Empresarios y emprendedores se darán cita en el BNI International Forum, del 24 al 27/11/2020

BNI (Business Network International), la organización global de networking que provee un soporte positivo y estructurado para intercambiar referencias de negocios, organiza el primer BNI International Forum en beneficio de la Salud y la Educación. Será un evento global 100% virtual, que se llevará a cabo entre el 24 y el 27 de noviembre y propone reunir a empresarios y emprendedores de más de 25 países.


Se trata de un evento libre y gratuito para todos los pequeños empresarios y profesionales independientes que quieran ser parte de una red local con alcance global. Podrán inscribirse aquí para escuchar a más de 50 oradores internacionales, participar en más de 10 rondas de negocios temáticas y talleres, 30 workshops, 16 pabellones temáticos con stands sobre salud y bienestar, Real Estate, Tecnología del Futuro, Líderes Exitosos, El futuro del trabajo, Educación, Innovación, Fintech, Marketing y el Deporte, Historias de Superación, Networking 4.0, Influencers, Experiencias.

El Fórum contará con un espacio de stands de Fundaciones que podrán ser visitadas para acceder a más información sobre sus respectivos proyectos. Parte de la recaudación del evento será donada entre las fundaciones participantes como Cimientos, Tzedaká, BNI Foundation, enfocadas en salud y educación, entre otras.
El evento se transmitirá en vivo a través de una plataforma digital y habrá paneles con grandes líderes de multinacionales y emprendedores que contarán su experiencia de vida. La apertura estará a cargo de Ivan Misner (Founder – BNI) y Graham Weihmiller (Chairman & CEO – BNI). Entre los líderes exitosos que expondrán en diferentes paneles, estará Katia Bassi (CMO – Lamborghini & Board Member – Audi), sobre marketing en el deporte hablarán Ian Parker (Director, Partnership Developer – Miami Marlins), Sean Houston (Sr Manager, Corporate Partnership Relations – Miami Heats), Chris Maragno (Senior VP – Inter Miami)
Por otro lado, algunos oradores contarán su experiencia, entre ellos, Jonathan Loidi (Fundador y Director de Grupo Set Latam), Ryan Fain (Fundador – Innovation Experience), Michael Rubinstein (Fundador – Helpers). Otros contarán su historia de superación, como es el caso de David Brown (Free times Olympic Gold Medal). Habrá un panel de Real Estate con reconocidos empresarios como Dora Puig (Marketing & Sales Director – Palazzo Della Luna), Maria Eugenia Alvarez Vitale (Head of Sales – Aston Martin Residences) y Daniels Harvey (VP Development Sales – One Sothesby). Habrá un panel de Innovation Experience -Israel con Michael Abadi (Fundador – Maveric VC), Miriam Berger (Business Development Leader – IBM), Berny Moschcovich (Board Member – Gav Yam). Y un panel sobre El Futuro del Trabajo con Alejandro Melamed (Director General – Humanize Consulting), entre otros.

SOBRE BNI Y SU METODOLOGÍA DE TRABAJO

BNI cuenta con más de 280.000 miembros en más de 70 países, los cuales están haciendo negocios entre sí constantemente gracias a la plataforma BNI Connect. A través de la misma, permite a los empresarios y profesionales independientes que forman parte de los equipos de networking, registrar de forma fehaciente cada una de las oportunidades y negocios concretados gracias a la red de contactos y así poder medir los resultados obtenidos y establecer el ROI de la membresía.

La membresía ofrece la oportunidad de pertenecer a un equipo de empresarios y profesionales independientes dispuestos a generar relaciones comerciales duraderas y ampliar la red de contactos a través de referencias. Una vez a la semana, los miembros de BNI se reúnen con su equipo donde comparten referencias de negocios, capacitaciones empresariales y experiencias profesionales como personales, generando sinergia entre ellos y relaciones estables y duraderas. Además, los miembros establecen contactos como también hacen negocios con cientos de miembros de todo el mundo. Por otro lado, ofrece acceso a capacitación empresarial en una plataforma de aprendizaje digital.

“Givers Gain® (Ganar dando) es la filosofía con la cual nuestros miembros construyen relaciones duraderas y generan oportunidades de negocios. Los resultados que BNI da a sus miembros es la evidencia que dar y recibir referencias de negocios sin esperar nada a cambio es el camino al éxito.”, destaca Gabriel Rojchman, Director Nacional de BNI Argentina.

Para ser parte de la red, cada miembro BNI hace una inversión a tres niveles: tiempo, credibilidad y una inversión económica que consiste en matrícula y cuota anual. Para ser miembro, el primer paso es asistir a una reunión. El segundo, es presentar su candidatura y realizar la entrevista personal. Solo tras la aprobación del Comité de Miembros o del Director Consultor de BNI , el candidato realiza el pago de la matrícula y cuota anual.

Actualmente, en Argentina se está trabajando en el desarrollo de alianzas con diferentes cámaras empresarias y colegios profesionales a fin de sumarle a los miembros diferentes beneficios y difundir sus actividades. Se realizan seminarios online gratuitos, donde miembros de BNI capacitan a otros miembros y a la comunidad en general sobre temas como seguridad e higiene, marketing, recursos humanos, finanzas, adquisición de referencias, etc.

Superó la dislexia y creó una aplicación de evaluación del aprendizaje

Ori Hofnung no pudo leer hasta los 12 años. A pesar de que sus padres eran educadores, su padre era profesor de ciencias políticas en la Universidad Hebrea y su madre, maestra, ellos y los profesionales a quienes consultaron no pudieron resolver el problema hasta que finalmente le diagnosticaron dislexia.


“Vi la frustración de mis padres”, le dice Hofnung a Brian Blum, en su entrevista para ISRAEL21c. “Vi cómo se perdieron en el mundo del desarrollo infantil. Entonces me dije a mí mismo que, algún día, abordaré este problema ”.

Pero tuvo un costo psicológico. “Fue un duro golpe para mi autoestima y les hizo creer a mis padres que nunca tendría éxito”, dice.

Hofnung demostró que esa predicción era incorrecta. Ahora con 33 años, es CEO de GiantLeap , una startup israelí que desarrolla la herramienta que podría haberlo ayudado.

GiantLeap es una aplicación de evaluación del aprendizaje en el hogar que se ejecuta en un iPad.

Hay dos componentes del producto, vinculados por una base de datos compartida.

