La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Economía del Conocimiento que tiene por objetivo la promoción y el incentivo fiscal para las empresas con servicios basados en el conocimiento y la digitalización de la información. La iniciativa, aprobada con 246 votos a favor y 2 en contra, reforma a la ley 27.506 aprobada por el Congreso en 2019 y cuya implementación fue suspendida.
Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, analizó el avance de la norma en el Congreso: “Se dio un gran paso para nuestra industria, ya que nos permite retomar las expectativas de crecimiento. Cuanto más rápido tengamos completado el ciclo parlamentario más pronto podremos empezar a generar miles de puestos de trabajo, exportaciones e ingreso de divisas al país, indispensables para impulsar la reactivación postpandemia”.
“Vemos con satisfacción que Diputados haya votado la media sanción de la Ley y que ahora se pueda avanzar con el tratamiento en el Senado. En este momento de crisis que atraviesa la Argentina es importante que el motor de la Economía del Conocimiento sea productivo en el menor tiempo posible”, destacó Luis Galeazzi.
Galeazzi agregó que “se dio un gran paso para nuestra industria, ya que nos permite retomar las expectativas de crecimiento que habían nacido el año pasado con la sanción de la Ley 27.506. Cuanto más rápido tengamos completado el ciclo parlamentario más pronto podremos empezar a generar miles de puestos de trabajo, exportaciones e ingreso de divisas al país, indispensables para impulsar la reactivación postpandemia””.
Esta Ley extiende los beneficios a todas las disciplinas que integran la Economía del Conocimiento, uno de los sectores con mayor capacidad de generar empleo y exportaciones de Argentina. Esta Ley crea el marco normativo que regirá hasta 2030, condición necesaria para potenciar la competitividad de nuestro país frente a otras economías líderes en el mundo. La Ley es un salto evolutivo que da continuidad a una política pública iniciada en 2003 con la sanción de la Ley de Promoción de Software.
Argencon, como entidad que nuclea a las principales empresas del sector, destaca el trabajo de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo, de los legisladores de todos los bloques parlamentarios y de las entidades y asociaciones que han colaborado para dar este importante paso.
Las marcas y las empresas en general -producto de la actual coyuntura que vive la industria como consecuencia del Covid-19-, en donde muchos locales están cerrados y las tiendas no pueden relacionarse normalmente con sus audiencias. Esto les impide comunicar sus contenidos a través de las redes sociales, que ha sido hasta aquí una estrategia de vital necesidad para estar vigentes.
Para Sebastián Jasminoy (foto), CEO de Fluvip, compañía tecnológica que desarrolló la plataforma para Influencer Marketing: “Los contenidos vienen a ser lo que antes de la pandemia eran las vitrinas. Las marcas buscan las plataformas más grandes para que la gente los pueda ver, cuanto más y con mayor frecuente se comunique, mayores posibilidades de conversión van a tener. Aparte, están los amplificadores de contenidos que son un nuevo medio por si solos y que sirven como un gran ‘match’ para potenciar esta comunicación”.
Sebastián Jazminoy
Los criterios que deben seguir las marcas al momento de elegir el influencer adecuado no se limitan exclusivamente al número de seguidores que tengan; la afinidad y el vínculo con los valores del producto son fundamentales. Ser un generador de contenido, no es lo mismo que un ‘celebrity’, según expresa el vocero de Fluvip.
La cuarentena por la que está pasando la sociedad también ha servido para incrementar el tipo de contenidos y el número de los generadores.
Recetas, fitness, actividades para niños, alimentación saludable, coctelería, reparación en el hogar, formación profesional hacen parte de se inmenso catálogo que todos los días se cargan en las diferentes redes sociales. Fluvip, como compañía experta en el Influencer Marketing, recomienda seguir estos pasos para convertirse en un exitoso creador de contenidos, incluso con un gran potencial para hacer de esta actividad, un trabajo serio y estable:
Paso 1. Especializarse: Lo primero que un influencer y/o generador de contenido debe hacer es especializarse en un tema para ser realmente bueno con el tipo de contenido que crea. Si quiere generar una fuente de ingresos exclusiva con esta actividad la calve es ser reconocido como especialista en temas como tecnología, deportes, cocina o fitness, entre más exclusivo sea el nicho, mayores oportunidades tendrá.
Paso 2. Tecnología: Contarcon las herramientas adecuadas de hardware para hacer una producción de calidad es una obligación. Tener una buena luz, un buen soporte y sobre todo, cuidar el audio son los elementos que lo que pueden hacer diferenciar.
Paso 3.Actividad: Crear contenido con frecuencia es fundamental para posicionarse. En este punto sucede como pasaba anteriormente con la televisión, es más recocido la persona que salía todos los días, que el sólo lo hacia una vez a la semana.
Paso 4. Microvideos: En este momento, el tipo de contenido que mayor éxito está teniendo en las redes sociales son los pequeños videos, además funciona muy bien para las marcas porque ellos entienden que el usuario de hoy no está pasa tiempo sobre la misma plataforma. Plataformas como Instagram, TikTok o Lasso son ideales para este fin.
Paso 5. Plataformas nuevas: Para los nuevos creadores de contenido es más efectivo buscar crecer en nuevas redes sociales como son Lasso y TikTok, las tradicionales como Intagram y Twitter terminan siendo muy competidas y se dificulta destacarse.
