Bill Gates predijo el COVID19 y Microsoft crea un mapa mundial de la pandemia

Bill Gates, fundador de Microsoft advirtió un lustro atrás que no nos estábamos preparando para la próxima gran epidemia que arrasaría la salud mundial. Previó una pandemia y esta llegó y ahora Microsoft lanza una plataforma interactiva basada en su motor búsqueda Bing y MSN News para mantener a la población informada sobre cómo evoluciona la pandemia del COVID-19. En el sitio bing.com/covid se puede acceder a la página completa de casos activos, casos recuperados y muertes por país en un mapa interactivo del mundo.


Con solo buscar “covid19”, “información de coronavirus” o un término relacionado, cualquier usuario podrá encontrar un recuento de los casos en su región geográfica, así como un resumen actualizado de los casos globales. Esta página está disponible en todo el mundo y en dispositivos móviles a través de la aplicación Bing y el sitio web móvil.

Bing ha publicado características que ayudan a descubrir información completa sobre ubicaciones de casos, prevención de infecciones y mucho más. Con solo buscar “covid19”, “información de coronavirus” o un término relacionado, cualquier usuario podrá encontrar un recuento de los casos en su región geográfica, así como un resumen actualizado de los casos globales. Esta información se agrega a varias fuentes, como el Centro para el Control de Enfermedades, la Organización Mundial de la Salud y otras autorizadas. A medida que la situación varíe, se actualizarán los datos con una marca de tiempo.

Curiosamente, el fundador de Microsoft, Gates, dijo en 2015 que temía que la próxima gran amenaza de la humanidad sería una pandemia que inicialmente no se advierta en el cuerpo y cuyos portadores viajen en aviones sin mayores síntomas y el mal se disemine así. Dijo entonces que no se estaban aprovechando ni las enseñanzas ni los anticuerpos que generaron epidemias anteriores y resaltó que el camino pasaba en consecuencia en preparar a los planteles de salud y de infraestructura para proteger a la sociedad. Y ello tampoco se previno y la pandemia está en pleno despliegue mundial.

En el sitio bing.com/covid se puede acceder a la página completa de casos activos, casos recuperados y muertes por país en un mapa interactivo del mundo. Aún se está trabajando para proporcionar datos más detallados; por el momento, se puede acceder a una visión por estados de Estados Unidos, pero se espera que esta información se cmplemente con la de otros países.

Esta página está disponible en todo el mundo y en dispositivos móviles a través de la aplicación Bing y el sitio web móvil. Además de los datos por país, se puede hacer clic en una región para ver los enlaces a las principales noticias locales relacionadas con el coronavirus. También es posible seguir la cobertura de página completa hasta actualizaciones de coronavirus en Microsoft News, que cuenta con cobertura global y local dedicada de noticias coronavirus en 39 países y los 50 estados de EE. UU.

Estas características son solo el principio, dice una comunicación de Microsoft. Al igual que cientos de empresas y gobiernos alrededor del mundo, se está trabajando fuertemente para proporcionar recursos adicionales a medida que la situación siga evolucionando.

¿Teletrabajo? 5 consejos de IBM para ser productivo sin correr riesgos

En esta era digital, hecha posible por la computación en la nube, muchas más personas pueden trabajar de forma remota con un dispositivo conectado, estén donde estén.


Sin embargo, una fuerza laboral dispersa plantea una serie de desafíos de seguridad y gestión de datos. IBM ha enumerado algunos consejos de seguridad digital para empleados remotos:

Seleccione su Wi-Fi con cuidado: A los cibercriminales les resulta fácil permanecer en las redes públicas de Wi-Fi y recopilar información como su tarjeta de crédito o contraseña bancaria. Incluso las redes legítimas alojadas por establecimientos de confianza pueden ser vulnerables al espionaje digital. Evite las redes públicas y use una VPN para seguridad adicional, incluso en casa, si es posible. Y si no necesita conectividad, apague el Wi-Fi, Bluetooth y la conexión automática a las redes en sus dispositivos.

Preste atención a los documentos compartidos y a las redes impresas: partes de documentos de trabajo o correspondencia pueden parecer inútiles e inofensivos, pero los delincuentes experimentados pueden recopilar mucha información sobre usted. Guarde todos los archivos impresos hasta que pueda destruirlos adecuadamente. Para archivos digitales, use las herramientas aprobadas por su empresa para este propósito. Evite usar impresoras públicas o compartidas para imprimir documentos confidenciales.

Cuide sus archivos digitales: Mantenga actualizado el sistema operativo de su computadora según las guías de su empresa, de modo que tenga las últimas actualizaciones de seguridad. Y no olvide hacer una copia de seguridad de sus archivos regularmente para que sus datos estén seguros en caso de error, pérdida o ataque cibernético. Utilice siempre las herramientas aprobadas de su empresa para este propósito.

