e higiene y los medicamentos.

Por supuesto, todo este sistema de adaptación sería en vano si el operador logístico no se ajusta, también, a los procesos de salubridad esenciales para no ser parte del problema.

En Cruz del Sur nos encontramos con el desafío de llevar adelante esta estratégica tarea de asegurar el abastecimiento a la población. Esta actividad logística no puede interrumpirse bajo ningún concepto. Por ello, hemos adoptado todos los recaudos para que nuestro personal pueda trabajar seguro y también hemos incentivado el trabajo a distancia para limitar la dotación a planteles mínimos que puedan desarrollar las tareas.

En materia de transporte, recorremos todas las rutas del país. Aquí, es importantísimo destacar el enorme esfuerzo y sacrificio que realizan nuestros choferes. Ellos están en el frente de batalla para asegurar los insumos en todos los hogares de nuestra república. Con todos los recaudos necesarios, más de 800 camiones salen a distribución todos los días recorriendo más de 130.000 kilómetros.

En los servicios de almacenamiento, atendemos la administración de mercaderías de forma dinámica y segura. Con una base operativa certificada, contamos con un equipamiento que posibilita la guarda de materiales de la más diversa índole, permitiéndonos abastecer un abanico de diferentes demandas mediante un servicio adaptable y personalizado y con los más altos estándares de seguridad e higiene.

Sabemos que participar en acciones colectivas hoy tiene una connotación más que importante, ya que los nuevos desafíos implican trabajar juntos y unir esfuerzos para salir adelante y apoyar a quienes más lo necesiten. Es nuestra responsabilidad, no como empresa sino como integrantes de una sociedad que debe recomponerse lo antes posible. En tal sentido, menciono nuestra colaboración en SEAMOS UNO, una iniciativa con la que se pretende recaudar fondos y donaciones para colaborar con la crisis sanitaria, económica y social que vive la Argentina. El objetivo es proveer de cajas alimentarias a 4 millones de personas, a través de una logística puerta a puerta. Además, nos sumamos a la valiosa labor de Cruz Roja Argentina, en el marco de su Plan de Acción en respuesta al COVID-19, mediante el traslado y transporte de insumos hacia diversos destinos de la Argentina (Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Gallegos, Rosario, Salta, San Juan, Tucumán y San Rafael).

De esta manera, teniendo en cuenta todos los recaudos, trabajando en equipo junto a otras entidades, cumpliendo las normativas de seguridad que resguarden tanto a nuestros clientes como a nuestros colaboradores y asumiendo nuestro rol prioritario ante esta situación, continuamos dando servicio.

*Sergio Lamanna, comunicaciones Cruz del Sur

Ecommerce para vender el auto, modalidad que gana en cuarentena

Ante las oportunidades que ofrece el mercado para la compra del Okm y apalancándose en el avance acelerado del comercio electrónico en medio la pandemia, el e-commerce de autos se impone como la modalidad más segura, rápida y confiable de vender el vehículo.


En virtud de la pandemia, los consumidores adquirieron o profundizaron nuevas costumbres a la hora de consumir, confiando y capitalizando cada vez más prácticas digitales y plataformas de e-commerce, incluso quienes se mostraban más reticentes a este mundo. Según Kantar, el comercio electrónico sumó un 30% de nuevos usuarios nuevos en el país desde que comenzó la pandemia y el 73% afirmó que volvería a hacerlo.

Puntualmente, la compra online aumentó 17 puntos (del 44% al 61%), “una aceleración en tres semanas similar a lo que ocurriría en tres años en una situación normal”, según afirmó la CACE (Cámara de Comercio Electrónico).

Frente a esta coyuntura, vender el actual automóvil se convierte en un desafío. El objetivo es lograr la venta de manera segura, rápida y confiable y así contar con el dinero lo antes posible, en medio del contexto de aislamiento preventivo.

“Somos una plataforma de ecommerce que te compra el auto desde tu casa, de manera ágil y eficiente, se convierte en un comprador ideal para este contexto. Expertise y velocidad, porque el comprador se hace con el efectivo de la manera más inmediata que el mercado puede ofrecer”, sostiene Ernesto Mendizábal, CEO de OLX Autos Argentina, quien subraya que la firma ya lleva más de 6000 autos comprados.

