¿Qué tan olvidadizos somos los argentinos? La plataforma Uber dio a conocer un reporte que muestra los objetos comúnmente olvidados y también aquellos más curiosos y sorprendentes durante 2019.
Desde carteras, mochilas hasta cigarrillos electrónicos. Los usuarios suelen olvidar una gran variedad de objetos. Por eso, la plataforma realizó un ranking con aquellos ítems que más frecuentemente olvidaron los argentinos durante el 2019:
Celular
Llaves
Mochila, cartera o equipaje
Plata
Billetera
Anteojos
Ropa
Paraguas
Botella de agua o termo
Documentos
Pero si hablamos de objetos sorprendentes o curiosos que fueron olvidados en un viaje a través de la app de Uber, existe una amplia variedad de opciones. Por ejemplo, hay usuarios que reclamaron un secador de pelo, un tender o incluso una piñata. Algunos de los objetos más extraños olvidados por los usuarios en Argentina:
Una piñata
Una bolsa con 2 mazos de tarot
Un pasaje de micro
Una bolsa con un cepillo de dientes y nueces
Una tira de asado
Una funda de sable
$1500 dólares
Un tender
Una bolsa con un par de ojotas y leche
Una bolsa con una camisa y un boxer
En base a los registros de Uber, los sábados son los días en que los argentinos son más olvidadizos y los horarios nocturnos -especialmente las 23:00-, es cuando más frecuentemente olvidan pertenencias. Durante los fines de semana, documentos y auriculares son los objetos que más se pierden. En tanto, el resto de la semana, se sugiere cuidar los libros los lunes, las billeteras los martes, las botellas de agua los miércoles y los jueves, y los viernes, ¡mucha atención con los paraguas!
En Argentina, los socios conductores que utilizan la aplicación logran devolver un 96% de los artículos olvidados y más de la mitad de los objetos se entregan antes de las 12 horas de haber efectuado el reporte.
Para quienes hayan olvidado un objeto durante un viaje en Uber, pueden recuperarlo a través de estos simples pasos:
● Abrir la app e ir a “Tus viajes”. (Si lo que perdiste es tu celular, podés hacer esto mismo a través del sitio web, iniciando sesión con tu cuenta).
● Seleccionar el viaje en el que hayas olvidado tu objeto y luego abajo la opción “Artículos perdidos”
● Seleccionar “Contacta a tu conductor por un artículo perdido”.
● Ingresar el número de teléfono en el que te gustaría que te contacten y presioná el botón “Enviar” (si perdiste tu teléfono, podés ingresar el de un amigo o familiar).
● Uber llamará al número que ingresaste para conectarte directo con tu conductor.
● Si el conductor responde y confirma que encontró el objeto, pueden coordinar directamente un lugar y horario para la entrega del mismo.
● En caso de que el conductor no responda, dejá un mensaje de voz con la descripción del artículo y cuál es la mejor manera de contactarte.
Spin, la unidad de micromovilidad de Ford Motor Company que creó la primera red sin estaciones en EE.UU., anunció su plan de expansión internacional. La compañía lanzará en los próximos meses su primera flota internacional de scooters eléctricos stationless (sin estaciones fijas) en Colonia, Alemania, a la que le seguirán otras ciudades germanas. Para reforzar aún más su presencia a nivel mundial, Spin solicitará el permiso de París para habilitar el scooter eléctrico en Francia el próximo mes y explorará oportunidades en el Reino Unido, incluyendo acuerdos entre privados y pruebas de e-scooter de manera compartida.
Con más de 20 alianzas exclusivas en EE.UU., Spin es un socio de confianza para más de 60 ciudades y 25 universidades, desarrollando una alternativa confiable y factible a largo plazo para la movilidad de las comunidades. Spin también trabaja con compañías privadas, grupos de defensa y grupos comunitarios para crear una solución de transporte genuina que aborde las necesidades y desafíos de cada ciudad y universidad.
“Creemos que la integración comunitaria es vital para nuestro éxito a largo plazo. Por eso, contamos con equipos locales dedicados a escuchar a las personas en las comunidades en las que operamos, recolectando diversas opiniones para poder ofrecer el mejor servicio posible”, dijo Euwyn Poon, cofundador y presidente de Spin. “El año pasado, incrementamos un 600% el número de ciudades en las cuales operamos en EE.UU. Esperamos trabajar de manera colaborativa con ciudades y universidades en toda Europa, para brindar la experiencia alegre, segura y efectiva de Spin a la comunidad internacional”.
Desde que Spin se unió a la familia Ford en noviembre de 2018, ambos han trabajado para llevar el negocio a nuevos mercados, ejecutar operaciones con éxito y ofrecer una solución de transporte genuina y sostenible, que permitirá que una gran cantidad de personas se muevan libremente en embotellamientos y entornos urbanos, y exploren el mundo a su alrededor. A comienzo de año, Spin anunció su plan de invertir fuertemente en proyectos de producto e infraestructura que contribuirán a la movilidad sostenible para compartir e-scooters. La compañía ha instalado cientos de Hubs (o centros) de carga de Spin, que resuelven problemas importantes como el desorden de scooters y su accesibilidad.
“Estamos encantados de alcanzar este hito tan importante para nuestra empresa”, dijo Derrick Ko, cofundador y CEO de Spin. “Al ser la compañía que creó el primer marco de políticas para regular la micromovilidad sin estación, esperamos colaborar con nuestros representantes en Europa para dar forma al futuro de esta industria. Ser parte de Ford nos ayuda a ofrecer a nuestros socios compromisos a largo plazo, así como también inversiones en infraestructura, como las estaciones de carga Spin Hubs y carriles multimodales. Esperamos expandir nuestros servicios a Europa donde las ciudades se comprometen a hacer que las opciones de transporte sostenibles, seguras y centradas en los ciudadanos funcionen a través de marcos regulatorios e inversiones en infraestructura”.
Desde la adquisición hecha por Ford a fines de 2018, el equipo de Spin ha crecido significativamente de 24 a más de 600 empleados. Actualmente, la compañía se encuentra contratando personal en Alemania para puestos corporativos locales y de operación de flota.
Pensando la movilidad del futuro
Como parte de su estrategia de realizar acciones innovadoras, buscando soluciones de movilidad diseñadas con foco en las necesidades de las personas, Ford se alió a fines de 2019 con MyKeego para ofrecer el servicio de car sharing (uso de autos por tiempo limitado) en Argentina. Esta alianza permite brindar nuevas experiencias a los clientes, ofreciendo la posibilidad de alquilar vehículos Ford de una forma 100% digital, rápida y ágil a través de la aplicación de MyKeego.