El primero es un conjunto de videojuegos para niños de hasta cuatro años. “Proporciona una vista de 360 ​​grados de las necesidades y habilidades del niño”, explica Hofnung.

El segundo es un cuestionario para padres, también completado en el iPad, que proporciona una evaluación completa de lo que está sucediendo con el niño en el mundo real, en el hogar y en la escuela.

El software utiliza inteligencia artificial para traducir esa información en un resumen fácil de leer del estado de desarrollo del niño. Luego proporciona recomendaciones personalizadas de actividades para ayudar al niño a mejorar y tener éxito.

Por ejemplo, “entendemos la conciencia fonológica, cómo descomponer las palabras en sonidos”, dice Hofnung. “Si vemos que un niño tiene dificultades, les daremos a los padres ejercicios sobre cómo manipular diferentes palabras”. Las actividades se desarrollan tanto dentro como fuera del iPad.

Hofnung nos mostró una actividad sobre “pensamiento flexible” en la que se pide al padre que le pida al niño que resuelva una serie de problemas simples del mundo real antes de acostarse.

Captura de pantalla cortesía de GiantLeap.

La aplicación les da a los padres un puntaje sobre cuánto están “invirtiendo”, es decir, practicando los ejercicios diarios, en el desarrollo de sus hijos.

Debido a que GiantLeap está diseñado para usarse en el hogar, la evaluación se puede volver a tomar cada pocos meses, proporcionando datos actualizados y nuevas actividades personalizadas.

“El cerebro de los niños se desarrolla muy rápido a esta edad. Después de unos meses, cualquier evaluación realizada anteriormente ya no será relevante ”, señala Hofnung.

Diversión y juegos

Para el niño, la evaluación del aprendizaje se presenta como diversión y juegos, desarrollada por el equipo de expertos pedagógicos de GiantLeap: la Universidad Hebrea y la neuropsicóloga Sarit Ashkenazi capacitada en Stanford; Dr. Hart Cohen, profesor clínico asociado de neurología en UCLA; La psicóloga educativa con sede en Austin, Texas, Lilla Dale McManis; y el doctorado en neurobiología médica de la Universidad Hebrea Ran Geva.

Una evaluación de matemáticas para niños pequeños que Hofnung nos mostró, por ejemplo, hace que el niño toque la pantalla para indicar si hay más globos amarillos o azules en el aire virtual, una prueba cognitiva que ha sido completamente gamificada.

Otros juegos analizan las tendencias socioemocionales, las habilidades motoras y las habilidades del lenguaje.

Los datos resultantes se visualizan en un “gráfico de araña”, donde los datos se irradian desde un punto central como una red.

“Muestra al niño como un todo: oportunidades y áreas de dificultad”, enfatiza Hofnung. Uno de los objetivos de GiantLeap es dejar en claro que “un niño no es solo la suma de sus debilidades”.

Captura de pantalla cortesía de GiantLeap
Aún así, GiantLeap no es una herramienta de diagnóstico certificada. Si un padre necesita una evaluación profesional para obtener servicios especiales del sistema escolar, será necesaria una cita con un especialista.

GiantLeap cuenta con el respaldo de un importante establecimiento médico: el Texas Medical Center en Houston. GiantLeap se unió a la cohorte de aceleradores de TMC en 2019 (“la empresa más joven en ser aceptada, y con solo un prototipo aproximado”, señala Hofnung), lo que permitió a GiantLeap desarrollar y probar su producto con padres e hijos en el Instituto de Innovación de TMC.

Hofnung dice que trabajar en TMC fue esencial para darle a GiantLeap un “sello kosher estadounidense” y evitar el problema que las startups israelíes pueden encontrar cuando llegan a los EE. UU. Con datos recopilados en Israel y los clientes potenciales responden con: “Llámenos cuando tenga su primer piloto estadounidense “.

Gratis por ahora

Hasta que GiantLeap asegure asociaciones con proveedores de atención médica, el producto estará disponible como descarga gratuita desde el sitio web de la compañía. La versión gratuita incluye los componentes de evaluación, el gráfico de araña y, para los primeros usuarios, parte del contenido posterior a la evaluación.

“El producto aún no está completo”, subraya Hognung. Cuando lo sea, con suerte para fines de 2021, un modelo pago se basará en una suscripción anual de entre $ 120 y $ 150.

La compañía de 20 personas, que recaudó $ 900,000 a principios de este año, tiene alrededor de 3,400 niños registrados de unas 2,000 cuentas de padres.

Algunos de esos usuarios llegaron a través de la empresa de tutoría privada Advantage Testing , un socio de GiantLeap. GiantLeap también está comenzando a asociarse con algunos jardines de infancia privados y un preescolar en Houston.

La empresa no tiene competidores directos, dice Hofnung, pero sí muchos indirectos, incluidas empresas que ofrecen evaluaciones y sitios web que proporcionan principalmente información genérica sobre cómo ayudar a su hijo a prosperar.

El director de tecnología de GiantLeap, Nadav Goshen, a la izquierda, y el director ejecutivo Ori Hofnung. Foto cortesía


Covid-19 ha aumentado el interés en las herramientas de evaluación basadas en el hogar como GiantLeap. Los proveedores de atención ahora se están acercando a GiantLeap sobre cómo ofrecer el producto, dice Hofnung. “Los proveedores que eran cínicos al principio ahora incluso están contribuyendo a nuestro contenido”.

Hofnung finalmente aprendió a leer cuando su tutor de bar mitzvah descubrió un método en el que todo lo que necesita leer (o escribir) se graba y se reproduce como audio. Pudo pasar su parte de la Torá de esa manera y también obtuvo una maestría en estudios legales de la Universidad de Bar-Ilan.

Ahora lee con fluidez en hebreo, inglés, español y portugués, Hofnung ha pasado gran parte de su carrera profesional en los Estados Unidos y Brasil, donde fue gerente general de la división latinoamericana de la plataforma de publicación en línea israelí Playbuzz .

Co-fundó GiantLeap en el 2018 con su amigo de la infancia Nadav Goshen. GiantLeap tiene su sede en Tel Aviv.

Hofnung terminó bien a pesar de sus problemas de aprendizaje. Pero dice que si GiantLeap hubiera existido cuando él era niño, habría “demostrado a mis padres que lucho con las habilidades del lenguaje a una edad mucho más temprana y podrían haber trabajado conmigo en fonética de una manera divertida”.

Con suerte, otros padres que están lidiando con los desafíos de aprendizaje de sus hijos no tendrán que superar tantos obstáculos.

