Surge Beat Mision como un servicio de transporte para cuidar a quienes nos cuidan

Beat, la app de movilidad, informó sobre las medidas que está tomando para continuar conectando a las personas que necesitan moverse con aquellos que pueden proporcionar el servicio durante el periodo de emergencia sanitaria.


Por esta razón, la aplicación de transporte de pasajeros lanzó “Misión”, un servicio que funcionará durante la crisis sanitaria para facilitar los viajes para aquellos que lo necesiten y que tengan un permiso de tránsito especial según el Decreto 297/2020. Por lo tanto, desde hoy, los servicios regulares se desactivan temporalmente para dar lugar a “Misión”.

Como parte de la responsabilidad de la compañía con sus pasajeros y conductores, Beat se comprometió a reducir sus comisiones a un 15% para continuar conectando a las personas que necesitan moverse con aquellos que pueden proporcionar el servicio durante esta difícil situación.

Para Patricia Jebsen, gerente general de Beat Argentina, el nuevo servicio será muy útil para miles de trabajadores en la cadena de salud, alimentación y suministros, entre otros servicios esenciales que necesitan trasladarse. “Con esta medida, la idea es cuidar a los que nos cuidan, y en este sentido, creemos que la tecnología es un gran aliado para enfrentar la complejidad del momento actual. Las aplicaciones de transporte deben contribuir adaptándose a las necesidades y requisitos de nuestra comunidad. Alentamos a nuestros pasajeros y conductores a utilizar el servicio con responsabilidad”, afirmó.

¿Quién puede utilizar el servicio?

Tal como lo ha establecido el Decreto 297/202, solo aquellos que transportan personas que realizan actividades exentas del aislamiento social obligatorio pueden llevar a cabo el servicio, siguiendo estrictamente todas las medidas de higiene. Beat está emitiendo un certificado para que los conductores puedan circular durante este período.

Para los pasajeros, el servicio solo se debe usar mediante un permiso de tránsito especial, principalmente para profesionales de la salud, fuerzas de seguridad, ayudantes de personas con discapacidad; las personas de edad; personal que trabaja en servicios de comunicación audiovisuales, radio y gráfica, proveedores de equipos médicos, medicamentos, vacunas y otros suministros de salud.

Recomendaciones para usuarios

Los conductores y pasajeros ya han recibido protocolos de higiene, recomendados por la OMS, y los procedimientos a seguir si tienen dudas relacionadas a la posible exposición al virus.

Beat sugiere a los conductores que se queden en un punto fijo y tomen desde allí los viajes. Además, la compañía compartió a través de su app recomendaciones para que mantengan sus vehículos seguros y limpios, especialmente asientos, respaldos, manijas de puertas y ventanas, cinturones de seguridad, entre otros, al finalizar cada viaje. También se recomienda abrir las ventanas, evitar el contacto físico, así como lavarse las manos con agua y jabón antes y después de conducir o usar alcohol en gel.

Los pasajeros también han sido alentados a evitar el contacto físico con los demás y lavarse las manos constantemente. Ambos usuarios deben priorizan las tarjetas de crédito como medio de pago.

Para obtener más información, podes enviar dudas o comentarios a través de la app o visitar la sección de Preguntas frecuentes aquí.

Seguimos Educando llegó a 1.400.000 visitas en la primera semana

Seguimos Educando llegó a 1.400.000 visitas en la primera semana desde su lanzamiento. La plataforma educativa Seguimos Educando brinda materiales y recursos culturales según los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios correspondientes a cada nivel de enseñanza: inicial, primaria y secundaria. Forma parte del programa lanzado por el Ministerio de Educación de la Nación como respuesta a la suspensión de clases presenciales.


Esta plataforma fue lanzada el 15 de marzo pasado para uso comunitario. Al día de la fecha, recibió más de 1 millón 400 mil visitas y, además, se registraron más de 2.5 millones de sesiones iniciadas, es decir que cada usuario ingresó al menos dos veces.

