La arquitectura para la salud vive un replanteo entre la urgencia y el futuro

Los edificios para la salud en todo el mundo se ven especialmente desafiados en medio de la pandemia del COVID 19. El replanteo se manifiesta en la convoccatoria a los expertos que serán conferencistas del próximo evento TENDIEZ “Experiencias en arquitectura e ingeniería para la salud”, a quienes se plantea responder dos preguntas clave: ¿Hoy, cómo se está enfrentando la crisis desde el recurso físico de salud en Argentina? y ¿A futuro, cómo habrá que diseñar y gestionar el cambio en nuestros edificios de salud?


El primer evento del ciclo 2020 de TENDIEZ Experiencias fue planeado a comienzos de año con la temática “Arquitectura e ingeniería para la salud”, contando con la co-organización de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria -AADAIH-y la Sociedad Central de Arquitectos -SCA-, siendo esta última institución la sede del evento en Buenos Aires. Los acontecimientos que se precipitaron en todo el mundo por la pandemia del Covid-19 reprogramaron hasta nuevo aviso la fecha de este evento, aunque el contexto revalidó la importancia de reflexionar sobre las urgencias y el futuro de nuestros espacios de salud.

Es por ello -dice el arquitecto Hernán Barbero Sarzabal, inspirador de TENDIEZ- que se convocó a los profesionales que formarán parte de la próxima edición, un panel multidisciplinar de médicos y expertos de la arquitectura y la ingeniería, para responder dos preguntas clave, siendo la primera de ellas: ¿Hoy, cómo se está enfrentando la crisis del COVID 19 desde el recurso físico de salud en Argentina? Y, la segunda: ¿A futuro, cómo habrá que diseñar y gestionar el cambio en nuestros edificios de salud?

El ingeniero Armando Negrotti, director de la consultora Lilac Space y actual presidente de AADAIH, señaló: “En estos 15 años que nos dedicamos desde la consultora a la gestión de la infraestructura hospitalaria y al facility management en la región, siempre hemos insistido y pocas veces fuimos escuchados: para hacer frente a las contingencias hay que tener políticas definidas, procesos desarrollados y personal capacitado con anterioridad. En el momento que surge la emergencia es muy difícil ponerse a definir lo que no está definido y lograr del personal resultados para los que no fue entrenado. Las señales estaban en todo el mundo, ahora se llama COVID 19, pero podría haber tenido cualquier otro nombre, forma o color con similar virulencia. Faltó previsión, prevención y entrenamiento, y nos tomó mirando para otro lado”.

La arquitecta Liliana Font, socia del Estudio AFS, agrega: “Siempre pensamos que la logística operativa y la flexibilidad son pautas de diseño determinantes en la concepción de la arquitectura para la Salud. Pero hoy con la aparición del COVID 19 estos conceptos están cambiando de escala y temporalidad. Desde la instancia de admisión e ingreso de pacientes que comienza con un llamado telefónico, desencadenando una serie de movimientos y alertas, hasta el proceso de triage y derivación se ha generado una nueva necesidad de espacios y una exigencia en tiempos y seguridades sin precedentes”.

El arquitecto Miguel Sartori -socio del estudio TySA- destacó una acción concreta y elogiable de un hospital de campaña en el predio de Universidad Austral, proyectado desde su estudio TySA: “Entre las medidas “heroicas” está el armado de hospitales modulares para dar respuesta a la nueva demanda, ya que la planta física actual no da abasto. La Universidad Austral nos convocó para proyectar un hospital de campaña en su predio de Pilar, con el objetivo de atender a los pacientes críticos por COVID 19 que no tengan cobertura médica y sean derivados desde el Hospital Austral de esa localidad. TySA realizó en tiempo récord la arquitectura e ingeniería del proyecto junto con la desarrolladora de Alejandro Furst. Ya está en marcha la obra del hospital solidario de campaña, que se prevé terminar antes del 30 de abril, con 30 camas de terapia intensiva y 40 de intermedia, que contará con todas las tecnologías necesarias, gracias a la solidaridad” .

La arquitecta Rita Comando, especialista en Planificación del Recurso Físico en Salud, destaca desde la gestión en el Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand, de CABA: “Estamos focalizando en la cultura organizacional y el protocolo de los procesos, ya que en momentos como estos es muy difícil cambiar malos hábitos y costumbres, o falta de rutinas de mantenimiento preventivo, así como deficientes insumos o tareas de limpieza”.

¿A futuro, cómo habrá que diseñar y gestionar el cambio en nuestros edificios de salud?

El ingeniero Armando Negrotti responde: “El ideograma chino de crisis tiene incorporados los conceptos de peligro y oportunidad. Parece demostrado que en nuestro país necesitamos enfrentarnos con el peligro o la tragedia para reaccionar. Así como el incendio de Cromagnon llevó a cambiar integralmente el concepto de prevención de incendios, y la tragedia de Once a renovar la vetusta infraestructura ferroviaria, es esperable que la pandemia del COVID 19, una vez superada, lleve a una profunda revisión de los espacios para la salud y su infraestructura, desde la arquitectura, la ingeniería y la gestión, para adaptarla a los nuevos desafíos que enfrenta la medicina”.

La arquitecta Liliana Font especificó cambios necesarios:“La flexibilidad entendida como una característica del diseño modular y del sistema constructivo, adaptable a la demanda médica a lo largo del tiempo, pasa a tener un sentido más amplio. La estandarización, la prefabricación y la generación de grandes espacios con futuro indeterminado son los nuevos objetivos que reemplazan, al menos parcialmente, la mecánica de adaptación al mediante paneles de vidrio con micrófonos u otro sistema. En tercer término, está la cuestión de las superficies de terminación revisados desde el Covid 19, si bien este punto es ya considerado en el diseño hospitalario” -concluyó.