OLX Autos Compra Inmediata es el primer sitio de comercio electrónico que
ofrece una experiencia de compra del auto transaccional, punta a punta. “Tan
sencillo como lo requiere este escenario tan particular: nosotros compramos el auto y no tienen nada más que preocuparse, ni por publicar, ni por interactuar con posibles compradores ni por su seguridad en la operación. Además agilizamos todo lo que tienen que ver con trámites. Entregan el auto y tienen el dinero en la cuenta”, puntualiza Mendizábal.

Nueva normalidad online

“La pandemia empujó pero sabemos que llegó para quedarse. Es una gran oportunidad para todos los que trabajamos en ecommerce para impulsar aún más las transacciones online. OLX Autos Compra Inmediata, supo entender esta visión y todo está diseñado para que se pueda vender el auto desde el sillón de casa”, señala Mendizábal, quien agrega que se compraron 300 autos en lo que va de la cuarentena.

De hecho, a menos de una semana de haberse declarado el Aislamiento
Social Preventivo Obligatorio la propia compañía ya se había adaptado a las nuevas circunstancias con una evaluación 100% online para que las personas pudiesen vender el auto desde la seguridad de sus hogares.

Como parte del proceso de compra, es fundamental evaluar cada auto en particular para hacer una oferta. Este proceso -que antes de la pandemia era exclusivamente físico en los puntos de atención- pasó a ofrecer una opción en 100% online a través de una evaluación online o una evaluación a distancia por whatsapp.

Todo el proceso de compra del auto se puede realizar de manera remota, lo único que es presencial es la entrega del auto. “Habilitamos uno de nuestros puntos de recepción con todas las medidas para cuidar al cliente y al empleado, porque la prioridad es la seguridad de todos. Gracias a que transformamos el proceso en tiempo récord, nunca dejamos de operar, de brindar servicio y estar cerca de nuestros clientes”, cierra Mendizábal.

Crecieron un 35% las descargas semanales de juegos mobile

Las descargas semanales de los juegos mobile tuvieron un aumento del 35% desde el comienzo de la cuarentena. Estas descargas alcanzaron una cifra récord de 1,2 mil millones en marzo en todo el mundo!


Durante la pandemia, el mobile gaming, término por el cual se conoce al consumo de videojuegos a través de los smartphones, alcanzó cifras récords: las descargas semanales de juegos a través del teléfono creció un 35% y alcanzó la cifra de 1,2 mil millones de descargas en marzo en todo el mundo, de acuerdo al último reporte de App Annie & IDC. La expectativa es que el compromiso de la audiencia con el mobile gaming continúe creciendo con el mismo ritmo acelerado que ya viene mostrando; se espera que el número de jugadores alcance los 2,6 mil millones para el fin del 2020, según la consultora especializada en gaming, Newzoo.

Si los smartphones ya tenían una presencia sustancial en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, la cuarentena y el aislamiento social que todavía rigen en muchos países alrededor del mundo sólo la han intensificado. La mayoría de nuestras actividades, ya sean laborales o personales, se han digitalizado por completo y es gracias a un puñado de apps en las que llevamos a cabo todas nuestras tareas del día, inclusive en lo que respecta al tiempo de ocio y el uso de videojuegos.

Este desarrollo sostenido también se ve reflejado en una industria joven pero que no para de crecer en sus niveles de facturación. Newzoo pronostica que la industria del mobile gaming aumente su valor a 77,2 mil millones de dólares durante el 2020, un 13% más que el año pasado y representando un 48% del total del valor de la industria del gaming.

En el último tiempo, el gaming -antes restringido a las consolas, notebooks y PC- ya se ha instalado por completo en el universo de los smartphones. Grandes títulos de videojuegos, como FreeFire o Call of Duty, han lanzado recientemente sus versiones mobile con mucho éxito y una gran aceptación por parte del público. League of Legends: Wild Rift, la versión para celulares del ya clásico LOL tiene a todos sus fanáticos ansiosos por su lanzamiento, que se espera sea en junio de este año (en una versión alpha técnica cerrada).

¿Qué espacio tiene el mobile gaming en la alta competencia?

