En el marco del mes de la seguridad vial, Pointer -compañía global de servicios de tecnología aplicada a la gestión de activos para la toma de decisiones-, invita a una nueva edición de su ciclo de charlas corporativas. En esta oportunidad, el licenciado Dell`olio conversará sobre “Seguridad vial en tiempos de pandemia”.
¿Cuándo? Este miércoles 24 de junio 2020, a las 10 hs, en un encuentro virtual. Durante la charla, el experto abordará un tema importante en esta coyuntura, la seguridad vial y el cambio de paradigma que estamos afrontando, ¿cuál es la enseñanza que nos está dejando el COVID-19?, el potencial de cambio de hábitos y las modificaciones en el comportamiento en la calle.
Inscripciones aquí. Más información enviando un mail a info@pointer.com.ar o bien telefónicamente desde cualquier punto del país al 0810-888-5522.
Previo al 20 de marzo, momento en que se decretó el confinamiento social preventivo y obligatorio, en la Argentina morían por año cerca de 6.000 personas en las rutas y calles del país -un promedio de 20 personas por día-, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Sin embargo, como una cara positiva de la irrupción del Covid-19, esas estadísticas cambiaron, a partir de las restricciones de circulación los fallecimientos en accidentes automovilísticos se redujeron 80% (ANSV). Esta pausa nos da la oportunidad de reflexionar acerca de las conductas de manejo actuales, y cómo reaprender a conducirnos en el tránsito a medida que las actividades vuelvan a cierta normalidad.
Según el especialista Axel Dell`olio, licenciado en prevención vial y transporte, y presidente de la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (ADISIV), “la cuarentena evitó el contagio masivo y también disminuyó cerca del 90% los siniestros viales (la otra pandemia)”. ¿Qué le significa esto al país? Cerca del 70% de las camas hospitalarias liberadas.
Es cierto que hoy se habla de que ya no existirá la “hora pico”, pues para garantizar el bienestar de la población, los medios de transporte público deberán reformularse. Además, el espacio de circulación empezará a compartirse cada vez más con bicicletas, monopatines y hasta rollers, pues las nuevas generaciones buscan generar el menor impacto en el medio ambiente.
¿Será posible que entendamos que el tránsito sin tanta violencia, velocidad y prepotencia es mejor? ¿Cómo afectará a la circulación el desarrollo de actividades de logística ligadas al crecimiento del e-commerce y de las aplicaciones de delivery?, son algunas de las preguntas que Dell`olio se formula.
Uno de los aprendizajes que el coronavirus nos deja es que hemos puesto en valor nuestra vida y nuestra salud. Por eso, será que ahora podremos ordenar las prioridades. ¿Nos llevará esto a prestar mayor atención a lo que hacemos al volante o al movernos por la ciudad?
“Deberemos entender nuevamente que está bueno pensar en el otro, tener empatía y eso también requiere sumarse a la nueva movilidad: la bicicleta, como una modalidad de tránsito más importante, no solo en ciudades gigantes sino también en poblaciones chicas. Para esto, también los jefes comunales, tendrán que estar a la altura de las circunstancias mostrando que algo aprendieron: serán necesarios más bicicleteros y espacios protegidos para que esos ciclistas (y todo lo que viene en términos de movilidad) circulen protegidos, seguros. Que los niños puedan usar esos espacios y crecer en una nueva normalidad, sin tanta combustión, contaminación, y apuro”, se esperanza Dell`olio.
Al mismo tiempo, es importante que se pueda identificar qué papel jugará la tecnología en el futuro de la seguridad vial. “La incorporación de soluciones de Manejo Seguro permite pensar, a mediano plazo, en una posible reducción significativa de los incidentes fatales y/o con lesiones. Además de su incidencia en el ahorro de costos tanto de mantenimiento de los vehículos como del combustible, lo que replica directamente en el incremento en el rendimiento de las flotas, y por ende un incremento en la productividad de toda la operación. Este tipo de tecnologías son sumamente relevantes para colaborar con el objetivo de la OMS en su agenda 2030 y con el ODS 3: salvar vidas; pero también para las organizaciones que deben enfrentar las consecuencias de los incidentes que protagonizan u ocasionan sus colaboradores”, resume Martín López Ramos, gerente de tecnología de Pointer.
Es evidente que el mes del Orgullo de este año es muy distinto y que las celebraciones en la calle y los desfiles multitudinarios tendrán que esperar. Pero, por suerte, hay cosas que no cambian. Junio sigue siendo el mes en el que el mundo entero celebra la diversidad rindiendo homenaje a la comunidad LGBTQ. Y Pinterest siempre ha sido un lugar positivo en el que soñar con esas ideas que contribuyen a la autoaceptación.
Por eso no es extraño que en la plataforma se siga registrando un gran volumen de búsquedas sobre metas personales como “transición de género” (+70%) o que “historias de salidas del clóset LGBTQ” haya subido más de un 93%. También se ha observado cierto interés por los mejores looks drag, algo que demuestra el incremento de búsquedas como “maquillaje drag” desde principios de año (+77%).
Es habitual que se busque inspiración para la autoexpresión con citas célebres u obras artísticas como “citas célebres sobre el orgullo LGBT” (8 veces más búsquedas), “ilustración Orgullo” (+44%), manicura arcoíris (+55%) o “tatuaje Orgullo bisexual” (+30%). Los planes de futuro también son imprescindibles en Pinterest y las búsquedas relacionadas con los casamientos así lo demuestran: el triple en el caso de “propuesta de matrimonio entre mujeres” y un 96% para “traje de boda de lesbianas”.
Para celebrar este mes, cuando los usuarios empleen en Pinterest el término “Orgullo”, las búsquedas sugeridas aparecerán en los colores del arcoíris. Esta función está disponible en seis idiomas (inglés, francés, alemán, español, portugués e italiano) para quienes accedan desde la aplicación de escritorio y dispositivos iOS y Android. Además, aquellos que busquen ideas sobre el Orgullo en esas seis lenguas en Pinterest verá un fondo festivo debajo de la barra de búsqueda con recomendaciones adicionales. Para descubrirlo, andá a la barra de búsqueda y escribí “Orgullo” y celebrá tu verdadero “yo”.
Metodología: Los incrementos porcentuales se han calculado comparando las búsquedas normalizadas del período del 20/4/20 al 17/5/20 con las del período del 20/4/19 al 17/5/19.
