La app CoTrack informa y avisa para prevenirse de contagios de coronavirus

Está en etapa de testeo CoTrack, una app desarrollada en Argentina que busca disminuir el contagio de COVID-19. En medio del esfuerzo de las comunidades científicas y ciudadanas por aplanar la curva de contagio del coronavirus para evitar la saturación del sistema de salud, un grupo de desarrolladores argentinos y colombianos autoconvocados creó una aplicación enfocada en disminuir el contagio y concientizar sobre esta pandemia que conmociona al mundo.


Así nació CoTrack, una app que cruza información GPS del teléfono móvil con la de otras personas que hayan sido contagiadas, previa corroboración y certificación de entes gubernamentales; de esta forma cada usuario puede extremar medidas precautorias para prevenir el contagio. Además, CoTrack permite mantener un registro de sintomatología con información oficial sobre cómo actuar en cada caso.

“Desde CoTrack buscamos que el desarrollo sea open-source, generando que cualquier comunidad pueda aprovechar este trabajo para replicarlo o construir sobre el mismo. Para el desarrollo estuvimos en contacto con equipos de Israel y Paraguay que se encuentran desarrollando aplicativos similares”, afirma Joel Chornik, impulsor y colaborador de este desarrollo. Desde su cuenta de twitter recibieron apoyo de médicos científicos, abogados, programadores, diseñadores y otros profesionales, dispuestos colaborar para que el desarrollo pueda hacerse en tiempo récord.

Cuidarnos es responsabilidad de todos, es simple e importante. Encontrá toda la información detallada y los enlaces de descarga de la aplicación para Android y iOS en https://cotrack.social/

Contacto: info@cotrack.social

WhatsApp crea un centro informativo del coronavirus

Con el fin de ofrecer una guía práctica y sencilla a grupos sanitarios, gobiernos, empresas locales, ONG o educadores crean el Centro de Información del Coronavirus de WhatsApp. Y WhatsApp donó, además, un millón de dólares a la Red Internacional de Verificación de Contenidos (Fact-Checking Network – IFCN) del Poynter Institute.


El Centro de Información del Coronavirus de WhatsApp nace en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y UNDP (United Nations Development Programme). Este nuevo recurso pretende arrojar luz y brindar una vía de difusión para proyectos, entidades gubernamentales o compañías que confían en WhatsApp para llevar a cabo sus comunicaciones. En el centro también podrán encontrarse recomendaciones generales y recursos para personas de todo el mundo, con el fin de contrastar bulos y fake news y poder hallar datos de salud fiables.

Dado que la gente está pasando el tiempo separada debido al confinamiento, WhatsApp surge como uno de los principales pilares de comunicación entre seres queridos. En el Centro de Información hay datos para que los grupos pequeños extraigan el máximo partido a las funciones de WhatsApp, distribuidos por la UNDP para todos aquellos que necesiten coordinar esfuerzos locales. Junto con la OMS y UNICEF se proporcionarán líneas directas de mensajería con información fiable.

Oportunidad para fomentar los buenos hábitos y proteger a los niños

Por Pablo Durañona.- El Coronavirus, COVID-19, evoluciona tan rápido, que es difícil escribir sobre el tema sin quedar desactualizado mientras lo hacemos. Considerando esto, decidimos parar la pelota y analizar la situación macro y su impacto directo en la vida de los niños.


Hemos escuchado y leído durante las últimas semanas cientos, tal vez miles, de recomendaciones vinculados con tutoriales sobre cómo toser, técnicas para lavarse bien las manos y sugerencias de quedarse cada uno en su casa, evitando asistir a reuniones masivas, entre otras.

En este contexto, las familias y los niños tienen que reinventarse, adaptarse a un nuevo escenario, modificando sus rutinas, y desarrollando una vida equilibrada. De acuerdo a datos de UNESCO, más de 890 millones de niños no están asistiendo actualmente a clases, lo que significa que pasan, en su mayoría, las 24 horas del días en sus casas.

Los padres no deben alarmarse, sino actuar responsablemente ante esta situación, nueva y diferente a las vacaciones. El primer paso que hay que dar, es hablar con los chicos, explicarles de manera sencilla lo que está sucediendo en el mundo, y establecer rutinas para las próximas semanas. Esto ayudará a que la convivencia en el hogar sea más amigable para todos.

Al establecer una rutina, estamos ayudando a los niños a poder sobrepasar este ciclo de una forma ordenada y que le permita reinsertarse en su vida escolar cuando finalice la cuarentena. Los sistemas educativos de la mayoría de los países en la región, está desarrollando pautas para que los niños puedan continuar estudiando de manera remota, a través de sitios web, apps y otras tecnologías.

