Zoho desarrolló un CRM a la medida de las PyMEs

Zoho anuncia Bigin: la nueva solución CRM para pequeñas empresas. Con telefonía integrada, flujos de embudo de cliente, y automatización incorporada, millones de pequeñas compañías y microempresas pueden transformar sus relaciones de cliente a través de Bigin de Zoho CRM.


“Las pequeñas empresas son el corazón y el alma de nuestras comunidades y, especialmente en este momento que los propietarios de negocios luchan más que nunca, nuestro objetivo es llevar tecnología de gestión de relaciones con los clientes de clase mundial hasta todos los negocios, sin importar su tamaño, a un precio muy asequible”, explica Raju Vegesna, jefe evangelista en Zoho. “Hemos creado Bigin para ayudar a las pequeñas empresas a lograr el máximo crecimiento con una curva de aprendizaje mínima. Utilizando el producto, estas organizaciones son capaces de dejar de depender de decenas de hojas de cálculo para gestionar las actividades de los clientes, para moverse a un CRM que es fácil de usar y les permite que se concentren en crecer y construir relaciones sólidas con los clientes”.

Bigin es una solución de CRM centrada en la creación de canales o embudos, la cual está enfocada en pequeñas empresas que no necesitan un CRM elaborado en extremo. Si las empresas requieren más que Bigin, pueden migrar a Zoho CRM con facilidad.

Aspectos destacados de Bigin:

Instalación en 30 minutos o menos: Bigin permite que los usuarios configuren el sistema en 30 minutos a través de su fácil usabilidad.

Múltiples canalizaciones para operaciones de clientes: con la opción de crear múltiples canales con etapas totalmente personalizables, Bigin permite a las pequeñas y microempresas ejecutar distintas operaciones de clientes dentro de su CRM.

Telefonía Integrada: Realizar y recibir llamadas telefónicas en cualquier momento y en cualquier lugar es posible a través de Bigin, que permite a los usuarios elegir entre una gama de populares proveedores de telefonía en el mercado en Zoho Phonebridge. Con la telefonía integrada, Bigin agrupa toda la información necesaria para que los usuarios puedan realizar llamadas bien informados sobre sus clientes actuales y potenciales.

Automatización del flujo de trabajo: Bigin ayuda a los representantes de las empresas a reducir drásticamente el tiempo dedicado a tareas manuales repetitivas con flujos de trabajo automatizados fáciles de crear.

Notificaciones en tiempo real y análisis: las notificaciones de los prospectos de cliente se realizan en cuanto suceden dentro del CRM. Además, el análisis de datos “Out of the box” de Bigin, permite crear gráficos y tablas centradas en KPIs y objetivos específicos para empoderar a las empresas a tomar decisiones más inteligentes basadas en datos y métricas más actualizadas, centradas en los puntos clave.

Totalmente móvil: Bigin permite administrar correos electrónicos y mantenerse actualizado sobre la cartera de clientes, con la posibilidad de acceder a la información comercial clave en tiempo real con las aplicaciones móviles para dispositivos iOS y Android.

Etermax renueva sus juegos de letras y palabras con Word Show

Etermax anuncia un nuevo juego móvil gratuito que fomenta el desarrollo cognitivo y del vocabulario. Se trata de Word Show, un rompecabezas de palabras, que está disponible en iOS y Android, para ser descargado sin costo.


Se abre así el telón de una nueva propuesta para exprimir todo el vocabulario conectando letras y formando palabras en más de 500 niveles. Además, WORD SHOW le da un giro al género permitiendo utilizar la misma letra todas las veces que lo necesites. ¿Quién quiere convertirse en un maestro del diccionario?

Desarrollado por el equipo de etermax en Berlín, donde la empresa cuenta con un grupo multidisciplinario de talentos desde 2018, WORD SHOW es un rompecabezas de palabras para un jugador, que invita a relajarse en cualquier momento y lugar, uniendo letras sin importar el tiempo, e incluso sin necesidad de estar conectado a Internet. Panchito, el adorable anfitrión canino, acompaña a los retadores en un emocionante viaje por 50 episodios de 10 niveles cada uno hasta completar más de 500 en total.

En todos los niveles de WORD SHOW, el jugador recibe un grupo de letras con las que debe formar palabras para pasar al siguiente. A diferencia de otros juegos del género, en WORD SHOW cada letra se puede utilizar sin límite y repetir en la misma palabra, ya que cuanto más largas sean las palabras formadas, mayores serán los bonus recibidos, desde pistas, monedas o ayudas especiales (power-ups).

Para su lanzamiento, WORD SHOW cuenta con dos modos de juego. En el Modo Libre, el jugador debe alcanzar una determinada cantidad de puntos en la barra de progreso que le permiten completar el nivel. Mientras que, en el Modo Búsqueda, se le brindan palabras a completar en casilleros preestablecidos con las letras asignadas. En este último, aquellos vocablos formados que no completen la palabra de las casillas también cuentan, ya que al alcanzar un mínimo de puntos en la barra de progreso, se completan letras de las palabras buscadas que sirven como pistas para completarlas.

Existen algunas ayudas ideales para cuando se cae en un callejón sin salida. Por un lado, al presionar el botón del extremo inferior izquierdo de la pantalla, WORD SHOW permite sin límite reordenar las letras ofrecidas y así encontrar palabras que no se habían visto. Por otro, haciendo uso de las monedas obtenidas con los bonus o adquiridas en la tienda de compras integradas, se puede desde sumar una letra a las ofrecidas inicialmente en la partida en el Modo Libre, o develar, en el Modo Búsqueda, una letra de las casillas ya sea aleatoriamente o eligiendo la casilla que se desea descubrir.