Paso 6.Planeación: Esta actividad para ser llevada exitosamente debe controlarse cuidadosamente, medir todo lo que se va hacer cada día, saber cuáles son las mejores horas para cada publicación. Probar, ajustar, modificar… Es importante entender que cada contenido es diferente y que cada red social tiene una dinámica propia. No se puede hacer siempre lo mismo.
Paso 7. Empatía. El influencer,hoycomo nuncaantes, necesita entender el tipo de audiencia al que se dirige. Crear contenidos optimistas, de calidad, que generen valores a la marca.
Paso 8. Transmitir. En la creación de contenidos de calidad la palabra clave es que sean emocionales, para que luego sean viralizados, buscados y seguidos por más personas.
Cuando un influencer trabaja para potenciar una marca, la importante es que se convierta en un validador de la experiencia con un producto o un servicio. Debe estar relacionado con la audiencia, que sea un testimonio real y honesto. Las marcas de Influencer Marketing buscan un tema de branding, que las conozcan, que más gente esté con ellos y que busquen experiencias”, explica Jasminoy.
Durante el Covid-19 el consumo de redes sociales por parte de las personas aumentó un 44%, los contenidos orgánicos creador por los influencer generan 100 veces más interacciones, que los que produce directamente una tienda y el 92% de las personas confían más en lo que recomienda un creador de contenido, que en lo que recomienda la misma compañía. Fluvip considera que ante esta demanda ninguna marca en Latinoamérica tiene la capacidad para crear por si sola todo el contenido de calidad que necesita para llegar a sus audiencias. Como la demanda es tan alta, la industria del Influencer Marketing ayuda a las empresas en el creación y puesta a punto de este tipo de estrategias.
“Este trabajo es potenciado por Fluvip que a través de tecnologías como Machine Learning e Inteligencia Predictiva, selecciona al influencer adecuado y tiene la capacidad de saber los resultados que va a conseguir. Nosotros tomamos la información del influencers preexistente y la potenciamos, así podemos predecir el éxito que tendrá una campaña antes de que sea lanzada al mercado, obteniendo una efectividad entre el 90 y el 100%”, concluyó el ejecutivo.
Dell Technologies realizó la presentación de su nueva línea de notebooks de la serie Latitude, basada en procesadores Intel de 10ma generación, discos de estado sólido y con plataforma integrada de Inteligencia Artificial (IA).
Dell subrayó que se trata de la gama de notebooks comerciales más sustentables del sector con funcionalidades integradas de IA ayuda a los profesionales a trabajar de manera más inteligente. Las laptops de la serie Latitude 9000 aumentan la productividad con funciones inteligentes integradas en diseños premium
Los servicios simples y flexibles facilitan la implementación, la administración y la compra de equipos en todo el mundo, lo que permite que los empleados estén listos para trabajar, una cualidad potenciada por la tecnología Intel vPro.
Los nuevos dispositivos, representan un avance en el compromiso con la sustentabilidad de Dell, ya que están realizadas con materiales reciclados, embalaje sustentable, diseños con eficiencia energética y registros EPEAT de nivel Gold.
Los profesionales pueden trabajar más inteligentemente con Dell Optimizer3, la tecnología de optimización basada en inteligencia artificial (IA) automatizada, ahora disponible en dispositivos Latitude.
El software integrado aprende cómo trabaja cada persona y se adapta a su comportamiento para ayudarla a enfocarse en las tareas más importantes. Trabaja detrás de escena para mejorar el rendimiento general de las aplicaciones, permitir un inicio de sesión más rápido y un cierre de sesión seguro, eliminar ecos y reducir el ruido de fondo en llamadas de conferencia, y extender la duración de la batería.
“La notebook desempeña un papel central en cómo reimaginamos el modo en que trabajamos; incluso, anticipa qué necesitamos para ser más productivos”, dijo Damian Caputo (foto), Senior Regional Manager en Dell Technologies. “Desde el momento en que inicia sesión hasta la última videoconferencia del día, uno necesita un equipo que se adapte al modo en que uno trabaja. Por eso impulsamos innovaciones que ofrecen más inteligencia, mayor duración de la batería, altavoces potentes, diseños compactos y compatibilidad para 5G (todo al mismo tiempo que nuestras metas de sustentabilidad continúan avanzando)”.
“Ofrecer el equilibrio correcto de portabilidad con el conjunto adecuado de funciones del producto es fundamental. Los profesionales quieren encender su dispositivo y saber que tienen todo lo necesario para poder hacer su trabajo en un solo dispositivo”, afirmó Pedro de Oliveira (foto) de Client Solutions Dell Technologies Latam. “Las personas quieren pantallas más grandes en huellas más pequeñas; parlantes eficaces para una excelente calidad de llamada; la capacidad de alternar entre Wi-Fi y 5G al instante; y funcionalidades integradas de IA que optimicen el rendimiento y eliminen el ruido de fondo, lo que, en última instancia, las ayudará a trabajar de manera más inteligente y rápida desde cualquier lugar”.