Si se toman en cuenta las visitas que recibía el portal Educ.ar previo al 15 de marzo, el crecimiento de las visitas escala en un 830% con respecto a la navegación habitual.

El titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta, aseguró: “Desde principios de marzo estamos trabajando para avanzar en el desarrollo de esta plataforma, logrando desde el Enacom que la navegación sea gratuita para democratizar el acceso a la educación. También, establecimos un comité de seguimiento con todas las organizaciones docentes y con las provincias para trabajar en conjunto y potenciar el uso de la tecnología en este momento único del país y del sistema educativo”.

El ministro de Educación aseguró que el programa se complementa con el uso de la televisión y la radio con programación especial para los distintos niveles, pensados para “todas las familias y docentes de cada rincón del país”. Y agregó: “Previmos la suspensión de clases presenciales ante el avance del coronavirus a nivel mundial y estamos trabajando en los distintos escenarios posibles para poder llegar a todas las casas de Argentina”.

Otro dato importante para destacar son las visitas a páginas, que ascienden a 11 millones, lo que indica que cada usuario visita alrededor de 8 páginas durante cada navegación. Los recursos más visitados son los de primaria, seguidos por inicial y secundaria.

Los términos más buscados al día de la fecha: 24 de marzo, inglés, matemática, coronavirus y lengua.

En cuanto al dispositivo del cual se accede, confirma la tendencia global: el 69% de las visitas son a través del celular, 30% computadoras y 1% tablets.

Las visitas se distribuyen a lo largo del día, con mayor actividad durante la tarde. Según EducAr, las visitas son en un 94% de la República Argentina. De ese porcentaje la mayoría de los usuarios se conectaron desde la Provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos.

La Solidaridad tiene forma de softwares, máscaras 3D y termómetros IoT

La Solidaridad toma la forma de máscaras 3D, termómetros que se enlazan vía IoT y software preventivo que hace seguimiento de afectados por el coronavirus -ver otros artículos de esta entrega-. La declaración de cuarentena fue acompañada de iniciativas solidarias que conmueven.

Federico Rescigno, diseñador gráfico en Portinos Agencia Digital, nos compartió la iniciativa que creó junto a uno de sus amigos y este domingo nos sorprendió así:

“Hola a todos los portineross, sé que es domingo pero hoy en día un poco que da lo mismo. Les escribo porque estamos imprimiendo máscaras en 3D para entregar al personal de hospital que tiene contacto directo con infectados.
“La máscara lleva 3 elementos: elástico para ajustar, dos piezas impresas y una placa de polipropileno que es la que cubre el rostro entero.
“Si saben de alguien que consiga rollos de PLA (material para imprimir) elásticos o polipropileno les pido que me avisen así vamos gestionando insumos. Gracias y disfruten la cuarentena”. https://www.instagram.com/p/B-Csif5phet/?igshid=1h062d90y5mf7

Y sobre el mensaje se sumó otro portinero, Nicolás Legasa, acotando: “aprovecho para compartir la app que creó un amigo, para ayudar a los grupos de riesgo que no pueden salir a hacer compras por su cuenta. Se trata de SolidariApp”. https://www.instagram.com/solidari.app/?igshid=1dpgcgdibgm34

Desde el lado emprendedor, un veterano no obstante su juventud, Martín Gonzalo Bueno, creador del primer servicio de correo sobre Internet de la Argentina, con BBS Los Pinos, y una larga lista de iniciativas, refiere que forma parte del FANIoT, desde el cual propusieron al gobierno de esa provincia fabricar termómetros infrarrojos para medir la temperatura corporal y de diferentes objetos.

Se realizaron con éxito las pruebas de eficiencia y los termómetros salen calibrados de origen con un amplio rango de temperaturas: -40 a 85 °C para la temperatura ambiente y -70 a 382 °C para la temperatura de objetos. La precisión estándar es de 0.5 °C. Y comenzó ahora la fabricación para proeer a escuelas y organismos oficiales rápidamente.