Cada episodio de WORD SHOW está diseñado con coloridos escenarios acompañados de una música divertida y a la vez relajante. Al desbloquear cada episodio, el jugador sumará logros que le darán experiencia y nuevas recompensas. Pero a mayor nivel de episodios completados, mayor será la dificultad del juego.

“Con una mecánica sencilla pero sumamente desafiante, lanzamos una nueva propuesta para las mentes curiosas del mundo con la que buscamos acompañar a nuestros usuarios y los invitamos a continuar desarrollando sus conocimientos”, asegura Tatiana Kondratyeva, executive producer de etermax en Berlín. “WORD SHOW es una experiencia que trae un fresco giro al género, adaptada para una amplia audiencia de personas que disfrutan de juegos relajantes de palabras. Estamos convencidos de que jugando sólo 10 minutos al día, podrán ejercitar la mente y desarrollar el vocabulario ampliamente”.

“Nos llena de orgullo y entusiasmo sumar una nueva propuesta a nuestro portafolio de productos en un momento del mundo en el que somos aún más responsables de llevar alegría y entretenimiento a las personas”, indica Sebastián Coppola, general manager de etermax en Berlín. “WORD SHOW es el resultado de la capacidad de nuestro talento que refuerza el posicionamiento de la compañía entre los principales players de la industria global de tecnología y videojuegos”.

El aislamiento impulsa el uso del dinero electrónico

La nueva edición del índice UDE Link revela el fuerte impulso que registró durante abril el uso del dinero electrónico, debido al aislamiento social preventivo y obligatorio. El índice da cuenta que se sumaron en el mes más de 2,6 millones de usuarios y 5,5 millones en un año a las distintas plataformas contempladas dentro del estudio.


A continuación, un resumen de las primeras conclusiones. Adjunto el UDE completo y dos gráficos: un mapa de órdenes de extracción por provincia y uno de la frecuencia de uso por canal.

El informe UDE Link con datos de abril 2020 arrojó como primeras conclusiones:

Se sumaron en el mes más de 2,6 millones de usuarios y 5,5 millones en un año a las distintas plataformas contempladas dentro del estudio de Uso del Dinero Electrónico (UDE), como se denomina a los movimientos de dinero a través de los cajeros automáticos, la computadora o el celular, y las diversas aplicaciones para hacer pagos, transferencias de dinero entre cuentas propias y de terceros, hacer depósitos, o carga de la billetera virtual o de la tarjeta de transporte o de celular, entre muchas otras, por parte de personas. Ascendió a 34,5 millones de usuarios UDE distribuidos en dichos servicios, a un ritmo de 8,3% en el mes y 19% en los pasados 12 meses.

• El mayor crecimiento en abril respecto de marzo en materia de usuarios que se incorporaron al uso del dinero electrónico, se registró en el segmento de las transferencias inmediatas 966.819 (23,7%); home banking 531.073 (22,8%); pago de impuestos y servicios -Solución denominada PAGAR- 480.127 (22%); uso del mobile banking 272.835 (17,5%); uso de aplicaciones móviles (Link Celular) 162.842 (19,4%); y de la billetera electrónica Valepei 92.362 (90,4%).

• Se identifica un marcado incremento en el uso de las plataformas más novedosas: Las billeteras electrónicas y los nuevos canales de pago. En el caso de Valepei se experimentó un incremento en materia de transacciones del 140% respecto a Marzo. Por otro lado, la plataforma PAGAR, mostró un incremento durante el mismo período en el orden del 1958% en el volumen total de operaciones realizadas.

• Con relación a las operaciones con Tarjeta de Débito vinculadas al consumo, durante el mismo período de aislamiento, se identifica una fuerte caída en operaciones en terminales POS (28%) pero encontrando su balance en relación con el incremento de las operaciones por Ecommerce, 143% en el mes y más de 11 veces desde el nivel de abril del año anterior.

• Respecto a la operatoria de Órdenes de Extracción a través de Punto Efectivo, se generó un incremento del 713% en relación a Marzo, verificándose una alta concentración en los principales centros urbanos del país, tal como se refleja en el siguiente gráfico

Las plataformas electrónicas expanden su uso

El notorio incremento durante Abril de las operaciones Electrónicas, evidencian cambios en los hábitos de uso de los clientes Bancarizados, pero también un mejor alcance sobre los no Bancarizados a través de políticas de inclusión social y financiera. En tal sentido, las plataformas electrónicas están teniendo un rol fundamental que evidencian un potencial de crecimiento que seguramente se mantendrá a lo largo de los meses siguientes. Esto queda en evidencia con el aumento en un 3,89% en la cantidad de Tarjetas de Débito administradas por Link, complementándose con un incremento de un 4,4% en la cantidad de Tarjetas con uso en el mes, siendo este dato el más alto en los últimos 4 años.