Protéjase con contraseñas: Asegúrese que sus dispositivos estén protegidos con un PIN o contraseña seguros. Además, no olvide utilizar un administrador de contraseñas para una correcta gestión, actualización y validar que son difíciles de adivinar. Mantenga siempre sus dispositivos protegidos y bloqueados con contraseñas.

Tenga cuidado de dónde hacer clic: El phishing es un intento fraudulento de obtener información confidencial, haciéndose pasar por una entidad o persona. Según el informe de IBM X-Force Threat Intelligence Index 2020, que expone la evolución de las técnicas cibercriminales, el phishing fue un vector de infección inicial exitoso en un tercio de los incidentes observados en 2019. Empresas de tecnología, redes sociales y servicios de streaming constituyen las 10 principales marcas que los ciberdelincuentes falsifican en intentos de phishing.

La publicidad se plantea obrar ConSumoCuidado

Pocos descansaron este fin de semana en la comunidad digital. La hora exigía tomar recaudos para que los equipos pudieran seguir online en medio del cambiante panorama que impone el coronavirus y la inminencia de restricciones para frenar la pandemia. El trabajo desde la casa es la alternativa y Portinos Agencia Digital no fue la excepción. El viernes mostramos nuestros espacios vacíos en Carlos Calvo 954, pero la actividad siguió y cada cliente recibió soporte de parte de los 27 miembros de la agencia; todos desde posiciones remotas. Pero más allá del sentido profesional y productivo, el ecosistema se planteó corresponder a la ética de la solidaridad y por ello proceder publicitariamente ConSumoCuidado, como nuestro mensaje compartido.


Porque así como nos preguntábamos el viernes, hasta cuándo se podrá sostener esta estrategia del trabajo remoto basado en las bondades digitales, su capacidad de convicción creativa, también se daba reflexionar en conjunto acerca del porqué de nuestra labor diaria y cómo estar a la altura de esta hora. Y la ética tiene a bien recordarnos proceder como miembros de una sociedad en crísis: ConSumoCuidado. Luego y no menos importantes, pensábamos ayer mientras preparábamos los equipos para nuestros portineros, mientras backapeábamos los grandes discos, pensábamos que las grandes incógnitas pasan por saber si contaremos siempre con Internet y electricidad en nuestras casas.

Es aquello que los productores agropecuarios piensan a cada ciclo, cómo se portará ese socio inopinado de la naturales, el que aporta lluvias o sequías, cuánto nutriente aportará a su productividad. Para el caso de las agencias digitales como Portinos, las bellas piezas de comunicación, sean videos, banners, sitios web precisan del arte de nuestros diseñadores y programadores, pero cuanto más bello y detallada es la creatividad, más ancho de banda consume el tráfico de esos datos por Internet. Hasta ahora no hay cargadores de Internet como las benitas fuentes de poder que cada uno puede agregar a un teléfono que está sin batería.

Lo que sí se puede hacer es dar a cada diseñador y cada programador un equipo que tenga la mejor performance para hacer andar los grandes programas. Y eso fue lo que Valeria Blanco, directora de arte, y Nicolás Rasmunsen, CEO de la agencia hicieron este finde. Y luego fue hacer la logística de esos equipos hasta domicilios en Bernal, Lanús, Castelar, Hurlingham, Haedo, Belgrano, Parque Patricios, en donde viven los talentos creativos de la agencia y cuyos equipos personales no siempre tienen la suficiente capacidad productiva que sí están instalados en nuestros escritorios de la agencia. Y se pudo hacer y eso es parte de la calidad y de la responsabilidad que distingue a las agencias digitales argentinas y que comentan los clientes. Esas son hoy nuestras herramientas y con ello vamos hacia este trabajo compartido ConSumoCuidado.

Al tiempo que esto se desarrollaba Portinos puertas adentro, la comunidad digital despliega un amplio concepto de solidaridad y cooperación hacia el ecosistema. A punto tal que Gustavo Buchbinder, presidente de Interact -nuestra asociación de agencias digitales interactivas- destacó que pocas veces el amplio campo de la publicidad no compitió entre sí para acordar un mensaje claro -el afiche que abre a la lectura de este artículo-. Y lo notable también del actuar colaborativo de cada agencia brindando guías, citas, consejos y referencias de buenas prácticas para esta hora.

Ignacio Plaza, al frente de la Cámara Argentina de Fintech

Ignacio Plaza fue designado al frente de la Cámara Argentina de Fintech, luego de una asamblea general, en la institución eligió nuevas autoridades, cuyo mandato se extenderá por un período de dos años.