(En la Foto: el diputado Lucas Romero Spinelli; el ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff; el presidente de Marandú Comunicaciones, Marcelo Rodríguez; y co-fundadores de la empresa SmartCultiva, Eileen Ebene y Martín Bueno.)

La iniciativa de FAN IoT se enmarca en una serie de otros emprendimientos e iniciativas destinadas a vincular la ciencia, la educación y la producción, destaca el ministro del área, Miguel Sedoff, quien explica en los siguientes términos la obra que viene desplegando para tejer esa urdimbre tan valiosa para la comunidad misionera:

Miguel Sedoff, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, de la provincia de Misiones, Argentina.

La tecnología de encuestas online busca reducir la labor médica altamente exigida

A la luz de la pandemia global de COVID-19, el público se enfrenta a una avalancha de información sobre síntomas, casos confirmados, medidas económicas y cuarentena. Debido a que es tan difícil encontrar la información correcta, la solución más fácil es llamar a instituciones de salud pública. Sin embargo, éstas necesitan priorizar sus recursos para poder atender de la mejor manera la situación sanitaria actual.


El volumen de consultas genera, por un lado, que los pacientes potenciales que necesitan asistencia no puedan obtenerla y, por otro, que las instituciones estén abrumadas con las solicitudes de la misma información y que, en consecuencia, resulte más difícil identificar tendencias y brechas de datos para enfocar sus esfuerzos externos en generar conciencia.

Para contribuir a alivianar esta situación, COVID-19 Pre-Screen & Routing permite a las organizaciones de salud pública, mediante un cuestionario online con guiado previo, automatizar la distribución de la información más reciente de COVID-19 al público. Se realiza así un triaje inicial (término francés que se emplea en el ámbito de la medicina para clasificar a los pacientes de acuerdo a la urgencia de la atención) para los síntomas de COVID-19 e identificar a los ciudadanos de alto riesgo para derivarlos al lugar adecuado.

Desarrollada por científicos senior en gestión de la experiencia de la compañía Qualtrics (integrante de la corporación SAP), consiste en una solución guiada gratuita. Esta incluye: una encuesta de admisión que ayuda al público a evaluar sus necesidades antes de llamar a los departamentos de salud pública y un informe que visualiza las tendencias y el volumen de solicitudes, así como vacíos en la disponibilidad de información actual.

“Desde SAP estamos comprometidos en colaborar con nuestros recursos para ayudar a minimizar el impacto de la pandemia y favorecer a que las instituciones de la salud puedan identificar con rapidez dónde deben focalizar sus esfuerzos durante esta emergencia”, señaló Pablo Talarico, director de ventas para soluciones de gestión de la experiencia de SAP Latinoamérica Región Sur.

Una app de FilaVirtual contribuye a evitar aglomeraciones

En estos días de pandemia y medidas de resguardo cobra especial valor FilaVirtual, una aplicación que ayuda a las empresas y usuarios a evitar las aglomeraciones en locales físicos y que está ahora disponible en forma gratuita.


FilaVirtual es una aplicación que utilizan empresas, hospitales y gobiernos para optimizar el tiempo de gestión y evitar aglomeraciones de sus clientes, pacientes y ciudadanos, que en tiempos de la pandemia del Coronavirus, ha decidido abrir a los usuarios que deseen su solución con uso gratuito para aplicarlo en sus negocios.

FilaVirtual, desarrollado por la empresa Whyline con base en New York y operaciones en América Latina, permite a la organización que lo usa, ofrecer a sus clientes una experiencia muy positiva para ser atendido con previsión horaria, puesto que evita colas y demoras optimizando el tiempo de cada uno, sobre todo en estos momentos donde no son deseadas las concentraciones de personas.

Según Javier Ojeda Fuente, country manager para Argentina y Uruguay de Whyline, la empresa que desarrolló FilaVirtual, ¨el foco de nuestro servicio han sido las grandes organizaciones pero entendemos que en este momento, la misma le puede resolver muchos inconvenientes a una gran cantidad de empresas y locales en América Latina y por eso decidimos que este sea nuestro aporte solidario para combatir la expansión de la pandemia¨.