Es importante establecer horarios de despertar a los niños, que desayunen y puedan realizar las tareas escolares. Lógicamente que habrá tiempo de ocio, en el cual se realizarán actividades de entretenimiento como juegos de mesa, cocinar, ejercicio físico e, inevitablemente, la utilización de la tecnología a través de tablets, celulares, consolas u otros dispositivos.

En este punto es donde nuestra industria debe ayudar a los padres, pero en primer lugar a los chicos, a actuar con responsabilidad. Los primeros datos muestran, por ejemplo, que el uso de Internet en Italia, según Luigi Gubitosi, presidente de Telecom, aumentó un 70%, sobretodo por el uso de juegos online, siendo Fornite el más utilizado. Por su parte, en China, la descarga de apps para niños, aumentó más de un 40% durante febrero, respecto al promedio de 2019. En Argentina, el primer lunes sin clases, hubo un incremento del 70% en las conexiones a YouTube y Netflix en el horario escolar, entre las 8 y las 18hs.

El uso de la tecnología tiene que ser una herramienta para que los niños puedan aprender y también utilizar para su entretenimiento y ocio. Los padres deben establecer normas vinculadas a limitar el tiempo en pantalla de los niños, para los cuales se recomienda que no sea superior a las 2 horas diarias en los mayores a 2 años. En esta situación actual, podría extenderse un poco más considerando las conexiones por tareas escolares.

Otro factor importante es el control sobre el contenido que ven nuestros hijos de acuerdo a sus diferentes edades. En Latam, el 85% de los dispositivos son compartidos, por lo cual es relativamente sencillo verificar el tipo de contenido al que tienen acceso y monitorear qué estuvieron consumiendo.

Finalmente, en la medida de lo posible, recomendamos el uso en conjunto de la tecnología. Poder interactuar con los niños acerca de lo que les gusta hacer cuando están conectados, qué tipo de experiencias tienen y que apps o canales visitan.

Este panorama general nos permite aprovechar el potencial de la tecnología para encauzar de una manera sana, educativa y lúdica, e ir trabajando junto a los niños una cultura de usos responsable del ecosistema digital.

*Pablo Durañona, head of marketing de Kids Corp

El gobierno llamó a las tecnológicas a cooperar en el combate al coronavirus

El Presidente Alberto Fernández mantuvo este mediodía en la Casa Rosada una comunicación por videoconferencia con representantes de las principales empresas de tecnología para analizar acciones y cooperar en el desarrollo de cursos y estrategias de capacitación en herramientas digitales ante el conjunto de medidas que se implementaron para reducir el impacto en el país del coronavirus COVID-19.


En este sentido, el Presidente valoró las herramientas digitales que se propusieron y los instó a “empezar a trabajar en conjunto y en concreto para que las ideas se vuelvan acciones”.

“Estamos en presencia de una pandemia y necesitamos que se cumpla el distanciamiento social”, remarcó el primer mandatario.

En el encuentro, se analizaron aplicaciones de geolocalización, plataformas educativas y de capacitación, software de trabajo remoto y pago electrónico, iniciativas de espacios virtuales, apps de tracking y estadísticas, desarrollos de bots para distribuir información prioritaria y la remoción de todo contenido de noticias falsas referidos al coronavirus de las redes sociales.

Acompañaron al mandatario el gobernador de San Juan, Sergio Uñac; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Educación, Nicolás Trotta; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; los secretarios general de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; y de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; y la asesora Cecilia Nicolini.

Participaron de la comunicación representantes de Unitech, Aníbal Carmona; Amazon, Paula Córdoba; Paypertic, Fabián Barros; Red Hat, Sebastián Biagini; G&L Group, Sergio Candelo; Medallia Argentina, Santiago Ceria; SAS, Gustavo Gutman; Cisco Systems, Hernán Piñero; Oracle, Álvaro Venini; IBM Argentina, María Inés Cura; Microsoft, Marina Bericua; CESSI, Mauro Busso y Blas Briceno; Cadesol, Daniel Colleti; Mercado Libre, Soledad Dematteo y Karen Bruck; Cicomra, Norberto Daniel Capellán; y Nación Servicios SA, Juan Carlos Ferreira.

También de Practia, Nelson Gabriel Sprejer; Hp Argentina, Mariano Alberto Dolhare y Maria Eugenia Montero; Google, Pablo Beramendi y Eleonora Rabinovich; PwC Argentina, Santiago Mignone; Intel, Adrián De Grazia; y Datawise SA, Cristian Malaspina.