La tecnología al servicio de la seguridad
Los vehículos conectados de hoy cuentan con sistemas de monitoreo que pueden alertar a un conductor de peligros potenciales, por ejemplo, a través de cámaras y sensores. Incluso, están diseñados para intervenir y tomar el control del vehículo, si es necesario, para evitar una colisión. Estos sistemas no solo previenen accidentes, sino que también ayudan a que el tránsito fluya, haciéndolo más seguro y ágil.
Ford Ranger
Dentro del paquete de tecnologías semiautónomas ofrecidas por Ford para incrementar la seguridad de sus vehículos también se encuentra el Control de Velocidad Crucero Adaptativo: el mismo es una mejora del control crucero estándar que le permite al conductor fijar una velocidad y mantenerla constante hasta que el radar detecte un vehículo que se encuentra delante; en ese momento ajusta automáticamente la velocidad de la Ranger para mantener la distancia. También controla activamente el acelerador y los frenos en función de la velocidad, distancia, aceleración y desaceleración del vehículo que se encuentra delante.
Los vehículos equipados con el Sistema de Mantenimiento de Carril de Ford, como la Ranger producida en Pacheco, usan una cámara montada detrás del espejo retrovisor para monitorear las marcas de los carriles de la ruta. Cuando detecta un desvío involuntario, el sistema está diseñado para alertar al usuario a través de la pantalla del panel de instrumentos o para tomar el control del volante y dirigir suavemente el vehículo hacia su carril.
Otra tecnología incorporada a la pick-up, y exclusiva en su segmento, es el Frenado Autónomo de Emergencia con detección de Peatones y Vehículos. Este sistema detecta la cercanía de vehículos y/o peatones y ayuda a reducir potenciales daños de una posible colisión, frenando la camioneta de manera autónoma.
A medida que se avanza hacia vehículos totalmente autónomos, hoy los usuarios pueden beneficiarse de los sorprendentes desarrollos que se están produciendo y que están presentes en el mercado argentino, haciendo que la experiencia de conducción sea más segura, más productiva, eficiente y, por supuesto, mucho más placentera.
Por Mariano Wechsler (foto).- Los nuevos casos de personas con coronavirus y el riesgo de estar ante una próxima pandemia nos obliga a pensar en distintas opciones para seguir realizando nuestras tareas habituales, incluso si tenemos que dejar de asistir a espacios físicos. En este sentido, si bien las clases por ahora no corren riesgo, es importante adelantarnos a esta posibilidad y prepararnos sabiendo que existen herramientas digitales que están al alcance de la mano para que los docentes puedan enseñar desde sus casas mientras los niños aprenden de ellos a distancia.
Mariano Wechsler
Esta situación no es algo imposible. De hecho ocurrió en 2009, cuando ante el brote de Gripe A se cerraron las instituciones educativas y durante varias semanas los chicos no fueron a clases. En este contexto, el problema no se limita a las herramientas o la tecnología: el punto central es alinear a la comunidad de alumnos, docentes y padres con un objetivo en común, que es seguir aprendiendo a pesar de que circunstancialmente haya cambios importantes en la forma en la que lo hacemos. Por eso, para superar este desafío, primero tenemos que convencernos de que la eventual situación no nos va a detener ante la meta de enseñar y aprender, y que tenemos que estar preparados para los cambios, aunque esto implique que padres, docentes y alumnos deban modificar hábitos. En este sentido, para los estudiantes esto va a ser muy natural por su relación con la tecnología, en tanto que las instituciones deberán apoyar y guiar a sus docentes e impulsar la colaboración de los padres.
En definitiva, dado que en Argentina el 61% de los hogares cuentan con acceso a internet fijo, mientras que 9 de cada 10 argentinos tiene tienen por lo menos un celular activo, adoptar soluciones gratuitas o muy económicas no solo es posible de inmediato, sino que para los estudiantes de primaria, secundaria y universidad se tratará de una experiencia mucho más natural de lo que los adultos imaginan.
Para prepararnos desde ahora con el objetivo de que el proceso de aprendizaje continúe en caso de deban suspenderse las clases presenciales, es preciso tener en cuenta algunas recomendaciones, según nuestra experiencia impartiendo cursos cortos presenciales y a distancia en todo el país vinculados con distintas disciplinas:
Contenidos:
Dado que lo importante es el contenido que brinda el docente, no debería preocupar la calidad de la imagen ni la escenografía del video casero que produzca para impartir la lección en esta situación. De ahí que con cualquier smartphone es posible grabar una clase, y luego distribuirla entre los alumnos. Lo mismo sucede con los recursos escritos: rápidamente pueden publicarse en un blog en espacios gratuitos y diseñado en pocos minutos, que contenga las lecturas con sus respectivas fuentes y referencias para que los estudiantes accedan a ellas desde cualquier dispositivo. En definitiva, no importa la calidad del medio sino que hay que priorizar que el contenido sea de calidad y siga llegando a los alumnos.
Comunicación:
Mientras las clases continúen con normalidad, la comunidad educativa ya puede ir organizándose creando listas de correos electrónicos, números telefónicos y usuarios de las plataformas que se elijan para trabajar a distancia, y esto incluye a los docentes, los alumnos y los padres en los casos de educación inicial, primaria y secundaria. Este es el momento ideal para elegir canales de comunicación sincrónicos como la videoconferencia, y asincrónicos como un blog o foros en los cuales los alumnos comparten información y colocan sus inquietudes para que los docentes respondan. Los foros de discusión grupales entre alumnos y docentes así como entre colegas también es una manera de facilitar la comunicación y el debate sobre los temas a tratar.
De la misma manera, es buena idea crear un grupo de Whatsapp o similar entre los docentes en los cuales se encuentren aquellos que tengan mayor facilidad en el uso de tecnología para que puedan dar soporte a los colegas que tengan dudas o dificultades con el uso de los recursos digitales. Esto también va a facilitar el vínculo de los docentes con una nueva forma de relacionarse tanto con las herramientas como con los alumnos y entre ellos mismos.