Se presentó Uphold como un nuevo servicio para que, usuarios de Latinoamérica, puedan adquirir acciones estadounidenses. La empresa afirma que este nuevo servicio, cuenta con una estructura muy simple y rentable de inversión.
El modelo sin comisiones de Uphold, reduce los costos de trading y elimina los costos ocultos de inactividad, mantenimiento de cuenta y tarifas forex, cargados por la mayoría de las plataformas.
Los usuarios podrán comprar e intercambiar una fracción de acción, de Amazon a Google, en un solo paso, ahorrando tiempo y dinero, sin el requisito de adquirir primero dólares – en comparación con otras plataformas que sí lo exigen.
Se informó que sin un mínimo de inversión requerido o tarifas ocultas, este servicio permite a los usuarios comprar fracciones de acciones estadounidenses de primer nivel, como Google y Amazon, lo que significa una democratización del acceso al mercado de trading más grande del mundo.
Durante décadas, las acciones estadounidenses han sido un motor confiable de generación de riqueza a largo plazo para millones de estadounidenses, pero siempre han permanecido por fuera de alcance y muy costosas para personas en otras partes del mundo.
“Si vives en América Latina, comprar acciones estadounidenses de renombre sigue siendo un sueño imposible para la mayoría de las personas”, explica J.P. Thieriot, CEO de Uphold. “Amazon”, por ejemplo, cotiza a casi $2400 dólares por acción, que en muchos países representa más que un salario mensual promedio”.
“Desde Uphold, nos enorgullece poder nivelar el campo de juego, para que prácticamente cualquier persona pueda invertir tanto, o tan poco como pueda, dentro de sus posibilidades, y obtener una participación que aumente o disminuya su valor con el precio, por ejemplo, de una acción de “Amazon”.
“Muchos de nuestros clientes en América Latina, utilizan Uphold para proteger sus ahorros y dinero de los efectos devastadores de la devaluación. Este nuevo servicio permite adquirir acciones estadounidenses de forma fraccionaria y aparece como una nueva e importante opción de inversión”.
Como activo, las acciones estadounidenses son la mejor opción de inversión desde hace 10 años, incluso después del impacto económico del COVID-19.
“Por ejemplo, si un usuario hubiera invertido $1000 dólares en junio de 2010, en 50 acciones estadounidenses a través de Uphold, hoy, esa persona tendría alrededor de $5,785 dólares. En comparación con sólo $337 dólares, si hubiera dejado su dinero en reales brasileños. O $50 dólares, si los hubiera dejado en pesos argentinos. O menos de $1 centavo de dólar, en bolívares venezolanos,” agrega J.P. Thieriot.
Mediante una infografía elaborada por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) se alerta e informa sus críticas al proyecto de ley sobre teletrabajo que puede debatirse este jueves 25 de junio 2020 en el recinto de la Cámara de Diputados.
En el contenido se detallan los puntos en contra y a favor de la ley. Ciertos incisos perjudicarían seriamente a la industria, limitando las posibilidades de inclusión y desarrollo que impulsa. Además, traería aparejado una caída de la recaudación estatal, debido a que muchos recursos serían contratados directamente desde el exterior.
Por cada 10.000 Programadores Semi Senior que dejan de trabajar para empresas argentinas y lo hacen para el exterior, se pierden:
$11.615 millones en salarios, que se pierden del PBI.
$6.804 millones de pérdida de IVA ó U$ 500 millones de exportación.
$4.474 millones Aportes Contributivos, lo que equivale a 18 mil jubilaciones mensuales por $20.000.
$972 millones en Ingresos Brutos.
$31 millones en Impuestos a las Ganancias de cada programador.
Escribe Pablo Porto*.- Gracias a soluciones tecnológicas basadas en telemetría y IoT, las industrias esenciales y las organizaciones gubernamentales cuentan con herramientas estratégicas que les garantizan la ejecución de las operaciones logísticas, en toda la cadena de suministro, de forma más segura y eficiente, teniendo en cuenta además un aspecto relevante en tiempos de cuarentena: minimizar el contacto entre personas.
Si una industria ha demostrado ser esencial en esta coyuntura es la logística. Las medidas adoptadas para garantizar el abastecimiento en el corto plazo y la adaptación del sector para dar respuesta ante una crisis prolongada, han hecho posible que los bienes viajen desde sus zonas de producción hasta cada punto de venta, garantizando el abastecimiento a la población, tal como el Gobierno Nacional lo dispuso.
Sin embargo, esta industria, como la gran mayoría, está siendo impactada por los efectos del Covid-19 en la economía. En un encuentro virtual organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), Hernán Sánchez, presidente de CEDOL, explicó las complicaciones que sufre el sector, con un 46% del personal licenciado y la mitad de los empleadxs desarrollando tareas bajo la modalidad home office. También expresó que “la performance de distribución bajó notablemente y que hay una reducción del 55 por ciento de los vehículos en circulación”. Esto sucede incluso cuando muchas compañías se quejaron de que no siempre pueden conseguir suficientes camiones para sus distribuciones.
En este contexto de incertidumbre global, lo que menos buscan las organizaciones es sumar nuevos problemas. Por eso, la tecnología se convierte en una aliada indispensable tanto para las empresas de logística como para las productoras de bienes y servicios, y las de retail. Ya no debería ser un problema la pérdida de horas de uso de los camiones por inconvenientes mecánicos, o la falta de cumplimiento de plazos y horarios de entrega por imprevistos viales. En este punto, contar con información de valor presentada de manera simple y resumida, se vuelve clave para impulsar el desarrollo de una cadena de suministro robusta y eficaz.