Para obtener más información y registrarse para una descarga gratuita, haga clic aquí

Cómo medir el valor de migrar hacia la nube

En el marco del reciente Summit Online Américas, AWS realizó una sesión para explicar cómo cuantificar, entre otras variables, el ahorro que implica pasar de un sistema on premises a cloud. Por Mauricio Muñoz, gerente senior de Arquitectos de Soluciones de Amazon Web Services.


Amazon Web Services lleva 14 años migrando clientes desde sus sistemas on premises hacia la nube. Y, a lo largo de este tiempo, se fue encontrando con una pregunta como denominador común por parte de las empresas en la instancia previa a tomar la decisión de hacer la transición: ¿cuál es el valor que se puede esperar percibir?

Con este contexto, AWS decidió en 2018 dar inicio a Cloud Value Benchmark, un análisis enfocado en obtener métricas de negocio en base a la experiencia de más de 1500 clientes con al menos un año de trabajo en la nube. Con el objetivo de mantener la confidencialidad, el estudio fue realizado a través de una empresa de consultoría y el proceso se desarrolló mediante entrevistas telefónicas y online, y tuvo otra particularidad: no solo fueron entrevistadas personas de TI, sino también ejecutivos a cargo de áreas de negocios. La conclusión principal que arrojó el estudio es que el valor de AWS va más allá del ahorro en costos de infraestructura.

A la hora de tomar la decisión de migrar a la nube, muchos clientes buscan tener una confirmación analítica o simplemente saber qué es lo que pueden esperar. Y esta es la respuesta que vienen a dar las métricas que surgen del Cloud Value Benchmark. Con el análisis nos dimos cuenta de que el cálculo del valor viene de cuatro categorías: ahorro de costos, productividad, resiliencia operacional y agilidad empresarial.

Ahorro de costos
Este es el pilar que más interesa al área financiera. Un caso modelo para reflejar el ahorro es Live Nation, uno de nuestros clientes de entretenimiento, que antes de migrar a la nube estimó un ahorro del 18% y que, luego de un año, alcanzó un 40% de reducción. Ahora bien, ¿de dónde vienen estos números? Ni más ni menos que del cambio en la forma de gastar en recursos de TI. Para poder definir cuál va a ser el costo en TI en un formato tradicional, una empresa debe calcular ciertos gastos fijos en base a una posible demanda, que suele no ser exacta.

Porque cuando llega la demanda real, existen algunos puntos en los que la infraestructura puede estar sobredimensionada, y otros en los que la demanda real sobrepasa la capacidad. Ambos casos implican una pérdida de dinero, e inclusive una pérdida de oportunidad. En AWS no existe ese predimensionamiento porque la nube tiene elasticidad y la infraestructura va creciendo con la demanda.

No solo hay que mirar el costo inicial sino el TCO (costo total de propiedad). Existen análisis que muestran que el costo inicial es un 28.5% de la inversión, y el resto son adicionales que pueden ser hasta 3.5 veces más caros que la infraestructura del inicio. A raíz del estudio de benchmark entendimos que nuestros clientes redujeron en un 19% el gasto total de su infraestructura.

Pero como la infraestructura es dinámica, porque las empresas van teniendo más clientes, fuimos a analizar el valor determinado por cada usuario. Y al observar este detalle vimos que esta reducción es en líneas generales del 27.4%, mientras que, en el caso de aplicaciones masivas con más de mil usuarios, la reducción es del 42%.

Productividad
Este segundo pilar se refiere a los beneficios por el hecho de ahorrar tiempo. ¿Cómo se calcula? Comparando las tareas que se desarrollan on premise con las que efectúa la nube. En un estado tradicional el tiempo de las personas es gastado en tareas que no son diferenciadoras. A medida que un cliente se va yendo a la nube, esa cantidad de tareas no diferenciadoras se reduce, y va quedando más tiempo para pensar en cómo mejorar la aplicación y la experiencia de los clientes, sean internos o externos y esta disminución de tareas no diferenciadoras abre paso a la innovación.

Dentro del área de TI existen diferentes tipos de funciones: administradores de red, de almacenamiento, de servidores. Si tomamos como ejemplo los administradores de servidores, vemos que este puesto tiene siete tipos de funciones diferentes. Entre ellas, por ejemplo, el tiempo destinado para coordinar funciones de reparación del hardware.

En la nube este tiempo es cero, es decir que la reducción es del 100%; un ejemplo es el tiempo que insume la instalación de sistemas operativos y actualizaciones. Esta variable disminuye dramáticamente porque en la nube todo es automatizado. Inclusive en un momento, a medida que se aumenta la madurez, es posible llegar a modelos en los que no es necesario cuidar de servidores. Tiempo que se vuelve disponible para que estos colaboradores puedan usar para tareas que generan valor dentro del negocio.

Resiliencia operacional
Este pilar se refiere tanto al beneficio que se obtiene de mejorar la postura de seguridad y contar con una mayor tolerancia a fallos, como a la escalabilidad, esto es: que cuando una empresa tiene más clientes puede crecer, y cuando tiene menos, reducir.

Una forma de monetizar este pilar es pensar en cuánto cuesta un incidente. En líneas generales, segundo un análisis de Ponemon Institute, un incidente de baja criticidad cuesta 55 mil dólares, uno de media criticidad 474 mil y uno de alta criticidad más de 1 millón. Para muchos clientes no es algo confortable hablar de estos valores.

Por eso, desde otro punto de vista podemos pensar en los impactos que tiene una caída del sistema para una empresa. Que son financieros: cuánto se deja de recibir y cuál es el costo de reparación (hardware, repuestos, etc.), también productivos y, por último, multas, pérdidas de contratos, clientes, imagen de marca, etc. En tanto, otro beneficio de la nube es la reducción de downtime.

Agilidad empresarial
El último pilar está relacionado con los beneficios que surgen como consecuencia de aumentar la innovación de cara a los clientes finales. La innovación no es exclusivamente tecnológica, sino que tiene que ver con la cultura. El cambio es positivo y la equivocación también lo es, siempre y cuando la experimentación no sea cara.

El costo y la velocidad de experimentación que ofrece AWS es el diferencial porque hace posible subir los ambientes y, si funcionan, escalarlos, mientras que, si no funcionan, bajarlos inmediatamente y dejarlos de pagar. Esto contribuye a que los equipos pequeños puedan innovar rápidamente.