Con el foco puesto en la séptima edición del Hot Sale, que se realizará el 6, 7 y 8 de julio de 2020; se inició este lunes 22 de junio 2020 el primer evento online de Growth Marketing de la Argentina, #GrowthMktWeek – Hot Sale Edition, organizado por Ukelele, empresa de marketing digital especializada en el segmento de aceleración de negocios de eCommerce.
El evento que contempla una serie de webinar´s está dirigido a responsables de ecommerce, marketing y líderes comerciales de medianas y grandes empresas. Los encuentros tienen como objetivo compartir el nuevo enfoque y prácticas de marketing, que aceleran las ventas eCommerce, de una forma rápida, rentable y sostenida.
Durante la semana, se desarrollarán 15 charlas de 15 minutos.
Ponencias de líderes de la industria como Facebook, Google, Mercado Libre, VTEX y casos de éxito de empresas como Bodegas Bianchi, 47 Street y Home Collection, entre otras.
Para inscribirte accede aquí a la agenda completa y horarios de las charlas.
Recientemente el Center for the Future of Work, el think tank de Cognizant, analizó cómo será el mundo en el 2025. Se eligió esa fecha lo suficientemente lejos de hoy como para establecer que las consecuencias del coronavirus realmente hayan cambiado las cosas, pero no tan lejos como para evitar que sea una mera especulación.
El Big Bang del Covid-19 vaporizó las creencias de que ciertos trabajos nunca podrían hacerse en forma remota, en línea o virtualmente. “¿Cuál es la lección duradera que nos dejó el virus? Todo lo que podía moverse en línea, se trasladó a en línea y se mantendrá en línea”, indicó Cristián Argüello, country manager de Cognizant en Argentina.
Teletrabajo: antes del Covid-19, trabajar desde casa era un privilegio para unos pocos, pero llegó, y de repente se convirtió en una necesidad para todos. Tratar de trabajar productivamente es algo más que tener una notebook y conectividad a Internet. Se convirtió en una lucha por la supervivencia, por el futuro del trabajo.
Revalorización del rol de la tecnología: antes de la pandemia, la tecnología fue ampliamente responsabilizada por crear una generación antisocial. Los dispositivos significaban distracción. Sobrecarga de información era igual a atención limitada. En medio de la pandemia de Covid-19, aprendimos a amar nuestras comunidades digitales, a encontrar la felicidad en la comunicación en línea y, finalmente, a otorgar a las plataformas de videoconferencia el respeto que merecían. De repente, la tecnología se convirtió en lo único que nos mantuvo conectados durante nuestro aislamiento social forzado.
Viajes de negocios responsables: seguimos en el 2025 y los viajes de negocios perdieron su encanto. Hoy no se vuela como sucedía en los años previos al 2020 donde la humanidad nunca había volado tanto. ¿Un ejemplo? El 12% de los estadounidenses hacían más de seis viajes al año y representaban dos tercios de los viajes aéreos globales (y cada uno de ellos emitía, en promedio, tres toneladas de carbono al año). La incómoda verdad era que lanzar toneladas de carbono al cielo no era algo que pudiera durar para siempre.
Mayores controles: después del coronavirus, todos y cada uno de nosotros comenzamos a ser considerados una amenaza para la salud. Y fueron instalados controles automatizados para comprobar que estamos sanos y evitar contagios. Desde escaneos en edificios corporativos y gubernamentales hasta chequeos médicos que se realizan vía telemedicina 4 horas antes de tomar un avión.
Ciencia aplicada al universo de adultos mayores: con el efecto que tuvo en los mayores, nos dimos cuenta de que había más personas mayores de 65 años en todo el mundo que menores de 5 años. Y para mejorar la vida en el proceso de envejecimiento, surgió un nuevo campo de estudio llamado gerontecnología, una disciplina de vanguardia. Los avances incluyeron el uso de Inteligencia Artificial, sensores, realidad virtual y diseño de usabilidad para mejorar la visión y la audición y apoyar la pérdida de memoria, con el objetivo de mantener a las personas en sus casas, lejos de hospitales.
El paradigma de “paternidad” ha cambiado. Surge una serie de tipologías de “padre” (figura paterna); y cada una despierta diferentes emociones. Entonces, ¿cómo hacen las marcas para ser irresistibles en esta fecha en la que se están jugando las ventas, máxime en un escenario tan complicado a raíz de la pandemia…? Deben apelar a despertar/redescubrir/recrear esas “emociones” que linkean con la relación paterna de los consumidores, una de las primeras relaciones (interrelaciones) humanas.
Un estudio que hizo Kantar a nivel Latam indaga sobre cómo las marcas pueden conectar con el consumidor a partir de las emociones que despierta esta fecha. El desafío es aprovechar la fecha para aumentar ventas, sin perder de vista el propósito marcario dentro de nuevos paradigmas de “paternidad”.
Ocurre todos los años, en el tercer domingo de junio, la mayoría de los países de Latinoamérica, en EEUU y también varios de Europa, festejan el Día del Padre, gran oportunidad de ventas para las marcas. Entonces, surge la inquietud de cómo conectarse con el consumidor: ya sea el padre, que se busca se sienta identificado con la marca, o los hijos (o la madre de éstos), que tienen una determinada concepción sobre su padre (o pareja).
El equipo de Estrategia de Marca de Kantar en América Latina realizó un estudio basado en el planteo de necesidades humanas universales, su vínculo con las emociones más elementales de los consumidores y la simbología de las marcas. A partir de esto, surgieron diferentes tipologías de padres.
El rol paterno ha evolucionado.
A partir de la incorporación de la complementariedad de roles, se generan vínculos desde otro lugar. Las emociones humanas más profundas surgen de ese vínculo del niño con sus adultos referentes. Si bien ese vínculo sigue conservando en el centro a la “autoridad”, ésta se construye a partir de diferentes experiencias y emociones que van de la aventura (padre compinche) a la protección (me cuida y me da confianza) y del compañerismo (papá amigo y cómplice) a la supremacía (el padre “rey”, organizado y organizador).
“El desafío de las marcas en una fecha como el Día del Padre es no caer en lugares comunes, captar la “emoción” que quiere transmitir sin perder de vista su perfil marcario, su propia esencia” -asegura Tomás Veitz, Director de Cuentas de la División Insights de KANTAR-. “Entonces, pueden elegir apelar a un tipo de vínculo paterno y, a partir de ahí, plantear su estrategia de abordaje en esta fecha especial, logrando diferenciarse”.