Herramientas:
Existe un amplísimo abanico de opciones para que alumnos y docentes compartan contenidos a distancia. Incluso muchas ya son conocidas por la mayoría de los usuarios. Los docentes, por ejemplo, pueden subir en YouTube las clases grabadas en su casa bajo la modalidad “oculta” o “privada”, de forma tal que solo sus alumnos puedan acceder a sus videos. Luego de que los estudiantes miren esas lecciones, podrían comentar y hacer preguntas a los docentes a través de un “grupo cerrado” en Facebook o mediante una aplicación de trabajo colaborativo como Slack (un espacio de chat, en forma simplificada), que es una herramientas muy popular en el ámbito empresarial.
Si la idea es generar clases más interactivas, donde la comunicación fluya de forma bidireccional en tiempo real, se puede apelar a soluciones de videoconferencia como Hangouts, de Google. Esta firma tiene varios recursos que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza, como Drive, a través de la cual fácilmente se pueden compartir documentos hojas de cálculo y presentaciones, y ser redactados y editados por varios usuarios remotos en simultáneo. Hay que estar atentos ya que varias compañias
Frente a esta pandemia causada por el coronarivus, docentes y alumnos están no solo ante el reto de seguir enseñando y aprendiendo los mismos contenidos de siempre pero a través de otros soportes, sino que también están ante la oportunidad de probar herramientas digitales para explorar otras formas de trabajo colaborativo y coaprendizaje, ya que los docentes también pueden adquirir conocimientos de las experiencias online de sus estudiantes. Por último, situaciones como ésta también nos enseñan que hay que hacer frente a las adversidades y contratiempos y que, para eso, hay que estar predispuestos al cambio. Incluso, esta experiencia nos puede servir para generar vínculos a través de nuevas herramientas que seguramente pasarán a ser patrimonio y costumbre en la comunidad educativa de cada institución.
Mariano Wechsler es cofundador y director académico de Digital House.
Tras el brote de coronavirus originado en Wuhan, China, nuevas herramientas digitales se ponen al servicio de las autoridades y los distintos organismos para detectar, contener y buscar curas para la enfermedad.
Desde diciembre de 2019, el mundo se encuentra revolucionado por el brote del coronavirus, denominado Covid-19, una enfermedad infecciosa que pone a prueba la tecnología más avanzada.
La emergencia y rápida propagación del virus permite tener una mejor perspectiva sobre cómo la innovación y la tecnología ayudan a manejar emergencias de salud públicas. En este caso, ya es posible apreciar el enorme impacto del desarrollo tecnológico gracias al crecimiento exponencial de la conectividad y el acceso a la información.
1. Decodificación del virus.
Cuando se detectó el primer brote de SARS en 2002, se tardó más de un año en secuenciar el genoma del virus. Hoy, 18 años después, los avances en secuenciadores permitieron no sólo que el costo del proceso disminuya enormemente, sino también acelerarlo: el genoma del coronavirus fue secuenciado menos de un mes después de haber identificado el primer caso. De la misma manera, un laboratorio en Singapur anunció que lanzaría un kit que permitiría a los pacientes ser testeados por tres tipos de coronavirus en menos de dos horas.
2- Seguimiento en tiempo real.
Herramientas de vigilancia desarrolladas a partir de algoritmos de inteligencia artificial toman datos de noticias, foros, blogs y organismos de salud públicos para advertir a sus clientes de potenciales brotes de enfermedades como el coronavirus. Por ejemplo, una empresa de monitoreo de salud canadiense alertó sobre el comienzo de la epidemia el 31 de diciembre de 2019, 10 días antes de que la Organización Mundial de la Salud emitiera el primer comunicado oficial sobre el coronavirus.
Al mismo tiempo, la compañía predijo correctamente que, en los días posteriores, el virus viajaría desde Wuhan hasta Bangkok, Seúl, Taipéi y Tokio. Por supuesto, esta tecnología también permite seguir el progreso del coronavirus en tiempo real, como puede verse en el mapa interactivo desarrollado por el Centro de Ingeniería y Ciencias de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.
3. Robots y drones: un rol fundamental
Muchos aeropuertos que tienen comunicación fluida con China han instalado dispositivos que permiten detectar si la temperatura de los viajeros es superior a lo normal. Son cámaras que utilizan sensores térmicos para capturar el calor que produce el cuerpo de una persona para generar una imagen 2D, similar a un mapa físico, donde cada temperatura es señalada con un color diferente. Ciudades de China como Beijing, Shanghái y Shenzhen implementan esta tecnología en subtes, escuelas y centros comunitarios.
Robots, más específicamente drones, incorporan este tipo de cámaras térmicas para detectar individuos con temperaturas elevadas y, además, distribuir mascarillas, alimentos y productos desinfectantes sin establecer contacto físico. En hoteles, hospitales y otros edificios públicos se ven robots que desinfectan habitaciones y/o hacen llegar alimentos a los pacientes aislados.
4. Trabajo y educación remota.
Si bien el Covid-19 es un desafío principalmente médico y científico, el virus tiene un impacto directo en los hábitos de las organizaciones. Muchas empresas ofrecen, gracias a la nube, la posibilidad de trabajar desde casa a través de plataformas colaborativas y software para reuniones en línea. Algo similar ocurre con las escuelas que han tenido que cerrar sus puertas para evitar el contagio. Docentes y alumnos concurren a clase desde sus casas, conectados a través de la red, algo que es posible gracias al avance de la nube y el acceso fácil y rápido a la conectividad.
5. Detección de fake news.
Periodistas e investigadores, pero también empresas como Facebook, Google y Twitter, han documentado y alertado sobre el crecimiento de noticias falsas sobre el virus, desde el origen de la enfermedad hasta curas milagrosas. Nuevamente, la inteligencia artificial juega un rol fundamental a la hora de analizar trillones de artículos y comentarios publicados en las redes sociales, y redirigiendo usuarios a fuentes confiables de la OMS o el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC).
Sin embargo, esto incluye nuevas formas de phishing que los atacantes aprovechan para difundir malware o robar información personal, como contraseñas o datos bancarios. La OMS alertó en su página oficial sobre atacantes haciéndose pasar por el organismo, mientras que los dominios relacionados con el coronavirus tienen 50% más posibilidades de ser maliciosos que otros dominios registrados en el mismo período.
Seguridad Digital
Desde la empresa de seguridad digital VU, la recomendación es mantener la calma y ser precavidos con la información que circula y que se brinda, dado que en casos de robos de información los atacantes suelen valerse de la emergencia para que los usuarios no tengan tiempo de pensar. En este caso, la conmoción causada por el coronavirus es la excusa perfecta para apresurar a las personas a tomar decisiones en pocos segundos.