Este análisis que AWS desarrolló gracias a la participación de nuestros clientes sirve para ponerle métricas y volver tangible tanto el ahorro económico que implica migrar desde un sistema on premises a la nube, así como los valores percibidos que impactan en otras áreas del negocio, más allá de la financiera.

I Am Remarkable Week: una iniciativa de Google

Una iniciativa de cque busca promover la diversidad y la inclusión en el trabajo. Del 12 al 19 de noviembre, se llevará a cabo una serie de eventos virtuales y gratuitos que incluyen charlas, talleres y desafíos para aumentar la confianza en el ámbito laboral.


Del 12 al 19 de noviembre se llevará a cabo #IAmRemarkableWeek, que forma parte de la iniciativa global I Am Remarkable (Soy Extraordinaria) de Google, con la que se busca ayudar a las personas y a las organizaciones a reconocer el valor de la autopromoción, el reconocimiento de los triunfos personales y el proceso de desarrollo.

Esta iniciativa, en la que han participado alrededor de 140 mil personas en más de 130 países, busca empoderar especialmente a mujeres y a minorías para que expresen sus logros en sus entornos laborales y en otros espacios en los que se desempeñen. A través del sitio g.co/iamremarkable se podrá acceder de forma gratuita a talleres y charlas con expertos, además de que las empresas podrán solicitar entrenamientos para impartir talleres dentro de sus compañías.

La iniciativa central de I Am Remarkable es un taller de 90 minutos en el que se le enseña a las personas a reconocer el valor del auto conocimiento dentro de sus entornos laborales y, del mismo modo, se les hace una invitación a que reflexionen sobre sus percepciones sociales. Estos ejercicios van encaminados a establecer a la diversidad como un pilar dentro de todas las organizaciones. Sin embargo, aún queda un importante camino por recorrer: según datos de I Am Remarkable, un 47% de los empleados LGBTQIA+ han sufrido discriminación dentro de sus entornos laborales.

Además, durante toda la semana habrá charlas con líderes de diferentes empresas -como Enders Analysis, Sky, Unilever y GSK- quienes compartirán sus experiencias y casos de éxito con relación a la diversidad y el reconocimiento de sus empleados.

La particularidad de esta iniciativa es que es abierta para que las empresas lo adopten de forma interna: hoy hay más de 800 compañías que han implementado I Am Remarkable en sus espacios de trabajo, generando un entorno laboral de mayor inclusión y participación. Según datos recientes, las empresas con mujeres en su junta directiva tienen un 53% de posibilidades de tener un mejor desempeño que las que no tienen. Asimismo, un entorno laboral con mayor diversidad racial y étnica puede ver un 35% de mejoras en sus retornos financieros.

Este tipo de actividades son importantes para un contexto como el latinamericano, en el que la diversidad y la inclusión cada vez son más importantes en las políticas empresariales. Según un estudio desarrollado por la iniciativa Women Will de Google en 2019, en América Latina las mujeres son un 13% más proclives a asegurar que tienen opciones limitadas de trabajo a comparación de los hombres.

Del mismo modo, 46% se sienten seguras de pedir un aumento, mientras que en los hombres la cifra llega al 61%. Esto muestra que América Latina aún tiene un importante camino por recorrer en términos de reconocimiento del trabajo en los entornos laborales y la iniciativa I Am Remarkable busca, precisamente, impulsar a que el autorreconocimiento se convierta en un motor para el desarrollo de las empresas.

Estudiar y convivir con el virus, no es una tarea imposible

Columna de Opinión del presbitero Juan Manuel Ribeiro*.- La vuelta a clases en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires para los últimos años del nivel medio y primario representa para muchos alumnos la oportunidad de cerrar, aunque sea atípicamente, un año distinto y muy complicado para todos. Todos sabemos la importancia que los cierres de etapas tienen en la vida de las personas. ¿Quién no recuerda su último año de escolaridad?. Cuántas amistades de la vida se forjan en esos momentos, recuerdos imborrables en los cuales arribamos a lo largo del tiempo. Por lo cual, la sociabilidad es un elemento fundamental en la vida de un alumno que transita el fin de un camino.


El regreso a los colegios en esta etapa presenta desafíos de distinta índole. El sanitario, aunque parezca mentira, es el menor de ellos.

Con grupos reducidos, en días y horarios alternados, manteniendo el distanciamiento social y las condiciones de higiene se reducen al mínimo la posibilidad de contagios. Es decir, “convivir con el virus” no resulta una tarea tan difícil de enfrentar.

De hecho, los primeros días de clase demostraron el entrenamiento que todos, trabajadores de la educación y alumnos, han tenido para saber resguardar su salud. En todos se ha despertado una “empatía sanitaria” que lleva a tener los recaudos para con propio cuidado y el del prójimo. En esta primera etapa el regreso fue escalonado en días y horarios y por grupos burbujas.

Presbítero Juan Manuel Ribeiro.

Los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son: profundizar los espacios de acercamiento entre la escuela y las/os estudiantes, generando sentido de pertenencia; afianzar el diálogo entre las/os docentes, las/os estudiantes y sus familias, en el marco de la situación pandémica; propiciar espacios de orientación e intercambio con estudiantes y familias que favorezcan el pasaje al siguiente nivel educativo; fortalecer el proceso de revinculación entre estudiantes favoreciendo la instancia de cierre de ciclo de nivel.

Creo que la vuelta a la presencialidad no tiene que estar centrada solo en el aspecto sanitario e higienista, aunque relevante, hay otras dimensiones importantes para atender.

La dimensión psicológica debió ser abordada en este proceso de revinculación. Tantos meses de aislamiento resultaron sumamente duros para los chicos y chicas, quienes con sus familias sufrieron la incertidumbre, el temor y la situación económica. Varios alumnos manifestaron en los primeros días de clases que pensaban que no retornarían este año al colegio ni que tendrían la posibilidad de hacer un cierre junto a sus compañeros. Tanto los padres como sus hijos se mostraron profundamente agradecidos por la oportunidad de retornar a las aulas.

Es necesario repensar el regreso a clases presenciales para los diferentes años y niveles del sistema educativo para el año próximo. La experiencia del regreso a clase en otros países con alta circulación comunitaria del virus expuso que con el cumplimento de los protocolos y medidas necesarias es posible garantizar el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa.