La cuarentena obligatoria como medida preventiva, que mantiene aislados en sus hogares a gran parte de la ciudadanía, refuerza la necesidad de acrecentar los procesos de transformación digital, tanto para empresas como comercios. Pero fundamentalmente plantea el desafío de que ciudadanos se familiaricen con estas plataformas, que les posibilita realizar todas las transacciones monetarias básicas de compras, pagos de servicios e impuestos, transferencias de dinero entre cuentas propias y de tercero, depósito de cheques y hasta operaciones de cambio y financieras con títulos valores desde una computadora personal, una notebook, tableta, y celular, además del uso de las tarjetas de débito y crédito bancario, sin necesidad de retiro de efectivo, el cual tiene un alto nivel de contaminación. Los datos de abril de RED Link dan cuenta de una casi óptima cantidad de Usuarios UDE, con más de 34,5 millones, habida cuenta que equivale a una vez y media el total de trabajadores, asalariados y cuentapropistas, registrados y no registrados, y se acerca a tres cuartas partes de la población, aunque en ambos casos se trata de usuarios que corresponden a una única persona con varias cuentas bancarias, y tarjetas.

Subrayan la importancia de la logística y la seguridad para enfrentar la pandemia

Siendo la logística una de las industrias claves para el sostén del abastecimiento, la compañía PowerFleet -casa matriz de Pointer a nivel mundial-, fue reconocida como proveedor clave en esta coyuntura de pandemia por COVID-19, por parte del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU.


En Argentina, Pointer también garantiza la prestación de sus servicios de gestión y sensorización remota de activos, a organizaciones gubernamentales y empresas de diversos verticales, como alimentos y farmacéutica, para que puedan trabajar basados en información de valor que les permita llevar a cabo su operatoria diaria con menor presencia in situ:

· Permite el seguimiento de la actividad y de las horas trabajadas por cada activo, sin supervisión on-site.

· Facilita información en tiempo real sobre la geolocalización y el estado de los activos mediante alertas (sin necesidad de relevarlo en persona)

· Ofrece información de tráfico online que facilita la definición de rutas e itinerarios dinámicamente, pudiendo evitarse así accesos cerrados en la planificación diaria o embotellamientos.

· Provee indicadores de gestión para la toma de decisiones, permitiendo eficientizar la programación de las actividades diarias y evitar el uso de activos innecesarios y así la exposición de quien lo opera/conduce/supervisa.

· Permite al administrador de las flotas vehiculares, disponer de información sobre actividad/movimiento no permitido (fuera del horario laboral), a fin de detectar desvíos y su exposición innecesaria.

En Israel, las operaciones de PowerFleet también han sido designadas como un servicio clave, ya que apoyan a los servicios de emergencia y a la infraestructura logística crítica.

Los clientes globales de PowerFleet incluyen: Walmart, el Servicio Postal de EEUU, XPO Logistics, Nestlé, Procter & Gamble, General Mills, Publix, Performance Food Group, Kraft, entre otros. Estas empresas son la columna vertebral de la cadena de suministro de distribución de alimentos de los EEUU, y PowerFleet está comprometida en apoyar estas operaciones esenciales, en estos momentos de incertidumbre y cuarentena que estamos transitando como sociedad global.

PowerFleet proporciona su tecnología de geolocalización y gestión de activos a varias industrias estratégicas en la cadena de suministro de distribución de alimentos. La tecnología de la compañía funciona en activos clave, tales como remolques de productos no perecederos y trailers refrigerados que transportan mercancías perecederas, así como contenedores de transporte terrestre y ferroviario. La tecnología PowerFleet ayuda a las empresas a ejecutar operaciones logísticas y de depósitos o almacenes, de forma más segura y eficiente.

“PowerFleet continuará brindando a sus clientes el máximo soporte durante estos tiempos, para que cuenten con las herramientas que les permitan reaccionar de forma rápida y segura al momento de tomar decisiones estratégicas para la gestión de las cargas, por todo el mundo”, afirmó Chris Wolfe, CEO de la compañía.

Por su parte, Pablo Porto, VP y gerente general de Pointer by PowerFleet – Argentina, agregó: “Atravesamos una situación de alcance global que no solo compromete a las personas en el día a día, sino también al funcionamiento del sector público y privado. Como parte de este último, y entendiendo a la logística y cadena de suministro como sostén clave para el abastecimiento de los rubros que deben mantenerse activos -alimentos, farmacéutica, laboratorios, telecomunicaciones e incluso gobierno-, continuaremos brindando a nuestros clientes herramientas tecnológicas que faciliten su operatoria diaria sin necesidad de encontrarse físicamente en los espacios de trabajo. Colocándolos así en el centro de nuestra actividad junto con el cuidado de nuestros colaboradores, para poder asegurar su salud en estos tiempos de incertidumbre”.

Eligen a 12 científicos de la Argentina en la Academia de Ciencias de América Latina

(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Un “seleccionado” de 12 investigadores argentinos se sumaron a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL), una institución fundada en 1982 a la que pertenecieron los premios Nobel Luis Federico Leloir y César Milstein y que tiene como función “promover y contribuir al avance de las ciencias para brindar soporte al desarrollo y a la integración de la región”.


Los científicos de nuestro país representan el 50% de los 24 que fueron designados nuevos miembros y que fueron distinguidos por su trayectoria y el impacto de sus avances científicos. Todos se mostraron muy honrados.

Dos investigadoras de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Laura Morelli y Ángeles Zorreguieta, cuyas líneas de investigación se centran en Alzheimer y microbiología molecular respectivamente, integran la lista de distinguidos.

“Uno de los fines de la ACAL es la integración de América Latina y el Caribe a través de la cooperación científica”, señala Morelli, investigadora principal del CONICET e integrante del Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la FIL, quien fue pionera en establecer en Argentina colonias de animales transgénicos que sirven como modelo de enfermedad de Alzheimer y pudo demostrar sus ventajas y limitaciones para la búsqueda de posibles tratamientos. Morelli también integra un grupo de trabajo multidisciplinario que logró caracterizar genéticamente a más de 1500 pacientes y controles argentinos.