Si se reciben correos electrónicos sobre el tema, una de las medidas principales de seguridad es colocar el cursor sobre la dirección de mail del remitente para ver el dominio completo, y evitar abrir archivos adjuntos o hacer click en links en el cuerpo del mail.
Las grandes empleadoras tecnológicas se reunen con Donald Trump y el Presidente Alberto Fernández anunció que a partir de este miércoles 11 de marzo de 2020 será obligatoria la cuarentena de quienes vualvan a la Argentina procedentes de los países más afectados por la epidemia de coronavirus. Y “Quien no cumpla estará incurriendo en delito”, advirtió y no descartó que podría llegar a suspender su previsto viaje a Italia.
Como nunca antes en la historia de la humanidad una pandemia pasó a ser un tema de política mundial y los presidentes de varias naciones afectadas -Argentina entre ellas- analizan con sus gabinetes qué conducta seguir para detener la propagación del coronavirus. Y no solo con sus ministros, como por ejemplo el presidente norteamericano Donald Trump al reunirse con los líderes de las más grandes corporaciones tecnológicas, en varias de las cuales -Google, entre ellas- ya se tomó la estrategia del home office, la suspensión de viajes al exterior e incluso los desplazamientos a otras ciudades de EEUU -salvo ida y vuelta en el día- y también cancelar reuniones con gente que procede de otros países.
En un encuentro liderado por el responsable del área tecnológica del gobierno de Trump, Michael Kratsios, este miércoles los directivos de Facebook, Google, Amazon, Apple, Microsoft, Intel y Twitter acudieron a la Casa Blanca para informar acerca de las respuestas de estas compañías al actual brote de coronavirus. Varios ejecutivos acudieron en persona y otros se sirvieron de los avances tecnológicos -vía video llamada-, precisamente una de las herramientas que contribuyeron a crear y que ahora se usan intensamente.
Ello ocurre especialmente en el Silicon Valley, donde las grandes corporaciones como las citadas y millares de otras firmas, igualmente destacadas del mundo tecnológico, ya han adoptado la política de que el personal asista -según su criterio y estado de salud- o directamente no asistan y que trabajen desde sus hogares. Y otro punto no menos crucial es cómo informan cada una de ellas a sus empleados, a fin de que tengan consejos útiles y datos veraces, contracara de muchas noticias falsas que están circulando, como que la cocaina o el ajo revierten el coronavirus.
Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que van desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como las observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome espiratorio agudo grave (SARS).
Este nuevo coronavirus (COVID-19) se identificó en diciembre de 2019 en Wuhan, China. Este es un tipo de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos.
Para el caso y las decisiones que se están adoptando estos días en la Argentina, y luego que se refirmara que el país se encuentra preparado para afrontar este brote, el Presidente dijo que “Tenemos que ver el tema de la cuarentena, que en el día de hoy va a estar resuelto. La persona que cumple esa cuarentena de 14 días después de viajar, tiene la obligación de recluirse en soledad en su casa. No va a ser voluntario como hasta el día de hoy, que es una recomendación. Ahora será con las consecuencias que eso supone. Si no lo cumple, estará incurriendo en un delito, que es el delito que pone en riesgo a la salud pública”.
La plataforma colaborativa Ualabee refuerza su presencia en más de 13 municipios para ofrecer a los usuarios podrán acceder a la información online de todos los medios de transporte, ahorrando tiempo, costos y ganando seguridad.
La primera solución colaborativa para moverse en la ciudad de forma inteligente apuesta a crecer en la zona sur de Buenos Aires. La app permite a los usuarios de varias localidades bonaerenses conocer la mejor alternativa de desplazamiento, recibiendo en tiempo real información y alertas sobre el funcionamiento del transporte público y el estado del tránsito. Hasta el momento, la herramienta está presente en Avellaneda, Banfield, Lanús, Lomas de Zamora, Temperley, Adrogué, Wilde, Sarandí, Bernal y Berazategui.
Encontrar la manera más rápida, simple y fácil de viajar en transporte público -o en cualquier otra alternativa al automóvil- es uno de los desafíos más importantes a los que por estos días se enfrentan las grandes ciudades. El problema no pasa por llegar de un punto a otro, sino por evitar los cortes, los desvíos, las manifestaciones o la hora pico y en este punto Ualabee tiene su ventaja competitiva, porque los usuarios colaboran para mejorar la precisión de la información, ahorrando costos, tiempos y ganando seguridad.
La aplicación, que ya está presente en cinco de las principales capitales de Argentina (CABA, Córdoba, Rosario, Santa Fe y Salta) y más de 40 municipios del interior y GBA, concentra cinco características que no ofrece ninguna otra solución: alertas en tiempo real de situaciones de tráfico; reportes de obras, manifestaciones y demoras entre los usuarios (con un ranking público según los aportes que éstos realizan); edición de paradas y recorridos por parte de los usuarios; mapeo de la ciudad, sin necesidad de contar con datos públicos; y reportes de incidentes de seguridad en las paradas del transporte urbano. Además, permite a los pasajeros interactuar entre sí gracias a un chat online, disponible las 24hs. En cuanto al uso de la app, ingresan 3.2 millones de personas diariamente, de los cuales 1 millón lo hace en transporte público.
“Con Ualabee, cualquier persona puede moverse de manera simple, con información online de los medios de transporte evitando tiempos de espera innecesarios y ganando calidad de vida. Es la comunidad de usuarios y sus aportes, lo que nos ayuda a mejorar cotidianamente la movilidad promoviendo ciudades más sustentables”, expresó Di Mario.
A su vez, concluyó: “Este crecimiento en más de 30 municipios profundiza nuestro compromiso en expandir nuestra comunidad y las soluciones que brindamos desde Ualabee a los ciudadanos de Buenos Aires”.
Ualabee indica la manera más rápida y segura de llegar de un punto a otro en transporte público o medios alternativos al automóvil, fomentando así el desarrollo sustentable de las ciudades. Ualabee integra rutas y horarios de transporte urbano, micromovilidad y reportes en tiempo real de sus usuarios, haciendo más preciso su asistente de viajes a medida que más personas se suman.
La plataforma fue fundada por Joaquín Di Mario, Alexis Picón y Franco Rapetti hace cuatro años. Con presencia en 5 de las principales capitales de Argentina (CABA, Córdoba, Rosario, Santa Fe y Salta) y más de 40 municipios del interior y GBA, plantea alcanzar los 6 millones de usuarios en 2020 y ampliar operaciones a 5 países de Latinoamérica.