Las soluciones tecnológicas basadas en IOT que permiten a organizaciones y entes gubernamentales la gestión de sus activos, se posicionan como actores estratégicos que irrumpen para impulsar un cambio en el mercado. Gracias a estas, industrias como las de alimentos y las farmacéuticas -tan sensibles en estos días-, pueden asegurar la continuidad de su trabajo, ya que cuentan con herramientas ágiles y de acceso dinámico, disponibles para su uso desde cualquier dispositivo.
¿Qué beneficios otorga contar con soluciones basadas en telemetría? La tecnología funciona sobre activos clave, que en este contexto pueden ser: camiones con productos perecederos o furgones refrigerados que transporten medicamentos, entre otros. Las herramientas de gestión de activos permiten a quienes administran flotas, hacer el seguimiento de variables tales como: horas de manejo por conductor, y horas de uso y distancia recorrida de los vehículos, horas de salida de las bases de carga, horas de llegada a clientes, cantidad de puntos de descarga visitados, sin necesidad de realizar supervisiones de forma presencial en diferentes puntos del trayecto. Por otra parte, presentar la información en tableros de control amigables y simples de interpretar, permite a las organizaciones tomar decisiones estratégicas que mejoren la eficiencia de las operaciones logísticas y del reparto de última milla.
También, estas soluciones cuentan con funcionalidades básicas como la generación de alertas de geolocalización y estado de los activos, que enriquecen la información de los tableros. De esta forma se logra mejorar la eficiencia de los recursos, garantizando la calidad de los productos transportados.
En cuanto al movimiento de los vehículos en las calles y rutas, estas soluciones ofrecen información de tráfico online que facilita la definición dinámica de itinerarios, pudiendo evitarse así accesos cerrados en la planificación diaria o embotellamientos. Incluso, proveen información detallada sobre los activos y conductorxs para la toma de decisiones, permitiendo hacer más eficiente el proceso de programación de actividades y tareas -reduciendo la exposición de quienes los operan-, además de evitar la sobreutilización y, por el contrario, planificar la utilización de activos subutilizados.
Por último, quienes gestionan flotas pueden estar al tanto de actividades no permitidas como uso de los vehículos fuera del horario laboral o desvíos de rutas no previstos, además de generar potenciales ahorros por la optimización a partir de la implementación de medidas tomadas con información valiosa.
“Estamos más presentes que nunca, para brindarles a las diferentes industrias las herramientas que hoy se han vuelto esenciales para la supervivencia de las compañías y de la sociedad”, concluye el ejecutivo de Pointer.
Pablo Porto, VP y Gerente General de Pointer Argentina
Escribe Jorge Gómez*.- Los 10 mejores beneficios de practicar ejercicio regularmente según la ciencia. Una dieta saludable junto con practicar ejercicio de manera regular nos produce un bienestar casi de forma inmediata. Pero esto es solo la punta del iceberg.
Hay muchos otros beneficios que ocurren en nuestro cuerpo y mente mientras entrenamos y que son más difíciles de percibir.
Por eso hoy te contaré, en forma resumida pero completa, todo lo que el ejercicio puede hacer por nosotros.
¿Qué nos aporta el ejercicio?
Si te interesa la ciencia y te aventuras a buscar evidencia sobre los beneficios del deporte, encontrarás cientos de investigaciones que abordan la cuestión con diversos criterios.
Por ejemplo, un estudio reciente realizado en Suecia sugiere adaptar el ejercicio al contexto social y a la maduración biológica y psicológica de las personas, como modo de fomentar el movimiento, aunque sea modesto y evitar el sedentarismo.
Agrega el documento: “la actividad física y el ejercicio tienen efectos positivos significativos en la prevención o el alivio de las enfermedades mentales, incluidos los síntomas depresivos y las enfermedades relacionadas con la ansiedad o el estrés”.
Y así es sin duda. El estar en movimiento es parte esencial del cuidado integral de nuestra salud. A continuación, te lo cuento con mayor detalle. Principales beneficios del ejercicio físico Beneficios a nivel estético
Bajar de peso.
Si le preguntas a cualquiera si el ejercicio ayuda a bajar de peso te dirá que sí y no se equivoca.
Este estudio de 2017 indica que “parece que es más probable que el ejercicio constante de una duración mayor que las recomendaciones básicas para la salud (150 m / semana de intensidad moderada) contribuya a la pérdida de peso y a los esfuerzos de mantenimiento a largo plazo”
2. Contribuye a generar masa muscular y perder grasa
El entrenamiento moderado o intenso mejora la masa muscular magra además de la fuerza. Esto contribuye estéticamente a un cuerpo bien formado y más musculoso.
A mayor estructura muscular menor grasa corporal y, por lo tanto, menor masa grasa, lo que repercute directamente en la salud, por ejemplo del corazón. Beneficios a nivel físico
Debemos ser austeros en palabras en este artículo para no tomar mucho de tu tiempo y como los beneficios del deporte a nivel físico son muchos, aquí un resumen apretado de los más importantes:
3. Mejora la salud de los huesos.
El ejercicio potencia el sistema óseo y muscular, incluso en personas con enfermedades como osteoporosis u osteopenia.