La nueva comisión directiva elegida por unanimidad está integrada por:

Presidente: Ignacio Plaza – Primary Ventures

Vicepresidente I: Mario Lopez – Poincenot Technology Studio

Vicepresidente II: Juan Pablo Bruzzo – Moni

Tesorero: Alejandro Cosentino – Afluenta

Secretario: Martin de los Santos – Mercado Crédito

Por su parte, los vocales designados son: María Eugenia Ochoa (Bitex), Matías Friedberg (Ixpandit), Sebastián Stranieri (VU Security), Sebastián Cadenas (Increase), Hanna Schiuma (Prack AM), Andrea Arrebola (Ualá), Bruno Ferrari (123Seguro) y Silvina Bruggia (Refinitiv).

Ignacio Plaza, quien reemplaza a Juan Pablo Bruzzo en su cargo, es ingeniero y tiene más de 25 años de experiencia en la industria Fintech, el mercado de capitales y el sector de capital de riesgo de Argentina. Es co-fundador y Socio Gestor de Draper Cygnus VC y de la Cámara Fintech, miembro del Directorio de ROFEX (actualmente MaTBAROFEX), presidente de Primary Ventures y co-fundador de Cygnus Capital y Primary Technologies, entre otros. “Es un gran honor haber sido elegido como presidente. He participado desde los inicios de la Cámara Argentina de Fintech, compartiendo este espacio con grandes emprendedores y empresarios, con los que nos une la convicción de que la tecnología es una herramienta clave para lograr la inclusión financiera, el impulso a las PYMEs y la exportación de servicios en un país que tiene un gran potencial de desarrollo en este sentido. Sabemos que el contexto es difícil, pero es esta certeza la que nos impulsa a seguir renovando el compromiso que asumimos en octubre de 2017¨, sostuvo Ignacio Plaza (foto).

Ignacio Plaza, nuevo presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Por su parte, Juan Pablo Bruzzo manifestó: “Estoy muy agradecido por estos años como presidente de la Cámara Argentina de Fintech. Fue un período de mucho trabajo y de innumerables logros, aún en un contexto económico desafiante. El crecimiento que registramos como industria es un indicador del potencial de las fintech. Estoy seguro que esta tendencia se consolidará en los próximos años, en sintonía con lo que ocurre en el resto del mundo¨.

La Cámara Argentina de Fintech fue creada en octubre de 2017 por 13 miembros fundadores (123 Seguro, Afluenta, Bitex, Increase, Invertironline.com, Invoinet, Mercado Libre, Moni, Motormax, Poincenot Technology Studio, Primary Ventures, VU Security y Western Union). Hoy reúne a 188 empresas del sector, lo cual representa un crecimiento interanual del 110%.

El 9% del PBI mendocino proviene ya de los Servicios Basados en el Conocimiento

El referente argentino en políticas tecnológicas y desarrollo productivo, ingeniero Carlos Pallotti destacó que Los servicios basados en el conocimiento aportaron 9% al valor bruto de producción mendocina. La cifra se desprende de un informe realizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En Mendoza, se generaron más de 114.652 puestos laborales, y de cada 100 nuevos puestos creados, 25 vinieron de los SBC.


El Consejo Federal de Inversiones (CFI) presentó un informe que analiza el aporte que los servicios basados en el conocimiento (SBC) realizan a la economía y a la generación de empleo en Mendoza. El estudio definió a las actividades de Software e Informática, Servicios Empresariales, Profesionales y Técnicos, Servicios Audiovisuales, Servicios Culturales y Recreativos y Servicios de Salud, Educación y Sociales, como Servicios Basados en el Conocimiento.

El sector mostró una tendencia sistemáticamente creciente durante los últimos cinco años, sumando 1,7 puntos al Valor Bruto de Producción de Mendoza (desde 7,3% en 2009 hasta 9% en 2019). Este valor es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos por una sociedad.

Las dos categorías de SBC de mayor peso relativo son servicios empresariales, profesionales y técnicos (54% de participación en 2018) y servicios de salud, educación y sociales (35%). Ambas explican casi el 89% del producto total de los SBC. El restante 11% se agrupa en tres categorías que prometen un destacado dinamismo a futuro: software y servicios de informática (SSI) con un 6,4%; servicios audiovisuales (SA) con un 3,9%; y servicios culturales y recreativos (SCR) con un 1%.

La categoría de SBC más dinámica en materia de crecimiento fue servicios de salud, educación y sociales, con un 8,8% promedio anual en la última década; seguida por servicios personales, culturales y recreativos, con 7%. En cuanto al software y los servicios de informática (SSI), crecieron 4% promedio anual, pero toman un gran impulso desde 2012.

Mercado laboral

Desde la perspectiva ocupacional, se estimó que el total de puestos de trabajo en los SBC en Mendoza alcanzó en 2019 los 114.652 empleos, con un incremento del 8% entre 2009 y 2019 (8.383 puestos de trabajo netos incrementales). El aumento fue superior al aumento en el empleo total provincial que resultó de 4,7% en el período (36.136 empleos netos incrementales). Por lo tanto, de cada 100 nuevos puestos creados, 25 vinieron de los SBC.