La distinción “pone en valor los resultados y alcances de esta tarea en la región y estimula a seguir trabajando”, subraya Morelli, bioquímica egresada de la UBA.

Zorreguieta, jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la FIL, directora de la FIL e investigadora principal del CONICET, afirmó: “La colaboración a todo nivel y la integración del conocimiento potencian las capacidades científicas y tecnológicas de la región y permiten desarrollar proyectos multidisciplinarios en temáticas de interés común”.

La investigadora, quien también es profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, realizó su trabajo de tesis doctoral en la FIL (antes Fundación Campomar), sobre la biosíntesis y genética de polisacáridos bacterianos, bajo la dirección de Luis Federico Leloir, premio Nobel de Química de 1970. Introdujo en el país el concepto de “comunidad de bacterias”: con su grupo ha descrito mecanismos biológicos que median la cohesión, la adhesión y la formación de biopelículas bacterianas, un proceso que, por ejemplo, influye en la infectividad del agente causal de la brucelosis.

Otra de las nuevas incorporaciones es la de Karen Hallberg galardonada con el Premio Internacional L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” de 2019. Física teórica, egresada y docente del Instituto Balseiro, investigadora del CONICET en el Centro Atómico Bariloche y con posdoctorados en el Instituto Max Planck, en Alemania, Hallberg desarrolla junto a su equipo métodos numéricos de avanzada basados en información cuántica para el cálculo de propiedades electrónicas y magnéticas de materiales novedosos complejos, como superconductores de alta temperatura crítica o materiales ferroeléctricos, con aplicaciones en la medicina, las comunicaciones, la electrónica y la computación cuántica.

A partir de la designación, Hallberg dijo que espera “poder contribuir a los objetivos de desarrollo de la ciencia para la integración humana, cultural y social en la región”. Y resaltó la importancia de “lograr sinergias regionales en la investigación y desarrollo científico-tecnológico para una mejor planificación y para hacer más eficiente el uso de los recursos humanos, de equipamiento y de fondos”.

Otros investigadores incorporados a la ACAL son María Castro y Pedro Lowenstein, una pareja de científicos argentinos que estudia tumores malignos de cerebro (gliomas) en la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y cuyos avances han conducido a las primeras fases de ensayos clínicos.

La distinción “me permitirá interaccionar con colegas de otros países de Latinoamérica, implementar proyectos conjuntos y promover a mujeres científicas”, declaró Castro, egresada como bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

“Veo esto como el comienzo de nuevas posibilidades científicas y personales”, se esperanzó Lowenstein, graduado de médico en la UBA.

Otra incorporación es la de la doctora en bioquímica Cecilia Bouzat, egresada de la Universidad Nacional del Sur (UNS), directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB), que depende de la UNS y del CONICET. En su laboratorio, busca identificar nuevos compuestos con potencialidad terapéutica en enfermedades neurológicas y parasitarias.

“El desarrollo de la actividad científica y de sus aplicaciones es esencial para el crecimiento económico, cultural y social de los países”, afirmó Bouzat quien también preside el comité latinoamericano de IBRO (International Brain Research Organization) y ganó el Premio Internacional L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” de 2014.

Marta Litter, doctora en química de la UBA y profesora en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad de San Martín y del CONICET, investiga el empleo de materiales nanotecnológicos para descontaminar recursos hídricos afectados por arsénico, plomo y otros elementos. También se sumó a la Academia.

“Desde ACAL se puede convocar a otros científicos de América Latina, principalmente de países menos desarrollados y especialmente mujeres y jóvenes, con interés de contribuir al bien común”, indicó Litter.

El geólogo Víctor Ramos, director y organizador del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, trabajó y estudió la evolución tectónica de la cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, con colegas de varios países. El nombramiento como miembro de la ACAL “me brinda una nueva alternativa de unir esfuerzos, trabajar juntos y mejorar el conocimiento de los Andes para servir mejor a las comunidades andinas y a la sociedad en general”, afirmó el investigador emérito del CONICET, quien este viernes 29 de mayo va a ofrecer un webinar sobre nuevas interpretaciones de la Patagonia como un continente independiente.

Otros investigadores argentinos que también fueron incorporados este año a la ACAL son Ruth Rosenstein, del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFyBO), dependiente de la UBA y del CONICET; Gabriel Mindlin, un físico de la UBA y del CONICET que estudia los mecanismos físicos y neuronales involucrados en el canto de las aves.; y Carlos Rapela y Luis Spalletti, del Centro de Investigaciones Geológicas que depende de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET.

¿Pueden las marcas plantear innovaciones disruptivas en el contexto actual?

A nivel de marcas, los argentinos están más abiertos a la innovación en ciertas categorías que en otras. Puntualmente, los alimentos veganos y los servicios financieros online es donde más novedades esperan de las marcas, empujándolas a ser creativas y disruptivas. Sin embargo, la “innovación” no significa una idea “loca”, muchas veces surge de saber escuchar al consumidor y ofrecerle algo simple, pero diferente a lo establecido dentro de esa categoría, que satisfaga las necesidades de una forma novedosa.


“Para pensar en la innovación de una marca, se puede mirar fuera de la categoría y comenzar a matchear qué podría ser útil para adoptarlo y contribuir con una mejor experiencia para el consumidor” -sostiene María Laura Martinez, Innovations Director, División Insights de Kantar.

