Las redes sociales en el centro de la tormenta

Estos días se cruzan versiones acerca de quién se sirve de quién en las redes sociales. Están quienes sostienen que pueden ser útiles para los negocios y en base a ello desarrollan plataformas especiales para aprovechar la interactividad en facebook, twitter, chat y correos.

Están quienes sostienen que deben controlarse policialmente para evitar incendios sociales como los de Londres o Santiago, como lo observa Silvina Moschini en su columna El error de tratar de amordazar a las redes sociales.

Y están quienes sostienen que redes como Facebook sirven con malas artes a las corporaciones y afirman que las destruirán, caso la amenaza de Anonymous, que afirma que hará desaparecer a Facebook el próximo 5 de noviembre:

“Saludos mundo, somos Anoymous. En este breve periodo de tiempo hemos escuchado y visto el pánico que tienen los programadores de Facebook, parece que ahora ofrecen 500 dólares para encontrar errores en su página. Claro está que nada de esto es real, esto solo lo hacen para hacer creer al mundo que ellos tienen el dominio y nada de lo que se les haga podrá contra ellos. Como ya hemos dicho, estamos cansados de que se robe la información de las personas y se la vendan a hombres poderosos como si fueran trozos de papel. Este régimen ha llegado a su fin, Facebook va a dejar de existir. El día 5 de noviembre la Operación Facebook se llevará a cabo con total éxito y nada podrá impedirlo. Somos Anonymous, somos legión, no perdonamos, no olvidamos, espérenos.”

O mía o de nadie, parece afirmar.

El error de tratar de amordazar a las redes sociales

Frente a los disturbios ocurridos recientemente en Reino Unido, así como las diferentes manifestaciones a nivel global organizadas a través de la Web, muchos se cuestionan cuál es el grado de responsabilidad por parte de las plataformas sociales en lo sucedido.

Silvina Moschini (foto), CEO & Founder de Intuic, una agencia especializada en tecnologías online, analiza los movimientos civiles ocurridos en estos últimos meses y el rol de las redes sociales en su convocatoria y difusión: ¿Es el medio o el mensaje?

En medio de una serie de disturbios en distintas regiones del mundo, las redes sociales han pasado a ocupar el centro de la escena. El primer ministro británico David Cameron, expresó recientemente su deseo de bloquear al acceso a las social networks a aquellos usuarios sospechados de participar en las revueltas londinenses. Cómo se determinará que prácticas son consideradas peligrosas, y qué vías se utilizarán para evitar que únicamente algunos navegantes no puedan usar las plataformas, es algo que el gobierno inglés aún no ha logrado aclarar.

Camerón explicó públicamente su preocupación respecto a la utilización de Twitter, Facebook y el mensajero de BlackBerry por parte de los manifestantes, e incluso pidió a las empresas que eliminarán los posts que consideraba como incitaciones a la violencia. Por lo pronto,  Twitter se negó a hacer caso a los reclamos, y desde Facebook aseguraron que ya han cerrado algunas páginas que consideraban inapropiadas.

En Chile, mientras estudiantes y docentes se manifiestan por las calles protestando por el alto costo de la educación universitaria, el presidente Piñera evalúa comenzar a controlar las plataformas de sociabilidad online, ya que considera que las mismas fueron utilizadas para organizar las revueltas. Al mismo tiempo, la Policía de Nueva York acaba de anunciar que creará una división especial destinada a vigilar el comportamiento de los usuarios en plataformas como Facebook, Twitter y MySpace, con el objetivo de evitar que se reproduzcan hechos similares.

Suponer que las redes sociales pueden ser, al menos en parte, responsables de este tipo de sucesos es una equivocación sumamente peligrosa y, además, expresa un desconocimiento total respecto a su naturaleza. Bloquear, monitorear o limitar el acceso a las plataformas de sociabilidad online aduciendo motivos de “seguridad” no sólo constituye un error, sino que también se sostiene en una idea confusa sobre su funcionamiento. Culpar a Facebook, Twitter o a los sistemas de mensajería instantánea por las revueltas, sería como pretender encarcelar a un fabricante de papel porque su producto fue utilizado para construir carteles incitando a la violencia.

En los últimos meses hemos visto múltiples casos en los que las social networks han ayudado a la organización de protestas y movimientos sociales. Las múltiples crisis en el norte de África a comienzos de este año demostraron cómo los bloqueos a las plataformas online no sólo fueron inefectivos para detener las protestas si no que, en la mayor parte de los casos, aumentaron la indignación de los manifestantes. En otras ocasiones, tragedias naturales como la de Japón transformaron a las redes sociales en la única vía efectiva para mantener el contacto con los seres queridos debido al colapso de otros dispositivos.