Según el último informe del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas (ECDC) sobre Covid y escuelas, basado en encuestas realizadas en 15 países europeos y publicado en agosto, señalaba que los contagios entre niños en centros educativos son poco habituales y que ir a clase no era el principal motivo de contagio en menores. Por lo tanto, las clases presenciales aún en un contexto de rebrotes o de alta circulación comunitaria, con los debidos recaudos, muestran ser posibles.

El 2021 será sin duda un año en el cual alternaremos entre la presencialidad y la virtualidad. Pero resulta necesario ampliar la posibilidad de la presencialidad para todos los alumnos ya que el espacio de la escuela es esencial para la formación de hábitos y la maduración emocional. La escuela de alguna manera es una “segunda casa” en donde familias y alumnos encuentran orientaciones y puntos de referencia. Aunque a la distancia se los ha acompañado, la presencialidad no puede ser nunca reemplazada por la virtualidad.

Lamentablemente la vuelta a clases presenciales es criticada en Argentina por algunos grupos con poca representatividad pero con mucha beligerancia que no tienen escrúpulos de “postear” o “escrachar” a quienes por amor a la educación y con verdadera vocación de docente presentan uno de los servicios más esenciales para la sociedad como es la educación.

Este tiempo de regreso a las aulas ha demostrado que es posible convivir con el coronavirus y que la educación puede transitar por la “nueva normalidad” ahora con el plus de un nuevo envión dado por la utilización de las TICs en la enseñanza. Las crisis presentan dos caras de una misma moneda, como señala Inés Aguerrondo, por un lado, “la disrupción pero por otro lado la oportunidad”. La oportunidad reside para esta socióloga, “en asegurarnos de que el avance en la inclusión de lo virtual siga presente, mejore y se imponga como uno de los recursos que, mirado en clave pedagógica, dé a los docentes y a sus alumnos más oportunidades de mejores aprendizajes”. Por otra parte, puede ser una ocasión para reflexionar sobre las propias prácticas e incorporar nuevas estrategias metodológicas como la flipped classrooms (aulas invertidas), entre otras innovaciones didácticas que hagan participativas las clases con las medidas de distanciamiento.

Este es el sentido profundo de la vuelta a clases, la escuela es primeramente una institución pedagógica y que forma integralmente a la persona humana. Estoy convencido que de la pandemia podemos salir mejores. La educación siempre ha sido transformadora y posibilitadora de progreso en la sociedad al buscar el bien común. Hoy será, sin lugar a dudas, una de las fuerzas para emerger de la actual coyuntura para crear un mundo mejor con una educación de calidad.

  • Pbro. Juan Manuel Ribeiro, Coordinador del consejo de escuelas de la Vicaría Pastoral de Educación, arzobispado de Bs. As.

Apenas 1% de los alumnos puede hoy asistir a clases presenciales

Un estudio de CIPPEC dice que apenas el 1% de los más de 11 millones de niñas, niños y adolescentes que concurren a los niveles inicial, primario y secundario de todo país están habilitados para concurrir a clases presenciales. Pertenecen a las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, provincia de Buenos Aires y Jujuy.


Por su parte, el 34% (aproximadamente 3.900.000) están habilitados para asistir a actividades de revinculación. Pertenecen a la provincia de Buenos Aires y a la ciudad de Buenos Aires. En la mayoría de los casos la participación efectiva de las y los estudiantes de este grupo depende de las posibilidades de cada escuela.

Estos datos surgen del “Mapa de la vuelta a las clases presenciales”, elaborado por el Programa de Educación de CIPPEC, una herramienta interactiva que releva qué provincias están implementando el regreso a las clases presenciales, en qué niveles educativos lo están haciendo, y para qué población de estudiantes, cumpliendo con el protocolo definido por el Ministerio de Educación de la Nación.

El “Mapa de la vuelta a las clases presenciales” muestra que los 124 mil alumnos que concurren hoy a clases presenciales pertenecen a las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, provincia de Buenos Aires y Jujuy. En ningún caso la presencialidad es obligatoria y todas, salvo La Pampa, Formosa y Jujuy, establecieron el regreso para estudiantes de zonas rurales o de baja densidad poblacional. San Luis, Santa Fe, Formosa, Chaco y provincia de Buenos Aires, por su parte, habilitaron el regreso para estudiantes de diferentes años, mientras que el resto optó solo por aquellos que pertenecen a los últimos años de cada nivel.

Con respecto a los aproximadamente 3.900.000 chicos habilitados para concurrir a actividades de revinculación, un poco más de 3.243.000 pertenecen a provincia de Buenos Aires y 660 mil a ciudad de Buenos Aires. . En todos los casos la asistencia de los estudiantes es optativa. En su mayoría, la decisión de la apertura de las escuelas depende de los equipos educativos de cada institución, quienes deben solicitar autorización a la cartera educativa de la jurisdicción.

“La habilitación de estudiantes para actividades de revinculación presencial es buena noticia. Sin embargo, en la mayor parte de los casos depende de las posibilidades de cada escuela que efectivamente puedan asistir. Si bien es imprescindible que algunas decisiones organizativas se tomen a nivel de las instituciones, los gobiernos provinciales tienen que garantizar las condiciones para que todas y todos los estudiantes puedan revincularse con sus escuelas presencialmente de forma segura. De lo contrario, se corre el riesgo de que solo las escuelas más favorecidas y con mayores recursos retornen a la presencialidad y, por lo tanto, que se profundicen las brechas de desigualdad”, dice Alejandra Cardini, directora del Programa de Educación de CIPPEC.

Elaboran videojuego para la rehabilitación de la motricidad fina

Presentado por Pablo Resonnet como su proyecto final de carrera, MotFi es una herramienta de uso personal para rehabilitar la motricidad fina de la mano, permitiendo al paciente continuar el tratamiento fuera del centro de salud. A través de una interfaz de control y una aplicación móvil, busca fomentar la motivación del paciente y optimizar el tiempo de trabajo.


Pablo Rensonnet, graduado de la carrera de Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), creó MotFi, un sistema interactivo para rehabilitación de la motricidad fina de la mano que funciona a través de una aplicación móvil y una interfaz de control conectadas. Mediante conexión Bluetooth, el paciente lleva a cabo movimientos específicos al interactuar con la interfaz del videojuego, a fin de acercar a los pacientes una metodología de rehabilitación tecnológica que los potencie y les permita realizar ejercicios por fuera del ambiente del consultorio terapéutico.

La iniciativa mantiene al paciente como parte central del desarrollo, por lo que la aplicación permite adaptar parámetros de los juegos y la navegación de acuerdo a las capacidades del usuario, inhabilitando ciertos sensores o limitando el tiempo de la terapia.