Desde los comienzos del gaming como fenómeno mundial y su consecuente profesionalización, el mobile gaming tuvo un lugar marginal dentro de los esports. Los talentosos equipos profesionales y las figuras destacadas convertidas en estrellas centraron su esfuerzos en sus habilidades para los juegos de consola y de PC o notebook, dejando de lado sus smartphones, que el público general utilizaba cada vez más para jugar. Pero esta realidad está comenzando a cambiar. Ya son muchos los equipos profesionales que han destinado a algunos de sus mejores jugadores a dedicarse al entrenamiento y la competición en torneos de esports para mobile, otra tendencia también creciente.

Mientras este desarrollo incrementa su inserción en el público y en los gamers profesionales, quienes diseñan y producen los últimos teléfonos smartphones del mercado buscan incluir en ellos funcionalidades que se acomoden al uso intensivo para videojuegos.

“Los gamers y sobre todo aquellos que compiten, están siempre buscando el más nuevo y poderoso equipamiento para potenciar su desempeño. Muchos de ellos sostienen, incluso, que un buen equipo es más importante que cualquier otro factor a la hora de una competencia de esports”, comenta Matías Plaul, gerente de producto de ASUS en Argentina, y añade: “Nuestro compromiso con la innovación nos ha llevado a atender a esta nueva necesidad, que resultó en nuestra línea de ROG Phone, una serie de smartphones 100% creado para nuestros usuarios gamers”.

Matías Plaul, gerente de producto de ASUS en Argentina.

El último lanzamiento dentro de esta línea es el ROG Phone II, reconocido globalmente como el smartphone gamer más potente del mundo, que además desde principios de este año permite la actualización a Android 10. Este equipo es el primera implementación del mundo de la plataforma móvil Qualcomm® Snapdragon™ 855 Plus con un sistema de refrigeración reforzado con cámara de vapor 3D GameCool II, que garantiza el funcionamiento a máxima capacidad durante más tiempo.

El ROG Phone II cuenta además con la primera pantalla de 120 Hz / 1 ms AMOLED 10-bit HRD del mundo que brinda la mejor precisión de color con Delta-E < 1 para una experiencia visual superadora. “Los componentes que incluímos en el ROG Phone II fueron especialmente seleccionados para asegurar la máxima performance. El gaming mobile tiene un potencial ilimitado y nuestro objetivo es alcanzarlo”, concluye Plaul.

Oportunidad para el ciberdelito frente al río revuelto del COVID19

Eugene Kaspersky, fundador y CEO de Kaspersky, y Dmitry Bestuzhev, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, analizaron las implicaciones de la pandemia de COVID-19 en la ciberseguridad con respecto a América Latina. Eugene Kaspersky expresó que, a pesar de la cuarentena a la que se ha adherido la mayor parte del mundo durante las últimas 12 semanas, cree que habrá muy poco impacto en el desempeño de las operaciones de los proveedores de ciberseguridad. Sin embargo, al referirse al impacto que el aislamiento ha tenido sobre los ciberdelincuentes, admite que la situación ha creado infinitas oportunidades para que los agentes de amenazas arrojen su red y pesquen más víctimas.


“La mala noticia es que cada vez que sucede algo grande, sin importar si es bueno o malo, los ciberdelincuentes aprovechan la oportunidad para sacar ventaja. Especialmente durante este periodo, cuando más personas pasan más tiempo en Internet, cuando los empleados trasladan su trabajo de la oficina a sus hogares y no están protegidos por los sistemas de seguridad de su empresa. Esto los convierte en objetivos muy fáciles y crea más oportunidades para que los ciberdelincuentes encuentren y hackeen víctimas y así generen más ganancias”, dijo Eugene Kaspersky (foto).

Según un análisis reciente de la compañía, ha habido un aumento constante en los ataques de ransomware dirigidos en los últimos meses. Desde enero hasta mayo de este año, Kaspersky bloqueó exitosamente 30.000 de esos ataques en todo el mundo, lo que se traduce en 208 posibles víctimas diferentes por día. Además, los datos de Kaspersky revelaron que Brasil encabeza la lista de los países más afectados por este tipo de ransomware en todo el mundo, mientras que, a nivel regional, Colombia, México, Ecuador y Perú completan la lista de los Top 5.