Por ejemplo, los conceptos de sustentabilidad y de “ser saludable” ya se han instalado entre nosotros, son una exigencia transversal del consumidor, aplica para todas las categorías. Si bien esta tendencia comenzó a nivel de alimentos, actualmente también se espera de productos de limpieza, cuidado personal y maquillaje.

En la elección de una nueva marca, para el consumidor son muy importantes dos factores: el precio y la recomendación de terceros (customer experience). Por ejemplo, esto sucede con maquillajes, cremas faciales y corporales, multivitamínicos y hasta combustibles. Se tienen en cuenta el costo económico y la performance de esos productos para, luego, decidir adquirirlos por lo menos una primera vez para probar.

“La experiencia de otras personas y sus comentarios son determinantes a la hora de decidir comprar una marca” -asegura María Laura Martínez-. “Por ejemplo, han sido claves para una adopción amplia y segura de servicios financieros online o de alimentos envasados con ingredientes naturales y orgánicos”.

El contexto de pandemia de COVID-19 fue disparador de súbitos cambios de hábitos. Hubo modificaciones en lo que se consume, dónde se adquiere y cómo pagarlo; y muchas de estas nuevas conductas muy probablemente se mantendrán en el futuro. Por ejemplo, algo relevante fue la utilización de pagos online; probablemente, este hábito -muy expandido entre los argentinos en los últimos dos meses- empuje a probar usos más sofisticados de los servicios financieros en un futuro cercano. Definitivamente, esto significó una innovación en el sector, una idea bien recibida y una experiencia satisfactoria que invita a seguir explorando en ese sentido. Otra observación es que el 83% de los argentinos está muy preocupado por la situación económica y creen que la recuperación será lenta, lo que impacta claramente en su vida diaria.

Algo que hay que destacar en el entorno de pandemia y cuarentena es que mientras muchas compañías se ven afectadas, otras resultan favorecidas. A todas ellas la “innovación” las hace ser resilientes, transcurriendo esta crisis con el menor impacto (negativo) posible, teniendo en cuenta su estrategia de largo plazo y preparándose para recuperarse con agilidad y la mayor velocidad posible.

“El desafío de las marcas hoy es conseguir satisfacer los deseos del consumidor y, simultáneamente, demostrarles que los están cuidando en términos de salud y protección, con propuestas simples pero disruptivas” -afirma María Laura Martinez.

Ficha técnica: Barómetro Kantar. Entrevistas online a mayores de 18 años de todo el país. 508 casos entre el 20 y 24 de marzo, 503 casos entre el 10 y 14 de abril. Ómnibus Kantar, 1002 encuestas a nivel nacional a mayores de 18 años, octubre 2019.

Los jueves, de azul

La propuesta llama a que los lugares emblemáticos en todo el mundo se iluminan de azul todos los jueves, como parte de la campaña #MakeItBlue, creada originalmente en Reino Unido por profesionales de la industria de los eventos y el entretenimiento, uno de los sectores más castigados por la crisis económica del Covid-19.


Al igual que en muchos países del mundo, en Argentina también se creó el colectivo #MakeitBlueArgentina, al que se irán sumando edificios del país que, se iluminan en agradecimiento a todos los profesionales luchando contra la pandemia en primera línea.

Nine Shopping Rosario

Así, participan puntos reconocibles de la geografía argentina. Todos ellos se iluminarán cada jueves de azul, sumándose a otros hitos mundialmente conocidos como Times Square en New York, el castillo de Edimburgo en Escocia o el Palacio del Príncipe en Mónaco.

“Bajo la problemática que estamos atravesando por la expansión del Covid -19, estamos muy orgullosos de tener la oportunidad de sumarnos a esta iniciativa solidaria”, explican desde Red de Producción, quienes fueron convocados para replicar Make it Blue en Argentina. “Queremos acompañar, celebrar y honrar a todos los profesionales y personas que se encuentran en la primera línea de pandemia de nuestro país ”.

Junto a la iluminación de edificios emblemáticos, la campaña #MakeitBlueArgentina, también invita a todos aquellos ciudadanos que quieran participar del proyecto. Así, para mostrar su apoyo, la iniciativa invita a utilizar las redes sociales para crear fotos y videos donde predomine el color azul en accesorios, ropa o filtros, junto a los hashtags #makeitblue #makeitbluearg #makeitblueargentina y #quedateencasa.

MakeItBlue es una iniciativa global sin ánimo de lucro que comprende empresas, instituciones y particulares con el objetivo de mostrar su agradecimiento y homenaje a todas las personas que luchan contra la Covid-19 en primera línea. Desde la iluminación de algunos de los lugares más emblemáticos hasta la grabación de vídeos de apoyo por parte del país, el objetivo es utilizar el color azul como símbolo de agradecimiento y homenaje universal.Todas las entidades y profesionales que participan en el proyecto lo hacen desinteresadamente, sin que medie ninguna compensación ni pago.

Claves para la continuidad de las organizaciones

Escribe Alejandro Riener*.- La actual crisis que vivimos ha revolucionado todo, incluido el mundo empresarial que debe de replantearse y cuidar las decisiones sobre ciertas áreas como la de relación directa con el público. También debemos tener en cuenta que se están produciendo cambios enfocados en la generación de nuevos modelos de negocio, que deben estar centrados en reforzar su capacidad de resiliencia, clave para asegurar la continuidad de las organizaciones.