Una particularidad detectada en los SBC es el alto grado de empleo independiente del sector, donde la participación relativa de estos puestos aproxima un 35%, mostrando niveles muy superiores al promedio de la economía (20%).

Por otro lado, el buen desempeño laboral de los SBC estuvo acompañado de la creación de empleo predominantemente de calidad. El crecimiento de empleados registrados entre 2009 y 2019 fue de 12,8% (casi 6.000 nuevos puestos) y el de independientes 7,6% (2.790 nuevos puestos); en contraposición, se advierte una caída de los no registrados (-1,7%).

Desde la perspectiva del empleo privado registrado, las categorías que mayores tasas de crecimiento mostraron en la última década fueron las relacionadas con servicios de informática (5,9% anual promedio), servicios Vinculados al sector audiovisual (5,4% anual promedio), servicios culturales y recreativos (3,4%) y servicios de salud y educación (2,5%). En todas estas actividades, el empleo privado registrado creció muy por encima que el promedio del empleo privado registrado de Mendoza (1,3%).

Finalmente, los multiplicadores de empleo estimados indican que, por cada 100 puestos de trabajo directos en SBC, se generan 40 en otras actividades económicas, debido a los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante que se ven estimulados. Por lo tanto, a los 114.652 puestos totales directos estimados para SBC; deberían sumarse 45.800 puestos indirectos generados en actividades conexas. En tal caso, el aporte directo e indirecto de los SBC sobre la matriz productiva de Mendoza aproximaría al 20% del empleo provincial.

¿Y por qué no? llega el día para celebrar al macaron

Como ocurre con el mate, bien puede tener un día y todos los días. Me sucede igual con el macaron, más según el buen tino de la pastelería francesa indica que se celebra cada 20 de marzo el Día Internacional del Macaron. Y el buen marketing de la empresa argentina Puratos lo destaca y hasta nos brinda la receta para quienes se animan. “Son difíciles de hacer -dice mi esposa- es todo un arte…”


Esta dulzura típica de la pastelería francesa, celebra su día en todo el mundo el 20 de marzo desde el 2005, como una forma de dar la bienvenida a la primavera en el hemisferio norte (buena ocasión entonces para despedir el verano austral y volver a celebrar en ocasión de la primavera 2020, el 21 de septiembre). Puratos Argentina recuerda así este clásico que tiene más de cinco siglos de historia y no pierde vigencia y que cada vez más se celebra también en Argentina.

De todas las delicias de la pastelería, es imposible resistirse a la textura única y sabor de un buen macaron. Se trata de una galleta típicamente francesa, elaborada a base de clara de huevo, harina de almendras y azúcar, lo que le da una especial consistencia, firme en el exterior y suave por dentro.

Su origen, es leyenda: algunos afirman que son originarios de Francia, y fueron la creación de monjas benedictinas en la ciudad de Nancy, al noreste francés. Pero la historia más difundida es la que dice que nacieron a fines de la Edad Media en Italia, y desembarcaron en París, a principios del siglo XVI. No obstante, no fue hasta el siglo XX que Pierre Desfontaines, tuvo la idea de unir dos de estas tapas y rellenarlas con ganaches -de chocolate, vainilla o frutales-, creando la versión reconocida actualmente, con distintas combinaciones de sabores, tanto en el interior como en las tapas. Esta delicia aumentó su popularidad en los últimos años con el glamour de la película ‘María Antonieta’, de Sofía Coppola, donde se lo ve brillando tal y cómo era en sus inicios: en las sofisticadas cortes reales.

¿Por qué la fecha? Desde hace 15 años, la Maison Pierre Hermé junto a la Relais Desserts -asociación que reúne a la elite de la pastelería francesa-, comenzó a celebrar el Día del Macaron para dar inicio a la primavera en Europa y dedica las ventas de macarons a una acción solidaria. Además de ser París el epicentro de los festejos, se replican en las principales capitales del mundo, como New York, Londres, Budapest y en los últimos años, en los hoteles y pastelerías de Buenos Aires.

El consumo del macaron está creciendo en Argentina, por ello cada vez más se pueden encontrar estas delicias en pastelerías y panaderías como así también en locales específicos que se dedican a producir esta dulzura que se presenta en una gama infinita de colores y sabores.

¿Dónde encontrar Macarons? Aquí algunos locales: Vasalissa, Compañía de Chocolates, En el Nombre del Postre, Les Croquants, Mauricio Asta, La Esquina del Caserito, Pancitos, entre otros.