Según los especialistas de Kantar la “paternidad” actual puede distinguirse a partir de distinto tipo de vínculos:
Descripción generada automáticamente
Descubrir mundos nuevos – El padre explorador: Es inspirador y motivador. Jamás te aburrirás con él. No hay límites para nuevas experiencias, nuevas perspectivas. Individualista. Su lema: vivir y dejar vivir. Es auténtico y fiel a sí mismo.
Diversión – El padre de la diversión: La paternidad es diversión, algo a mostrar con alegría y entusiasmo. Disfruta haciendo disfrutar. Rescata lo más profundo de la inocencia de la niñez. Un espíritu joven presente en todas las etapas de la vida.
Complicidad – El padre compañero: Es un papá cercano, cómplice de secretos y consejos, con un profundo respeto por el valor de cada persona, por los “valores” en la vida. Acompaña para cuidar y enseñar, compartiendo experiencias. Siempre está ahí. Desarrolla sentido de pertenencia. Valora establecer un verdadero vínculo con los demás, a nivel intelectual, emocional y espiritual. El “compartir” es un importante beneficio emocional para él.
Protección – El padre cuidador: Te cuido, te enseño protegiendo. Es gentil y reflexivo. Tranquiliza y reconforta. Es generoso y devoto. Un padre cálido, amable e inspirador. Entiende el cuidado como algo recíproco. El estar en comunidad (en familia) debe dar comodidad y confianza.
Disciplina – El padre guía: Orienta, brinda precisión y pragmatismo. Es de pensamiento lógico. Enfocado, curioso, estratégico, altamente intelectual, ordenado, honesto, confiable, sensible, práctico. Centrado, meticuloso, confiable. Muy racional en sus demostraciones para dar una guía clara. Buen negociador.
Supremacía – El padre encantador: El padre que lidera. Es el “rey”. Crea estructura y organización para hacer crecer aún más su reino. Marca autoridad como un “modelo” a seguir. Ayuda a los otros a lograr prosperidad y seguridad. Inspira para asumir responsabilidades, tanto en lo social como en lo laboral (o el estudio). Crea un ambiente en el que todos puedan desarrollar sus habilidades. Toma el control para evitar el caos.
Las marcas tienen la tarea de bucear en las emociones y determinar con qué vínculo de paternidad quieren relacionarse, preservando su propósito marcario. Es muy importante lograr diferenciarse en un momento en el que todas las marcas van a conversar con el consumidor a partir de una fecha determinada.
Según el estudio regional, se detecta que mientras las tiendas departamentales y marcas de indumentaria tienden a preservar su posicionamiento marcario habitual, las marcas de fragancias en catálogo apelan a una personalidad de “supremacía” y asertividad (aunque ésa no sea su historia marcaria), un padre de mirada firme y más bien seductora. Las marcas de masivos, en cambio, reflejan al “papá protector” en el consumo específico de los productos de la marca.
“El desafío de las marcas es reinterpretar el símbolo del festejo bajo la luz del posicionamiento de marca y verificar que se logre consistencia entre ambos” -afirma Tomás Veitz-. “Ver oportunidades en otros territorios emocionales que respondan mejor a su propósito y, así, lograr la diferenciación deseada”.
En pocos días, la UTN conectó a más de 45.000 estudiantes y docentes de toda la Argentina para dar clases con Microsoft Teams. Al 31 de mayo, ha habido 18.804 usuarios activos en Teams y 45.449 usuarios creados. Con esta herramienta, docentes, estudiantes y equipos administrativos continúan trabajando y estudiando de manera virtual. Del 1 al 6 de junio se celebró la Semana de la Ingeniería a través de Live Events donde participaron más de 7500 personas.
Las experiencias de docentes y estudiantes. Alumnos asisten a clases virtuales de materias como Ingeniería y Sociedad o como Análisis Matemático II. Ya se realizaron los finales de mayo y quince estudiantes se graduaron por Teams.
Cuando se decretaron las medidas de aislamiento, la universidad rediseñó su estructura para que el calendario académico funcionara de manera remota sin interrupciones. Desde el 2018, el Rectorado puso a disposición de todos los miembros de la universidad el uso de Microsoft Teams como herramienta para colaborar y realizar las clases virtuales.
“Hoy contamos con tecnología desplegada en todo el país, servicios y recursos disponibles para el rectorado y las facultades regionales”, comentó el Mg. Ing. Gustavo Maigua, Secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Universidad Tecnológica Nacional. “Sin embargo, para llegar hasta acá hubo que derribar varios mitos ligados con la incorporación y uso de nuevas tecnologías en una universidad histórica”.
La institución tiene presencia en todas las regiones del país. Esta dispersión geográfica se vuelve una dificultad para realizar ciertas actividades; por ejemplo, las clases dadas por expertos en una materia en una provincia no llegaban a estudiantes de otra. Gracias a la implementación de un plan integral de transformación digital encarado por el Rectorado hace dos años, se puso a disposición de todos sus miembros tecnología de Microsoft para abordar diferentes proyectos que van desde la digitalización de tareas administrativas y el aprendizaje en aulas virtuales hasta la migración del campus virtual de servidores físicos a la nube. A partir de ahí, más de 95.000 estudiantes, 9.000 docentes y autoridades tienen a su disposición una cuenta de Office 365 que incluye correo institucional, todas las aplicaciones de Office en su última versión (Word, Excel, PowerPoint, entre otros), 1 terabyte espacio de almacenamiento en la nube, Teams, Stream, Forms, etc.
“El caso de la UTN demuestra cómo las universidades con grandes cantidades de estudiantes y docentes pueden avanzar en procesos de transformación digital en el plano educativo”, señaló Mariana Freire, directora de Sector público de Microsoft Argentina. “De este modo, los miembros de la universidad han podido seguir trabajando, estudiando, investigando, rindiendo finales y hasta recibirse de manera virtual”.