Es primordial tener claro que un modelo de negocio es el mecanismo que establece, define y determina la reiteración de la organización con sus procesos internos y su entorno. Dicho esto, es importante que toda la organización sea consciente del modelo de negocio. En este proceso de cambio juegan un papel importante los CIOs de cada organización, teniendo como aliados a las tecnologías digitales y habilidades relacionadas con las que pueden tener una repercusión en todos los aspectos del negocio.

La innovación a largo plazo y los cambios en las tendencias se verán a medida que los consumidores y empresas intenten normalizar el impacto, tanto psicológico como económico de la crisis global actual. Analizar las startups que crecieron en un momento de crisis podría despejar la niebla, ya que una recesión siempre provoca una aceleración en el cambio del modelo de negocio, además de dar paso a nuevas categorías de negocio.

Aquí detallamos dos innovaciones que consideramos se mantendrán luego de que pase la crisis:

Las cadenas de suministros mundiales: Se han orientado a seguir brindando calidad permanente, tras un replanteamiento de los costos, lo cual ha generado un riesgo en términos de geografías y proveedores para las empresas. Esto ha requerido la implementación de plataformas globales con tecnología sofisticada como 5G, IoT y blockchain para poder contar con una red de cadenas de suministros. Algunas complicaciones podrían ser la necesidad adopción de autos autónomos y drones para la entrega, ya que la logística del comercio electrónico va a incrementar su demanda.

Burocracias gubernamentales: La crisis ha provocado que las burocracias gubernamentales entren en acción más rápido que nunca. Por ejemplo China rompió récords al construir un hospital en solo 10 días en Wuhan. Corea del Sur realizó pruebas rápidas de más de 200.000 de sus ciudadanos y usó teléfonos inteligentes para tener mapeados a los infectados, a través de actualizaciones en tiempo real. La experiencia nos enseña que la inversión para implementar tecnología para desarrollar ciudades digitales será fundamental.

Apoyo a la salud mental de los trabajadores de forma digital: La actual crisis ha sido un acelerador en la implementación del teletrabajo y la educación online. Lo que es complicado es saber que pasará cuando la gran masa laboral necesite trabajar de forma remota e indefinidamente. Es substancial para las organizaciones tener en cuenta la motivación, la moral y la salud mental de los colaboradores

La implementación de soluciones tecnológicas y aplicaciones es inminente, es algo para lo cual debemos estar bien preparados para adaptarnos, al mismo tiempo que apoyar a nuestros colaboradores y mantener la disponibilidad de nuestro servicio para garantizar la continuidad segura de las organizaciones.

*Alejandro Riener, director de ventas de Emailage para Cono Sur

PlayStation domina en el mercado mundial de consolas de juego

Unas 1.560 millones de consolas de videojuegos de diferentes marcas se han vendido a nivel mundial. Los datos obtenidos indican que PlayStation 2 representa el mayor porcentaje con un 10,07%, surge de investigaciones de Learnbods.


A finales de marzo de 2020, aproximadamente 157,68 millones de unidades de consolas PlayStation 2 se habían vendido en todo el mundo. La Nintendo DS es la segunda consola de videojuegos más vendida con 154,9 millones de unidades en todo el mundo, seguida de Game Boy con 118,69 millones de unidades. La popular Playstation 4 ocupa el tercer lugar con 109,86 millones de unidades vendidas en todo el mundo. En quinto lugar se encuentra la primera consola PlayStation que ha vendido 102,5 millones de unidades.

Otras consolas de videojuegos más vendidas son Las unidades Wii (101,64 millones), PlayStation (87,41 millones) Xbox 360 (85,8 millones), Game Boy Advance (GBA) (81,51 millones) y PlayStation Portable (81,09 millones). Entre las marcas de consolas de videojuegos más vendidas, Sony, Atari, Microsoft, Nintendo y Sega tienen más de una versión de las consolas de videojuegos. Desde su lanzamiento en 2000, las consolas PlayStation 2 han vendido 157,68 millones de unidades.

Las ventas de diferentes consolas de videojuegos se han distribuido en diferentes partes del mundo. Según el informe de investigación Learnbonds.com:

“La investigación de Learnbonds.com también resaltó las ventas de PS2 y PS4 de Sony en función de las regiones. Curiosamente, Europa se ha convertido en el mayor consumidor de las plataformas PlayStation de Sony”.

Hasta la fecha, la PlayStation 2 ha vendido 55,28 millones de unidades en Europa, seguida de América del Norte con 53,65 millones de unidades. En Japón, hay 23,18 millones de unidades vendidas, mientras que el resto del mundo asciende a 25,57 millones.

Por otro lado, las ventas de PlayStation 4 en Europa se uman en 45,12 millones de unidades, seguidas de Norteamérica con 36,34 millones. En Japón, se han vendido alrededor de 9,12 millones de consolas PS4, mientras que el número para el resto del mundo asciende a 19,28 millones.

Además de PS2, la PS4 es una de las consolas de videojuegos más populares de todos los tiempos. Sin embargo, es posible que sus ventas no superen la PS2 teniendo en cuenta que Sony está lista para lanzar playStation 5 en 2020.

Instalan cámaras térmicas en líneas de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires

Las líneas de colectivos 12 y 39, que circulan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son las primeras en instalar demos de cámaras térmicas para monitorear la temperatura de sus pasajeros. Ambas líneas instalaron en periodo de prueba el último modelo presentado por Dahua Technology, que mide la temperatura en 0.5 segundos (cinco veces menos que la más veloz hasta el momento) y permiten detectar quién no lleva puesto el tapabocas.