4. Contribuye a la salud cardiovascular
Estar en movimiento mejora la capacidad aeróbica, incrementando la oxigenación de la sangre, potenciando con ella el funcionamiento del corazón.
Adicionalmente, contribuye a aumentar el colesterol bueno y reducir los triglicéridos. Esto, sumado a que ayuda a reducir la rigidez de las arterias, permite una disminución de la presión arterial. Permite mayor control de azúcar en sangre. El ejercicio ofrece al organismo un mayor control de azúcar en sangre y, por lo tanto, de la insulina, no solo en pacientes con diabetes sino también en personas sanas.
5. Permite mayor control de azúcar en sangre.
El ejercicio ofrece al organismo un mayor control de azúcar en sangre y, por lo tanto, de la insulina, no solo en pacientes con diabetes sino también en personas sanas (estudio).
6. Fortalece las defensas.
Estar en actividad contribuye a potenciar el sistema inmunitario impulsando la producción de inmunoglobulinas.
7. Prolonga la vida
Créase o no, la expectativa de vida aumenta con el ejercicio, ya que las personas activas viven más que las sedentarias.
Beneficios a nivel psíquico y neurológico
A nivel cerebral y psíquico el ejercicio realiza grandes aportes, desde cambiarte el ánimo en un día difícil, hasta prevenir pérdidas cognitivas en la vejez:
8. Incrementa la felicidad y mejora síntomas de depresión y estrés.
Durante los períodos de depresión o estrés extremo, ciertos neurotransmisores disminuyen y el ejercicio estimula su generación, como es el caso de la serotonina, la dopamina y la noradrenalina.
Y esto no es todo. Según la ciencia el ejercicio tiene la capacidad de ofrecer felicidad. ¿Cómo es esto? Produce un estado de bienestar debido a la liberación de endorfinas, las “hormonas de la felicidad”.
9. Permite un mejor descanso
Otra consecuencia positiva de estar en movimiento es que ayuda a disminuir el insomnio, ofreciendo un descanso de mejor calidad.
10. Mejora la función cognitiva
En niños, mejora esta función y permite una mayor concentración mientras que en los adultos mayores, puede disminuir el riesgo de demencia y deterioro cognitivo cuando se practica en forma sostenida e intensamente.
Como has podido ver, motivos para dejar la pereza de lado y salir a correr, montar en bicicleta o ir al gimnasio no faltan.
Así estamos, por un lado el sedentarismo que es amigo de la enfermedad y por otro, la actividad física que se relaciona directamente con el bienestar. ¿Y tú, de qué lado quieres estar?
Sobre el autor Jorge Gómez (foto) Fundador de Skilledfitness Apasionado del mundo del fitness y del deporte. Defensor de la ciencia como base fundamental para dominar tu físico. Autodidacta por naturaleza e investigador del cuerpo humano.
Avery Dennison realizó un webinar a cargo de Francisco Melo, vicepresidente de Avery Dennison. El encuentro se tituló: RFID “El Futuro es hoy”, y lo presenciaron más de 300 personas. Este partió de cómo en la pandemia en la que el mundo se encuentra, es natural contemplar la llegada de una nueva normalidad, altamente impactada por nuevas tendencias de mercado, tecnologías y hábitos de consumo.
Como en cualquier crisis, la pandemia de COVID-19 es un catalizador para el cambio. Si bien tiendas tradicionales sufren situaciones de cierre, el comercio electrónico está prosperando, tanto en tiendas retail como para competidores “en línea”. El COVID-19 no sólo está contribuyendo a barajar esta modalidad entre los canales retail, sino que contribuirá a un cambio fundamental en el comportamiento del consumidor.
En el webinar repasaron las características de esta nueva normalidad para el mercado retail: Aumento de la demanda del cliente; escasez de productos; tiempo reducido para inventario; necesidad de distanciamiento social; y problema de contaminación y reducción de la cantidad de manos tocando productos. “Ante este contexto la experiencia Touchless es la respuesta”, afirmó Francisco Melo, vicepresidente y gerente general global, Intelligent Labels de Avery Dennison.
“La digitalización está a la vanguardia de la agenda retail. Los nuevos conceptos de venta minorista están dando forma al futuro del retail y están aquí para quedarse” continuó Melo. Es el caso de las tiendas sin personal, el autoservicio, los pagos sin contacto, la tecnología “Grab and go”, las entregas sin contacto y la recogida rápida / Click and collect.
La IoT permite tecnologías que autentiquen el historial del producto, proporcionen soluciones de rastreo e inventario y produzcan mejores experiencias de compra. Las soluciones basadas en RFID crean la base para permitir: encontrar lo que se busca, dónde y cuándo se quiere. Además permite tener la oportunidad de interactuar digitalmente para recibir contenido personalizado. Se puede pagar a través de teléfonos móviles y hacer pruebas virtuales de productos (ropa, maquillaje, etc.).