Para el evento TENDIEZ “Experiencias en Arquitectura e Ingeniería para la salud” se ha convocado como oradores al doctor Gerardo Bozovich -director médico del IADT-, el doctor Rubén Torres – rector de ISalud-, el ingeniero Armando Negrotti -presidente de AADAIH y socio de la consultora Lilac Space-, y los arquitectos expertos Liliana Font- socia de AFS Arquitectos-; Miguel Sartori -socio de TSYA-; Alejandro Bianchi -director de Arquitectura Hospitalaria de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario- y Rita Comando -experta en infraestructura física para la Salud así como Prosecretaria de SCA. Los sponsors premium de TENDIEZ Experiencias en Buenos Aires serán las empresas Blaisten, Daikin, ISAE e Indusparquet siendo Sponsors las firmas Atrim, ENAS, De Stefano y Neolith. El ciclo TENDIEZ Experiencias 2020 consistirá en ocho eventos en seis ciudades del país, donde las fechas serán anunciadas en www.tendiez.com.ar.

Nacido como TENDIEZ “Tendencias de diseño en 10”, es un formato de eventos con charlas breves y múltiples oradores, creado por el arquitecto y periodista Hernán Barbero Sarzabal, titular de la agencia de comunicación Sarzabal, experta en marketing relacional y de contenidos para el sector construcción. En 2014 se transforma en “TENDIEZ Experiencias”, en asociación con la arquitecta Alicia Falconi, máster en marketing estratégico y consultora en gestión cultural, incorporando la visión de compartir experiencias y construir una comunidad cultural y de negocios entre arquitectos, diseñadores y empresarios desarrolladores y constructores. TENDIEZ Experiencias es un ciclo itinerante que visita ciudades como Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario, Salta y San Miguel de Tucumán.

Beat crea un servicio de traslado gratuito de personal de salud entre hospitales

Después de `Misión’, Beat implementa el primer servicio gratuito de micro para reforzar el traslado del personal de la salud. Debido a la crisis sanitaria y la consecuente reducción de los servicios públicos de transporte, Beat decidió implementar Beat Bus, un servicio de micros gratuitos que realizarán recorridos en los principales hospitales de la red pública de la provincia de Buenos Aires para facilitar los viajes del personal de salud.


“Entendemos la situación de emergencia en la cual nos encontramos, y estamos comprometidos con la movilidad de todos aquellos que nos cuidan. Por eso, brindaremos apoyo para el traslado de los profesionales de salud, de forma gratuita”, afirmó Patricia Jebsen, general manager de Beat Argentina. “Nuestra prioridad siempre ha sido ayudar a todos a moverse por la ciudad de una forma segura y rápida, y en este contexto no será la excepción”, agregó.

Horarios de Beat Bus

La empresa está poniendo a disposición de los profesionales de salud un servicio de micro que hará el trayecto de ida y vuelta desde Liniers, pasando por hospitales de la red pública de la provincia de Buenos Aires, como el Hospital Posadas y el Hospital de Agudos Paroissien.

El servicio estará disponible todos los días de la semana, de 7h hasta las 22h y estará vigente hasta el 12 de abril inclusive.

Los micros cumplirán con todos los protocolos sanitarios para mantener en seguridad tanto a los pasajeros, que son esenciales en esta situación de emergencia sanitaria, como a los conductores.

Esta es la segunda iniciativa anunciada por la compañía en el marco del estado de emergencia sanitaria. El 24 de marzo, Beat anunció la desactivación temporal de los servicios regulares para poner a la disposición de todos un nuevo servicio de movilidad: ‘Misión’, que permite a los trabajadores autorizados usar dicho servicio para trasladarse, además de habilitar la modalidad de envío de insumos médicos, de higiene y alimenticios de un lugar a otro.

NUEVO ITINERARIO Y HORARIOS DEL BEAT BUS

ParadaLlegaSale
Liniers7:007:05
Hospital Posadas7:207:25
Hospital de Agudos Paroissien7:558:00
Liniers8:308:45
Hospital Posadas9:009:05
Hospital de Agudos Paroissien9:359:40
Liniers10:1010:25
Hospital Posadas10:4010:45
Hospital de Agudos Paroissien11:1511:20
Liniers11:5012:05
Hospital Posadas12:2012:25
Hospital de Agudos Paroissien12:5513:00
Liniers13:3013:45
Hospital Posadas14:0014:05
Hospital de Agudos Paroissien14:3514:40
Liniers15:1015:25
Hospital Posadas15:4015:45
Hospital de Agudos Paroissien16:1516:20
Liniers16:5017:05
Hospital Posadas17:2017:25
Hospital de Agudos Paroissien17:5518:00
Liniers18:3018:45
Hospital Posadas19:0019:05
Hospital de Agudos Paroissien19:3519:40
Liniers20:1020:25
Hospital Posadas20:4020:45
Hospital de Agudos Paroissien21:1521:20
Liniers21:5022:05

¿Cómo es la cocina de la publicidad argentina en estos tiempos de COVID-19?

¿Cómo es la cocina de la publicidad en estos tiempos de COVID-19? Comunicación, Contención y Agilidad de Procesos, fueron claves para que continuara la actividad casi habitual de las agencias de publicidad -de todo tamaño- del mundo. Como para que R/GA, Accenture y Wunderman pudieran seguir dando atención a sus clientes -grandes marcas globales- que reciben soporte desde Argentina, como parte de redes mundiales.


Creo que en Portinos Agencia Digital podemos sentirnos orgullosos en el mejor sentido, porque logramos desde el primer momento estar a la altura de los desafíos del trabajo a distancia en época de COVID-19. Como otras decenas de grandes, medianas y pequeñas agencias digitales, fueron acertadas y oportunas las medidas que se tomaron. Fue el caso de acercar a los hogares, en la tarde del domingo 15 de marzo, las máquinas especiales y otros dispositivos que usa cada diseñador. Y fue una práctica que se repitió en cientos de otras agencias.