En la UTN el calendario académico se define con un tiempo de anticipación, por eso cuando se decretó el aislamiento obligatorio, cada facultad regional ya lo tenía armado y tuvo que rediseñar toda la estructura para poder continuar con las clases de manera remota. Hoy en día, la mayor parte de ellas cuentan con las herramientas tecnológicas, los docentes preparados y los estudiantes con capacidad de adquirirlas. Como socio estratégico, además de Microsoft, la UTN contó con la ayuda y el acompañamiento de Olivia, quienes asesoraron y desplegaron las herramientas de Microsoft, ponerlas a disposición a toda la comunidad académica y seguir trabajando en tiempos de pandemia. Algunas de las iniciativas fueron:
Proveer miles de usuarios de Teams para educación remota. A partir de 2018, el Rectorado ha puesto a disposición el uso de Microsoft Teams como herramienta para colaborar y continuar con las clases virtuales. Actualmente, el uso de la herramienta se ha intensificado ya que las facultades regionales la utilizan para dar clases y estar conectados con sus alumnos y pares docentes. Al 31 de mayo, ha habido 18.804 usuarios activos en Teams y 45.449 usuarios creados.
Potenciar los campus virtuales en las facultades regionales. Cuando se decretó la cuarentena los campus, creados en 2008, estaban alojados en la infraestructura de la universidad. Con ayuda de Microsoft, lograron trasladar, hasta el momento, 21 campus virtuales a la nube. Esto permite que la mayoría de los docentes generen todas las actividades asincrónicas ahí, como la preparación de las clases y actualización de contenidos, sin inconvenientes de acuerdo con la demanda actual de requerimientos de los usuarios.
Semana de la ingeniería. Los eventos universitarios son una parte esencial en una institución educativa, tanto para dar a conocer hechos importantes como para promover la reflexión y el pensamiento crítico entre estudiantes y docentes. En esta dirección, la UTN celebró la Semana de la Ingeniería Nikola Tesla del 1 al 6 de junio. A través de la plataforma Live Events de Microsoft Teams, se llevaron adelante 19 conferencias que reunieron a más 7.500 participantes de todo el país para hablar de tecnología, ciencia y cultura.
Tecnología y saber en el centro de la escena: las experiencias virtuales de docentes y estudiantes
Dada la Emergencia Sanitaria declarada durante el mes de marzo de 2020, desde el Rectorado de la UTN se puso en marcha un plan que permitiera conectar a la mayor cantidad de estudiantes y docentes para que sus clases no se interrumpan. Ante este escenario, por ejemplo, en un Facultad Regional se crearon más de 350 comisiones virtuales, correspondientes al dictado de distintas asignaturas de grado y pregrado, anuales y del primer cuatrimestre. A su vez, se conformaron más de 400 equipos de trabajo en el marco de distintas actividades de gestión, investigación y extensión universitaria.
A partir de esto, el desarrollo de las clases bajo la modalidad virtual permitió a los docentes dictar sus materias a través de la metodología de videoconferencia, compartir los contenidos del curso, asignar tareas y proyectos, publicar videos, así como también poder tomar exámenes virtuales a través de la utilización de formularios. La estrategia implementada tiene como objetivo brindar un adecuado soporte tecnológico que permita llevar adelante, en este contexto, el proceso de enseñanza aprendizaje de la mejor manera posible. Bajo esta modalidad se pretende llegar al alumno proporcionándole un espacio de trabajo colaborativo donde el dictado de las clases, las consultas y distintas actividades se centralizan en un único lugar. Todo este proceso estuvo acompañado por capacitaciones y tutoriales que permitieron una rápida incursión en el mundo virtual de la enseñanza.
Por ejemplo, los estudiantes que asisten a las clases de Ingeniería y Sociedad o Análisis Matemático II, de una determinada Facultad Regional, resuelven por Teams trabajos prácticos, graban las clases y tienen reuniones con los estudiantes de las distintas comisiones. Otras materias donde se realizan actividades similares son Mecánica de los Fluidos, Termodinámica, Seguridad, Comunicaciones, Construcciones Metálicas y de Madera, Integración Eléctrica I, Instalaciones Eléctricas, Programación de Aplicaciones Visuales, Sistemas de Información Geográfico, Diseño de Sistemas y Administración Gerencial.
Evaluación digital: los exámenes durante la cursada y los finales también se mudaron a lo virtual
Al momento de evaluar, se debatieron y elaboraron los protocolos de la nueva forma de cumplir con los exámenes. Luego se hizo disponible a toda la comunidad universitaria este novedoso mecanismo y se establecieron canales de ayuda. En una Facultad Regional, los inconvenientes de conexión u otros problemas que les pudieran surgir a los estudiantes fueron canalizados a través de un canal de Teams como Mesa de Ayuda en Línea. A su vez, se les brindó soporte técnico especial y el acompañamiento desde la Secretaría Académica a los docentes para poder solucionar los inconvenientes. En una experiencia totalmente novedosa, en otra Facultad Regional, durante toda la semana del 26 al 29 de mayo se llevó a cabo el Primer Llamado a Exámenes Finales (Turno Mayo), el cual se desarrolló íntegramente de manera virtual. Para este turno, se inscribieron 814 estudiantes, se constituyeron 138 mesas de exámenes y el porcentaje de aprobación fue cercano al 50%, con un ausentismo del orden del 30%. De acuerdo con la UTN, estos porcentajes son similares a los presentados en el mismo llamado del año 2019 que se desarrolló de manera presencial.
El balance positivo de esta experiencia concluyó con el egreso de quince estudiantes, quienes en la última mesa de mayo se recibieron de ingenieros a través de Microsoft Teams.
“Si bien el sistema universitario público nacional de nuestro país es fuertemente presencial, la experiencia por la emergencia sanitaria marcará un antes y un después, en donde todos estos servicios tecnológicos permitirán un importante incremento en eficiencia, uso racional de tiempo y recursos materiales”, sostuvo el Ing. Héctor Aiassa, Rector de la Universidad Tecnológica Nacional. “No puedo dejar de reconocer que nuestra institución desarrolló un marco de relación con Microsoft muy conducentes que nos está permitiendo transitar la crisis con un muy bajo nivel de perjuicios y aportando a la contención de nuestros estudiantes.”
En medio de la crisis social y económica que enfrentamos a nivel mundial y nacional, se lanzó la Línea+B de financiamiento a Empresas B y otras empresas de Triple Impacto. Desde Sistema B se informó que junto al Banco Galicia se trabajó con la idea de dar soporte y brindar asistencia económica a las empresas y emprendimientos que así lo requieran para sobrellevar, de la mejor manera, estos tiempos convulsionados y pensando en una nueva realidad post pandemia.