Poco a poco, la tecnología térmica empieza a ser parte de nuestra vida cotidiana. Este 28 de mayo 2020, las líneas de colectivos 12 y 39 se convirtieron en las primeras en incorporar esta tecnología en fase demo, para que sus pasajeros viajen más seguros a bordo de sus unidades.

Diego Santilli, vice jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La empresa instaló un dispositivo que permite monitorear, apenas la persona ingresa a la unidad, su temperatura y saber si lleva puesto o no tapabocas.

“Tenemos 170 colectivos y damos servicio a diario a 70.000 personas por línea, por día. Esta solución nos permitirá prevenir posibles contagios a bordo de nuestras unidades. Tenemos la tranquilidad de brindarle a los choferes y a los pasajeros la tecnología más actual disponible para que viajen seguros” comenta Javier López, director de la Línea 39.

La empresa instaló las cámaras térmicas recientemente lanzadas por Dahua Technology que se destacan por su velocidad para tomar la temperatura: monitorean en 0,5 segundos, aproximadamente cinco veces más rápido que el termómetro tradicional. “Además incorpora un diferencial exclusivo: detecta si las personas usan o no tapabocas y activa una alarma si no tienen uno.” explica Juan Pablo Coletti, director de Latam International Strategy Partners en Dahua Technology.

Esta cámara estará acompañada por dos dispositivos adicionales dentro del colectivo que permiten contar cuánta gente entra y sale de la unidad, emitiendo un aviso en caso de que se supere el máximo permitido.

“Al sistema de comunicación de doble vía que actualmente tienen los choferes con la base, acabamos de agregar una opción de COVID-19, botón con el que el chofer avisa de un caso positivo de temperatura y puede activar rápidamente el protocolo” afirma Daniel Ciarlo, director de Nextbondi, empresa proveedora de este servicio, en alianza con la app Moovit.

“Es muy novedoso y tecnológico lo que han planteado las líneas 12 y 39. Quise venir a felicitarlos y agradecerles. Estamos trabajando para lograr el equilibrio de cuidado y protocolo absoluto.” afirmó el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli. Esta es la primera prueba que se realiza en colectivos a nivel local, una de las piezas claves en el control y prevención de esta enfermedad.

“Esta tecnología va a permitir que volvamos a la rutina en forma ordenada y respetando las medidas dictadas por los organismos oficiales. Esto refuerza el compromiso de Dahua Technology de proveer soluciones que ayuden a la prevención en esta situación que requiere de trabajo conjunto. El objetivo es poder seguir ofreciendo soluciones que faciliten el cuidado de la comunidad”, finaliza Franky Su, country manager para Argentina y Uruguay en Dahua Technology.

Bicicletas eléctricas al servicio de los repartidores

Córdoba, Argentina. – Partiendo de su compromiso y responsabilidad social empresaria, Nippy, la empresa cordobesa que pretende apoyar, capacitar, vincular y crear oportunidades para los migrantes venezolanos y comunidades receptoras afectadas por la crisis migratoria mundial, desarrolló una bicicleta eléctrica pensada para repartidores de plataformas especializadas en delivery y empresas afines, con el objetivo de optimizar el rendimiento de su trabajo.


Como propuesta de la nueva unidad de negocios Nippy for delivery, la bicicleta eléctrica, de fabricación nacional, cien por ciento homologada, se define como un medio de transporte eficiente, rápido y seguro para el trabajo de los repartidores, que mejora el rendimiento del negocio, ya que permite ahorrar dinero y tiempo de trabajo. Aumenta considerablemente los resultados respecto del recorrido realizado por los repartidores en un día, cuando se lo compara con el uso de la bicicleta analógica e incluso con una motocicleta. Además, propone un beneficio económico, ya que no necesita de un registro que habilite su circulación, ni gastos de mantenimiento y combustible. Tampoco se verán afectados por costo de patentes ni transferencias registrales.

La nueva bicicleta con asistencia eléctrica, cuenta con un motor que se activa al pedalear, con 5 velocidades que permite una autonomía de entre 40 y 60 kilómetros, dependiendo la exigencia. Es Eco Friendly ya que es de bajo impacto para el medio ambiente al ser prácticamente insonora. Fue desarrollada con un kit eléctrico de última generación, liviano y sin vibraciones, que no produce gases, producto de la combustión. Cuenta con baterías de celdas de primera marca que requieren 4 horas de carga. En cuanto a su diseño, cuenta con un cuadro reforzado, adaptado para la batería y el motor, llantas de doble pared y mazas de aluminio y el rider podrá customizarla con los colores que desee.

Frente al contexto actual de emergencia sanitaria, se ha visto incrementada la demanda de las empresas de delivery, cuyos protagonistas, los repartidores, son los encargados de que el negocio funcione. Con el objetivo de mejorar el rendimiento de cada rider, se encuentra en desarrollo la aplicación móvil Nippy for delivery que estará disponible en las próximas semanas, tanto en Play Store y como en iOS, para que al registrarse, la comunidad de repartidores pueda acceder a diferentes planes de alquiler y financiamiento para la adquisición de las bicicletas eléctricas, así como también beneficios económicos, sociales, legales, que le permitan construir su propio historial.

La movilidad eléctrica representa hoy uno de los mayores desafíos de la tecnología. “El cuidado del medio ambiente y los efectos del calentamiento global son temas en la agenda de los gobiernos e instituciones a nivel mundial. El impacto de los vehículos eléctricos en las smart cities y la optimización de la llamada última milla de los deliveries son los temas del futuro de la movilidad”, explica Diego Amondaray, director de Nippy. “Desarrollamos esta unidad de negocio de Nippy for delivery, con el objetivo de crear nuevas oportunidades para todos los riders de la región. El sistema genera la posibilidad inigualable para los repartidores que pueden ver incrementados sus ingresos, al permitirles hacer un mayor recorrido, ahorrando gastos”.