Comisión directiva de Interact

Son reflexiones que surgieron luego de la web conference que hizo Interact, refiriendo las experiencias y enseñanzas que estos días de teletrabajo han vivido grandes agencias como Accenture, R/GA y Wunderman / Thompson. Durante una hora un doble centenar de miembros de agencias locales seguimos vía Zoom las exposiciones que cada uno hacía desde sus hogares. Y tambien hubo espacio para hacer preguntas, como para enterarnos de cómo esas compañías respondieron a los desafíos tan nuevos como impensados que se suceden estos días. Ya sea en aspectos técnicos, en atención emocional o cómo cooperar con madres & padres exigidos al doble, todo es nuevo. Y en todos se notó la adaptación, esa cualidad darwiniana para sobrevivir.

Comunicación

Para este logrado desempeño remoto jugó un papel especial la comunicación -y se aclaró que no todas estaban totalmente preparadas-. R/GA formó de urgencia en Nueva York un grupo especial y estableció quienes serían los portavoces y los canales para esa comunicación. Y a su medida, cada agencia hizo lo propio. En Portinos los 27 miembros de la agencia seguimos canales específicos de Slack.

Por ejemplo, #coronavirusindataoficial es el único al que atendemos porque allí Valeria Blanco, directora creativa, carga a diario la única información confiable sobre el tema, la que surge de organismos oficiales. También hay lugares para la sonrisa, las memes y los Oh, Ah o Guau que puedan surgir desde el lado de cada creativo. O bien donde Karina Dominguez Arbelais, nuestra gerente de RRHH, postea esa clase de información que dice: el 30 se trabaja… Todos coincidieron en poner de relieve el gran papel de contención que juega RRHH. Incluso hasta se refirieron situaciones de ingresos de personal (onboarding) con gente desconocida -salvo pantalla por medio- a las que debieron incorporar en pos de ciertos perfiles especiales que demandaron los trabajos con algunos de sus clientes.

Ante una pregunta, Javier Cures, RRHH en R/GA, respondió: “Está ingresando gente sin preocupacional; con gran riesgo, a juzgar por la opinión de los abogados. Pero por el tipo de compañía y los competidores que tenemos debemos tomar esos riesgos y es algo que se está transitando… A nivel de contacto, la primera presentacion y el on boarding se están haciendo de modo virtual y con gran seguimiento del talent partner, para que las personas sientan el acompañamiento de RRHH.”

Otro aspecto muy resaltado fue el de la contención a los empleados. Ejemplo, en tiempos normales de oficina -contó Johanna Sajuk, office manager de R/GA– la empresa les brinda servicio de comedor a sus empleados y asume el 50% de costo de cada vianda. Ahora arregló con su proveedor -24 servilletas- que les haga llegar la vianda a la casa y el 100% del costo de vianda y traslado es cubierto por la empresa. Explicó que ello busca contemplar que en la casa los empledos tienen más tareas que de habitual como hacerse la comida, hacer las compras y además atender a los hijos, familiares y demás.

Para el caso de quienes tienen que atender hijos se fijó bloquear ciertos horarios como el del almuerzo a fin de que el impacto de trabajar en casa no rompa las mejores prácticas hogareñas o el clima familiar… El rol de RRHH fue crucial en todas las organizaciones, sea sosteniendo a los empleados, por todas las razones que van desde problemas de pareja, de hijos, de tristeza, de cambios bruscos. O bien situaciones como atender al ingreso rápido de personas que hacen onboarding -en algunos casos- sin siquiera un exámen preocupacional…

Natalia Fernández Cánepa, gerente RRHH de Wunderman Thompson refirió cómo el equipo de seis personas que integra atiende al conjunto de 450 empleados de la filial argentina. Hubo -dijo- dos grandes momentos en esta pandemia. El primero fue alinearnos ante el avance del coronavirus. Nos adecuamos, hicimos toolkits, diseñamos campañas internas de cuidado y salud. Y acordamos empezar con un testeo de un día de home office. Y para el segundo momento, cuando el teletrabajo pasó a ser permanente, ya estábamos preparados… y aqui estamos.

Desde entonces -continuó Natalia Fernández Cánepa- empezamos a trabajar en 3 ejes.

Estructura y Negocios. Explicó que así como se trabajó mucho llevando iMacs a las casas de los diseñadores, también se ctualizaron las coberturas de ART y se extendieron los seguros de equipos a las coberturas de hogar, de modo que alcanzaran ante toda contingencia. En paralelo se redimensionó la estructura, dado que los clientes rehacian sus planes de negocios y ello obligaba a hacerlo con los equipos.

Hago una disgreción personal (EB)… ya que así como la agencia tiene un libro de llamativo título y obtención gratuita Amar el caos. Y Natalia renovó la atención al decir “El error está bien visto en Wunderman y cuando pasa se aprende”. (¡Qué dificil y qué elogiable cuando eso se da!)

Comunicaciones de Crísis

El otro orden -prosiguió- fue el de la comunicación de crisis, entre ellas más frecuencia de reuniones virtuales de los líderes de equipo. Y dado que debido a la pandemia hay más generación de información, más ingrafías, más armado de toolkits y otras piezas, ello llevó a crear un lugar específico para depositar esos materiales al cual puedan acceder todos.

Comentó que la CEO, Victoria Cole, está muy presente y baja a conversar con los miembros de los equipos toda vez que es necesario. Se está poniendo -dijo- la cultura de Wunderman por delante del negocio y estamos alineándonos en ese concepto: primero el equipo, luego escuchar más y, toda la organización detrás apoyando.

Las demandas son fuertes, pero se está ayudando. Incluso a quienes quedaron varados en otro país. O bien, a quienes tienen necesidad de apoyo psicológico. Sobremanera para afrontar los momentos cambiantes. Agregó que esto también lleva a hablar mucho con el abogado para saber cómo actuar ante estos cambios dinámicos.