Proponen un Hackathon con soluciones para la pandemia

Global NETI & #Somos Makers propone desarrollar Soluciones Open Source para la Pandemia COVID-19💪 Hackathon Online🌐. Nuestro objetivo: usar la innovación y la tecnología para encontrar 🔦 soluciones a necesidades que surgen en medio de esta pandemia, a través de una semana de ideación y prototipado.


Si creés que podés colaborar en:
Desarrollo de respiradores adecuados a las necesidades de la enfermedad causada por el COVID-19.
Algoritmos para determinar si una persona necesita un respirador.
Formas de reciclar máscaras n95.
Fabricación de máscaras reutilizables.
Otras alternativas de desarrollos que creas que pueden ayudar.

👇 Completá este formulario para sumarte a la generación de propuestas para limitar los daños causados por el COVID-19:

📎 Todo lo desarrollado estará enmarcado dentro de las licencias de código abierto y será compartido en plataformas como Instructables, entre otras, para que cualquier persona lo pueda retomar y seguir desarrollando

💬 Sumate a la discusión para enterarte más en este link:
https://www.facebook.com/groups/1504889479605020/

Todo lo desarrollado estará enmarcado dentro de las licencias de código abierto y será compartido en plataformas como Instructables, entre otras, para que cualquier persona lo pueda retomar y seguir desarrollando.
📌Hasta el 20/3 > Convocatoria
📌 21/3 y 22/3 > Armado de grupos
📌 23/3 > Research
📌 24/3 > Ideación
📌25/3 y 26/3 > Diseño
📌27/3 al 29/3 > Prototipado

💡¿Tenés otras ideas? 💬 No dudes en comentar 💪

Sumate a la discusión para enterarte más en este link https://www.facebook.com/groups/1504889479605020/

Repensar la escuela con la voz de los estudiantes

Los estudiantes del siglo XXI pueden explorar y construir activamente su conocimiento, intercambiando y colaborando con otros, por lo que la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico adquieren un lugar clave en su formación. Pueden aprender con autonomía, identificar necesidades, investigar, resolver problemas y producir. Son capaces de evaluar su proceso de aprendizaje y el de sus compañeros en un ambiente de respeto y confianza mutua.


“Este movimiento de transformación, comienza a ser realidad. Los educadores comenzamos a visualizar y hacer otra escuela. Hay que empezar a trascender las barreras y estructuras culturales, y abrazar los nuevos aires de innovación y modelos educativos que buscan alcanzar la verdadera transformación”, afirma Luciana Alonso, directora de la alianza que impulsa el modelo Eutopía.

El presente de la educación en Argentina no es alentador, y el nivel secundario es el más crítico, de acuerdo al último informe –“El camino hacia la graduación en secundaria: ¿una misión imposible?”-, realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación, solo el 60,7% de los estudiantes de primer año del nivel secundario llega al último año en el tiempo esperado; cada año son 57.023 los alumnos que repiten o directamente abandonan la escuela.

“Es hora de reinventar la escuela, sin caer en el estereotípico de que la escuela tradicional nunca sirvió. Estamos hablando de otra cosa, de tomar lo mejor de aquella y traerlo a esta época para reformular las formas de enseñar, y desde allí se puede pensar el curriculum de diversas maneras. No es necesario esperar a los números negativos que se repiten año tras año sobre el nivel educativo argentino, para darse cuenta que las presentes y futuras generaciones de jóvenes están reclamando un cambio de modelo. Estamos en presencia de nuevos sujetos de aprendizaje que piden en voz alta mayor protagonismo. Los jóvenes son la razón del cambio y es por ello que deben ser escuchados”, agrega Alonso.

La Experiencia Eutopía es un claro ejemplo que ‘reinventar la escuela es posible’. Para 2020, 32 escuelas podrán transitar por este modelo educativo colaborativo, inclusivo e innovador impulsado desde la Vicaría de Educación en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos y con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y “la Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo.

Durante tres años, 41 directivos, 80 docentes en forma directa y de 800 en forma indirecta, pudieron trabajar en la conformación de otra manera de educar, de aprender y de experimentar desde la creatividad, un proceso de crecimiento y desarrollo diferente para más de 6.000 alumnos de escuelas secundarias.

“Eutopía se propone formar estudiantes de nivel secundario, que puedan desarrollar una actitud creativa, innovadora y proactiva, capaces de aprender y emprender durante toda la vida y adaptarse al mundo productivo, social y cultural que les toca vivir. En el marco de esta iniciativa, surge la necesidad de rediseñar la propuesta de la escuela tradicional en torno a un nuevo paradigma que cambiará todo, menos la esencia: una propuesta abierta al desarrollo humano”, señala Luciana Alonso.