Riesgosa Eficacia de la Luz Ultra Violeta contra el coronavirus

Desde hace años, se conoce la eficacia de un tipo de luz ultravioleta, conocida por su sigla UVC, para matar hongos, virus y bacterias. Es más, se aplica para esterilizar aguas potables, industriales o de desecho, frutas, verduras, superficies, envases, entre otros. Pero este procedimiento presenta graves peligros si se pretende utilizar para desinfectar humanos, advierte una publicación de NexCiencia, portal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.


“Se ha propuesto el uso de radiación UVC para destruir al SARS-CoV-2 y las evidencias muestran que este tratamiento tiene alta probabilidad de éxito. No obstante, es estrictamente aplicable a material inerte. Irradiar personas o animales es altamente peligroso. Hay muchos informes de daño a nivel de piel y de ojos”, señala María Gabriela Lagorio, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, quien no oculta su inquietud luego de leer noticias periodísticas relacionadas con el posible uso de este procedimiento para desinfectar personas.

En tiempos de pandemia, no descansan los intentos para poner a prueba mecanismos de desinfección para combatir el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Uno de ellos es apuntar a germicidas empleados desde hace años, como un tipo de luz ultravioleta, conocida por su sigla UVC, que se aplica para esterilizar aguas, frutas, verduras, superficies, envases, bobinas de refrigeración de aire acondicionado y el aire en espacios públicos como escuelas, hospitales, aeropuertos, cines, entre otros. El método ha resultado útil a la hora de matar hongos, virus y bacterias, según indica la experta.

Ahora bien, este procedimiento que está en pleno uso para combatir diversos patógenos, ¿es efectivo contra el virus que causa COVID-19? “Lo que está probado científicamente es que la radiación UVC destruye otros coronavirus como el SARS-CoV. Se considera entonces que, por la similitud entre los virus, la UVC también destruiría al responsable de COVID-19”, responde Lagorio, también investigadora del CONICET.

¿Cómo actúa?

María Gabriela Lagorio. Foto: Archivo Exactas UBA.

A diferencia de la luz visible, la luz ultravioleta es radiación de mayor energía. Y de los tres tipos existentes, la UVC, que se emplea como germicida, es la más energética de todas.

En este sentido, Lagorio insiste en que “esta radiación de alta energía puede ser una peligrosa amenaza si se la utiliza en forma inadecuada”.

¿Cuál es el mecanismo de acción? “La luz UVC altera el apareamiento de bases de ADN y ARN, y conduce a la destrucción de bacterias, virus y protozoos. Este mismo principio -compara- que le da efectividad en la devastación de microbios, le otorga peligrosidad cuando se irradian personas o animales”. En otras palabras, los ácidos nucleicos, el ADN o ácido desoxirribonucleico y el ARN o ácido ribonucleico, que contienen las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de los organismos, sufren daños con diversas consecuencias.

De acuerdo con la especialista del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de Exactas UBA, la UVC es altamente captada por la gran mayoría de las moléculas orgánicas. Esto hace que en los seres humanos esta radiación se absorba principalmente en la capa más superficial de la epidermis humana. Esta característica puede generar distintos trastornos en la salud.

“En términos generales, la UVC produce eritema en la piel y es considerada cancerígena. Por otro lado, la córnea ocular no tiene una capa externa como la piel y el potencial daño por exposición a UVC es aún mayor. Puede conducir a fotoqueratitis, conjuntivitis y cataratogénesis”, describe.

Fuentes de controversias
A la hora de generar UVC existen distintas fuentes como las lámparas de mercurio de baja presión y las de excímero a 222 nm, ambas son las más usadas para desinfectar. “Mientras que los efectos adversos de las lámparas de mercurio de baja presión sobre humanos están bien determinados y estudiados, existe mayor controversia sobre los efectos de las de excímero”, precisa.

Es que, en los últimos años, los resultados de las investigaciones han sido dispares, según documenta. En 2017, el grupo que encabeza David Brenner, en la Universidad de Columbia, publicó un trabajo donde asegura que la radiación UVC producida por una lámpara de excímero, es perjudicial para las bacterias pero no afecta las células de los tejidos. En tanto, en 2015, Julie Woods y colaboradores, registraron daño de ADN en la capa basal de la epidermis con luz de excímero para dosis menores al umbral de efecto bactericida.

En este sentido, Lagorio indica: “Es necesario reunir mayor evidencia experimental para el uso seguro de lámparas de excímeros en seres humanos. La radiación UVC de 222 nm tiene la característica adicional de generar ozono, que también es dañino para las personas cuando supera un cierto límite”.

Por ahora, y hasta que se alcance cierto consenso científico, lo mejor -según la experta- es no correr riesgos innecesarios. “La irradiación con UVC para eliminar agentes patógenos es segura en ausencia de personas”.

Por último, la especialista no quiere dejar dudas sobre los beneficios y riesgos de este procedimiento. “Finalmente, hay que recalcar que los métodos de desinfección por UV son muy promisorios y plantean excelentes alternativas de esterilización, especialmente, cuando son combinados con tecnología robótica. No obstante, es importante advertir sobre los cuidados que deben tenerse y el enorme peligro de exponer a humanos y animales a radiación UVC”, concluye Lagorio.