Hoy los consumidores buscan nuevas formas de interactuar con los productos. RFID es una tecnología sin contacto -“touchless”- que también ofrece un gran beneficio en términos de higiene, al permitir que los artículos se contabilicen sin necesidad de “tocarlos” o escanearlos manualmente.
La pandemia además ejerce una enorme presión sobre las cadenas de suministro de distribuidores y minoristas en todo el mundo, ya sea por escasez repentina de suministro o demandas extremadamente volátiles. Las tecnologías touchless que digitalizan las cadenas de suministro, brindan visibilidad y arrojan luz sobre las brechas existentes, proporcionando información de inventario precisa en tiempo real, así como permitiendo un seguimiento perfecto de todos los productos desde el origen hasta el consumidor.
El informe UDE Link -Uso del Dinero Electrónico en esa red- con datos de mayo 2020 arroja entre las conclusiones relevantes que el aislamiento social preventivo y obligatorio potenció en mayo el uso de las tarjetas inactivas.
• Se sumaron en el mes más de 1,9 millones de usuarios y 6,7 millones en un año a las distintas plataformas contempladas dentro del estudio de Uso del Dinero Electrónico (UDE), como se denomina a los movimientos de dinero a través de los cajeros automáticos, la computadora o el celular, y las diversas aplicaciones para hacer pagos, transferencias de dinero entre cuentas propias y de terceros, hacer depósitos, o carga de la billetera virtual o de la tarjeta de transporte o de celular, entre muchas otras, por parte de personas. Ascendió a 36,4 millones de usuarios UDE distribuidos en dichos servicios, a un ritmo de 5,6% en el mes y 22,6% en un año.
• El disparador de esta considerable evolución fue la consolidación de la bancarización de diversas actividades que se venía observando en los dos años anteriores en la cantidad de tarjetas en uso, proceso que se aceleró en abril y mayo a un ritmo mensual de 4,4% y 4%, respectivamente, con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el Gobierno nacional a partir del 20 de marzo, con la aparición de casos de COVID-19, al limitar la atención personalizada en los bancos. Pasó de 18,7 millones de unidades hasta marzo 2020 a 19,5 millones en abril y 20,3 millones en mayo. El nivel más alto en 4 años. Además, impulsó el uso de tarjetas habilitadas que estaban inactivas, las cuales representaban el 30,7% del total pre pandemia, ahora se redujeron al 28,9%, la menor proporción en 4 años.
• También se verifica un alto crecimiento en las operaciones de Órdenes de extracción sin tarjeta a casi 1,6 millones, se multiplicó por 9,1 el nivel de abril (subió 811%) , principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
• En línea con lo anterior, la mayor expansión en mayo respecto de abril en materia de usuarios que se incorporaron al UDE Link se registró en la recarga de transporte, por la flexibilización del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, 43,9%, a 25.994; recarga de celular 14% (273.533); uso de cajeros automáticos 11,8% (15,38 millones); uso del mobile banking 2,5% (1,87 millones); y el segmento de las transferencias inmediatas 2,1% (5,16 millones), principalmente.
• Con relación a las operaciones con Tarjeta de Débito vinculadas al consumo, en mayo repuntaron 13,2% en terminales POS; y también en las transacciones por E-commerce, 13,1% en el mes y casi 5 veces desde el nivel de mayo del año anterior.
Tetra Pak lanzó una nueva -y primera en su tipo- línea de procesamiento de bajo consumo de energía para jugos, néctares y bebidas sin gas (JNSD), para llevar el procesamiento de bebidas a un nuevo nivel de eficiencia. Utilizando de forma innovadora una combinación única de tecnología de pasteurización, filtración y luz ultravioleta, para tratar bebidas en dos corrientes separadas, que se mezclan asépticamente en la bebida final.
En lugar de pasteurizar todo el volumen del producto, la nueva línea de producción separa el agua y pasteuriza solo el concentrado. El agua se trata por separado con filtración y luz ultravioleta que requiere mucha menos energía. En la nueva línea JNSD, los clientes reducen el consumo de energía hasta un 67% y el consumo de agua utilizado para la limpieza en el lugar, la esterilización y el cambio de producto se reduce hasta un 50%.
Maria Norlin, gerente de subcategoría JNSD y otras bebidas de Tetra Pak dijo: “Nos dimos cuenta de que necesitábamos repensar el procesamiento de JNSD y encontrar una solución más sostenible, que al mismo tiempo proporcionara también un alto nivel de seguridad alimentaria y garantía de calidad para nuestros clientes. El lanzamiento de nuestra nueva línea de procesamiento JNSD de baja energía: “Línea de mejores prácticas para JNSD con mezcla aséptica”, ilustra cómo estamos innovando con métodos de procesamiento tradicionales en busca de soluciones más sostenibles y eficientes. Nuestra decisión de dividir la línea JNSD existente en dos flujos de procesamiento separados para el tratamiento nos permite ofrecer a nuestros clientes opciones de procesamiento, que pueden ayudarlos a alcanzar sus objetivos climáticos y permite a la industria contribuir a los esfuerzos de sostenibilidad global”.
“Después de muchos años de bajo crecimiento, vemos nuevas oportunidades para nuestros clientes en el horizonte, a medida que las personas buscan cada vez más formas de llevar un estilo de vida más saludable y esta tendencia se ha acelerado durante la propagación de Covid-19. Esperamos que esta nueva línea de producción pueda ayudar a los clientes a capturar las oportunidades de crecimiento de una manera más rentable”, agregó Norlin.