El ulitmo eje, es el de la Gestión de las Emociones. Se generan guías para la salud fisica y emocional, por ejemplo Cómo organizarte en casa, Cuáles son las sugerencias. Links a videos ya testeados. Links a psicólogos (proveedores de WT). Actividades mindfulness. Charlas sobre MS Teams con hasta 100 personas. Y también atienden temas puntuales de quienes lo necesitan porque este es un momento que despierta muchas tensiones, con los chicos que van a aparecer en las calls o que van a oirse ladridos de los perros de fondo.

Trabajamos mucho en la metacomunicación -concluyó Natalia- porque desapareció el contacto físico. Eso nos da a la vez más agilidad y comprobamos que los equipos respondieron positivamente al trabajo desde la casa. El desafío que sigue es estar atento a la salud de los colaboradores. También a no exagerar y mantener los mejores límites. Los equipos están exprimiendo Microsoft Teams y los lideres de equipos tienen reuniones más periódicas, lo que obliga a trabajar con tecnologías ágiles, scrum, etc.

Las Plataformas Ágiles

Otro punto que enfatizaron en las exposiciones y que fue resuelto exitosamente fue el uso abrupto de plataformas como MS Teams o Zoom, que los obligó a usar tecnologias y procedimientos ágiles de un día para otro en la mayoría de los casos. Joaquín Escribano, strategy & consulting y management consultant, de Accenture, comentó como venían trabajando iniciativas de trabajo remoto y las tecnologías móviles que consideraban más adecuada para la madurez lograda de la organización. Allí se incluían cuestiones de soporte, tales como un número con respuestas automáticas y el uso intensivo de plataformas de mercado.

Explico como Accenture resolvio sus espacios digitales con el paquete de Microsoft 365 y en materia de comunicaciones la estrella es MS Teams, donde equipos y grupos generan su espacio en la nube y se pueden abrir desde cualquier dispositivo. Vieron que el modus home office era una oportunidad para avanzar en la cultura de la empresa sin que se sientan como controles de trabajo. Había para ello espacios acotados para que cada cual supiera en qué tarea estaba el otro equipo. Y al día siguiente se chequeaban a modo de balance. En eso iba el rol clave de los líderes a través de su ejemplo y haciendo sentir a cada uno el protagonismo de su labor, no como meras copias en un correo sino como labor de equipo.

Una fortaleza para el home office -destacó Joaquín Escribano- es que el 95% del trabajo de Accenture está en la nube, por lo que no necesita de redes privadas virtuales (VPN) para acceder a los documentos.

Un párrafo especial de la cita online merece la labor de coordinación y moderación de Fernando Amdan, de la comisión de educación de Interact Argentina, quien movió a través de sus reflexiones a pensar cómo establecer esquemas de comunicación interna y externa, en el marco del trabajo virtual. Establecer reglas amenas y humanas para el trabajo virtual. Tratar que la gente mantenga sus rutinas saludables de gimnasia, alimentación y productividad. Elogiable Interact.

COVID-19: El dilema del prisionero

Por Gabriel Mysler*.- En estos días resulta difícil vislumbrar el día en que la pandemia del coronavirus sea un recuerdo del pasado, porque hoy nos afecta a todos y no entiende de nacionalidades, etnias, convicciones o patrimonios. En este contexto, el dilema del prisionero es un ejercicio muy interesante para reflexionar.


Imaginemos dos sospechosos de un crimen que son atrapados y recluidos cada uno en una celda.
El juez les ofrece las siguientes opciones:
1) Si ambos confiesan el delito, 6 años de prisión para cada uno.
2) Si ambos niegan el delito, 1 año de prisión para cada uno.
3) Si uno confiesa y el otro lo niega, quien confiesa, sale libre, quien lo niega recibe 10 años.
Visto así, parecería evidente que la mejor opción es que ambos negaran su participación en el hecho y que, luego de un año, salgan libres. El problema, indica la teoría de los juegos, radica en la confianza. ¿Qué hará el otro? El resultado de mi decisión dependerá de la decisión del otro. Sobre la decisión del otro yo no tengo influencia alguna. Sobre la decisión del otro no tengo información alguna. Si yo hago lo correcto, pero el otro no lo hace, saldré perjudicado ¿No debería entonces jugar a lo seguro y actuar de modo egoísta?
Compliquemos la situación aún más: imaginamos que dejamos a los dos sospechosos conversar entre ellos unos minutos y llegar a un acuerdo sobre: que dirán cada uno de ellos al juez… seguramente “acuerden” negar ambos el delito. Es lo lógico, porque beneficia a ambos por igual, pero ¿Qué sucede si uno traiciona al otro y confiesa para salir libre?
La teoría de juegos está basada en estudiar los incentivos y su influencia sobre nuestras decisiones. ¿Qué incentivo nos mueve a hacer qué? ¿Cómo se sopesan las posibilidades? ¿Cómo juegan los miedos, la desconfianza, los valores y nuestros principios en nuestras decisiones?
En tiempos de COVID-19
Pensemos ahora en algunas acciones, reacciones y cuestionamientos de la gente.
1) Acopiar mercadería por si llega el desabastecimiento y otro compró todas las existencias y yo me quedo sin nada.
2) Guardar la cuarentena cuando no sé si otros lo están haciendo.
3) Lavarme las manos con frecuencia y usar medidas preventivas para no contagiar ni contagiarme estando convencido que no todos lo cumplen.
4) Me quedo en casa el mayor tiempo posible cuando veo que muchos salen a pasear por plazas y parque.
Claramente la confianza, la justicia y los valores son parte de este “juego”. Aquí es donde entra el poder del Estado, como impartidor imparcial de Justicia. Aquí es donde deben pesar los valores personales, como fiel de una balanza ética. Aquí es donde la sociedad adquiere valor al buscar auto-regularse, evitando excesos sin dejar de exigir responsabilidad colectiva.
¿Estamos listos, maduros y dispuestos a avanzar y seguir aprendiendo? El juego ya comenzó… y no es un juego.