La línea tiene como objetivo expandir los modelos de negocios de Triple Impacto a través del apoyo a empresas y emprendimientos sostenibles e innovadores, es decir, en primera medida a las más de 110 Empresas B Certificadas de Argentina pero también a aquellas que, sin la certificación, generan impacto social y ambiental, además del económico, ya sea por los productos que comercializan o los servicios que ofrecen.
Banco Galicia ofrece una propuesta única con una tasa nominal anual (TNA) de 29% por un período de 12 meses a sola firma y de 24% (TNA) a 12 meses con garantía de la SGR Resiliencia, que puede tomarse como inversión productiva o para capital de trabajo.
“Con esta línea buscamos favorecer el circuito virtuoso de la inversión y crecimiento de empresas con impacto”, expresó Constanza Gorleri, gerente de sustentabilidad de Banco Galicia.
“Lo más importante es ser un puente para lograr el acceso y mejoramiento de condiciones financieras de las pymes y emprendedores que tienen un propósito más allá de lo económico, porque son inclusivos, responsables y sustentables. Queremos ser facilitadores, asesores financieros, generar confianza y construir relaciones de largo plazo para colaborar en el desarrollo y crecimiento de personas y organizaciones con buenas ideas, proyectos que construyan el país que queremos”. dijo Andrea Grobocopatel, fundadora de Resiliencia SGR.
En este sentido, se busca potenciar el ecosistema liderado por Sistema B, a fin de apoyar de la mejor manera a aquellas empresas y emprendimientos que trabajan en pos de ofrecer soluciones a problemas sociales y ambientales a través de su propio negocio. En Sistema B apuntan a un mundo post pandémico en donde habrá un cambio de conciencia que permitirá escalar el impacto y la presencia de las empresas que sean mejores para el mundo.
“En Sistema B creemos que es fundamental trabajar en el acceso al inanciamiento a las Empresas B y a todas las empresas de Triple Impacto, por eso estamos felices por la alianza con Banco Galicia y su Línea +B de financiamiento ya que les da el oxígeno que estas empresas necesitan para poder profundizar y escalar su impacto”. declaró Francisco Murray, director ejecutivo de Sistema B Argentina .
Las Empresas B, por contar con la certificación, podrán acceder a la Línea+B a sola firma mientras que los criterios bajo los cuales el Banco Galicia analizará los proyectos de Triple Impacto (aquellas empresas que apliquen sin la certificación) se encuentran: que las empresas o emprendimientos generen puestos de trabajo en zonas de baja oferta de empleo, contrate personas o proveedores con foco en la integración, que contribuya a la disminución de la pobreza, que mejore la educación, capacitación y jerarquización del mercado laboral actual, que favorezca el recupero de oficios, valores y culturas locales.
En cuanto a los criterios ambientales, por ejemplo, se considera que ofrezca servicios o productos que promuevan la reducción, reutilización y reciclaje, que incorpore el concepto de producción limpia utilizando insumos y procesos de menor huella de carbono o hídrica o proyectos que ofrezcan servicios, tecnologías o productos que promueven la restauración de ecosistemas, de cauces de agua, bosques o pastizales. Para más información sobre la línea ingresa a galiciasustentable.com
La Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade) anuncia su alianza con la plataforma de aprendizaje social FutureLearn.com, a través de la cual brinda cursos gratuitos en línea ayudando a los estudiantes a mantenerse a la vanguardia de la curva de aprendizaje a nivel mundial. La oferta completa de cursos disponibles se puede encontrar en FutureLearn.com
Austrade promueve a Australia como el destino preferido y elegido por estudiantes internacionales a través de su iniciativa “Estudiá con Australia”. FutureLearn es propiedad conjunta de Open University UK y SEEK Group. Cuenta con más de 12 millones de estudiantes en todo el mundo y con casi una cuarta parte de las mejores universidades del mundo.
La campaña “Estudiá con Australia” estará disponible hasta finales de junio, lo que permitirá a las instituciones de educación superior de Australia y a los proveedores de capacitación en inglés mostrar su oferta online en negocios, tecnologías digitales, STEM, atención médica y cursos de enseñanza, entre otros.
Rebecca Hall, Líder de Educación Global y Directora del Centro de Excelencia en Educación Internacional de Austrade, sostuvo: “Muchos estudiantes han sido afectados por las restricciones de viaje a nivel mundial. Brindar acceso a recursos de aprendizaje en línea de alta calidad de los principales proveedores de educación australianos es una manera sencilla de continuar apoyando a los estudiantes internacionales en sus objetivos de educación y aprendizaje durante este momento difícil”.
“Si bien las universidades australianas han adoptado rápidamente las tecnologías digitales y la innovación, los eventos recientes han requerido una transición rápida al aprendizaje online y FutureLearn le dará a nuestros estudiantes internacionales un pase digital en ese sentido”, agregó. “Este piloto con FutureLearn nos permitirá proporcionar acceso gratuito en línea a una amplia gama de cursos de las principales instituciones educativas australianas, dejando abierta la puerta al aprendizaje mientras los viajes internacionales están restringidos”, concluyó Hall.
Por otro lado, Simon Nelson, CEO de FutureLearn, aseguró: “FutureLearn se enorgullece de asociarse con Austrade para ayudar a destacar la excelente oferta de educación superior de Australia. Nuestra misión es ampliar el acceso a la educación a escala global. Ya estamos trabajando con varios socios australianos de educación superior para lograrlo a través de una amplia gama de cursos de alta calidad, títulos y ahora micro credenciales. A través de esta alianza con Austrade, continuaremos cumpliendo nuestra misión”.
“En el contexto actual, debido a la imposibilidad de viajar, los programas de estudio virtuales han sido una opción muy atractiva para incrementar el conocimiento y potenciar las competencias personales y profesionales de miles de estudiantes. En este sentido, estamos proporcionando acceso a recursos de aprendizaje online de alta calidad en las principales instituciones educativas australianas a estudiantes de diversas partes del mundo con el fin de garantizar calificaciones que serán beneficiosas para el futuro de sus carreras”, enfatizó Norma Ramiro, Post Manager en Argentina.
Todas las universidades australianas están invitadas a participar en esta exhibición de aprendizaje en línea y están incluidas en un directorio de universidades australianas en FutureLearn.com. Esta es la oportunidad perfecta para descubrir la variedad de opciones educativas que se ofrecen en Australia, impulsando su carrera en el camino.