Los estudiantes exigen una transformación de las experiencias educativas en el marco de una cultura y realidad abierta, flexible y en cambio constante. “Es hora de hackear la estructura escolar tradicional: hay que dejar atrás modos de enseñanza orientadas a reproducir pasivamente conocimientos, a través de actividades como la copia o la repetición de resúmenes de texto. Para ellos, es necesario recuperar el sentido de aprender, las diversas ciencias ayudan a comprender la realidad y ese conocimiento disciplinar está presentes en nuestra vida cotidiana. Nos desafía a dar respuesta a problemas locales y globales que enfrentamos como sociedad: Por ejemplo el coronavirus ¿cómo lo abordamos?. ¿Damos comienzo a las clases dando el sentido al curriculum desde este problema que afrontamos mundialmente y nos interpela, o damos clases según el programa pre-establecido?”, explica Alonso.

En Eutopía, el protagonista es el alumno

Más de 6.000 alumnos tuvieron la oportunidad de expresar lo que necesitaban y deseaban cambiar del convencional, rígido, fragmentado y disgregado sistema educativo. Cumplido los tres primeros años de implementación de los dispositivos de transformación cultural y proyectos en cada una de las escuelas de la red Eutopía, los estudiantes tuvieron tiempo y espacio para expresar el modo en que fueron viviendo la experiencia. Bajo la coordinación de Santiago Insúa, artista & educador creador de ‘Filosonar’, los estudiantes de las 16 escuelas crearon letras de rap donde recuperan sus vivencias en primera persona. “Es fundamental darle a los jóvenes un espacio para que puedan expresarse, sin presiones por lograr un objetivo u obtener un resultado. La creatividad debe fluir en libertad”, expresa Insúa.

Luciana Alonso comparte 5 claves para el cambio. Para que un modelo educativo sea transformado:

-Hay que animarse a transformar los esquemas tradicionales de enseñanza.

“(…) En Eutopía les presentamos un proyecto. Que les viene a mostrar un distinto movimiento. Este es muy dinámico y rompe con lo recto. Y hace que el alumno sea el dueño del momento (…)” (rap de los alumnos).

-La actual cultura juvenil demanda ser protagonista

“(…) Les venimos a contar lo que es nuestra realidad. Ahora que a nosotros nos quieren escuchar (…)” (rap de los alumnos)

-Hay que repensar las prácticas de evaluación

“(…) En nuestro colegio hubo cientos de proyectos. Para cambiar un sistema que nunca fue perfecto. Y lo que necesita la educación. Es saber que no somos la nota de la evaluación (…)” (rap de los alumnos)

  • Hay que reposicionar los vínculos en el proceso de aprendizaje

“(…) Profes unidos; cursos mezclados. Los alumnos dando clase; los profes sentados y escuchando (…)” (rap de los alumnos)

-Hay que incentivar a los estudiantes al pensamiento crítico

“(…) Las propuestas de los alumnos son más valoradas. Uniformes, evaluaciones y aulas transformadas. Mucho de lo expuesto es como la realidad. Nos hace consciente, nos ayudan a pensar (…)” (rap de los alumnos).

Teletrabajo: una nueva cultura de relacionamiento entre empresas y empleados

Por Alejandro Bianchi*.- Las opciones de teletrabajo están disponibles desde hace varios años, lo que sucede es que a medida que han ido mejorando las comunicaciones y en particular la capacidad de Internet esas opciones se han vuelto más eficientes y económicas para las empresas y actualmente potenciadas por las prestaciones de Cloud Computing. También han evolucionado los aspectos de seguridad a través, por ejemplo, del uso de VPNs para garantizar acceso y flujo de información segura.


En nuestra opinión, el problema no está tan relacionado a la tecnología, sino más bien a los aspectos culturales y de procesos de las compañías. Trabajar en forma remota requiere una cultura de trabajo colaborativa y la disposición de procesos que faciliten el compartir información entre las diferentes áreas de la empresa y obviamente, tener sus aplicaciones preparadas para esta modalidad de operación.

La combinación de tecnología, cultura y procesos permite generar un ambiente en donde el teletrabajo sea el centro de una nueva cultura de relacionamiento entre empresas y empleados. Los beneficios, más allá de los específicos para las empresas, contribuye también en la mejora del medio ambiente y en la búsqueda de una economía sustentable.