“Lo que hacen los ciberdelincuentes es atacar un hospital o cualquier otra entidad para robar su información. Luego la cifran y amenazan con publicar los datos robados. Temiendo la vergüenza pública, la desconfianza y las fuertes multas por violar las leyes de privacidad, la mayoría de las organizaciones ceden ante las demandas de los atacantes”, explicó Bestuzhev. “Estos grupos son responsables de ataques a hospitales y organizaciones de salud, que son críticos durante la pandemia, pero también tienen entre sus objetivos a bancos, compañías de seguros, firmas de abogados, compañías de contabilidad, etc., y esos ciberdelincuentes están aquí para quedarse”.

Según el analista, las órdenes de cuarentena generadas por el brote del COVID-19, junto con los malos hábitos en línea, como el uso de contraseñas débiles, la aplicación irregular de parches y el alto índice de piratería, exacerban el riesgo de ciberataques para las empresas latinoamericanas, a la par que estas se apresuraron en proporcionar dispositivos a los empleados, mayormente sin ningún tipo de software de seguridad. Además, muchas entidades aplicaron herramientas de Remote Desktop Protocols (Protocolos de escritorio a distancia/RDP, por sus siglas en inglés) para facilitar el trabajo desde casa, pero ofrecieron poca o ninguna orientación a los empleados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad para el trabajo a distancia.

“La prisa por adoptar el trabajo remoto definitivamente causó muchos problemas para todos. Por ejemplo, el RDP es altamente utilizado, tanto por los administradores de redes como por los cibercriminales, estos últimos para cifrar o exfiltrar datos de los servidores de empresas. Sin embargo, no todo está perdido para las empresas de la región”, señaló Bestuzhev. “Al practicar hábitos básicos de ciberseguridad, como crear contraseñas seguras, aplicar actualizaciones de software tan pronto estén disponibles, trabajar con software licenciado e invertir en una solución robusta de ciberseguridad que satisfaga las necesidades de la empresa, las entidades podrán protegerse contra las ciberamenazas. Además, capacitar a los empleados en ciberseguridad es altamente recomendable para que puedan identificar las amenazas y aprendan a trabajar de manera segura, ya sea en casa o en la oficina”, agregó Bestuzhev.

Federico Miklikowski, en Grupo Núcleo

Grupo Núcleo, distribuidor de tecnología, anunció la designación de Federico Miklikowski como Mobility & Recreation Lead. La designación se realiza en el marco del programa de próximos lanzamientos de bicicletas y nuevos dispositivos de movilidad que realizará en breve Grupo Núcleo.


“Tengo una gran expectativa y a la vez una importante responsabilidad en este nuevo desafío al liderar la flamante unidad Movility & Recreation en Grupo Núcleo. Tengo a mi cargo el desarrollo comercial de la división Movilidad Sustentable con las marcas Jeep, Fiat 500 y Kany. Por otra parte, estamos trabajando en el desarrollo de productos apuntados a la recreación y vida saludable,” dijo Federico Miklikowski (foto) y agregó: “El principal objetivo para 2020 es ampliar la oferta de monopatines y bicicletas eléctricas de calidad y con el servicio que garantiza Grupo Núcleo.” “Estamos trabajando en nuevos productos de la línea Fiat 500, para llegar a los distintos usuarios con un producto a medida. Vamos a presentar las E-Bike Urbanas Retro y los nuevos E-Scooters 2020. También planificamos presentar artículos para el cuidado del cuerpo y actividades recreativas”, expresó Miklikowski.

También señaló que: “El mercado argentino se encuentra en un momento de muchos cambios e incertidumbre. Pero algo distinto pasa en el mercado de la movilidadque se encuentra en plena expansión y en medio de un cambio tecnológico. Los vehículos eléctricos van a ser una de las opciones preferidas para movilizarse en el nuevo escenario que nos plantea la pandemia.”