María Norlin, en el centro de la escena, el día de la premiación del proyecto JNSD, Premio a la Innovación IFU 2019. Desde la izquierda: Maria Schlaffer – Directora de marketing de IFU Kees Cools – Vicepresidente de IFU y miembro de la junta directiva de Doehler Maria Norlin – Gerente de subcategoría JNSD y otras bebidas, Tetra Pak Hans-Jurgen Hofsommer – Fundador del laboratorio GfL y ex presidente de la IFU Comisión de Métodos de Análisis y galardonado con el Premio de Contribución Significativa de la IFU – John Collins- Director Ejecutivo de la IFU – marzo 2019 – Amberes, Bélgica. Premio a la Innovación IFU 2019
Los científicos e ingenieros de procesamiento de alimentos y bebidas de Tetra Pak establecieron objetivos ambiciosos para repensar y rediseñar la línea de procesamiento de JNSD. En 2019 se publicó un documento técnico que describe el concepto de producción, que se presentó en el Taller Técnico de la Asociación Internacional de Jugos de Frutas y Verduras en marzo de 2019. Cabe destacar que en la Cumbre de los Jugos, realizada en octubre de ese mismo año, se presentó el nuevo concepto de producción, el cual fue reconocido con el Premio a la Innovación IFU 2019.
Los métodos de procesamiento tradicionales se basan hasta aquí en tratamientos térmicos intensivos en energía que típicamente mezclan todos los ingredientes con agua antes de la pasteurización para desactivar microorganismos dañinos.
· El lanzamiento se produce después de que una prueba piloto descubrió que la nueva línea redujo el consumo de agua en un 50%, superando un objetivo interno establecido en un 25%. También redujo el agua utilizada en la limpieza en el lugar (CIP) y la esterilización en el lugar (SIP) en aproximadamente un 50%.
o Energía: Si la relación concentrado/agua es 1:4, el consumo de energía se puede reducir en un 67% o más. Suponiendo un sistema con una capacidad de 32,000 litros/hora, vapor de €30 por tonelada, con electricidad que cuesta 15 centavos por kW/h, los costos operativos anuales son de aproximadamente €138,000. Tratamiento de agua con filtración y UV estimado en €12,000, tratamiento térmico de concentrado en €34,000: costo anual de operación aprox. € 46,000. Por lo tanto, el consumo de energía se reduce en un 67%, dando un ahorro anual de € 92,000.
o Agua: El volumen del sistema en la nueva línea JNSD es la mitad del de la solución actual. La cantidad de agua requerida para los cambios del producto, la limpieza en el lugar y la esterilización en el lugar se puede reducir en un 50%. Solución actual: Volumen del sistema: 2.000 litros. Total = 96,000 litros/semana.
o La nueva línea Tetra Pak JNSD: Tratamiento de agua con volumen del sistema: concentrado 700 litros, agua + 300 litros. Total = 48,000 litros/semana.
· La línea actual de mejores prácticas comienza con un paso de premezcla antes de pasar al paso de pasteurización para el concentrado y un paso de tratamiento de agua por separado en la unidad de tratamiento de agua. La unidad de tratamiento de agua Tetra Pak® FUV incluye prefiltración, filtración principal y un paso de tratamiento UV. Las dos corrientes (concentrado y agua) se mezclan en el tanque aséptico LV Tetra Pak® combinado con la función de mezcla aséptica antes de enviarlas al llenado.
· Esta innovación contribuye con los compromisos generales de la compañía, para minimizar nuestro impacto ambiental en toda la cadena de valor. El cuarenta por ciento de nuestro impacto climático total proviene de equipos utilizados por los clientes. Nos esforzamos constantemente por mejorar la eficiencia energética, reducir el desperdicio de alimentos y minimizar el impacto en recursos como la tierra y el agua. Tetra Pak se ha comprometido a reducir las emisiones operativas de GEI en al menos un 40% para 2030 y un 58% para 2040, a partir de una línea de base de 2015, trabajando con la iniciativa Science Based Targets (SBT).
La llegada del Covid_19 revolucionó múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana, entre ellos nuestros hábitos y los espacios que habitamos. Uno de los cambios más significativos es la manera de trabajar. A pesar de la eficiencia y operatividad que en muchos ámbitos demostró la implementación del trabajo remoto o Home Office, la oficina seguirá siendo necesaria ya que será el espacio desde donde la empresa construya su propia identidad; será el corazón de la cultura de la empresa y va a representar lo que significa la marca de cara al cliente.
La oficina será, sin dudas, uno de los espacios que se verá significativamente modificado, privilegiando la salud y el bienestar de los empleados. En este sentido, variará el mobiliario, su disposición, los materiales de los que están hechos y la utilización de la tecnología. Una de las medidas que se implementarán, tendrá que ver con la reconfiguración del espacio con el fin de lograr el distanciamiento apropiado y seguro entre las personas, rompiendo con lo que se conoce como benching o estaciones de trabajo en isla, es decir, escritorios alineados uno junto al otro, favoreciendo los esquemas abiertos.