La experiencia en las empresas

Las empresas, organizaciones y locales deben ingresar a filavirtual.com donde podrán darse de alta y comenzar a configurar y utilizar el sistema con las funciones básicas para 1 sucursal y hasta 5 clientes en fila en forma gratuita.

Unitech e IBM facilitan herramienta para detectar contagios de Covid-19

Como un aporte más a la lucha contra la pandemia, Unitech, compañía experta en transformación digital cognitiva, puso a disposición de las autoridades gubernamentales, una solución basada en herramientas de IBM EIA i2, para detectar vectores de contagio del Covid-19.


“De acuerdo con recientes investigaciones publicadas por la revista Science, en el artículo eabb3221 titulado: “La infección sustancial no documentada facilita la rápida diseminación del nuevo coronavirus (SARS-CoV2)” se determinó que la estimación de la prevalencia y el contagio de las nuevas infecciones por coronavirus indocumentadas (SARS-CoV2) es fundamental para comprender la prevalencia general y el potencial pandémico de esta enfermedad,” explicó Aníbal Carmona, presidente y CEO de Unitech, y destacó: “Así, una de las conclusiones del trabajo de investigación es que las infecciones indocumentadas fueron la fuente de infección para el 79% de los casos documentados en China.”

“A partir de estas conclusiones, y la recomendación de la OMS y todos los especialistas en el tema, en rastrear e identificar los casos, la solución de Unitech IBM EIA I2 ayuda a determinar cuáles son los agentes no documentados por el sistema de salud (ya sea por ser portadores asintomáticos, o bien con síntomas leves) que más probablemente puedan ser vectores de contagio del coronavirus,” afirmó Aníbal Carmona, y subrayó: “El sistema permite vincular a los agentes más probables de tener las infecciones indocumentadas a través de las rutas que surgen de los casos documentados y su cruce de las fuentes de información tales como migraciones, registro de las personas, transporte, empresas y otros orígenes de datos que permiten determinar la cadena de vínculos de los nuevos posibles vectores de contagio del virus, de modo que las autoridades puedan tomar acciones preventivas de aislamiento de personas de manera más inteligente y sectorizada evitando al mismo tiempo que continúe la propagación, y permitiendo utilizar esta información para planificar la logística sanitaria necesaria para los casos por venir.”

“Es importante señalar, también, que a partir de las capacidades de vinculación a varios niveles que posee la herramienta, permite determinar la cantidad potencial de infectados georreferenciándolos para entender el impacto más probable en los sistemas de salud de cada geografía,” sostuvo Carmona y adelantó: “Este aporte que hacemos desde Unitech puede sumarse a las herramientas que hoy necesitan los gobiernos para mitigar el impacto de esta pandemia sobre la salud de la población.”

La cuarentena brinda a las marcas la audiencia ideal para buenos mensajes

En este momento muchos anunciantes se están haciendo la pregunta de si deberían comunicar o no en el contexto actual. La respuesta es SÍ, pero… #CONSUMOCUIDADO #SEAMOSRESPONSABLES


Los efectos de la comunicación son a largo plazo, generando impresiones duraderas que impulsan la diferenciación significativa. De todas formas, habrá que ser muy cuidadosos y tomar esta decisión para cada categoría y contexto particular, focalizando mucho en el contenido que se vaya a comunicar.

“Si bien la causa de esta crisis es diferente a otras” –destaca Agustina Servente, media domain leader de la División Insights de KANTAR-, “sus efectos serán similares a los que vimos durante el crack financiero de 2008: las marcas que continuaron invirtiendo fueron las que se mantuvieron más fuertes y se recuperaron más rápidamente después”.

Por otro lado, habrá que prestar especial atención no solo en el contenido, sino en el armado de los planes de medios. “El contexto de cuarentena no solo está cambiando los hábitos de compra de los argentinos sino también su consumo de medios” –afirma Agustina Servente-. “Un claro ejemplo es el aumento del encendido de la TV abierta (+17% vs. la semana pasada), según datos de Kantar Ibope Media, o la menor visibilidad de la vía pública”.