“Acepté este desafío, por el respaldo y la confianza que me da Grupo Núcleo para desarrollar e innovar en una categoría en constante evolución. Grupo Núcleo es uno de los principales referentes en el mercado IT. Con mi experiencia en el canal de movilidad y recreación, buscamos ampliar la presencia de las marcas del grupo en otros canales y ser un proveedor integral para nuestros clientes. Es importante destacar que todos los productos que estamos poniendo en el mercado cuentan con el respaldo de más de 25 años de la empresa y con una red de servicio post-venta a nivel nacional”, explicó el responsable de la Unidad Movilidad Sustentable y agregó: “Tengo grandes expectativas y se incrementan al confirmar que tenemos un mercado en pleno cambio, seguramente lo que venga por delante nos va a sorprender positivamente y nos estamos preparando para esa nueva demanda.”

“En principio vamos a trabajar con las marcas Jeep, Fiat 500 y Kany. También nos encontramos negociando con una muy importante marca internacional, que nos permitirá ampliar la oferta de productos. Con la marca Fiat 500, disponemos del F500-F80, un monopatín recreativo con ruedas de 8″ y una velocidad máxima de 25 KM/H. Para el mes de junio tendremos el nuevo F500-F10 con ruedas de 10″, más potencia y autonomía que su hermano menor”, dijo Federico Miklikowski, y agregó: También anunciaremos próximamente una bicicleta eléctrica plegable con una estética retro y excelentes prestaciones para el tránsito urbano. Los lanzamientos de las soluciones de la marca Jeep están planificados para fin de año.”

“La movilidad Urbana y Sustentable es una realidad que nos está impactando en esta nueva coyuntura mundial y que, sin dudas, se aceleró con la pandemia. La gente va a optar por este tipo de vehículos para realizar trayectos cortos o lo que se denomina la “Última Milla”. El crecimiento para este año dependerá del poder adquisitivo de los usuarios, pero sin duda los volúmenes estimados se verán superados por este nuevo contexto. La mayor cantidad de bicisendas y zonas para transitar, hacen que cada vez más gente se anime a esta nueva forma de movilidad, más limpia y saludable para el medio ambiente”, sostuvo Mauro Guerrero, presidente de Grupo Núcleo y dijo para finalizar: “Es en este contexto que decidimos crear la nueva división de Movilidad Sustentable, ya que es uno de los negocios de valor que la compañía viene desarrollando hace un tiempo, y confiamos en poder cumplir con las necesidades que esta nueva etapa histórica nos propone en todo el país con estas marcas y soluciones. En ese contexto, estamos convencidos de que Federico es el ejecutivo que será capaz de llevar este desafío con éxito y cumplir con los objetivos de nuestro plan de negocios.”

Federico Miklikowski es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Belgrano y realizó el Programa de Desarrollo de Capacidades de Gestión (PDCG). de la Universidad Austral. Posee 18 años en el canal Retail y de Hogar. Ocupó distintas posiciones gerenciales en el área Comercial. Tiene un know how y expertise tanto en compra y venta, lo que le da una visión ampliada de las necesidades del cliente y la industria, potenciando las oportunidades para cada canal de comercialización. Miklikowski fue Gerente Comercial en Olmo Bikes SA, entre 2019 y 2020. Anteriormente se destacó como Gerente de Ventas en Industrias KMG SA, entre 2013 y 2019. Anteriormente fue Gerente de Compras en Saturno Hogar SA desde 2005 hasta 2013.

Federico tiene 44 años, es casado y tiene 3 hijos. Disfruta de las actividades al aire libre que se pueden compartir con familia y amigos. Le gusta jugar al tenis y la pesca recreativa.

Cuánto interesa servir al Estado y qué apoyo devuelve a los emprendedores

Desde la Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de desarrollo de América Latina – se elaboró un nuevo índice GovTech, que se encarga de medir el uso de soluciones digitales en el sector público y la madurez de los proyectos innovadores que colaboran con la gestión de los gobiernos. Y también da cuenta de cómo los gobiernos prohijan a esos emprendedores del sector público.


El reporte analiza a los países iberoamericanos y refleja la necesidad de aplicar masivas y eficientes soluciones digitales para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos. En ese índice la Argentina se ubica en la mitad de la tabla que encabeza España, seguida por Portugal, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y recién antonces la Argentina.

El Índice, presentado en el estudio Índice GovTech 2020: Potenciando de los ecosistemas govtech en Iberoamérica, toma como referencia tres variables –startups digitales, políticas gubernamentales y sistema de adquisiciones-, y concluye que los países iberoamericanos necesitan aplicar más masiva y eficientemente las nuevas soluciones digitales basadas en datos para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos y ponerlos en el centro de su gestión.