“La motivación y el tiempo de trabajo son dos pilares fundamentales en cualquier rehabilitación, y es en estos dos aspectos que MotFi busca generar un cambio. La rehabilitación lúdica podría llegar a ser cada vez más común en centros de atención ya que uno de los principales problemas que enfrentan las terapias convencionales es la falta de motivación para llevar a cabo los procedimientos solicitados”

Pablo Rensonnet, graduado de la carrera de Bioingeniería del ITBA.

Diseñada de manera universal, flexible y accesible a un gran número de usuarios, la interfaz de control transmite las lecturas de los diferentes sensores a la aplicación, la cual almacena datos pertinentes a la terapia y evolución del paciente, que luego podrán ser comunicadas al profesional para evaluar y modificar las exigencias del tratamiento a fin de obtener los mejores resultados para el paciente.

“En el contexto actual, esta herramienta puede resultar muy valiosa para que el paciente pueda continuar con su trabajo desde su hogar, evitando el desplazamiento, la acumulación de personas en centros de salud, y por supuesto, la interrupción de la rehabilitación”

Pablo Rensonnet, graduado de la carrera de Bioingeniería del ITBA.

Si bien, aún se encuentra en etapa de prototipo, el dispositivo fue probado por pacientes reales con la posibilidad de recabar informacion a fin de perfeccionar talle, tamaño, ergonomía y fijación a la mano de la interfaz de control; además de elaborar diferentes juegos que podrían generar mayor impacto en el mismo.

La billetera virtual se expande y se imponen las medidas de seguridad

Se espera que para fin de este 2020, casi 10 millones de argentinos tengan su billetera virtual. Por eso es necesario repasar las medidas de seguridad con las que cuenta este instrumento y qué situaciones podrían ser posibles amenazas para los que la utilizan.


En este contexto, la billetera virtual BKR elaboró una guía, tanto para usuarios como para comercios, con las claves para entender su funcionamiento y todas las medidas que los usuarios de esta tecnología tienen a disposición para que estén resguardados.

¿Por qué son seguras las billeteras virtuales?

Factor de seguridad

Las billeteras están en el teléfono, donde la mayoría de la gente posee un factor de seguridad, sea huella digital o un patrón. Además las Apps tienen un segundo factor de seguridad que puede ser un PIN o, nuevamente, la huella digital. Ese segundo factor aumenta significativamente la seguridad de los datos. En el caso de BKR App es un pin de 4 dígitos, que se bloquea si se ingresa incorrectamente al tercer intento y el usuario debe contactarse para desbloquearla.

Pagos por QR

En el caso de pagar con el teléfono, el comprador tiene que ingresar el código PIN de 4 dígitos o habilitar la app con el lector de huellas digitales -según la billetera-, y tener saldo disponible en la billetera. La transacción por código QR es segura, no hubo casos de denuncia sobre QRs apócrifos u orientado hacia otro destinatario. Al momento exacto de la transacción, por lo general, el comprador reconfirma a quién le está pagando, muestra que se validó el pago y el vendedor chequea en su cuenta al instante, el ingreso de dinero.

Tengo un negocio o un ecommerce, ¿dónde tengo que poner mi atención?

En las Apps que funcionan con saldo precargado, no existe la posibilidad de que un cliente haga una compra y cuando sale del negocio, la desconozca. En todas las transacciones se recomienda chequear si el dinero ingresó en la cuenta del comercio y no depender de que se muestren la transacción en el celular del cliente. En el caso de un ecommerce, siempre hay que estar atento a operaciones repetidas por un mismo monto. Si se detectan esos movimientos, la recomendación es ponerse en contacto con el procesador de pagos para consultar si son adecuadas las operaciones.

Compras en el exterior

Las billeteras detectan los consumos desde el exterior del país y se monitorea el comportamiento y si hay consumos repetidos. Dependiendo del caso, se puede contactar al cliente directamente a través del chat de la App y verificar que es esa persona es la que está haciendo las transacciones.

¿Qué hacer ante pérdidas o hurtos?

Perdí o me robaron la tarjeta física que viene con la App (tarjeta prepaga)

Existe la posibilidad de inhabilitar el funcionamiento del plástico con solo apretar una opción en la App. Luego, se puede pedir un nuevo plástico por ese mismo canal. Las billeteras también funcionan con saldo precargado y la tarjeta física refleja ese valor. Sin saldo cargado, no se puede generar ningún gasto.

Perdí o me robaron el celular

No se va a poder utilizar el teléfono a menos que se conozca el patrón o acceso al dispositivo. En caso de poder ingresar al teléfono, resta saber el código de 4 dígitos para poder operar con la billetera virtual.

Me robaron el celular y tienen además la clave PIN de mi billetera

Es este caso extremo, en necesario contactarse con la compañía de la App para inhabilitar la billetera.

Escuela para Creadores de YouTube

YouTube tiene como misión dar a todos una voz y mostrarles el mundo. Con más de 2 mil millones de usuarios registrados mensualmente, atrae a una generación que ha crecido viendo lo que quieren, cuando quieren, en cualquier pantalla.


Los creadores que comparten día a día sus contenidos son una parte fundamental de nuestra plataforma y son quienes hacen de YouTube un lugar en el que las personas puedan encontrar contenido, que no pueden encontrar en ningún otro lugar.

Para que esta comunidad siga creciendo, desde el 10 de noviembre y hasta diciembre, YouTube pondrá en marcha “Escuela para Creadores”: una serie de capacitaciones gratuitas y abiertas para quienes quieran aprender a generar contenido en la plataforma.

Estos entrenamientos se emitirán en vivo en el canal de Creadores de YouTube y quedarán disponibles para volver a ver en cualquier momento. El programa contará con la participación de creadores reconocidos como Lyna y Antrax, entre otros, que brindarán su perspectiva de trabajo en la plataforma y sus mejores prácticas.