La oficina del futuro deberá combinar un conjunto de elementos que ofrezcan una nueva experiencia y mayor calidad. En primer lugar, deberá tener un diseño inteligente que pueda transparentar los valores y la historia de la marca; que contemple a las personas, y las ponga en primer lugar; deberá pensarse como un espacio de encuentro y de intercambio que fomente la cultura corporativa. Se anticipan cambios significativos en la población de las oficinas con las modificaciones propuestas por el home office, por lo que plantas flexibles para absorber y reconocer estos cambios y tendencias serán claves. Colección de data y trazabilidad son las herramientas para acompañar esta necesaria elasticidad mediante sensores touchless en salas y posiciones de trabajo para recabar información sobre como se comportará la población y poder así tomar decisiones. Además, la calidad y la pureza del aire serán fundamentales, como así también la elección de materiales cuyas superficies sean de fácil limpieza.
Muchos de los cambios que produjo el Covid 19 llegaron para quedarse. En este sentido, podemos hablar de una nueva cultura de la empresa que plantea una forma conceptual y operativamente diferente de pensar la dinámica diaria de trabajo, prevé Ana González Ferrero, directora de Project Management Argentina CBRE.
Por otro lado, las empresas deberán estar atentas a lo que se denomina la arquitectura doméstica, es decir, a la adaptación del hogar del empleado para que pueda desempeñarse tal como lo haría en la oficina; teniendo en cuenta aspectos claves como la utilización de muebles ergonómicos, la decoración, la iluminación, etc.
Seguir igual no será una opción; tampoco volver al formato de los cubículos ni 100% Home office. La oficina deberá reinventarse, ofrecer una experiencia segura y ser un centro de colaboración e intercambio de información. La metodología de trabajo deberá alcanzar un mix equilibrado entre la oficina y el HO, anticipa González Ferrero. Según una encuesta de Deloitte de 2016, la oficina es un factor decisorio al momento de elegir un nuevo empleo : 4 de los 7 factores principales están relacionados con el espacio de trabajo: 72% Salario 65% Habilidad de relacionarse con colegas 58% Aprendizaje y desarrollo 57% Ubicación
En este sentido, dos cuestiones serán claves en esta vuelta a la oficina: por un lado, ¿Cómo hacer para que la gente se sienta segura? Por el otro, ¿Cómo crear experiencia en la oficina para atraer talento y personas? La estrategia de workplace que implementen las compañías será clave en este sentido. Este plan deberá identificar y diagnosticar las mejores recomendaciones y escenarios que ofrezcan bienestar al empleado, optimicen el espacio, maximicen la productividad, atraigan y retengan el talento, afirma González Ferrero. Las nuevas oficinas serán un espacio seguro, abierto, integrado con la naturaleza, y un punto de equilibrio entre la vida y el trabajo de cada persona, concluye la directora de project manager de CBRE.
Johnson & Johnson y GaneshaLab, una aceleradora boutique para emprendimientos y de escalamiento que crea acceso al mercado internacional a startups de base científica, invitan a emprendedores del área de la biotecnología a participar en el reto denominado “Experiencia GaneshaLab”, que elegirá los mejores proyectos para transformarlos en activos valiosos en el escenario mundial.
¿Qué recibirán los emprendedores?
Los proyectos que sean seleccionados recibirán coaching y tutoría de expertos internacionales a medida en su campo comercial, además de tutorías con expertos de Johnson & Johnson. También podrán participar en talleres con metodologías y herramientas internacionales para el desarrollo empresarial sostenible con enfoque en los mercados globales. Asimismo, contarán con la validación y acceso a mercados internacionales a través de softlanding personalizado y la posibilidad de acceso a la red global de Innovación de Johnson & Johnson.
Ignacio Rippes, CEO de la startup Purple Dental, una de las participantes en la “Experiencia GaneshaLab” en años anteriores, señala que ésta “nos ha guiado para establecer una estrategia empresarial y de propiedad intelectual sólida (…), lo que nos permite competir con las mejores empresas en nuestro campo y asegurar la financiación a medida que nos establecemos en el mercado de EE. UU.”.
Para Luis Pliego, director de asuntos científicos estratégicos para Janssen Latinoamérica Sur, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson “en Johnson & Johnson, nos conectamos con innovadores para generar oportunidades de colaboración creativas y flexibles que aceleran el desarrollo de soluciones innovadoras para el cuidado de la salud con el fin de satisfacer las necesidades de los pacientes y consumidores de todo el mundo”.
¿Quiénes pueden postular?
Proyectos con tecnologías o soluciones de Argentina o América Latina en todas las etapas (prototipo, preclínica, clínica, comercial) que están avanzando en el descubrimiento y desarrollo de atención médica en ramas mencionadas a continuación, con aplicaciones en la salud del consumidor, farmacéutica y dispositivos médicos:
Personalización de tratamientos
Terapéutica digital
Cirugía robótica
Ingredientes naturales
Dispositivos de diagnósticos/ aplicaciones
Empaques sustentables
Intervención de microbioma
Moléculas pequeñas
Moléculas biológicas
Terapias celulares
¿Cómo postular?
Los interesados deben ingresar a convocatoria.ganeshalab.com y completar su aplicación hasta el 30 de junio de 2020.