A pesar de la heterogeneidad de la región, el Índice GovTech 2020 sugiere que los países más digitalizados están mejor posicionados para aprovechar los ecosistemas govtech. Las ciudades tienen un mayor potencial para aprovechar estas nuevas tendencias, dado el dinamismo de las startups digitales tradicionales y las políticas de fomento del emprendimiento digital, como se ha visto en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México y Sao Paulo.

A nivel de ciudades, el Índice destaca el ejemplo de Guadalajara, México, que a través de Visor Urbano está facilitando el procesamiento de licencias para proyectos comerciales o de construcción completamente en la web, mientras ayuda a los ciudadanos a obtener información sobre el desarrollo urbano de Guadalajara. También se constata el caso de éxito de los municipios de La Rioja, Alta Gracia y Rosario, en Argentina, donde MuniDigital ofrece un sistema de datos basado en la nube y en tiempo real que permite a los ciudadanos enviar alertas, presentar quejas y obtener noticias sobre los desarrollos recientes en su municipio. Por último, Teresina, en Brasil, está utilizando tecnología de blockchain e inteligencia artificial para lograr un sistema de transporte público más eficiente mediante la digitalización de los datos de los pasajeros.

“La recomendación más importante del Índice GovTech 2020 es el enorme potencial y el creciente dinamismo de estas startups digitales que tienen vocacion pública y quieren mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las govtech proponen nuevas alianzas público-privadas para acelerar la transformación digital de las administraciones públicas. Su contribución será clave para la recuperación de la crisis del COVID-19, que estará marcada por la aceleración de la transformación digital del Estado”, explica Carlos Santiso, director de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF.

Dado que los ecosistemas GovTech surgieron recientemente, y considerando la aceleración de la transformación digital de los gobiernos en respuesta a la crisis del COVID-19, el estudio prevé que en los próximos años registren un aumento considerable, ya que existe un crecciente apetito por parte de los gobiernos de mejorar sus gestiones tradicionales a través de nuevas soluciones digitales. Aunque América Latina, España y Portugal han mejorado en la incorporación de estrategias digitales, solo unos pocos países reconocen en sus políticas públicas la trascendencia de las govtechs.

Martín Galdeano, en Ford Argentina

Ford Sudamérica anuncia la designación de Martín Galdeano como presidente de Ford Argentina a partir del 1 de julio de 2020. Galdeano, actualmente CFO de Ford South Group, sucederá a Gabriel López, quien ha elegido retirarse luego de 39 años de distinguida carrera en la compañía.


Galdeano trae a la presidencia de Ford Argentina 22 años de experiencia en Finanzas y en la compañía, a la que ingresó en el año 1998 como pasante en el área de Tesorería en Argentina. A lo largo de su exitosa carrera, Martín adquirió una importante experiencia internacional ocupando una variedad de posiciones de liderazgo en Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Desde 2009, fue Tesorero de Argentina y Chile, gerente de Ford Credit Funding & Capital Strategy en Estados Unidos y Tesorero de Ford Credit Europe, Middle East and Africa en el Reino Unido. En 2015 Galdeano fue designado en su actual posición de CFO, Ford South Group.

Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina

“Martín trae una rica experiencia internacional, visión estratégica y un liderazgo sólido, lo cual hace de él la persona indicada para liderar el negocio de Ford en Argentina”, dijo Lyle Watters, presidente de Ford South America and International Markets Group.

Gabriel López ingresó a Ford en el año 1981 en el área de Ingeniería de Productos. A lo largo de su carrera en Ford se desempeñó en una variedad de posiciones de liderazgo en diversas áreas del negocio tanto en Argentina como en mercados internacionales. Entre ellas, López fue designado presidente de Ford Venezuela en 2007, presidente de Ford México en 2010 y en su actual posición como presidente de Ford Argentina en julio de 2018.

“Gabriel López es un líder sólido con un amplio conocimiento del negocio, y ha contribuido fuertemente al éxito de Ford en Argentina y otras regiones. Quiero agradecerle por su invaluable aporte a lo largo de sus 39 años de distinguida carrera en Ford”, dijo Watters.