El peligro que anida detrás de los proyectos de control de los medios sociales consiste, básicamente, en confundir a una plataforma de comunicación con la información que circula a través de ella. Los que trabajamos en este ámbito lo sabemos perfectamente: nuestro querido McLuhan estaba equivocado, el medio, sin lugar a dudas, no es el mensaje. El mensaje siempre está originado en los usuarios, y el medio no es más que una plataforma entre tantas otras para amplificarlo y darlo a conocer.

Facebook, Twitter o YouTube pueden ser utilizados para incitar a la participación o para propiciar la violencia, para enviar mensajes frívolos o para hacer circular consignas políticas. Intentar limitar su funcionamiento basándose en la mala utilización que podrían desarrollar los usuarios, sería similar a pretender cerrar las estaciones de radio porque a través de ellas podría llegar a alentarse los disturbios, algo que hoy nadie en su sano juicio sería capaz de proponer.

Suponer, entonces, que las social networks pueden llegar a tener algún tipo de responsabilidad directa en los disturbios que se desarrollan actualmente en distintos lugares del mundo, es una completa equivocación. Sin lugar a dudas, el origen de los conflictos debe ser buscado en factores sociales mucho más profundos y complejos y, definitivamente, controlar los medios sociales no sería una decisión correcta para dar fin a los conflictos.

Al menos en los últimos dos siglos, las democracias de occidente han sido un ejemplo en la defensa de las libertades personales, entre las cuales se consagra a la libertad de expresión como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Poner en peligro esa noble tradición sólo por no comprender correctamente cuál es el origen real de los conflictos, es un error que deseo fervientemente que no llegue nunca a concretarse.

Columna de Silvina Moschini (foto), CEO & Founder Intuic | The Social Media Agency

Perfil Profesional: http://www.linkedin.com/in/smoschini

Nuevo cliente delgado, el HP t5570e

HP incorporó el thin client t5570e en su portafolio de “cliente delgado”” basados en Windows, el cual permite a los clientes simplificar la implementación y la administración de la virtualización de clientes con una plataforma de escritorio diseñada pensando en el medio ambiente.

Preinstalado con el sistema operativo Windows Embedded más reciente, el thin client HP t5570e soporta las aplicaciones locales, así como los principales productos de software de virtualización de escritorios como Citrix ICA 12.0, Microsoft RDP 7.1 con Remote FX, y VMware View 4.5.

Además, incluye un navegador web que brinda experiencias enriquecedoras de tipo PC en una variedad de ambientes de escritorio virtual y de cómputo en la nube. La opción Wi-Fi integrada, el soporte nativo para dos monitores digitales y los seis puertos USB ofrecen una extensa selección de opciones de conectividad para los robustos ambientes de usuario final.

HP lo presenta como un equipo ideal para las necesidades de seguridad y cumplimiento legal de las instituciones financieras y las agencias gubernamentales.

El HP t5570e incorpora un filtro de escritura mejorado, un compartimiento USB seguro y tarjetas inteligentes opcionales para mayor seguridad en las terminales. Asimismo, se puede administrar e implementar con HP Device Manager para mejorar la productividad y la agilidad empresarial.

http://www8.hp.com/ar/es/home.html

Reíte de tu vida

“Reíte de tu vida” es una serie web de humor interactiva que Productora Amuchados “realiza a pulmón para la web”, según reza la comunicación enviada y cuyo canal de llegada es YouTube.

Interactiva porque propone que los usuarios envían las historias, luego votan por las que más les gustan y el grupo las realiza con sus propios actores y medios.

Para participar los interesados deben ingresar a “www.reitedetuvida.com” donde encontrarán, además de los capítulos, backstage, fotos, notas de radio, sorteos semanales para ir al teatro, historias compartidas para que voten, nuestra info, y muchisimo más.

El sitio promueve a los interesados enviar su anécdota a reitedetuvida@gmail.com.

Haciendo click sobre el título de cada anécdota se puede ver el relato completo.

Pueden allí votar la historia favorita vía mail o vía  Facebook, haciendo click en los botones correspondientes. Los votos se actualizan diariamente.

Las historias que se sigan enviando serán publicadas y puestas a votación hasta el 08/08/11 para competir por la historia ganadora para el capítulo 6 y la votación será cerrada el 14/08/11.

El resto de las historias enviadas luego del 08/08/11 serán puestas a votación para el capítulo 7.

Productora Amuchados señala que “este es un proyecto que estamos haciendo sin fines de lucro, por el solo hecho de dar a conocer nuestro trabajo, que es hacer reir.