Disponible gratis para Android y iOS. También en su versión web: https://ualabee.com
La iniciativa ‘Ninja’ de BBVA es un programa pionero diseñado para que cualquier empleado pueda adquirir conocimientos y habilidades tecnológicas gracias al uso de técnicas de gamificación y a la oferta formativa de las mejores compañías tecnológicas y plataformas educativas del mercado. Tras su éxito en las unidades más ligadas a la transformación tecnológica del Grupo, donde ya ha formado a cerca de 9.000 empleados, el programa va a extenderse a nuevas áreas del banco en 2020.
Desde su creación en 2016, este programa para fomentar y visibilizar el talento tecnológico en BBVA acumula más de un millón de horas en formación y ha contado con la participación de cerca de 9.000 empleados en siete países (España, México, Argentina, Perú, Colombia, EE. UU. y Uruguay), a los que en este 2020 se sumará Turquía.
Pablo Inchausti trabaja en BBVA Argentina y es un miembro muy especial de la iniciativa ‘Ninja’. En 2019 fue la primera persona en conseguir el cinturón negro como parte de este programa diseñado para fomentar y visibilizar el talento tecnológico dentro de BBVA. Ahora está dispuesto a ayudar a cada vez más compañeros a conseguirlo.
Se trata de un logro que por ahora solo han conseguido diez personas dentro del banco, y que requiere una gran dedicación. “Aunque todos los empleados tienen la oportunidad de llegar a ser cinturón negro, no todos lo consiguen, ya que es necesaria una férrea disciplina de formación y un estado mental de mejora continua”, explica David Hernantes, responsable del programa ‘Ninja’. También es importante contar con grandes dosis de generosidad, estar siempre dispuesto a compartir el conocimiento, saber trabajar en equipo y aportar a la comunidad. Por supuesto, los ninjas que alcancen la ‘maestría digital’ también deben demostrar ser expertos en numerosas disciplinas y tener un conocimiento digital muy avanzado. “Aunque como cada camino ninja es diferente en función de los intereses y áreas en las que quiera evolucionar cada uno, ¡cada ninja es único!”, añade Hernantes.
Pablo Inchausti, BBVA, Argentina, primer Ninja Digital
El programa fue diseñado inicialmente para el área de Ingeniería de BBVA, donde cuenta ya con un largo recorrido y penetración, primero en España y después en el resto de países. Tras el éxito de la iniciativa, este año ‘Ninja’ está expandiéndose a nuevas áreas del banco, como Client Solutions, que agrupa todas las divisiones dedicadas al desarrollo de productos, donde ya ha comenzado a implantarse. Por ejemplo, a través de ‘Ninja’, los empleados de áreas como marketing, diseño o ventas digitales, ya tienen acceso a contenidos formativos de iniciación a la programación, técnicas de analítica avanzada o ‘machine learning’.
A lo largo de 2020, el objetivo es continuar extendiendo el alcance de ‘Ninja’ a las principales áreas centrales del banco para continuar desarrollando el talento digital de todos los empleados.
“La necesidad de adquirir conocimientos y competencias tecnológicas a la velocidad a la que la organización lo necesita ya no es exclusiva de las áreas de tecnología. ‘Ninja’ nació para detectar, fomentar y hacer visible el talento tecnológico de BBVA, y ahora queremos que sea una realidad para toda la organización”, explica Ricardo Forcano, responsable global de Ingeniería y Organización de BBVA. “Este proyecto es un catalizador clave dentro de nuestra transformación como compañía”, subraya.
Formación y cambio cultural
De esta forma, ‘Ninja’ tiene dos finalidades principales: la formación tecnológica de los empleados y el cambio cultural dentro de la organización. Por un lado, el programa permite a los empleados adquirir conocimientos y habilidades digitales a través de las mejores plataformas de contenido formativo (como EdX y Coursera) y dando acceso a los cursos y titulaciones más reconocidos del mercado. BBVA ha llegado a alianzas con empresas tecnológicas punteras, como Google, Amazon, IBM o Red Hat, para que los ninjas puedan acceder a charlas, cursos, talleres y ‘hackathones’ donde conocen los últimos avances y lanzamientos tecnológicos, lo que contribuye a una actualización continua de sus conocimientos.
Por otro lado, el programa fomenta una cultura de aprendizaje y autodesarrollo continuo, a través de técnicas de gamificación que facilitan que los usuarios sean proactivos a la hora de encontrar nuevos temas de interés necesarios para evolucionar en sus áreas de trabajo y se formen continuamente en nuevas disciplinas. Además, el programa fomenta la visibilidad del talento interno del banco, ya que valora especialmente que los empleados compartan lo aprendido con los demás a través de charlas, talleres y publicaciones. “Esta filosofía entronca perfectamente con las metodologías ágiles que empleamos en el banco”, añade David Hernantes, responsable global de la iniciativa en BBVA.
¿Cómo funciona?
El modelo de ‘Ninja’ está basado en los principios de la gamificación. Cada empleado que inicie el ‘camino Ninja’ elige su propio entrenamiento a través de las distintas actividades disponibles como participar en charlas, talleres y ‘hackathones’, completar cursos ‘online’, obtener certificados o publicar artículos científicos.
A medida que realizan estas actividades, los empleados reciben puntos ‘Ninja’ en distintas habilidades (comunicación, aprendizaje, trabajo en equipo, experiencia y comunidad) de una manera divertida y como recompensa a su esfuerzo. La acumulación de puntos les permitirá ir subiendo de niveles, que están representados por cinturones de distintos colores, desde el blanco –donde comienzan todos los ninjas–, hasta el negro donde sólo llegan unos pocos y que representa “la maestría digital” completa.
Obtener el cinturón negro es un reto muy exigente, que hasta la fecha tan solo han logrado 10 empleados de BBVA, ya que requiere una férrea disciplina de formación, una gran dedicación y un conocimiento digital muy avanzado en distintas áreas.
“El proyecto ‘Ninja’ es un sistema global y homogéneo donde cualquier empleado, independientemente de su país de procedencia, unidad de trabajo o rol en la organización, tiene las mismas posibilidades de demostrar su valía tecnológica, lo que permite al banco contar con un sistema transparente de identificación de talento digital”, explica Hernantes.
Además, para alcanzar la ‘maestría ninja’ los empleados deben demostrar interés y una participación activa, lo que facilita un compromiso real de los participantes con su desarrollo.