¿Querés aprender a hacer deliciosos y perfectos macarons? Aquí te compartimos la receta de Puratos:

OvaBlanca 250gr, Agua 95ml, Azucar impalpable 250gr, polvod e almendras, 250gr, clara de huevo 95gr, colorante C/N, dulce del leche repostero 1K

Mezclar Ovablanca con el agua y batir a velocidad máxima por lapso de 10 minutos hasta lograr la consistencia de un merengue. Tamizar el polvo de almendras y el azúcar impalpable. Incorporar la clara de huevo y opcionalmente el colorante, a la mezcla anterior. Agregar el Merengue. Mezclar en forma envolvente hasta lograr una mezcla homogénea. Colocar la pasta en manga con boquilla lisa nro 9. Realizar botones de 3 cm de diámetro sobre silpats. En este momento se pueden espolvorear con coco rallado. Hornear inmediatamente a 150° por 12 minutos (8 minutos con tiraje cerrado y 4 minutos con tiraje abierto). Dejar enfriar, desmoldar y rellenar con Dulce de Leche Puratos.

Ovablanca es una premezcla al 100% para elaborar merengue instantáneo, tipo artesanal, merengue fresco (italiano) y seco (francés). Permite la incorporación de sabores y colores y es ideal para preparar macarons.

Grupo Puratos es una empresa internacional que ofrece una gama completa de productos, materias primas y experiencia para los sectores de panadería, pastelería y chocolatería. Su sede se encuentra en Bruselas (Bélgica), donde se fundó la compañía en 1919. Un siglo después, sus productos y servicios están disponibles en más de 100 países de todo el mundo, y en 70, son producidos por la red de filiales locales.

Puratos Argentina tiene 40 años de existencia y emplea a más de 100 personas. Hoy la planta de Puratos se encuentra en el “Talar de Pacheco”, en un predio de casi 15000 m2, que alberga una planta productiva conformada por dos secciones principales; una destinada a productos en polvo y otra destinada a baños de repostería y rellenos.

¿Cómo reaccionamos los argentinos ante el coronavirus…?

La reacción de los argentinos ante la expansión del Coronavirus (COVID-19). Si bien el tema es parte de las conversaciones de los argentinos desde principio de año, el Coronavirus pasó a dominar la agenda recién en los últimos días.


“Antes de los anuncios del Gobierno Nacional de este último domingo y de hoy, lunes, la expansión de la Pandemia en el mundo, y particularmente en el país, ya era una preocupación para 2 de cada 3 argentinos” -afirma Tomás Veitz, director de cuentas de la División Insights de KANTAR.

Estos valores crecen significativamente a medida que aumenta la edad (están preocupados un 59% de 18 a 34 años, 68% de 35 a 49 años y 78% de 50 a 65 años).

Voluntariamente, antes de los anuncios realizados por el Gobierno Nacional, los argentinos ya habían cambiado sus hábitos o pensaban hacerlo para enfrentar la pandemia.

No todos los consumidores reaccionan de la misma manera en tiempos de crisis. Podemos encontrar diferentes tipos de emociones universales –que trascienden latitudes y épocas– que se relacionan con el manejo del stress y la responsabilidad colectiva e individual.

Las marcas tienen que entender y acompañar a sus consumidores, pero partiendo siempre de su identidad y Brand Purpose original.

“Las estrategias que éstas lleven a cabo tienen que estar alineadas con su estado de necesidad original. Comunicar con el contenido y tono adecuados según el momento que las personas atraviesan, pero también en línea con lo que se espera de ellas” -concluye Tomás Veitz.

Fuente: Kantar División Insights: Encuesta online autoadministrada a panel: 557 casos a nivel nacional. Hombres y mujeres de 18 a 65 años de todos los niveles socioeconómicos. Campo realizado 12, 13 y 14 de marzo 2020.

Paula De Caro, en Olivia

Olivia anuncia la promoción y designación de Paula De Caro como socia de la consultora en Argentina. Especialista en transformación cultural, con experiencia de más de dos décadas en procesos de fusiones y adquisiciones, evolución cultural y liderazgo para empresas de primera línea y de distintas industrias, Paula se formó en el campo de las comunicaciones y cuenta con estudios de posgrado en Recursos Humanos.


En el 2017, Paula se incorporó al equipo de consultores de Olivia Argentina para participar en distintos proyectos locales y regionales para empresas líderes en sus rubros. “La promoción de Paula como socia es un orgullo para toda la organización y un ejemplo del modelo de gestión que promovemos desde que fundamos esta consultora”, explica Alberto Bethke, Socio fundador y CEO de Olivia para América Latina.

Paula De Caro

“Paula supo ganarse un lugar en la organización, por su calidad humana, su impecable gestión y por la profunda comprensión de los desafíos de negocio de nuestros clientes, aspectos fundamentales para integrar el equipo senior de Olivia y actuar en todos los mercados donde operamos en la actualidad”, concluye el ejecutivo.