*Gabriel Mysler – management, strategy, sales and innovation consultant.

La flexibilidad laboral se impone al coronavirus

Compañías privadas y entidades públicas comenzaron a promover el teletrabajo como medida preventiva ante el coronavirus, con el objetivo de no perder en un cien por ciento la productividad y el ritmo de las actividades laborales. Para muchos una novedad que implica un proceso de adaptación, para otros la intensificación del uso y costumbres propias de empresas y entidades, donde el teletrabajo ya formaba parte de su cultura de trabajo.


En Argentina, hay 970.000 personas que realizan teletrabajo o “Home office”. De este total, 170.000 directamente no asisten a la oficina o lo hacen muy de vez en cuando, mientras que los 800.000 restantes son teletrabajadores mixtos, un sistema que combina tareas a distancia con presenciales. Ante el avance de la pandemia en el país, este número se incrementó en forma exponencial.

Las autoridades nacionales están poniendo medidas para frenar la crisis del coronavirus, pero para que estas sean efectivas es necesario el compromiso de todos los ciudadanos y de las corporaciones que integran el sistema laboral actual. Teniendo en cuenta que la salud está por encima de lo económico, los empleadores y trabajadores de los diferentes sectores, rápidamente acuñaron en la práctica, lo que se conoce como trabajo remoto o teletrabajo, un concepto que existe desde hace mucho tiempo gracias al avance de la tecnología y en función de los cambios culturales y generacional que van a dar lugar a los nuevos trabajos del siglo XXI,

Ya con el decreto de Aislamiento Social Obligatorio, emitido por el Gobierno nacional el pasado 19 de marzo de 2020, seguir con las actividades laborales en tiempos de cuarentena, hace que las diferentes herramientas y plataformas tecnológicas y digitales, con el objetivo de seguir trabajando a distancia y al mismo tiempo, respetando el necesario aislamiento social.

“Si bien el teletrabajo son conceptos que escuchamos con frecuencia estos días, desde Virtualmind estamos muy preparados para poder trabajar remoto porque es una práctica habitual en nuestro entorno laboral diario. Dada la situación actual a raíz del coronavirus, hemos implementado la modalidad home office para el 100% de nuestros empleados”, señala Fernando Judzon (foto), COO de Virtualmind.

“Más allá de este contexto en particular que afecta a todo el mundo, en nuestra empresa tenemos todos los dispositivos preparados para que los colaboradores puedan trabajar desde sus hogares. No necesitamos tiempo de preparación, lo podemos hacer de un minuto a otro, es parte de nuestra cultura de trabajo, de hecho es un hábito en nuestra compañía que todos los colaboradores dispongan de ello dos veces por semana, a elección”, agregó.

“Entre las principales herramientas que se están utilizando, se destacan Google Drive, Hangouts, Gmail, Jira, Slack y Zoom. Todos tenemos la posibilidad de usar notebooks para poder tener esta movilidad, necesaria para estar siempre conectados y desde cualquier lugar, y mucho más, en esta circunstancia que obliga a estar aislados en nuestros hogares. La vida sigue, y la posibilidad de continuar con nuestras tareas laborales es el teletrabajo o trabajo a distancia”, cuenta Fernando Judzon.

El teletrabajo necesita del compromiso y confianza de todas las partes

“La modalidad y jornada laboral combina con reuniones diarias, en forma virtual, donde cada uno cuenta en qué está trabajando, qué bloqueos tiene y cómo sigue su día. Esta práctica que para muchos es novedosa y necesitan un tiempo de adaptación, en nuestra empresa está muy instalada en nuestros equipos, lo que hace que en esta situación especial como la que estamos atravesando, solo se necesita mantenerla activa vía call”, expresa el COO de Virtualmind.

“WhatsApp también nos permite estar en línea en tiempo real. Hemos formado una lista de difusión para que todos nuestros colaboradores se enteren rápidamente de las posibles eventualidades, y de esta manera, logremos estar alineados y actuar rápidamente ante cualquier necesidad”, agrega.

Para que los negocios sigan su curso y para que no decaigan ni la productividad ni la motivación de quienes realizan las tareas desde sus hogares, la modalidad de trabajo a distancia puede ser clave en tiempos de coronavirus. Lo cierto, es que si bien la productividad de muchas actividades se puede mantener gracias a estas herramientas tecnológicas, esto no sería posible sin el compromiso, profesionalismo, confianza y trabajo en equipo de todas las áreas, integrantes y colaboradores.

Consejos de higiene para ingresar paquetes y delivery a nuestros hogares

A la hora de realizar una compra de alimentos y recibir el envío es importante recordar: Realizar los pedidos a locales gastronómicos habilitados por el GCBA. Preferir los medios de pago electrónicos, evitando el contacto con billetes y monedas. Evitar el contacto con el repartidor.


No tocarse ojos, nariz ni boca luego de recibir el pedido. Descartar los envases o envoltorios. Lavarse inmediatamente las manos con agua y jabón. Desinfectar la superficie donde se haya apoyado el pedido (con alcohol o con lavandina).

Transcribimos el protocolo que un médico que atiende a uno de nuestros contactos le envió con estos consejos tan útiles como explícitos:

PROTOCOLO PARA EVITAR CONTAGIOS CUANDO INGRESAMOS A NUESTRA CASA PAQUETES, COMIDA O DELIVERY.

Este protocolo aplica para cualquier pedido o elemento que entre a nuestas casas, desde un libro hasta un plato de comida.

Elementos necesarios
• Jabon y detergente común para lavado de manos y superficies
• Rociador con solución de lavandina al 10 %: 10 cm3 de lavandina en 1 litro de agua
• Rociador con solución de alcohol al 70%: 7 partes de alcohol y 3 partes de agua.