AGENDA DE "ESCUELA PARA CREADORES"

• Martes 10 – Nov. Cómo empezar en YouTube con la participación de Damián Kuc y Antrax
• Jueves 12 – Nov. Búsqueda y descubrimiento en YouTube con Raymix
• Martes 17 – Nov. Cómo analizar tu rendimiento a través de YouTube Analytics con Math2Me
• Jueves 19 – Nov. Cómo definir la marca de tu canal con la participación de CRACKS
• Martes 24 – Nov. Nuevas alternativas de monetización en Youtube con Me dicen Dai
• Jueves 26 – Nov. Lineamientos para la comunidad y anunciantes

HORARIO: 13 HS ARG 

Escuela para Creadores” continuará con sus entrenamientos durante el mes de diciembre:

• Martes 01 – Dic. Derechos de autor
• Viernes 04 – Dic. Transmisiones en vivo en YouTube con la participación de Lyna

Este programa tiene como objetivo apoyar a las personas que buscan mejorar su presencia en YouTube y forma parte de las iniciativas que se emprenden desde la plataforma para acompañar la creación de contenidos de calidad, como “Academia de Creadores”, donde se pueden encontrar cursos, herramientas y recursos gratuitos.

Alianza de Kantar IBOPE Media con AdMetricks

En un año lleno de desafíos, Kantar IBOPE Media, continúa haciendo lanzamientos y presentando nuevos servicios. Acompañando la evolución de la industria publicitaria y de medios, Kantar IBOPE Media incorpora en el multimedios de Advertising Intelligence la inversión digital realizando el onboarding de la información de inversión publicitaría online provista por Admetricks brindando la posibilidad de realizar análisis estratégicos 360° donde tanto la inversión offline como la inversión online pueden analizarse con la misma taxonomía de sectores, subsectores, segmentos, anunciantes, marcas y productos dentro de una misma herramienta.


Antonio Wanderley, CEO de Kantar IBOPE Media para Latinoamérica y Head of Global Clients afirma que: “Esta es una iniciativa que tenemos planeado lanzar en Argentina para brindar a nuestros clientes una visión holística e integrada de media, darles support en la toma de decisiones y contribuir con el crecimiento del negocio”.

Ariel Hajmi, CEO de Kantar IBOPE Media Argentina y Uruguay, comenta: “Nos llena de orgullo presentar esta alianza con Admetricks que nos permite acompañar la evolución de la industria en un momento paradigmático como el que estamos viviendo. Hoy más que nunca es esencial que toda la industria hable un mismo idioma para potenciar el alcance de las marcas anunciantes y la fuerza de los medios. Este lanzamiento viene acompañado de otros grandes movimientos que hicimos este año como la expansión del panel de Buenos Aires y el lanzamiento de Instar. Todas estas inversiones que estamos haciendo en Argentina, cobran especial valor en un año tan desafiante para la industria global, y habla del apoyo y la confianza de nuestros clientes en nuestros casi 30 años en el país.”

Felipe del Sol, CEO de Admetricks complementa diciendo: “Los que más ganan de esta alianza son nuestros clientes. Antes dedicaban mucho tiempo juntando las bases de datos de internet con offline y ahora lo tendrán todo en un solo lugar. Más que nunca debemos hacer más con menos tiempo y este lanzamiento va en esa misma dirección. Seguiremos trabajando con Kantar IBOPE Media con el fin de entregar la información más completa posible de la forma más simple posible así ayudar a nuestros clientes a tomar las mejores decisiones en este periodo de incertidumbre”.

Un dato para destacar es que, a partir de ahora anunciantes, medios y agencias disponen de información multimedia con métricas comparables y armonizadas para planificar la estrategia de comunicación y analizar los movimientos de mercado con una visión holística de 360°.

Predicen que en 2021 los DevOps serán más escuchados por sus organizaciones

Los desarrolladores van a tener más voz en la dirección tecnológica y en la estrategia de datos de las compañías, señala Danny Allan, CTO y vicepresidente senior de Estrategia de Producto de Veeam, que hace sus predicciones para 2021.


Danny Allan, CTO y vicepresidente senior de Estrategia de Producto de Veeam.

Veremos un agresivo “desplazamiento hacia la izquierda” en todas las industrias, los CIO dependerán más de sus equipos de desarrollo para guiar la dirección técnica de la compañía. Históricamente, estos equipos han adoptado un enfoque de arriba hacia abajo para mover sus datos a la nube, pero al igual que muchas cosas en el mundo, esto cambió con la pandemia, esta obligó a reforzar los entornos basados ​​en la nube. En el 2021 veremos equipos de DevOps ganando mucha más voz en el proceso de estrategia de datos y, como resultado, observaremos un gran crecimiento en la movilidad de cargas de trabajo, que se correlacionan con un aumento en las técnicas de gestión de datos en la nube.

Habrá un gran foco en la protección y manejo de datos de la plataforma de colaboración de trabajo en la nube.

Las fuerzas de trabajo distribuidas ya estaban en una trayectoria ascendente, pero se han acelerado por completo con la pandemia de COVID-19. Con muchas compañías extendiendo las oportunidades de trabajo remoto hasta mediados del próximo año, la dependencia a las plataformas de colaboración basadas en la nube, como Microsoft Teams y Slack, solo aumentará. Esto significa que cada vez más equipos buscarán maximizar el poder de la nube para almacenar una afluencia de datos de plataformas de colaboración. En el 2021, esto creará más enfoque, conciencia y una necesidad de protección y gestión de datos para el software de colaboración.

Con el declive del hardware, los modelos definidos por softwares se volverán más prominentes.

Los dispositivos disminuirán su atractivo a medida que cambiemos hacia modelos definidos por software. Hace 10 años, los dispositivos eran esos nuevos juguetes brillantes que todos querían tener en sus manos. Sin embargo, no han tenido el poder de permanencia que predijimos. De hecho, hemos visto un cambio hacia las copias de seguridad como servicio, lejos de los dispositivos. El trabajo remoto en la pandemia tuvo un impacto real en la forma en que manejamos el hardware en 2020 que, continuará en 2021, a medida que los modelos definidos por software ocupen un lugar central.

El Machine Learning se democratizará en la nube alrededor de los datos.

Ya estamos viendo que las organizaciones reconocen las oportunidades ilimitadas disponibles a través de los datos que ya recopilaron. La reutilización de datos será una gran tendencia que vemos que las organizaciones cambiarán para el 2021, y muchas aprovecharán el poder del machine learning para colaborar en este proceso. Lo mismo todavía está en las etapas emergentes; sin embargo, su adopción aumentará a medida que las organizaciones reconozcan cómo puede ayudarles a analizar y reutilizar los datos que ya tienen. Al maximizar el machine learning el aprendizaje automático en la nube, las organizaciones finalmente se volverán más inteligentes.

Las multas de compliance no tendrán un repunte, continuarán con una tendencia a la baja.