Se adjuntan los links de los Capítulo 3 y Capítul0 4

Llega al mercado el Samsung Galaxy S II

Samsung Electronics presentó en Argentina el nuevo GALAXY S II, señalado  como el smartphone más potente y delgado del mercado. Con apenas 8.5mm de espesor,  pantalla Súper Amoled Plus de 4.3” y procesador Dual Core Exynos 1.2 Ghz.

Desde su presentación en el Mobile World Congress en febrero de este año, el Samsung GALAXY S II despertó gran expectativa en todo el mundo. Y, a menos de 90 días de su lanzamiento al mercado internacional, llevaba vendidas ya 5 millones de unidades.

El Samsung GALAXY S II opera con Android 2.3.3 Gingerbread y procesador Dual Core de 1.2 Ghz, que permite  realizar múltiples tareas simultáneamente y navegar por Internet a la más alta velocidad. Su última versión de Touchwiz 4.0 permite personalizar el equipo en forma intuitiva y efectiva. No más interrupciones en la reproducción de juegos y videos.

La pantalla Súper Amoled Plus 4.3” del nuevo GALAXY S II tiene un alto contraste de colores, (claramente perceptible en situaciones de mucha luz), cuenta con bordes de letras más detallados y otorga una visibilidad y realismo superiores.  Este panel introduce un mayor número de sub píxeles por pulgada y a su vez equilibra la proporción de colores. Así, la tecnología Súper Amoled pasó de los 768.000 a los 1.152.000 sub píxeles. Este feature se define como Real-Stripe, que soluciona este defecto en la definición y garantiza una nitidez mucho mayor. Esta tecnología otorga una gran experiencia visual sin comprometer el rendimiento de la batería del teléfono.

Gracias a la tecnología AllShare (DNLA), el GALAXY S II de Samsung se conecta sin cables a la TV, computadora portátil, cámara de fotos o incluso al equipo de música para reproducir archivos multimedia directamente desde el smartphone.

Asimismo, el Samsung GALAXY S II cuenta con una cámara frontal de 2MP y una posterior de 8 MP con flash LED, función de  detección de sonrisa, grabación y reproducción en Full HD (1080px30fps).

Samsung Hubs es el centro de servicios exclusivo incorporado en el nuevo GALAXY S II.  Es una plataforma de interacción y entretenimiento inteligente que ofrece aplicaciones móviles diseñadas para adaptarse a cada elemento de la vida. Entre ellas podemos encontrar catálogos de libros, revistas y el control de las redes sociales en línea.

–          Social Hub: Permite interactuar con todos los contactos del teléfono y de las redes sociales integradas, desde un sólo lugar.  Se puede acceder a todo tipo de mensajes (push e-mail, texto, VM y SMS) y responder directamente, sin recurrir a las aplicaciones individuales; actuando como un verdadero centro de la vida social.

–          Readers Hub: Consolida aplicaciones e-reading tales como libros electrónicos, revistas y diarios. Los usuarios pueden disfrutar de una lectura unificada navegando a través de “Mi Biblioteca”, “Tienda” y “Lectura”. Su texto nítido y definido también permite la opción de ampliación de caracteres, vistas de texto y página (en revistas y diarios), acceso a audio (en diarios), opción de compartir (en revistas).  Actualmente, se pueden encontrar en esta aplicación más de 2 millones de libros, más de 1.600 periódicos y más de 3.000 títulos de revistas están disponibles.

El GALAXY S II estará disponible con todos los operadores y retailers a partir del 22  de agosto, informó Samsung.

Diez millones de puntos de riesgo

Con más de 10 millones de puntos de acceso Wi-Fi pagos o gratuitos alrededor del mundo, los usuarios pueden conectarse a Internet desde casi cualquier lugar, desde plazas hasta aeropuertos. Sin embargo, es importante tomar conciencia de los riesgos que representan este tipo de conexiones para la seguridad de la información.

De acuerdo a los descubrimientos de Online Security Brand Tracker, un proyecto global de investigación encargado por ESET y desarrollado por InSites Consulting entre Abril y Mayo de este año, casi la mitad de los usuarios de Internet alrededor del mundo se conectan a Internet por medio de dispositivos portátiles. Las notebooks son las más populares, con los 41% de los resultados, seguidas en segundo lugar por las netbooks (3%). Completan el podio de utilización los smartphones (2%) y las tablets (1%).