El proceso de recibir un pedido implica un total de tres lavados de manos: apenas recibimos el paquete, después de abrirlo y desinfectarlo, y luego de limpiar la superficie sobre la que trabajamos.

Procedimiento
1) Lo primero es no tocarse la cara después de haber traído del supermercado, recibido, o agarrado los paquetes que provengan de afuera.

2) Una vez recibido el paquete, hay que lavarse las manos (Primer Lavado de Manos). Se trata de prestar atención plena cuando recibimos mercaderías o delivery de afuera. Hay que ser muy conscientes de evitar tocarnos la cara. Esa es la forma de contagio.

3) Descartar el packaging y proceder a desinfectar todo lo que esté contenido dentro del mismo. Si es un pedido de supermercado, hay descartar las bolsas y desinfectar la superficie de todos los envases que lo permitan, aunque resulte demasiado trabajo: envases de plástico, cajas de cartón y latas, entre otros. Esto se hace rociándolos con la solución de alcohol. Sencillamente con eso alcanza, o repasándolos con la solución de lavandina. Si los elementos vienen en una bolsa propia para el supermercado, no descartable, proceder de la misma manera, rociándola con la solución de alcohol o repasándola con la de lavandina. Una vez desinfectado todos los envases y bolsa, proceder a lavarse las manos (Segundo Lavado de Manos)

4) Se debe desinfectar también el lugar donde fue apoyada la mercaderia. Primero se limpia el lugar con detergente, y luego se desinfecta de la misma forma. Una vez limpiada y desinfectada la superficie de apoyo, proceder a lavarse las manos (Tercer Lavado de Manos)

En el caso de que en la casa haya niños pequeños que jueguen o se trasladen por el piso es importante desinfectar esos sectores del piso, después de apoyar lo que sea que provenga del exterior

Los operadores de redes de telecomunicaciones bien merecen un aplauso

Así como noche a noche, a las 21, salimos a los balcones de los departamentos de cada ciudad para homenajer a los equipos de salud que trabajan ateniendo en esta pandemia, en otros grupos no menos importantes de estos días de home office, teletrabajo y acciones remotas, están los técnicos del campo de las telecomunicaciones. A ellos bien vale un reconocimiento como hizo Sergio Stivala, CEO de NordTeks, al publicar esta imagen en Linkedin.


Debido a la pandemia la demanda de redes y equipos para teletrabajar crecieron un 25% en la última semana tanto a nivel global como también en la Argentina. Las empresas han movilizado sus equipos informáticos para poder trabajar desde sus hogares ante la pandemia de coronavirus. El 100% de las 27 personas que integramos Portinos Agencia Digital -como gran parte de las agencias colegas- operamos desde nuestros hogares, merced a la afortunada decisión del jueves 18 de marzo cuando todos tomamos conciencia abrupta de que se imponía el home office si queríamos mantener la salud y la productividad.

Desde todos los países se informa que las descargas o adquisiciones de programas de software de escritorio remoto, como el popular TeamViewer u otros ofrecidos por Google, Microsoft u Oracle. Y las palmas de esta situación parece estar ganándolas la plataforma de comunicación audiovisual Zoom, que tepó en 1700% las bajadas de su aplicación y su valor de mercado superó a Twitter. Pero el gran ganador del cambio revolucionario que se da en la cultura de la red global, es Amazon, según observa en el analista del mercado de las telecomunicaciones, Enrique Carrier. Su observación es que aumenta dramáticamente el consumo de ancho de banda debido a que el grueso del tráfico ha pasado últimamente a las plataformas de entretenimiento, donde YouTube dobla el ancho de banda demandado por Netflix.

Empero la mirada de Enrique Carrier es optimista: “Es poco probable un colapso de la red. Quizás sí, notemos congestión en algunos lugares y en determinados momentos. Pero no hay que entrar en pánico, por favor. Y ser responsables”, expresó en uno de sus tuits. Y también apeló allí al llamado que efectuó el ente de comunicaciones de la Argentina, ENACOM, pidiendo a esas plataformas que bajen la calidad del streaming en que entregan sus contenidos a fin de conservar la fluidez del tráfico en Internet.

“Esperemos que todo siga así y no tengamos sobresaltos. Especialmente para que quienes tienen actividades relacionadas con la pandemia, quienes trabajan y quienes estudian puedan hacer sus cosas normalmente.” Agregó Carrier citando palabras del presidente de la Cámara Argentina de Internet, Ariel Graizer, quien manifestó anoche que “Hasta ahora el tráfico de Internet sigue estable, con un poco más de consumo de noche, pero nada significativo, seguimos monitoreando para estar tranquilos, veremos mañana (por este miércoles 25 de marzo) si cambia la forma del consumo durante el día”.

Lo positivo -reflexionaba esta mañana Enrique Carrier- es que estos aumentos no están afectando los servicios y no se vislumbran inconvenientes aun cuando se produjesen nuevos aumentos de consumos en los próximos días. No obstante, sigue el monitoreo de las redes para adelantarse a situaciones no previstas.

Adultos mayores en la mira de los ciberdelincuentes

Hace varias semanas, especialistas de Kaspersky detectaron correos electrónicos que ofrecían productos en alta demanda, como máscaras faciales, pero después el tema empezó aparecer en correos electrónicos spam. También se detectaron correos electrónicos fraudulentos con enlaces de phishing y archivos adjuntos maliciosos que promovían el supuesto descubrimiento de una vacuna al coronavirus hasta una aplicación con información sobre la pandemia en tiempo real como gancho.


Recientemente, gobiernos de la región han comenzado a anunciar apoyos para las familias en familias en situación de pobreza extrema y dichos anuncios ya están siendo usados como gancho por los ciberdelincuentes quienes se hacen pasar por autoridades y envían mensajes en donde agregan links que supuestamente brindan información sobre estos pagos.