Los Laboratorios Nacionales de Enfermedades Infecciosas Emergentes (NEIDL) de la Universidad de Boston validaron la efectividad de la iluminación UV-C en la inactivación del virus que causa COVID-19, informó la compañía Signify, cuyos equipos fueron utilizados en la experiencia. Los resultados de la prueba muestran que el virus ya no se detectó después de segundos de exposición a la luz UV-C.
Desde el comienzo de la pandemia del SARV CoV-2, el doctor Anthony Griffiths, profesor asociado de microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, y su equipo, han estado trabajando en el desarrollo de herramientas para apoyar el avance científico en este campo.
Durante la investigación, trataron el material contaminado por el virus causante del COVID-19, con diferentes dosis de radiación UV-C proveniente de una fuente de luz Signify y evaluaron la capacidad de inactivación y/o anulación en diversas condiciones.
El equipo aplicó una dosis de 5 mJ (megajoules) / cm2, lo que trajo como resultado una reducción del virus SARS-CoV-2 del 99% en 6 segundos. Con base a estos datos, se determinó que una dosis de 22 mJ / cm2 minimizará, en consecuencia, un 99,9999% en 25 segundos[3].
“Los resultados de nuestras pruebas muestran que por encima de una dosis específica de radiación UV-C, los virus se desactivaron por completo. En cuestión de segundos ya no pudimos detectar algún virus”, dijo Anthony Griffiths. “Estamos muy entusiasmados con estos hallazgos y esperamos que esto acelere el desarrollo de productos que puedan ayudar a limitar la propagación de COVID-19”.
VeeamON 2020 inició este miércoles 17 de junio 2020 un evento online de dos días sobre la gestión de datos al que asisten virtualmente expertos de IT de 148 países para ayudarlos a acelerar la transformación digital. VeeamON prevé más de 25.000 asistentes de 148 países e incluirá experiencias interactivas en vivo que ayudarán a los asistentes a revelar el poder de sus datos con charlas inspiradoras del equipo de liderazgo de Veeam – incluyendo a Bill Largent, CEO; Danny Allan, CTO y SVP de Estrategia de Producto, y Jim Kruger, CMO- y sesiones con panelistas invitados de IDC, Hero MotoCorp e IBM Cloud.
“VeeamON siempre es una gran oportunidad para conectarnos con nuestros clientes y socios y el evento de este año no es una excepción”, dijo Bill Largent, CEO de Veeam. “Si bien todos esperábamos recibir a nuestros invitados en Las Vegas, debido a la pandemia tomamos la decisión de hacer el evento online para garantizar el bienestar y la seguridad de nuestra comunidad. Durante los próximos dos días, los asistentes disfrutarán de la misma experiencia que esperaban de VeeamON y se les brindará información sobre el futuro de la gestión de datos en la nube, mientras se divierten en el camino. Incluso estamos trayendo la legendaria fiesta de VeeamON a los asistentes con un concierto en vivo de Keith Urban para dar cierre al evento.”
“El enfoque del evento, y la conferencia principal de hoy, se trata de ayudar a nuestros clientes a enfocarse en su paso hacia la nube híbrida/multi-nube para la protección de sus datos”, agregó Jim Kruger, CMO de Veeam. “Nuestras sesiones brindarán a los clientes, de todos los tamaños, la ayuda que necesitan para atravesar el proceso de la transformación digital, modernizando sus modelos de continuidad de negocio y protección de datos. A lo largo de VeeamON, compartiremos información sobre cómo las organizaciones buscan adoptar nuevos modelos de gestión de datos para las instalaciones locales, híbridas y multi-nube, Haremos una serie de anuncios emocionantes que les permitirán a los clientes ir más allá de las soluciones tradicionales obsoletas, para ir hacia un mayor estado de inteligencia de datos que sea simple, flexible y confiable “.
Desde principios de 2020, Veeam informó un crecimiento anual de sus ingresos recurrentes (ARR) del 21% año a año (interanual) para el primer trimestre del 2020 y está teniendo un gran éxito en la adopción en el mercado de su oferta por suscripción única, Veeam Universal License (VUL), la cual asegura un aumento interanual del 97% en sus reservas en más de 375.000 clientes. Además, en el estudio más reciente del IDC: Semi-Annual Software Tracker for Data Replication & Protection del segundo semestre de 2019, la compañía tuvo el crecimiento de ingresos más rápido, tanto secuencialmente (9,8%) como de año tras año (20,5%) superando 3 veces al promedio general del mercado. Para lograr este éxito, Veeam lanzó recientemente la solución más sólida de la industria para la gestión y protección completa de datos para los entornos de nube híbrida: Veeam Availability Suite (VAS) v10. Con más de 150 nuevas características y mejoras, que incluyen soporte NAS moderno, Multi-VM Instant Recovery y mayor protección contra ransomware, las descargas únicas de VAS v10 ya han superado los 200.000 desde el anuncio de la disponibilidad general.
La agenda está confeccionada para proporcionar información de valor para los clientes que buscan mejorar la continuidad de su negocio y sus estrategias de protección de datos para acelerar su proceso hacia la transformación digital (DX).
62,4% de las madres vieron afectada su productividad durante la cuarentena y esta situación se agrava en mujeres que tienen hijos menores de 12 años. Los datos surgen del portal de empleos Bumeran junto a la consultora Bridge The Gap, las que -en el marco de esta cuarentena- realizaron un informe para conocer el impacto que esta situación tiene en los/as trabajadores.
La encuesta fue realizada en 6 países de Latinoamérica y el objetivo principal fue conocer cómo influye este contexto en la productividad de las personas y, a su vez, entender si el impacto del virus en la vida diaria difiere en aquellos que tienen hijos de los que no los tienen y si este contexto produjo alguna flexibilización en los roles.
Actualmente, la cuarentena generó un cruce de dos ámbitos que normalmente no están en contacto, el laboral y el doméstico. Esta situación originó cambios en la vida de las personas y, en particular, de los padres. Por este motivo, la necesidad de armar este informe.
La mitad de las personas encuestadas tenía empleo antes del Covid-19 y lo mantiene. Casi un 30% de quienes respondieron no tenía trabajo y sigue sin tenerlo. De las personas que perdieron su trabajo a partir de la pandemia, un 15,7% son mujeres y un 19,6% son varones. Del total de las personas encuestadas que tienen trabajo, el 80,6% trabaja en relación de dependencia. Además, el 55,9% de quienes respondieron tienen entre 31 y 50 años.