El programa está diseñado para facilitar el aprendizaje en áreas de carácter tecnológico y digital incluyendo varios dominios de conocimiento:
Nuevas tendencias tecnológicas (inteligencia artificial, ‘blockchain’, internet de las cosas, etc.)
Ingeniería y arquitectura (desarrollo de ‘software’, nuevos ‘frameworks’ de trabajo)
Experiencia de usuario (diseño e interacción)
Ciberseguridad (fraude y riesgos)
Ingeniería de datos (ciencia de datos, ‘machine learning’, ‘big data’)
Técnicas de construcción de servicios (metodologías de trabajo como ‘agile’ o ‘design thinking’)
Herramientas y productos (plataformas ‘cloud’, ‘hardware’)
Así, la plataforma no cuenta con un currículum cerrado de contenidos, sino que facilita el acceso a los cursos y certificaciones en estos dominios disponibles en el mercado. “Ninja conecta el mejor contenido y actividades de formación del mercado con el talento interno de la organización”, concluye Hernantes.
Newzoo dio recientemente este dato: más de mil millones de mujeres en todo el mundo son jugadoras activas. El reporte de la firma de análisis de mercado mostró que el 46% de todos los entusiastas de los videojuegos son mujeres. Por tanto, en una industria como la de los deportes electrónicos, que según pronósticos generará ganancias de un total de $1.1 mil millones en 2020, ellas juegan un rol importante.
“El impacto de las jugadoras de videojuegos ha ido escalando. Tanto, que en los últimos eventos gaming que hemos hecho hay muchas más chicas compitiendo, jugando, de espectadoras”, dice Angélica Dávila, gerente de mercadeo para Latinoamérica de Acer, compañía que tiene entre sus prioridades de este año apoyar a estas chicas en un mundo tan competitivo como el de los videojuegos.
Fue en 1977 cuando la futura creadora de la saga billonaria Uncharted, Amy Hennig, entró por primera vez a un salón recreativo. “A lo primero que jugué fue a los arcades, máquinas recreativas disponibles en lugares públicos. Luego tuve una Atari. El primer videojuego que recuerdo es Adventure”, aseguró. “Por entonces no era tan raro que las chicas jugáramos. Alguien había inventado algo nuevo y era divertido, y todos teníamos curiosidad. Mi vida no hubiera sido la misma si no hubiera coincidido en el tiempo la aparición del Arcade, Dragones y Mazmorras y Star Wars. Todo aquello te decía que existía un mundo ahí fuera pero que, si no te gustaba, podías inventarte otro. Crecer con eso me convirtió en creadora de videojuegos”, comentó en múltiples entrevistas.
“Me gustaría ver cosas más neutrales y no que fueran pensadas para niñas o para niños”, dice Sofía, una niña de 10 años que descubrió los videojuegos a los 8 y quedó atrapada resolviendo rompecabezas y viviendo fantasías en mundos virtuales. El caso de la pequeña Simone Lim, de 7 años, va más allá: se ha convertido en la ganadora del Pokémon Oceania International Junior Championships celebrado en Melbourne este fin de semana. Pero Simone no solo ha cautivado a los aficionados a los videojuegos competitivos por su trascendencia, sino también por su encantadora reacción tras hacerse con el torneo regional en Australia. Otro caso es el de Mariam Mahe, de 14 años y de Bahrain, quien desde 2017 ha estado perfeccionando sus habilidades en el fenómeno cultural Fortnite. En 2018, Mariam subió imágenes de sí misma eliminando a 24 oponentes seguidos, lo que causó sensación en la comunidad de eSports. Sus esfuerzos hasta ahora han pagado dividendos: ya ha ganado una serie de torneos Fortnite y asociaciones exclusivas en la colosal plataforma de transmisión Twitch, hasta el momento le han dado a la adolescente más de 50 mil dólares.
Y es que ellas tienen mucho que decir en el mundo de los videojuegos. Tal es así que Nintendo lanzó una nueva campaña dirigida a las niñas pequeñas y vendiendo la idea general de este método de entretenimiento a este segmento. Mientras, Rockstar Games, compañía desarrolladora y publicadora de videojuegos, ha abierto las puertas a las niñas que quieren conocer de cerca cómo es el desarrollo de los videojuegos.
Para los padres que no están completamente felices por la pasión de sus niñas por los videojuegos, un estudio de la Universidad de Surrey, en Reino Unido, tiene algo que aportar. Según hallaron los investigadores, las niñas que entre sus 13 y 14 años jugaron intensivamente juegos de video (en promedio más de nueve horas a la semana) tuvieron luego una probabilidad 3,3 veces mayor de inscribirse, después de varios años, en una carrera STEM. Ellos también encontraron que todas las estudiantes de STEM (siglas en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) a las que entrevistaron les gustaban los juegos digitales. La misma relación entre videojuegos y vocación STEM no se encontró en los hombres. La conclusión del estudio es que las niñas aficionadas a los videojuegos se auto identifican como ‘geeks’ (término que se usa para referirse a las personas aficionadas a la tecnología y la informática), lo que las acerca a la ciencia, la tecnología y las matemáticas.
En ellas la pasión siempre está y su camino en la industria de los videojuegos es largo y fascinante.
En medio de la debacle mundial y entre ellas la abismal caída de la bolsa local, la empresa argentina Bioceres anuncia que consiguió U$S 42,5 millones para financiar el lanzamiento global de su tecnología HB4, que sirve a la productividad de cultivos, permitiendo la transición de la agricultura hacia la neutralidad de carbono. Con esto, la empresa apunta a llevar la tecnología a cientos de miles de hectáreas y crecer en Estados Unidos y Brasil.
Bioceres lo hizo a través de una colocación privada de notas convertibles liderada por Solel Partners y otros inversores institucionales, con vencimiento en 2023, y convertibles en acciones.
La compañía tiene la intención de utilizar los ingresos para acelerar el lanzamiento de su tecnología HB4 – una tecnología que confiere tolerancia a la sequía y la salinidad disponible para cultivos de soja y trigo. “Con la publicación de esta nota, hemos conseguido los fondos necesarios para la transición de la superficie cultivada de HB4Ò de los “miles” a los “cientos de miles” durante el próximo ciclo de cultivo, así como para acelerar las colaboraciones de mejoramiento y negocios para acceder a más superficie, con eje principal en los Estados Unidos y Brasil”, indicó Federico Trucco (foto) , CEO de Bioceres.