Según un estudio de Kaspersky y B2B International, el 60% de las personas están preocupadas por la seguridad de los adultos mayores cuando se conectan digitalmente. Y dado a que 44% de los usuarios de Internet admite que sus parientes mayores han sufrido alguna amenaza en línea –entre las que se incluyen ser víctimas de estafas (15%), encontrar malware o virus (15%) y ser espiados por software malicioso (13%)– este temor está bien fundado. Sin embargo, solo 34% de las personas con las que hablamos ha instalado una solución de seguridad en los dispositivos de sus familiares mayores y solo 32% los educa regularmente acerca de las amenazas que existen en línea. Es más, un tercio (33%) no ha hecho nada para ayudar a protegerlos, lo que podría aumentar el riesgo de que inadvertidamente sufran un incidente de seguridad cibernética.

“Los constantes reportajes de última hora por medios internacionales y locales sobre el brote del coronavirus han provocado que el interés público por este tema crezca de manera exponencial cada día que pasa. Los usuarios de Internet de mayor edad son un grupo vulnerable y muy lucrativo que los ciberdelincuentes pueden tener como objetivo, colocándoles en la mira de ciberestafas que aprovechan el tema de la pandemia para diseminar desde desinformación, para crear caos y confusión, hasta enlaces y archivos maliciosos que permiten a los estafadores monetizar los datos robados de sus víctimas”, comenta Dmitry Bestuzhev, Director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. “Es importante que los internautas sean cautelosos, busquen fuentes oficiales para informarse sobre el tema, y practiquen el buen sentido común”.

Para evitar ser víctima de phishing y spam, Kaspersky recomienda educar a los adultos mayores para que puedan:

· Analizar cuidadosamente contenidos sensacionalistas y de procedencia dudosa en redes sociales, apps de mensajería instantánea o e-mails.

· Acceder únicamente a sitios de fuentes oficiales y confiables. Teclear las direcciones a los sitios que deseen visitar directamente en la barra de búsqueda de su navegador.

· No descargar archivos o hacer clic en enlaces de mensajes no solicitados o dudosos. Si no está seguro de la veracidad de alguna comunicación recibida, verifíquela directamente con la entidad, ya sea vía la página web oficial o por teléfono.

· Utilizar una solución de seguridad fiable que proteja contra una amplia gama de amenazas, incluso en sus dispositivos móviles.

· Asegurar de que su computadora y Smartphone estén al día con todas las actualizaciones de software (navegadores, plug-ins, parches de seguridad).

La UBA da recomendaciones psicológicas para enfrentar la pandemia

¡No te hagas el bocho! Ni pensar que eres súper, ni tan débil. A ti y a mi nos alcanzan las generales de la ley y es bueno que apeles a tu sabiduría interior, a tu resiliencia. Ponte ropa agradable, haz gimnasia, alimentate bien, participa de las mejores acciones online y aprovecha la guía de los que saben.


Por ejemplo: la Facultad de Psicología de la UBA elaboró una guía básica de Recomendaciones Psicológicas para enfrentar la pandemia, a saber: cómo protegerse y cómo afrontar esta situación tan inesperada. Se orienta allí qué hacer ante el miedo, la tristeza, el enojo, la frustración, la sensación de encierro y cómo ayudarse ante ellos. Con reflexiones tan sencillas como profundas, la guía brinda simples consejos como los de vestirse para ir al trabajo cada día, cuidar de uno y de todos, incluso cantar y aplaudir, forman esa vivificante forma de cambiarle la cara al día.

Y a propósito de buenas prácticas, cabe aprovechar la oportunidad que brinda cada jornada y que tan acertadamente resaltó hoy la periodista Clarisa Herrera, quien desde su alterego theguapa, en Instagram, nos dice: Me gustó mucho como mensaje positivo: tener un propósito en cuarentena ¿Quien quiero ser durante COVID-19?

Cynthia Rubinstein da el ejemplo

En octubre y noviembre de 2019 tuvimos en Portinos Agencia Digital la movilizadora experiencia de una coaching de ejecutivos que lideró Cynthia Rubinstein. Y los partícipes revelaron luego cuán inspiradora fue para liberar sus mejores energías. Elogiaron esas sesiones en que se mezclaban los juegos, la estrategia y el teatro, amén de esas observaciones rápidas de Cynthia que saben ir a la médula de los temas.

Aquello fue netamente presencial -todos libres todavía del asecho del coronavirus- por lo que pude por esos días disfrutar con Cynthia y equipo de varias rondas de nuestra preciada ceremonia del mate. Y por su consejo llegué a la lectura del libro El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl, el neurólogo austríaco que sobrevivió a los campos de exterminio nazi. Víctor Frankl refiere allí cómo, gracias a la resiliencia que descubrió en sí, pudo salvarse y salvar a otros prisioneros. Y con ello desplegar su análisis existencial, el que dió cuerpo a la logoterapia.

Ahora la siempre inquieta Cynthia Rubinstein prepara un entrenamiento bien acorde a esta hora de trabajo remoto, totalmente online y con horarios adaptables a todos y al que podés acceder aquí o bien escribiendo a hola@experienciasdeaprendizaje.com.ar

Diseñan en Israel una máscara que protege ojos, nariz y boca del coronavirus

Una nueva máscara con ventilación protege toda la cara del coronavirus. El desarrollo de ViriMASK de Israel podría cambiar las reglas de juego para los trabajadores de la salud, aeropuertos y las personas en cuarentena preventiva.


Muchas gente usa máscaras y barbijos para evitar contagiarse el coronavirus de otras personas y para no tocarse la nariz ni la boca, da cuenta un artículo de la publicación ISRAEL21c.

Pero incluso las mascarillas N95 no pueden bloquear del todo a las pequeñas partículas del nuevo virus ni pueden aislar a las personas de la enfermedad porque las gotas virales bloqueadas permanecen en la superficie de las máscaras, lo que representa un peligro cuando se manipulan y desechan.