Con respecto a la productividad laboral, el 92,5% de las personas vio afectada su productividad laboral. En este punto, cabe destacar que hay una diferencia significativa entre las personas con o sin hijos en relación a su productividad laboral en este contexto, ya que 7 de cada 10 varones con hijos/as perciben que su productividad se vio muy afectada (71,7%), mientras sólo el 18,8% sin hijos/as declara haber sido afectado. Por su parte, las mujeres con hijos son las que más vieron afectada su productividad laboral: el 18,6% de las mujeres sin hijos cree que cambió totalmente su productividad, esto trepa al 62,4% para las madres.
A raíz de estos datos es posible detectar que el principal impacto de la pandemia se encuentra en aquellos que deben trabajar desde sus hogares y que tienen hijos menores de 12 años. A partir de las consultas, se pudo distinguir que la distribución de tareas es muy diferente en mujeres madres con hijos/as si estos son mayores o menores de 12 años ya que para las mujeres que tienen niños/as menores de 12 años, el cuidado y la crianza se vuelve la principal tarea (cuidar 16,3%). Sin embargo, con respecto a las mujeres cuyos hijos son mayores de 12 años, sólo un 5,2% de mujeres manifestó sentir el peso del cuidado. “A partir de los datos obtenidos en la encuesta, se evidencia una clara afectación en la productividad en el caso de las familias con hijos durante la cuarentena. En función de las respuestas obtenidas y el análisis de las mismas, esperamos surja un nuevo eje de trabajo para generar culturas y condiciones equitativas en el caso de las empresas”, mencionó Cintia González Oviedo, CEO de Bridge The Gap.
Por su parte, Nicolas Coccolo, gerente de marketing Latam de Jobs en Navent, manifestó: “Dentro de este panorama que estamos atravesando, es un desafío para las organizaciones y todos sus rangos de liderazgo entender de qué manera sus colaboradores están ejerciendo sus tareas. Si bien están trabajando, es importante tener en cuenta que en paralelo están atendiendo a sus familias y a sus hijos. Sin dudas, esto es un reto que debe ser tenido en cuenta y que a futuro podría convertirse en una buena práctica y una bandera dentro del modelo de trabajo de las personas.”
Respecto a la capacidad de lograr un equilibrio entre la vida personal y profesional en cuarentena, el 45% considera que lo intenta, pero no siempre lo logra. Mientras que el 32,6% de las mujeres sin hijos/as consigue un equilibrio con el que se siente a gusto, solo el 9,5% de mujeres madres expresa lo mismo. Entre los varones, quienes más dicen encontrar dificultades son los que tienen hijos/as (52%). Aunque los varones sin hijos también lo sienten en un 41%. Existen más de 10 puntos de diferencia entre aquellos que tienen y no tienen hijos.
Por su parte, el 67% de las mujeres madres cree que intenta llegar a un equilibrio, pero no lo alcanza siempre. Esto se refleja en la mitad de las mujeres sin hijos (30,9%).
Paralelamente, las mujeres sin hijos son las que mayormente sostienen que le dedican más tiempo al trabajo que a su vida personal, en este sentido, un 35% responde de esa manera.
Con respecto a las tareas del hogar, si se desglosa por hombres y mujeres, el 21,4% de las mujeres dice que su tarea más frecuente es la limpieza o desinfección de la vivienda, el 14,8% declara que la tarea más ejercida es cocinar, el 15,1% menciona trabajar como la actividad más realizada.
Con respecto al género masculino, la tarea más referida por los varones es el ocio con 16,2%, luego la limpieza con un 15,8% y tercero el poder informarse, leer/escuchar/ver noticias con 13,5%, el cuarto lugar lo ocupa la opción trabajar con un 12,7%. Al interpretar estos números queda al descubierto que informarse tiene cerca de la mitad de peso en las mujeres que en los varones (7,9% vs. 13,5%).
En relación a la convivencia y la distribución de tareas durante el confinamiento, 6 de cada 10 personas respondieron que dentro de sus hogares los roles se mantuvieron igual que antes (59,8%). Sin embargo, si se separan las respuestas emitidas por mujeres y las emitidas por varones, el 65,4% de ellas cree que la flexibilización de roles en el hogar es aún menor que la declarada en general. Entre quienes sí creen que se flexibilizaron los roles, el 34,8% de los varones considera que sí versus el 23,2% de las mujeres que opina de la misma manera. Es decir, la percepción respecto a la flexibilización de los roles no es igual para mujeres y hombres.
Con relación a las tareas menos realizadas en los hogares argentinos de la muestra, descansar ocupa el primer lugar con un 21%, seguida de deporte con el 18,2%. De todas maneras, si se analiza por género, el 21,2% de las mujeres declara que una de las tareas que menos puede realizar es descansar y, por su parte, el 16,4% de los varones considera que no puede hacerlo.
Luego de analizar estas respuestas es evidente que, si bien la pandemia impacta en todos los hogares argentinos, determinadas variables como la conformación del hogar, el empleo estable y las características de quienes conviven suavizan ese impacto.
El comercio electrónico argentino avanzó el equivalente a dos años en solo dos meses de esta cuarentena y las expectativas se acrecientan camino a la nueva edición de Hot Sale. Mercado Libre (ML) da cuenta que sumó 5 millones de nuevos usuarios en esos dos primeros meses de la cuarentena, 690.000 de ellos en la Argentina. Y la triple jornada del Hot Sale que en julio aprovecharán las marcas para atraer con descuentos y entregas rápidas, promete marcar otro salto, anticipó Florencia Baumele, advertising head Cono Sur, de Mercado Libre.
La ejecutiva informó que esa plataforma de comercio electrónico registra un incremento del 17% en las sesiones. Y se asiste a un 40% más de busquedas por usuario, comparado a fines de febrero vs mayo 2020. Y el cambio se reflejó en todos los compradores, que navegan con mas frecuencia y en multiples categorias. No solo compradores recurrentes.
Mercado Libre -explicó Florencia Baumele en un encuentro organizado por Interact como miembro de la Internet Advertising Bureau (IAB)- registra 6000 busquedas por segundo y la mitad de ellas se transforman en ventas -unas 3000 compras por segundo-. Y aclaró que no son los buscadores los que lideran regionalmente sino que la existencia de los los marketplaces, es el lugar por donde arrancan hoy los compradores. Eso pasa en EEUU con el marketplace lider y otro tanto en China (aludiendo aunque sin mencionarlos a Amazon y AliExpress).