“Además de proporcionar capital de trabajo relacionado con HB4Ò, esta facilidad nos ayudará a mejorar nuestro perfil general de deuda al liquidar los vencimientos y reducir los gastos por intereses, principalmente al discontinuar las fuentes ineficientes de capital de trabajo. Esta transacción, junto con la emisión de bonos públicos del 14 de febrero de nuestra subsidiaria argentina, Rizobacter Argentina S.A., es parte de un proceso continuo para fortalecer aún más nuestro balance general mientras nos preparamos para aprovechar las oportunidades de crecimiento que hemos construido pacientemente durante muchos años”, comentó Enrique López Lecube, CFO de la compañía.
“Nuestro compromiso de fortalecer nuestra posición financiera, mejorar la liquidez de las acciones y crear valor para nuestros accionistas se destaca por la transacción que anunciamos hoy”, concluyó López Lecube (foto).
Los pagarés están garantizados por un compromiso sobre las acciones de la filial argentina de Rizobacter y sobre los préstamos inter-compañía, así como garantizados por los flujos de efectivo de la filial brasileña de Rizobacter. La obligación devengará intereses pagaderos semestralmente a partir del 15 de junio de 2020 a una tasa del 11.5% anual pagable en efectivo o en especie a opción de la Compañía.
Pagos en especie que se capitalizarán agregando dicho interés al monto del principal pendiente de los Bonos en cada fecha de pago de intereses correspondiente. Las notas vencerán 36 (treinta y seis) meses después de la fecha de cierre, es decir, el 9 de marzo 2023, a menos que se conviertan o recompren antes. El precio de conversión inicial de la nota será de $ 8.00 por acción, lo que representa una prima de aproximadamente 49% sobre el último precio de venta reportado de las acciones ordinarias de Bioceres en la Bolsa de Nueva York (la “NYSE”) el 6 de marzo de 2020.
Bioceres Crop Solutions Corp. (NYSE American: BIOX) es un proveedor de tecnologías de productividad de cultivos, diseñadas para permitir la transición de la agricultura hacia la neutralidad de carbono. A través de su programa HB4®, la Compañía ofrece soluciones digitales para apoyar las decisiones de los productores y proporcionar una trazabilidad de extremo a extremo para los resultados de producción. Para más información, visite:
Cuando nos movemos, nuestros músculos tocan los receptores de la piel. Pero no lo sentimos. Trabajando con un modelo animal, un equipo de investigadores argentinos describió el mecanismo por el cual el sistema nervioso evita que confundamos los efectos sensoriales de nuestro movimiento con un estímulo externo.
¿Eres búho o alondra? Si eres matutino la mayor lucidez te acompaña por la mañana, pero si eres vespertino, esa es tu hora y no porque unos sean laboriosos y otros vagos. Un estudio de investigadores de la Universidad Nacionald de Quilmes echa un manto de piedad sobre los búhos…
“Nuestro trabajo acerca de los relojes biológicos, en principio de laboratorio, nos llevó a plantear algunas hipótesis en el campo, en la vida real. Sabíamos que los adolescentes tienen un desfase en cuanto a su reloj biológico y también que esto ocasiona ciertas dificultades para el turno mañana en la escuela secundaria. Lo pusimos a prueba en un colegio de tres turnos y ahí estamos: jugando con ideas que provienen del pensamiento científico pero aplicadas en la sociedad”, señala Diego Golombek, uno de los autores del paper publicado en la prestigiosa revista Nature (Human Behaviour) y referente del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
María Juliana Leone y Diego Golombek, investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes
Sucede que la ciencia, en su afán de estudiarlo todo, ofrece –desde hace tiempo– una clasificación que sirve para comprender cómo afectan las actividades cotidianas a los cronotipos, es decir, las preferencias horarias dictadas por los relojes internos de cada quien. Los más activos durante la mañana son denominados “alondras”, mientras que los que rinden mejor de noche son etiquetados como los simpáticos “búhos”. Aunque la cronobiología enseña que las personas tienen relojes distribuidos por todo el cuerpo, el más importante de todos reside en el cerebro y es modulado, a su vez, por factores externos como la luz. Pero, ojo, que la cosa no se mantiene inmutable; por el contrario, se ajusta –se sincroniza– a lo largo de la vida, siendo la adolescencia el momento donde la tendencia se inclina más hacia lo nocturno.
Desde esta perspectiva, ¿qué analizaron? La investigación procuró demostrar la influencia del cronotipo en el rendimiento académico y en el sueño de estudiantes adolescentes. Para ello, la muestra fue compuesta de 753 alumnos de 1° y 5° año que asisten en los tres turnos (mañana, tarde y noche) a un colegio de la Ciudad de Buenos Aires. Como referencia, escogieron Matemática y Lengua porque son las dos asignaturas presentes en ambos cursos y transversales a todas las comisiones.
Frente a esta situación desplegaron algunas líneas de exploración. “No es que los matutinos [alondras] son mejores en cualquier momento del día, sino que son evaluados por la mañana cuando su horario interno está mejor alineado con el horario escolar. A los nocturnos [búhos] muchas veces se los toma como ‘vagos’ cuando, en verdad, lo que sucede es que son puestos a examen en horarios que no son adecuados para su cronotipo”, describe María Juliana Leone, también investigadora del Laboratorio de Cronobiología. Y, luego, continúa con el razonamiento: “Sabíamos por estudios previos que el turno mañana no era ideal para los adolescentes porque poseen un cronotipo nocturno. Ello hace que duerman poco y en horarios inadecuados. Nuestra hipótesis era que la interacción entre el horario escolar y el cronotipo modula el rendimiento académico, es decir, las notas que obtienen”.
En primer lugar examinaron cómo el horario escolar modulaba el sueño de los adolescentes: cuánto duermen y el jet lag social, esto es, la diferencia en los horarios del dormir entre días hábiles y libres; un asunto que puede asociarse a problemas de salud y menor rendimiento cognitivo. Si bien todos los estudiantes tienen un cronotipo nocturno, los del turno mañana son más matutinos que los del turno tarde y los del turno vespertino. Sin embargo, esas diferencias no son suficientes para compensar la brecha que existe entre el horario interno y el escolar matutino. “El horario de inicio escolar (7.45) es realmente muy temprano para un adolescente, aun para el ‘más alondra’ de todos. En promedio duermen unas seis horas y quedan lejos del número sugerido (entre 8 y 10 horas). Lo compensan parcialmente con siestas pero no es suficiente”, apunta Leone. Para pasar en limpio: más del 90% de los alumnos del turno mañana duermen menos de ocho horas en días hábiles.