Entonces, según lo aprendido en otras crisis y lo que está sucediendo ahora en Europa y Asia, ¿qué debemos tener en cuenta ahora para asegurar la efectividad y eficiencia de la inversión publicitaria?…

Según la CATEGORÍA: Hay que cuidar la promoción de los productos que tienden a escasear durante este período: crear una demanda que no pueda satisfacerse podría generar frustración en el consumidor. Por otro lado, en la medida que más países cierren sus fronteras, obviamente no es momento de promover viajes y turismo. Del mismo modo, hay que cuidar de no impulsar categorías que caen dentro de lo que se ha recomendado evitar: restaurantes, entretenimiento fuera del hogar o deportes.

En cuanto al CONTENIDO: Será importante adaptar el mensaje a las nuevas necesidades que se identifiquen entre los consumidores, pero SIN SONAR OPORTUNISTAS, sin tener un objetivo de venta en el corto plazo. Por ejemplo: La Nación y Clarín abrieron el acceso gratuito a sus portales de noticas referidas al COVID-19; Mercado Libre se une a la campaña “Codo a Codo” dando a conocer la posibilidad de compra segura de artículos de limpieza y alimentos desde su plataforma; Telecom habilita contenidos de Fox Premium para los clientes Flow y Cablevisión.

En cuanto a los PLANES DE MEDIOS: Hay medios que han disminuido sus audiencias, como es el caso de la vía pública, eventos o cines; otros han aumentado, como los medios digitales: plataformas de video, social media, noticias y e-commerce; también se están generando nuevos puntos de contacto.

El aumento de la participación en los eSports ya ha comenzado con las carreras virtuales de Grand Prix. Las marcas pueden optar por cambiar el patrocinio a eventos virtuales, si los contratos lo permiten.

En muchos mercados vemos planes de medios que se mueven hacia los canales de televisión. Cuando las personas están encerradas o tienen que aislarse por sí mismas, recurren a la televisión, a la radio y también a los podcasts. A medida que las personas busquen en esos canales información, consejos, tranquilidad y, con el tiempo, formas de entretenimiento, los anunciantes deben considerar cómo funcionará su mensaje en su contexto.

En cualquier caso, el “cómo” transmitir un mensaje será tan relevante como el mensaje en sí mismo. Las personas están más sensibles, por lo que cualquier error en las formas podría costar más caro que en circunstancias de mayor normalidad.

Las cuarentenas por el coronavirus están bajando la contaminación del aire

Nuevos datos publicados a partir de información adquirida por el satélite Sentinel-5P de Copernicus, el programa de observación de la Tierra liderado por la Comisión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran un descenso en la contaminación del aire, específicamente las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2), en Italia.

Teletrabajo, comunicación y confianza, son palabras que hoy cotizan en alza

Por Agustina Guerreiro*.- Trabajo remoto, comunicación y confianza, son palabras que hoy cotizan en alza. En un mundo ideal, qué lejana suena hoy esa frase. Incluso en un contexto de cierta “normalidad”, cuando pensamos en implementar una forma de trabajo distribuida que nos ayude a lograr nuestros objetivos de negocio, nuestra recomendación es pensar en hacerlo “por diseño”, de una manera ordenada, sistemática y organizada.


En ese diseño, debemos tener en cuenta desde herramientas tecnológicas, ventajas y posibilidades para nuestro negocio, hasta las competencias clave que deban tener los miembros de ese equipo distribuido, tales como autonomía, autodisciplina, organización, buenas habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

Agustina Guerriero

En el contexto actual, que dista mucho de ser ese mundo ideal, muchas de las organizaciones se están viendo forzadas a adoptar una forma de trabajo nueva, a la que no estaban acostumbradas: el “trabajo remoto”. Quizás a partir de mañana, nuestros colaboradores, a quienes veíamos todos los días y con quienes compartíamos oficina, estarán cada uno desde su casa en condiciones dispares y quizás, no estemos preparados ni contemos con todas las herramientas que hubiéramos necesitado para organizar y diseñar una buena dinámica de trabajo. Para ello, hemos pensado en algunas recomendaciones, que, desde nuestra experiencia, debemos y podemos tener en cuenta, para poder trabajar con un equipo de manera remota. Aquí van algunos:

· Definir cuáles serán nuestros medios o canales de comunicación y acordar el cómo de la utilización de cada uno de ellos (si tengo un tema urgente, ¿envío un mail a mi líder o le chateo o le envío un WhatsApp? ¿En cuánto tiempo se espera que responda un chat?)