Con esta promoción, De Caro pasó a formar parte del Directorio de Olivia en Argentina, donde la empresa está pronta a cumplir una década acompañando a las empresas en sus proyectos de transformación organizacional y cultural, mediante la innovación y una sólida metodología de trabajo.

Olivia es una empresa de consultoría centrada en procesos de transformación organizacional, con foco en las personas. Sustentada en una metodología única y guiada por los pilares de la innovación y la toma de consciencia, Olivia lleva adelante proyectos de grandes empresas de diferentes industrias y segmentos en Latinoamérica. Cuenta con más de 100 profesionales, formados en distintas áreas de conocimiento, con gran capacidad de entrega hacia los clientes y pasión por lo que hacen. Los proyectos que asume Olivia son liderados por sus socios y proponen una relación directa y cercana con el cliente, factor estratégico para los resultados que éstos buscan para sus organizaciones.

¿En qué otros marketplaces puedo vender además de Mercado Libre?

Por Bryan Andrés Martínez* (foto).- Marzo avanza y algunas empresas aun no tienen claro si desean expandir sus ventas en sus canales digitales, reforzar aquellas con las que ya cuentan o simplemente enfocarse en el modelo tradicional de venta física. Es aquí cuando surge la pregunta:


¿Cuál es el mejor camino a seguir? Sea cual sea la respuesta a esta pregunta, para cada vendedor es diferente. Lo que queda claro es que no se puede desprestigiar las ventas en e-commerce pues según se ha observado en diversos estudios tanto de la CACE como de entidades no gubernamentales; el mercado de compras y ventas online no ha parado de crecer en los últimos años. Según un artículo de iProUp, “en el canal online se realizaron operaciones de más de $152.000 millones en Argentina, aportando un crecimiento del 56% con respecto al año anterior.”

Esto claramente establece que las ventas por este medio son sin duda una buena opción a explorar, ya sea como principal foco del vendedor o como un complemento al retail tradicional. Sin embargo, aún queda una duda en cuanto a esta decisión:

¿En dónde puedo llegar a vender?

Si bien a simple vista no parece que existan más marketplaces además de Mercado Libre, lo cierto es que desde el año pasado se ha presentado un impulso en la diversificación de opciones para quienes deseen vender online. A continuación, una lista de los principales marketplaces en Argentina:

Mercado Libre

Linio

Garbarino

Frávega

ICBC Mall

Falabella

Tienda Naranja

Tienda Supervielle

Avenida.com

Ahora, si bien estos son algunos de los principales, no quiere decir que sean los únicos. Existen algunos otros como Tienda Clic, Jubilo, Walmart, Carrefour, Día Online y Tienda Ciudad. Marketplaces que, si bien no tienen el tamaño de un Amazon o Mercado Libre, ciertamente comienzan a segmentar el mercado de opciones para vender online. Esto sin contar algunos marketplaces de nicho como lo son Dafiti y Fotter, especializados en indumentaria o Agrofy el cual se dedica a todo lo que tiene que ver con agroindustria.

Conclusión

Para finalizar y como se observó anteriormente, la cuestión de diversificar las ventas en ecommerce no radica en si es factible o no, o si por el contrario existen opciones para hacerlo. Lo importante para el vendedor es realizar un análisis de su negocio, los productos que desea vender online, si estos cuentan con una demanda en el mercado, para posteriormente encontrar el Marketplace que mejor se adecue a su empresa.

*Bryan Andrés Martínez, analista de expansión LATAM en ANYMARKET

7 claves para hacer home office

Trabajar desde casa requiere disciplina de hábitos, horarios, tener buena conexión de Internet y hacerlo desde un espacio propio para el home office, tomarse el tiempo para hacer un balance de cómo hacemos las cosas y, fundamental, también darse lugar a gozar de tiempos libres. El siguiente heptálogo lo refiere con detalle:


  1. Disciplina y hábitos. El trabajo desde casa permite mayores libertades que el presencial en una empresa. Pero es recomendable que se afronte con los mismos hábitos que se afronta una actividad fuera del domicilio. Es decir, puede parecer muy cómodo ponerse a trabajar en pijama y con bata, pero lo ideal es que uno se arregle como si fuera a desplazarse hasta la empresa o compañías para las que trabaja. Tal vez sobren las corbatas o algunos accesorios diversos, pero ducharse, vestirse y desayunar antes de afrontar la tarea generará una mayor predisposición profesional.
  2. Espacio propio. Esta segunda clave dependerá de las dimensiones de la vivienda de cada uno, pero no parece muy productivo afrontar la tarea diaria desde la cama del dormitorio o sobre la mesa del comedor. Si se dispone de alguna habitación extra será más fácil crear un espacio propio o una pequeña oficina que sea lo más cómoda y privada posible. Hay que tener en cuenta que en ese espacio se van a pasar un buen número de horas y ese lugar permitirá que uno evite distracciones particulares que repercutan en la labor diaria.
    estudio trabajo recurso tecnologia casa teletrabajo
  3. Horarios estables. El trabajo desde casa no obliga, en un principio, a fichar en la empresa para la que se trabaja. Sin embargo, la disciplina también se impone en cuanto a la hora del inicio de trabajo, ya que será crucial para poder planificar con antelación las tareas y gestiones que se deben encarar cada día. Cualquier relajación en los horarios puede suponer una pérdida de productividad, por mucha pereza que pueda uno tener antes de ponerse manos a la obra. Lo mismo ocurre cuando el trabajador debe terminar su actividad diaria y, de esta manera, evitar en incurrir en muchas más horas dedicadas al trabajo que si se desplazarse hasta la oficina o empresa.
  4. Franja horaria. Cada uno debe evaluar el mejor momento para iniciar la actividad laboral desde casa, aunque también puede depender de factores externos (diferencias horarias con la empresas o compañías para las que se trabaja). Hay que ser conscientes de cuándo se es más productivo para afrontar las tareas laborales.
  5. Mantenerse conectado. El trabajo desde casa puede generar la sensación de soledad y de desconexión con el resto del mundo, incluso con las personas o empresas con las que se trabaje. Las actuales tecnologías permiten evitar dicha sensación y se puede estar en contacto, aunque sea desde la distancia, con los colaboradores o empresas para y con las que se trabaja. Como en el caso anterior, es clave mantener unos horarios fijos o previstos para mantener determinadas conexiones o comunicaciones.
  6. Tiempos libres. El trabajo desde casa puede resultar muy absorbente, ya que parece que la disponibilidad es permanente. Sin embargo, es necesario tomarse los descansos necesarios, tanto a lo largo de la jornada fijada como en los días en los que uno puede dedicarse a otras actividades más familiares que permitan la desconexión necesaria con las tareas laborales diarias.
  7. Análisis de la actividad. Una vez que un trabajador ha optado por realizar su trabajo desde casa se impone la necesaria evaluación del mismo de una manera periódica (semanal, mensual o trimestral). Esta última clave es esencial para detectar tanto las carencias como los logros de la actividad realizada y así poder corregir o potenciar las potenciales debilidades en las que se ha incurrido.

fuente: Siete claves para afrontar el teletrabajo

El home office comienza a vaciar las oficinas…, pero hasta dónde podremos…?

Una de las recomendaciones del gobierno argentino para frenar la expansión de la actual pandemia de coronavirus fue que las empresas amplíen sus servicios de teletrabajo y esa fue una práctica que esta semana comenzó a tomar fuerza y en Portinos Agencia Digital fue la de hoy una primera jornada de home office. Solo dos de sus directivos acudieron en persona a las oficinas, con el fin de coordinar todo cuanto fuere preciso en la logística de dispositivos -notebooks, fuentes y cables- para que otras 26 personas trabajemos desde nuestros hogares, incluido este cronista y entonces las oficinas comenzaron a lucir vacías.


Valeria Blanco, directora creativa, y Nicolás Rasmunsen, CEO de Portinos, tuvieron a su cargo esa tarea logística, amén de reforzar los manuales y tutoriales que la agencia viene teniendo para este tipo de trabajo desde el hogar. El home office es una facilidad de la cual dispone cada empleado ya desde hace tiempo y como una de las modalidades de construir la cultura de nuestra agencia. Ello facilitó que realizáramos esta jornada práctica, dispuesta ayer mismo como ensayo general y hasta aquí con muy buena performance. Durante el día se multiplicaron los mensajes de consulta desde agencias colegas nucleadas en Interact -a la que adscribe Portinos- en cuanto a qué otras experiencias se registraba en nuestro ecosistema digital. Desde consejos a saludar al modo hindú, en vez del beso o el abrazo, al no compartir por ahora la ronda de mates, pasando por llevar la higiene íntima a teclados, mouses y micrófonos largo tiempo ignorados; asistimos a toda una remoción de hábitos y a la búsqueda de quitarle el cuerpo a la pandemia, cuán cerca o lejos esté.