¿Qué se busca? Se buscan zapatillas, se buscan celulares, son búsquedas sin marca y es una oportunidad para que las marcas se metan en esos espacios y capturen a esos interesados. Por ello el mensaje de Florencia Baumele insistió en que Hot Sale es la oportunidad de las marcas para mostrarse, hacerse más visibles. Lo demostró la edición 2019 con $ 8500 millones facturados, un 50% más de pageviews y 89% más de compras.
¿Por qué se compra tanto en Hot Sale? por los descuentos, por la visibilidad. Durante el Hot Sale –6, 7 y 8 de julio 2020– hay mucha más busqueda, indagación, mayor detalle, más pageview, son compras meditadas antes que impulsivas. Y el descubrimiento cobra más relevancia.
Florencia Baumele, advertising head Cono Sur de Mercado Libre.
Florencia Baumele (foto) destacó la curiosidad de que el interesado comienza su búsqueda un mes antes de Hot Sale. Lo cual permite que las marcas trabajen el pre, el durante y el pos Hot Sale, como para poder ganar ese momento de descubrimiento que busca el comprador. Y atención que la busqueda es por artículo antes que por marca.
Slide – Notebooks, celulares, zapatillas,
Gran dato: Cada uno de los tres los dias es igual de importante en Hot Sale y suele ser muy intenso a partir de la 0 Hora inicial.
¿Qué evaluar para un plan en Hot Sale? 6 mini ideas: presencia en ML; Valor al Usuario; Branding; Anticipación; Continuidad -no hay un dia ganador, son todos-; Performance -si tengo una tool integrarla para esta oportunidad-.
PREGUNTAS
Tan interesantes como la exposición, cada una de las jornadas organizadas por Interact suele ser el capítulo de Preguntas que se le formulan al orador invitado, por ejemplo:
Pregunta: ¿Cómo podría hacer un laboratorio que no tiene un marketplace?
Florencia Baumele: Probablemente haya ya un retailer en ML vendiendo los productos del laboratorio y entonces será oportuno diseñar una estrategia con un boton que lleve a ese retail… La marca hace la curaduría y el retailer factura via ML.
– P: ¿Creen que la tendencia de más e-commerce seguirá luego de la cuarentena…?
-Florencia Baumele: Sí, como el home office vino para quedarse, también seguirá en transacciones y pagos de servicios. Independientemente de ML estamos ante una nueva normalidad. La gente ve que la experencia es positiva y percibe seguridad. El desafío es que esos 5M nuevos usuarios de la región permanezcan en ML. En prinicpio me acostumbré a que me llegue en una semana, luego pude tenerlo en el día y ahora hasta quiero que llegue en la hora.
P: ¿Cómo se determina el precio del CPC?
Florencia Baumele: Cualquiera que entre a ML puede promocionar sus publicaciones mediante una herramienta autogestionada. En ella puede definir un presupuesto diario, fechas de campaña y qué items integrar, etc. Funciona con el algoritmo de ML y hace ganar posicionamiento dentro del listing del producto, que destaca el aviso que nos interesa. No es intrusivo y se aclara que es promocionado. Con ello gana visibilidad ante un cliente potencial. El presupuesto se consume si el usuario hace un clic y es posible ver el ROI que tiene cada publicación. El precio del CPC por ende es variable y hay que estar atento a que el presupuesto considere que haya siempre buena visibilidad.
P: ¿Hubo algo que les sorprendiera sobremanera en el informe de ML?
Florencia Baumele: Siempre hay sorpresas y una grande fue la curva, el nivel de acelere fue una gran sorpresa. Que 5M se sumen en tan poco tiempo y no que se hizo una campaña de branding para salir a buscarla, sino que surgen los beneficios del ecosistema. Aún asi sigue sorprendiendo la cantidad de gente que no lo utilizaba y la gran adopción. Hay barreras que superar, entre ellas algunas categorías -como ser deportes, fitness, que no se esperaba ese crecimiento orgánico-. Obviamente hace sentido el crecimiento porque estábamos en casa, pero nuestras tiendas y la cantidad de productos no estaban preparados. Hay otros desafíos en logìstica si tenés -por ejemplo- que entregar pesas de 25 kilos.
También crecieron rubros como impresoras, cartuchos de tinta, resmas de papel. Y es atendible porque estamos en casa e imprimiendo tareas de los niños. También crecieron mucho rubros como recreación, gaming, accesorios, dispositivos de audio, discos externos para almacenar, todo para recrear mejor las experiencias. Todo lo de beauty y skinger que ya vienen creciendo en el último año. Hubo la semana psada un gran beauty week, dado que estar en casa permite hacer otros cuidados.
P: Se observa que en medio de la crisis de arrastre y la cuarentena también creció el rubro Automóviles…? Florencia Baumele: Argentina es un mercado muy particular. Por un lado ML tiene un amplio liderazgo en automotriz para venta y compra de vehículos, siempre en el top de las busquedas. Es el gran motor a la hora del descubrimiento. Por ello trabajamos con todas las grandes marcas para cooperar a ese descubrimiento. El cliente no puede ir al concesionario y no pude tener las interacciones que desea y entonces busca hacerlo de modo online, de manera recreativa. Hay una altisima demanda de autos 0 Km por su valor tanto en moneda extranjera como en pesos. Y hay marcas que ya no tienen stock hasta el año próximo porque quien tiene dólares tiene la oportunidad de hacer su compra. En las provincias, los registros están operando, aunque no las concesionarias.
P:¿Cren que crecerá la inversión de las marcas en 2020?
Florencia Baumele: Creemos que si y aunque hubo un barajar y dar de vuelta, vemos una reacción positiva de las marcas acerca de cómo capitalizar este momento y hacer un uso más eficiente de los presupuestos. Las marcas cuidan más los mensajes, atento al nivel de sensibilidad que se nota en la sociedad. ML ve mucho espacio en este acelere por las ganas de la gente a probar cosas nuevas. Como toda crisis es una gran oportunidad para revisar qué aprendimos, qué podemos aprender. Qué otra nueva manera de relacionarnos, de interacción, de nuevos espacios de comunicación nos damos. Y quienes lo ven asi tienen mucho para ganar.