“Si bien los adolescentes son búhos en general, en el turno mañana esperábamos que los más matutinos tuvieran mejor desempeño que los más nocturnos. Efectivamente, comprobamos que ello sucede de este modo pero se cumple mejor en Matemáticas que en Lengua”, relata la científica. Esta conclusión podría explicarse de dos maneras: por el hecho de que los matutinos fueran portadores de una característica que, sencillamente, los hiciera más capaces que los nocturnos con independencia del horario en que sean evaluados; o bien, obtienen mejores calificaciones porque sus trabajos (parciales, trabajos prácticos) son corregidos en su mejor momento. La pregunta es: ¿qué ocurre entonces en los otros turnos escolares? “En el turno tarde el efecto del cronotipo sobre el rendimiento desaparece, excepto para Lengua en los adolescentes de 5° año. Aquí se ve que existe un mejor desempeño de los matutinos; como si el turno tarde todavía fuera temprano para los nocturnos. En el turno vespertino, en los estudiantes de 5°, se observa que los más nocturnos tienen un mejor rendimiento que los más matutinos”, destaca Leone. Estos resultados demuestran que cuando los horarios escolares están mejor alineados con el reloj interno de los adolescentes, el rendimiento académico mejora.
“Entender al mundo y tratar de conocerlo es el proceso que describe a la ciencia. En el camino podemos descubrir aplicaciones y tenemos la posibilidad de volcar hacia la sociedad algunas de las cosas que pensamos”, ensaya Golombek y concluye: “Sobre la base de estas evidencias científicas recomendamos comenzar el colegio secundario un poquito más tarde, entre media y una hora. Estamos convencidos de que las decisiones en políticas educativas se tienen que basar en evidencias científicas”.
Datos del CIPPEC divulgados en ocasión de un nuevo Día de la Mujer, dan cuenta que en Argentina, el 55% de los hogares más vulnerables tiene una mujer como principal sostén .
El 36% de los hogares argentinos tiene una mujer como principal sostén económico , una situación que afecta más los sectores vulnerables: mientras que en el 10% más rico de la población solo 1 de cada 4 hogares tiene una mujer como PSH, en el 10% de los ingresos más bajos, ellas encabezan el 55% de los hogares.
En los hogares monomarentales es donde más seriamente se manifiesta la tensión que implica conciliar la generación de ingresos y el trabajo reproductivo, ante los déficits en la oferta de políticas de cuidados adecuadas.
Estos datos forman parte del trabajo “8M: la autonomía económica de las mujeres va más allá del mercado laboral” del Programa de Protección Social de CIPPEC, que ahonda sobre los desafíos pendientes en materia de derechos de las mujeres, particularmente en el goce de su autonomía económica. El trabajo señala que la inserción laboral empodera a las mujeres cuando es producto de decisiones libres, se da en condiciones decentes y con una redistribución de las responsabilidades sociales de cuidado que involucre en mayor medida a los varones y al Estado.
“En los sectores más pobres, donde la participación laboral de las mujeres es más baja, ellas son con mayor frecuencia quienes realizan el mayor aporte de recursos al hogar. En cambio, en los hogares más ricos, la brecha en la participación entre varones y mujeres es casi nula pero sí existe una diferencia de ingresos que favorece en mayor medida a los varones. Así, se evidencian las diversas desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en los distintos niveles socioeconómicos”, sostiene el trabajo, elaborado por (foto superior) José Florito, Florencia Caro Sachetti y Alejandro Biondi, coordinadores del Programa de Protección Social de CIPPEC. El Principal Sostén del Hogar (PSH) se identifica como el mayor proveedor económico. Este concepto se diferencia de la “jefatura de hogar”, que normalmente refiere a la persona que toma las decisiones y es una condición que se atribuye con mayor frecuencia a los varones.
Gráfico 1. Género del principal sostén económico del hogar (PSH), por decil de ingresos. Aglomerados urbanos. 2015.
Fuente: CIPPEC en base a ENES (2015)
Los hogares monomarentales de los sectores más vulnerables son los que más seriamente manifiestan la tensión que implica conciliar la generación de ingresos y el trabajo reproductivo, ante los déficits en la oferta de políticas de cuidados adecuadas. “De la totalidad de hogares con hijos/as encabezados por mujeres que declararon enfrentar dificultades para conciliar el cuidado de esas niñas y niños, casi tres de cada cuatro son hogares monomarentales, con o sin familia extendida. En cambio, cuando el principal sostén económico es un varón, la inmensa mayoría de hogares con dificultades para conciliar el cuidado tienen a ambos progenitores”, revela el trabajo.
Gráfico 2. Composición de los hogares con niños/as de 0 a 4 años que tienen dificultades para conciliar su cuidado, según género del PSH. Aglomerados urbanos. 2015.
Fuente: CIPPEC en base a ENES (2015)
Estas cifras muestran que el descenso de la proporción de los hogares tradicionales “mamá, papá e hijas/os” en Argentina en los últimos 30 años no converge por clase ni por género. En 1986, casi una de cada dos familias estaba conformada por madre, padre e hijos/as; en 2018, la proporción de estas “familias nucleares” cayó a menos del 35% del total. “Mientras entre las familias de mayores ingresos todavía es más frecuente encontrar hogares de este tipo encabezados por varones, al igual que hogares unipersonales compuestos por una sola persona mayor, en el caso de las familias más vulnerables el hogar promedio es muy diferente. Está encabezado por una mujer, que se enfrenta mayoritariamente sola y en condiciones de precariedad a la doble carga de la generación de ingresos y del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que pone en jaque sus derechos y autonomía”.
“Esta realidad señala la urgencia de generar un Sistema Integral y Federal de Cuidados que garantice el derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas. Para hacerlo, se deben reformar políticas existentes e implementar iniciativas nuevas, incluyendo el reconocimiento del trabajo de cuidado, su redistribución mediante una reforma del régimen de licencias, la reducción de la carga de cuidado mediante la ampliación de servicios públicos de cuidado de calidad y la representación y recompensa adecuada de las y los trabajadoras/es del cuidado. En el diseño del Sistema, es crítico dar cuenta y priorizar la situación actual de los hogares más vulnerables, liderados por mujeres”, finaliza el estudio.