A la hora de cierre de esta crónica -17 horas- teníamos noticia de 5 agencias colegas que confirmaron que el lunes próximo -16/03/2020- todos sus empleados harán modalidad home office. Otra dijo estar preparada para el martes y otras dos confirman poder pasar a esa modalidad en cualquier momento. Y ello implica pasar al plano totalmente digital con los clientes y también fue la experiencia que Portinos vivió con uno de los futuros clientes, con quien habíamos tratado de acordar días previos un encuentro personal en nuestas oficinas. En Portinos estamos muy orgullosos de nuestras oficinas, porque son amplias, luminosas, coloridas y cada ambiente tiene lo adecuado, sea vivacidad y paz y recogimiento según la tarea que debamos abordar. Pero hoy relegamos ese instante y subidos a la plataforma Zoom, de reuniones virtuales, dialogamos con nuestro posible nuevo cliente. “Fue raro -nos dijo-, quería conocerlos personalmente y saber cómo era el clima de las oficinas, su gente, en especial porque yo mismo tengo formación profesional en publicidad y mi socia en marketing…”

Quedará encontrarnos para después que haya pasado este tsunami que impone cambios drásticos e inesperados y complica más de una labor, porque no es lo mismo el equipo de diseño disponiendo de un gran ancho de banda que les permita subir archivos de 60 gigabytes como bien puede darse a diario en Portinos, al trabajo de un diseñador desde su hogar con un ancho de banda ciertamente menor. Estamos lejos del fabuloso ancho de banda de 100 Gb que dispone un habitante del Silicon Valley donde -como informamos en nuestra entrega anterior- el home office se impuso rápidamente, juntamente con otras medidas como la suspensión de viajes y la cancelación de toda reunión con viajeros del exterior. Por aquí recién comenzamos y los recaudos para operar siempre van a ser escasos, por encima de la mejor buena voluntad que ponga cada parte. Este es el impacto directo que causa la pandemia, cuando comienza a vaciar las oficinas en prevención, pero no podemos dejar de pensar cuánto tiempo se podrá sostener la demanda productiva que requiere cada campo. Y ni hablar de los problemas de seguridad que se plantean en cada red privada virtual donde el acceso desde el hogar multiplica las asechanzas.

Descubren malware que roba cookies y toma control de redes sociales

Expertos de Kaspersky han descubierto dos nuevas modificaciones de malware para Android que, cuando se combinan, pueden robar las cookies que el navegador y las apps de redes sociales populares han recolectado, permitiéndole a los ciberdelincuentes tomar el control de la cuenta de la víctima para enviar contenido mal intencionado.


Las cookies son pedacitos de datos recopilados por los sitios web para rastrear la actividad de los usuarios en línea con el fin de crear experiencias personalizadas en el futuro. Aunque se las considera a menudo como una molestia inofensiva, pueden, en las manos equivocadas, representar un riesgo para la seguridad. Esto se debe a que, cuando los sitios web almacenan estas cookies, usan una ID de sesión única que identifica al usuario en el futuro sin necesidad de contraseña o inicio de sesión. Una vez que poseen la identificación del usuario, los estafadores pueden engañar a los sitios web haciéndoles creer que en realidad son la víctima y tomar el control de la cuenta de la misma. Y eso es exactamente lo que hicieron estos ladrones de cookies al desarrollar troyanos con una codificación similar controlada por el mismo servidor de mando y control (C&C por sus siglas en inglés).

El primer troyano adquiere los derechos de root (raíz) en el dispositivo de la víctima, lo que permite a los ladrones transferir las cookies de Facebook a sus propios servidores.

Sin embargo, muchas veces no basta con tener el número de identificación para tomar el control de la cuenta de otra persona. Algunos sitios web tienen medidas de seguridad que evitan intentos de inicio de sesión sospechosos; por ejemplo, de un usuario previamente activo en Chicago que intenta iniciar sesión desde Bali solo unos minutos más tarde.

Ahí es donde entra en acción el segundo troyano. Esta aplicación maliciosa puede hacer funcionar un servidor proxy en el dispositivo de la víctima para eludir las medidas de seguridad y obtener acceso sin que surjan sospechas. A partir de ahí, los delincuentes pueden hacerse pasar por la víctima y tomar el control de su cuenta de redes sociales para distribuir contenido no deseado.

Si bien el objetivo final de los ladrones de cookies sigue siendo desconocido, una página que fue descubierta en el mismo servidor de C&C podría proporcionar la pista: la página anuncia servicios para distribuir spam en redes sociales y mensajes instantáneos. En otras palabras, los ladrones pueden estar buscando acceso a la cuenta como una forma de lanzar ataques generalizados de spam y phishing.

“Al combinar dos ataques, los ladrones de cookies han descubierto una forma de tomar control de la cuenta de sus víctimas sin que surjan sospechas. Aunque esta es una amenaza relativamente nueva (hasta ahora solo han sido atacadas unas 1.000 personas), la cifra está creciendo y probablemente continuará haciéndolo, especialmente porque es muy difícil de detectar por los sitios web. Aun cuando normalmente no prestamos atención a las cookies al navegar por la web, siguen siendo otro medio de procesar nuestra información personal, y cada vez que esa información sobre nosotros es recopilada en línea debemos prestar atención”, dice Igor Golovin, analista de malware en Kaspersky.