Por otra parte, los barbijos no cubren los ojos. Si bien la nariz es la ruta principal para que el coronavirus llegue a los pulmones, algunos investigadores creen que los ojos son otro posible punto de entrada.

De esta forma, el doctor Noam Gavriely, médico de Israel e inventor de dispositivos de salud, trabajó con rapidez para desarrollar lo que él llama la máscara protectora buco-ocular con ventilación ViriMASK.

Esta mascarilla se ata alrededor de la cabeza y cubre los ojos con una visera transparente mientras protege a la nariz y la boca con un mecanismo de filtrado. El dispositivo se puede lavar y reutilizar pero los filtros deben reemplazarse después de 12 horas de uso y desecharse en un sobre especial con desinfectante.

Las ViriMASK están a la espera de recibir su patente pero todo indica que para mitad de abril ya estarán listas para las pruebas de eficacia en un laboratorio independiente.

Se estima que el costo de cada máscara sea de unos 50 dólares (alrededor de 180 shekels), incluidos un paquete de dos filtros y sobres para los desechos.

Los paquetes extra de sobres y filtro costarán cada uno cerca dos dólares (7,5 shekels, aproximadamente).

Un prototipo impreso en 3D, probado en un muñeco

La compañía de impresión 3D Stratasys de Rejovot imprimió un prototipo que el equipo de Gavriely probó usando un ventilador y un muñeco al que se le puso el dispositivo.

Las pruebas independientes deberán confirmar que ViriMASK tiene un cierre hermético total alrededor de los ojos y la nariz y que su filtro bloquea todas las partículas del tamaño de un virus. «Establecimos una conexión con un laboratorio de reputación internacional para verificar que la máscara hace lo que se supone que debe hacer», manifestó Gavriely.

El pasado 3 de febrero, la empresa empezó a trabajar más fuerte luego de recibir varios correos electrónicos de sus distribuidores en China que les pedían que máscaras faciales. “Mucha gente lleva una máscara de papel con la ilusión de que están protegidos. Bueno, no es así. Esto me hizo pensar en la necesidad de algo que cerrase la brecha entre las máscaras de gas y las que se usan para la cara”, le contó Gavriely a ISRAEL21c.

El doctor Noam Gavriely es el director general de HemaClear. Gavriely realizó un postdoctorado en la Escuela de Salud Pública de Harvard durante los años 80 y obtuvo una beca en neumología en Boston. Además fue profesor de fisiología en la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico de Israel – Technion y estuvo involucrado en el desarrollo de máscaras de gas junto a las Fuerzas de Defensa de Israel durante la Segunda Guerra del Golfo.

Su experiencia lo ayudó a imaginar qué tipo de dispositivo podría ayudar para intentar aplacar la expansión de la pandemia de COVID-19. Así, aplicó sus conocimientos y su capacidad de desarrollo en el proyecto de ViriMASK de su empresa de dispositivos médicos HemaClear.

“El diseñador industrial Dudi Ashkenazi diseñó ViriMASK para que no solo sea funcional sino también cómoda y simple de usar. Hay una barrera que separa los ojos, la nariz y la boca del mundo que nos rodea. La capa más interna está hecha de un material suave similar a la silicona para que no genere incomodidad en los usuarios”, explicó Gavriely.

Para que el cierre sea perfectamente hermético, hay que utilizar unas gafas en la parte superior de la visera transparente. Según Gavriely, las versiones futuras podrían incluir una red como una alternativa a las correas para sujetar alrededor de la cabeza.

Las pruebas de ViriMASK no se hacen en prototipos sino en dispositivos de la línea de producción. En ese sentido, el tiempo lo es todo. “Creo que tenemos todas las piezas del rompecabezas», afirmó el ejecutivo.

Salir de la cuarentena: ¿es una posibilidad?

El producto podría ser fundamental para cambiar las reglas del juego y permitirles a los trabajadores de la salud y a las personas en contacto intensivo con poblaciones no seleccionadas, como los trabajadores del aeropuerto, hacer tus tareas de una forma más segura.

“Y ViriMASK también podría liberar a las personas de la cuarentena preventiva en casa”, aseguró el médico, que contó que el director de operaciones de la compañía aislado en su hogar luego de volver de Alemania.
Gavriely sugirió que el directivo podría ir a trabajar con seguridad si usase esta máscara. “Se puede conducir un vehículo y también hablar con la máscara puesta. Eso sí, no se puede fumar con la máscara ni es posible rascarse la nariz para mantener las manos alejadas de la cara», explicó Gavriely.

El ajuste anatómico es clave para la efectividad y la comodidad del dispositivo. Esto hace que la empresa cree máscaras de diferentes tamaños, todas con una herramienta de ajuste en línea. «Pensar en una máscara de un talle único es como imaginar que toda la ropa interior sea igual”, consideró el empresario.

HemaClear desarrolló un método para hacer seis mediciones de la cara y la cabeza, espera difundir un video explicativo para mostrar cómo ajustar la máscara. Cada usuario ingresará sus medidas en la página web de la empresa y un algoritmo les indicará el tamaño adecuado.

Para ayudar a la empresa a reunir datos informativos de una variedad de clientes potenciales, HemaClear ya acepta pedidos anticipados (gratis) en su página web.

Gavriely agregó que las personas con deformaciones faciales o una importante asimetría en sus rostros pueden encargar una ViriMASK personalizada impreso en 3D. “El equipo de Stratasys asegura que esto es posible y estamos pensando en ello con seriedad», dijo el ejecutivo.

En principio, ViriMASK sería fabricada por un socio estadounidense de HemaClear en China mientras que los filtros se podrán producirse en Israel, Europa y América del Norte.

La intención de Gavriely es que la producción comience con mil unidades diarias y crezca hasta llegar a 100.000 máscaras por día en sólo cuatro meses (si es que se logra sumar más puntos de fabricación en Israel).​