Las regulaciones de privacidad y la privacidad de los datos continuarán ganando terreno en el 2021. En particular predigo que veremos las primeras regulaciones federales propuestas sobre privacidad para el nuevo año. Sin embargo, las multas por compliance continuarán con la tendencia baja que vimos en el 2020. Observamos un salto masivo de multas por cumplimiento en el 2019 que solidificó la seriedad con la que se debían tomar el GDPR, la CCPA y otros. Ahora, que la atención fue captada y la conciencia está ahí, el cambio será hacia una mayor coherencia de las regulaciones de privacidad a nivel federal.

Los contenedores no se volverán convencionales en el 2021.

Las predicciones a lo largo de estos años han apuntado a que los contenedores se volverán convencionales en el 2021 pero, al final, ellos no cruzarán el abismo en el 2021. Las grandes empresas continuarán basándose en Kubernetes, ya que permiten que la portabilidad se mueva fuera de la nube y en una escala ilimitada; sin embargo, las dificultades asociadas con la implementación limitarán su adopción más allá de estas grandes organizaciones. Como parte de esta adopción continúa por parte de las empresas, también será necesario desarrollar una copia de seguridad nativa de Kubernetes debido a que estos entornos son fundamentalmente diferentes a los basados ​​en tecnologías anteriores. Para adaptarse a esto, veremos la aparición de nuevas soluciones que introducen o amplían la protección de datos a las aplicaciones de Kubernetes.

El gasto en IT se recuperará después del 2020: la seguridad y el hardware serán prioritarios en la lista.

A pesar de la turbulencia económica provocada por la pandemia en el 2020, veremos un incremento de un 5 a 10% en el gasto general en IT para el nuevo año. Las asignaciones probablemente se centrarán más en la seguridad, las modernizaciones de los sistemas generales (respaldo, aplicaciones, migraciones a la nube, etc.) y la actualización del hardware. Además, las organizaciones echarán un vistazo a lo que quedó en “en espera” el 2020 para abordar el gasto en IT que se hace de forma anual. Por ejemplo, el hardware debe actualizarse cada tres años, y si la pandemia detuvo la atención de una organización a este, es justo decir que llegará a lo más alto de la lista en 2021.

Diez nuevos satélites surcan el planeta conformando ya la constelación de Satellogic

En un lanzamiento múltiple, 10 muevos satélites de Satellogic orbitan la Tierra desde el viernes 6 de noviembre. Para la puesta en órbita se utilizó un cohete Larga Marcha, que partió desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan en la provincia de Shanxi, en el norte de China.


Los diez satélites, con unos 41 kilos de peso cada uno y una vida útil de tres años, se usarán para proporcionar servicios comerciales de teledetección con sus cargas multiespectrales e hiperespectrales.

Mediante acuerdos de lanzamiento adicionales, Satellogic espera tener 60 satélites en órbita para 2023. La épica sideral de Satellogic, compañía creada en Argentina y por argentinos, se inició en 2010 y en 2016 llamó la atención con los simpáticos nombres de Fresco y Batata -postre proverbial rioplatense- a la que sucedió otro minisatélite bautizado Milanesat, no menos emblemático plato rioplatense.

Satellogic es la primera empresa en desarrollar una plataforma de observación de la Tierra, escalable, con la capacidad de reasignar todo el planeta, tanto en alta frecuencia como en alta resolución. El lanzamiento sucede a la presentación pública de su Global Consorcio de Imágenes Geoespaciales.

European Space Imaging, el proveedor líder de imágenes globales en Europa y África del Norte, se unió como miembro fundador de este Global Consortium. Otros socios incluyen Eartheye, de Singapur, que cubre JAPAC y 5CI Brasil y Colombia en América Latina.

A través del Consorcio Global, European Space Imaging y otros afiliados aprovecharán Constellation de Satellogic para proporcionar a sus clientes imágenes geoespaciales de alta resolución, alta frecuencia y asequibles. La Constelación de Satellogic consta actualmente de cuatro naves espaciales comerciales NewSat en órbita terrestre baja (LEO).

Cada una de las naves espaciales Satellogic actualmente en órbita lleva un sensor multiespectral a una resolución inferior a un metro y un sensor hiperespectral a una resolución de 30 m. Los afiliados del Global Consortium tendrán acceso a imágenes tanto multiespectrales como hiperespectrales, así como a las capacidades de asignación, descarga y procesamiento de Satellogic. Constellation de Satellogic actualmente puede proporcionar a los afiliados hasta tres visitas diarias.

“La resolución por debajo del metro con alta frecuencia representa un punto óptimo para monitorear y detectar de manera eficiente los tipos de actividades que impactan e informan las proyecciones y modelos económicos en una variedad de industrias”, dice Adrian Zevenbergen, director gerente de European Space Imaging. “El acceso a las imágenes multiespectrales de alta frecuencia de Satellogic nos ayudará a servir mejor a nuestros clientes en cualquier número de verticales. Estamos orgullosos de esta nueva asociación y creemos que el enfoque innovador de Satellogic para la construcción y operación de satélites, así como sus impresionantes capacidades que incluyen múltiples visitas diarias, mapeo rápido a gran escala y acceso comercial exclusivo a sensores satelitales hiperespectrales contribuirán significativamente a Iniciativas ‘Digital Twin of Earth’ ”.

Satellogic está integrado verticalmente, fabricando su propia nave espacial y brindando servicios de procesamiento de datos y tareas a escala, lo que les permite liderar la industria en tiempo de comprensión. Esto asegura que los afiliados del Consorcio Global puedan servir mejor a sus clientes y satisfacer incluso sus necesidades más urgentes.

“Más que nunca, los líderes de todas las industrias necesitan información actualizada para crear organizaciones resilientes”, dijo el director de operaciones de Satellogic, Federico Jack. “Estamos orgullosos de poder aprovechar nuestra creciente constelación para liderar una red de socios tan reconocida como European Space Imaging”.

“A través del Consorcio, nos aseguraremos de que las imágenes lleguen a las manos de los tomadores de decisiones de manera rápida, efectiva y al precio correcto, para que los gobiernos, así como las empresas de todos los tamaños, puedan seguir siendo competitivos e informados”, agregó el director de Ventas de Satellogic. , Luciano Giesso.

Fundada en 2010, Satellogic es una empresa global con más de 180 empleados y oficinas en Buenos Aires, Montevideo, Córdoba, Barcelona, ​​Tel Aviv, Beijing, Charlotte, NC y Miami, FL.