Las opciones que ofrecen las empresas son variadas y orientadas a diferentes tamaños de empresas y particularidades de la operación: sistemas altamente sofisticados como los que ofrecen empresas como Cisco hasta productos de costos relativamente bajos o gratuitos, (dependiendo de la configuración), tales como los que ofrece Microsoft con su plataforma Teams y la de Google Hangouts y Drive, Zoom, Skype, por mencionar algunas conocidas. Hay un universo de empresas del rubro de comunicaciones y servicios de Internet, software e infraestructura que ofrecen variedad de servicios y productos disponibles para el espectro de empresas en Argentina. Cabe destacar que en la coyuntura actual la CESSI, (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos), está trabajando para ayudar a las empresas Pymes a implantar estas prácticas a través de servicios prestados por las empresas socias de la cámara de la misma manera que dedicará esfuerzos para orientar a las empresas en cómo realizar el análisis y la selección de la mejor opción para cada una de ellas.

Si bien no hay una estadística de cuáles son los sectores que más están demandando el teletrabajo, aquellos de servicios financieros, (bancos, seguros, empresas de retail), por mencionar algunos, son las que tendrían una demanda creciente, pero en general cualquier empresa podría implantar, en forma total o parcial, la práctica del teletrabajo. Lo que sí es muy cierto es que aquellas empresas que logran buenas implantaciones de esta modalidad de trabajo lo adoptan y rara vez tienen vuelta atrás. Como dijimos antes, la tecnología existe, es segura y eficiente lo que debe cambiar es la cultura de las organizaciones.

Las tecnologías de la información tienen un rol fundamental en la salud y en particular en situaciones como la coyuntura actual. El espectro de soluciones va desde el desarrollo de aplicaciones para teleconsulta médica, aplicaciones para el seguimiento de los pacientes infectados y/o sospechosos de estarlo, hasta aplicaciones para disponer en tiempo real de información sobre la evolución de la enfermedad, aplicaciones de analytics para predecir comportamiento de la enfermedad y de la población de manera de facilitar las acciones que deben ser tomadas y un aspecto fundamental, mantener informada a la población con datos reales y consistentes.

*Alejandro Bianchi es presidente de Liveware IS.

Cómo es la nube de segunda generación

Por Gabriel Méndez (*).- La nube llegó hace algo más de una década para revolucionar la forma de hacer negocios, comunicarnos, aprender y pensar el mundo. Como toda innovación, trajo cambio, evolución, mejoras. Y también generó grandes desafíos, sobre todo en el plano de la cultura organizacional. La nube invita a anticiparnos al cambio, controlarlo, adaptarnos con rapidez. Disfrutar del cambio y cambiar con él.


Allá por el año 2006, los servicios de la nube fueron una revelación para los desarrolladores de software: la increíble capacidad de almacenamiento que ofrecía se convirtió en una opción mucho más rentable y de utilidad para ellos. Sin embargo, con los avances en esta tecnología también se incrementaron los riesgos, por lo cual hoy la nube de primera generación ya no es lo suficientemente segura.

Entonces, ¿Cómo se llega a una nube de segunda generación?

A través de la automatización y niveles Star Wars de seguridad, en palabras del propio Larry Ellison, fundador de Oracle. Con sistemas que se autogestionan, actualizan y reparan por sí solos gracias a la inteligencia artificial. Con esta evolución las empresas ganan niveles mucho más altos de confiabilidad y control operativo para cualquier clase de base de datos, entendiendo que la nube de primera generación que depende de hardware y software anticuado no cuenta con la capacidad para proteger y ejecutar los datos de la manera segura y confiable que exige el mundo hoy.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece la nube de segunda generación?

Esencialmente, contar con una nube más autónoma significa menos trabajo manual, menos errores y mayor seguridad. Con la nube de primera generación, los equipos de IT aún tienen que hacer todo el trabajo operativo de configuración, monitoreo y mantenimiento de los sistemas. Para cualquier empresa que ejecute miles de cargas de trabajo, ese modelo no es rentable (y mucho menos para los pequeños y medianos).

Asimismo, mayor automatización significa menos posibilidades de errores humanos que crean vulnerabilidades de seguridad. La nube de primera generación es compleja y el error humano es inevitable.

La verdadera transformación nunca termina

En la actualidad un negocio no puede darse el lujo de desperdiciar recursos, duplicar o sub-optimizar sus esfuerzos. La disponibilidad constante de nuevas tecnologías y nuevas funcionalidades permite a las organizaciones aprovecharlas para ganar potencia, un mayor entendimiento del cliente y la capacidad de tomar las mejores decisiones. La parte más difícil de la transformación pasa por tener que repensar cómo operar un negocio en entornos modernos y globales, porque, como sabemos, lo único constante es el cambio.

*Gabriel Méndez es responsable del Customer Innovation Lab de Oracle Argentina.