· Establecer comunicaciones frecuentes, idealmente, una reunión al inicio del día para contarnos en que vamos a estar trabajando y algunos contactos durante el día para ir gestionando el avance de las tareas. ¡Usar la cámara! Esto nos permitirá tener más cercanía con quien está del otro lado.

· Definir y asegurarnos de que todos los miembros del equipo tengan los accesos a las herramientas de trabajo y que la documentación que necesiten para trabajar esté disponible en repositorios compartidos. Hay muchas herramientas de colaboración (One Drive, SharePoint, Dropbox, Google drive, entre otras) que nos permiten fácilmente compartir información.

· Fomentar y estar atento como líder, de la participación y comunicación de todos los miembros. Debería saber, cada día, y en varios momentos, que están haciendo o cómo están mis colaboradores.

· Tener muy presente la comunicación pareja de información: considerar que necesitamos adoptar, para esta dinámica, una nueva manera de comunicar, diferente a la que teníamos cuando todos estábamos juntos en la oficina; tiene que cambiar para que todos accedan a la misma información.

· Establecer reglas de conexión: coordinar en qué horario vamos a salir a comer cada uno, o avisar si algún momento alguien debe retirarse. ¿Sabrán si estoy disponible porque aparezco “verde” en el chat? Definir estos criterios previamente.

· Generar algunos espacios “sociales” (puede ser al momento de iniciar reuniones) donde podamos conversar sobre nosotros y sobre cómo estamos. Ese es el principal espacio que habremos perdido al no compartir oficina (ya no nos cruzamos en la máquina de café ni compartimos un mate cuando llegamos).

Esta nueva forma de trabajo, al líder, lo enfrentará a la necesidad de pasar de un mindset de “control” a un mindset basado en la confianza. Va a tener que trabajar por objetivos, estableciendo pautas claras de trabajo y objetivos desafiantes pero cumplibles, diariamente. Deberá tener con ellos una cercanía “emocional” que será diferente, a la que quizás han construido en el trabajo cara a cara y que nuevamente, deberá estar basada en la confianza.

En resumen, comunicación y confianza, las bases de esta nueva modalidad de trabajo.

*Agustina Guerreiro es Human Resources Business Partner de Practia

Testeate, una app que ayuda a combatir la pandemia del Coronavirus

Testeate se anuncia como una aplicación que pone orden en el caos generado por la pandemia del COVID-19, ofreciendo un canal de comunicación directa con las autoridades, información verificada actualizada e instrucciones concretas para quienes se sientan en riesgo.


Frente a la crisis sanitaria que enfrenta el mundo por la propagación del Coronavirus, estar informados, controlar nuestros síntomas y evitar el contagio se han convertido en tres acciones vitales. Pero con mucha información no verídica dando vueltas, pánico entre la población y el difícil acceso a un diálogo con las autoridades, muchos se sienten en un mar de dudas.

Testeate es una aplicación gratuita que trabaja con los gobiernos locales. A través de esta plataforma, los inscritos recibirán información fidedigna de las fuentes oficiales, podrán controlar sus síntomas y una vez que estos lleguen a un nivel que requiera tomar una prueba para el coronavirus, se le avisara a la persona directamente a su teléfono a dónde dirigirse y cuáles son los pasos a seguir.

“Con Testeate no solo armamos un canal de intercambio de información directa entre las autoridades y la población, sino que es un modo de ordenar el caos generado por la pandemia. Para cuidarnos entre todos tenemos que estar en nuestras casas. Pero; ¿Qué pasa cuando empezamos a sentirnos malestar? ¿En qué momento debemos ir a un centro de salud? ¿A qué centro ir? Las respuestas a todas estas inquietudes están en una sola aplicación en nuestro teléfono”, aseguró Maximiliano Gonzalez Kunz, CEO de Andrómeda, los desarrolladores de Testeate.

Una vez que las personas comiencen a utilizar Testeate, todos tendremos acceso a información actualizada constantemente acerca de la evolución de la enfermedad en nuestras ciudades y barrios. Testeate permite dar seguimiento a nuestras cuarentenas y las de quienes nos rodean, mientras que nos ofrece instrucciones acerca de cómo actuar. La clave para hacerle frente al Coronavirus es cuidarnos entre todos y la información es el arma más fuerte con la que contamos.

“Esta es una aplicación gratuita de servicio público que busca conectar a las autoridades y la población para que todos hagamos nuestra parte en esta lucha

conjunta. Aislarnos físicamente es una parte de la solución, conectarnos inteligentemente de manera digital es la otra”, afirmó Diego Iñigo, COO de Andrómeda.

La aplicación ofrece la posibilidad de conocer medidas de prevención actualizadas y localizadas en su región, poder llevar un control de sus síntomas alertando de los mismos a las autoridades, solicitar test de detección, conocer los mapas de los casos y obtener información constante. A la aplicación se puede acceder con sólo poseer un correo electrónico o una cuenta en la red social Facebook. Por el momento la aplicación no está disponible para descarga masiva, sino que la descarga dependerá de los acuerdos con diversos gobiernos locales. En Argentina la iniciativa se llevó a cabo en colaboración con la Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata (ATICMA) y la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI). El modelo puede ser replicado en cualquier parte del mundo.

Para conocer más acerca de Testeate, visitar www.testeate.app

VU Security proveerá gratis su tecnología a gobiernos y ONGs durante la pandemia

VU Security informó que pone a disposición de forma gratuita su tecnología de ciberseguridad a Gobiernos y ONGs. La empresa basada en Argentina, con presencia en 22 países de Latinoamérica y Europa tomó la medida frente a la pandemia que tiene en vilo a la población.


VU Security, empresa de ciberseguridad enfocada en la prevención de fraude y protección de la identidad, anuncia que pondrá sus soluciones de autenticación remota de la identidad a disposición de gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs.)

La compañía, creada por Sebastián Stranieri (foto) y con más de diez años en el mercado, busca habilitar a ciudadanos de todo el mundo a realizar trámites desde la comodidad de sus hogares. El software permite validar de forma remota que una persona es quien dice ser y así, otorgarle acceso a plataformas online para realizar distintos tipos de transacciones. Por ejemplo, a los adultos mayores les permite hacer pruebas de vida con reconocimiento de voz o de rostro, a través de WhatsApp.

De la misma manera, la empresa -dice Stranieri- pondrá a disposición sistemas que protejan los recursos informáticos de las organizaciones, para que el personal pueda acceder a la nube sin riesgos y evitar posibles amenazas. Especialmente, para aquellas personas que forman parte de grupos de riesgo y deben hacer cuarentena obligatoria.

“Desde nuestros inicios, la misión de VU Security es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y consideramos que, en los tiempos actuales, debemos actuar rápido. Seguiremos trabajando junto a los líderes en lo que sea necesario para mitigar el impacto de esta situación que nos afecta a todos”, declara Sebastián Stranieri, CEO de VU.

Asimismo, indica que la compañía continuará trabajando con socios estatégicos como Microsoft para poner a disposición herramientas y recursos para una rápida implementación con el objetivo de resolver las consecuencias generadas por el cierre de centros de atención presencial, así como las dificultades de la digitalización del trabajo en un corto período de tiempo.

Stranieri invita personalmente a los responsables de áreas de Gobierno y organizaciones sin fines de lucro a contactarse con él para alinear esfuerzos y colaborar en lo que sea necesario para sobrellevar esta situación.