“Utilizar una conexión gratis en un lugar que no frecuentamos, como un aeropuerto, puede parecer un modo eficaz de resolver tareas diarias cuando contamos con poco tiempo para buscar alternativas más seguras. Sin embargo, puede tener un alto costo: las credenciales de acceso y el tráfico de la red puede ser espiado y capturado y la información que está siendo transmitida, robada”, aseguró Cameron Camp, investigador de ESET.

Entre las amenazas informáticas que puede propagarse por medio de una conexión Wi-Fi podemos mencionar:

* Sniffing: Software o hardware que puede capturar y guardar el tráfico de una red.

* Fuga de información: los cibercriminales pueden modificar el tráfico de la red de modo de obtener datos confidenciales, como credenciales bancarias.

* Interceptación de accesos por medio de una red gemela: configuración de redes para simular una conexión Wi-Fi segura.

* Intentos de ataque 0-day a sistemas operativos y aplicaciones: ataques a través de exploits previamente desconocidos.

Resulta importante ser especialmente precavido cuando se trata de una red inalámbrica cuyo nombre no reconoce o se asemeja cercanamente al de una oficial. Lo mismo ocurre en aquellos casos de redes donde no es necesaria una contraseña para lograr el acceso.

“El truco ocurre por medio de una tecnología proxy, que intercepta captura y almacena una copia de las comunicaciones Wi-Fi en el equipo del ciberatacante, enviando luego la información a la red inalámbrica correcta. Esto ralentizará el tráfico del equipo levemente, pero en el caso de conexiones muy congestionadas es díficil saber si estamos siendo víctimas de un ataque o simplemente hay demasiados usuarios conectados al mismo tiempo, agregó Cameron Camp.

Por otro lado, es fundamental asegurarse que el envío de datos se realice por medio de conexiones de protocolo seguro como https. También es recomendable utilizar una red privada virtual (VPN, del inglés Virtual Private Network) de modo que los datos circulen de manera cifrada y el atacante no pueda tener acceso a los mismos.

Además, ESET Smart Security 5 ofrece una útil característica para “redes fuera del hogar” que alerta al usuario cuando se conecta a un Wi-Fi público, de modo de ofrecerle la protecciónnecesaria. Para probar el producto en su versión Release Candidate puedes visitar: http://www.eset-la.com/landing/eset-smart-security-5-beta

El celular revoluciona los procesos de compra

Los Smartphones revolucionarán los procesos de compra. La convergencia entre el avance tecnológico de los dispositivos móviles y los cambios demográficos, están modificando el comportamiento de los consumidores, señala un informe elaborado por la consultora Deloitte.

El informe “Will smarter phones make for smarter shoppers?” (“¿Los teléfonos inteligentes formarán consumidores inteligentes?”) asegura que el mercado se enfrentará con una generación de consumidores que utiliza los teléfonos inteligentes como vías para hacer más fácil su vida, tomar decisiones informadas sobre productos y ahorrar dinero.

Según el estudio, este tipo de usuario es más propenso a compartir y conectarse a través de las redes sociales, posee un conocimiento importante sobre la tecnología y el papel de ésta en su vida. Asimismo, tienden a tener la expectativa para la personalización de experiencias y confían en las opiniones, como factores que influyen en su decisión de compra.

En este sentido, el informe prevé que el desafío de las empresas de consumo masivo será aprovechar los beneficios y utilizar de manera efectiva las aplicaciones móviles para fomentar la lealtad a la marca, poseer un mayor conocimiento de los consumidores y sus comportamientos, y mejorar la efectividad de las estrategias de marketing.

Los expertos de Deloitte adelantan que algunas de las estrategias que las compañías podrían establecer para aprovechar el uso de teléfonos inteligentes son el escaneo de tarjetas de lealtad con algún dispositivo móvil a través del cual recibirán recompensas por entrar a algún comercio y acumular puntos.

Cambio de estrategia a mediano plazo: De acuerdo con el estudio, las empresas de consumo y minoristas se verán obligadas a redirigir sus estrategias de marketing a mediano plazo para enfrentar consumidores más informados y conectados a las redes sociales.

Los cambios en los procesos de compra ya están en marcha con los consumidores mayores de la generación del Milenio (menores de 29 años) que poseen Internet y la tecnología incorporados en sus vidas. Sin embargo, la adopción de las redes sociales y herramientas de los medios de comunicación también está aumentando en la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y los Baby Boomers (aquellos que nacieron entre 1946 y1964), lo que demuestra que gran parte de la brecha digital se está cerrando, y la preferencia hacia una experiencia más personalizada e interactiva con los productos incrementa día a día.

Premian a 20 maestros innovadores en el uso de tecnologías

“No es cierto que lo bueno pase siempre afuera, ese prejuicio no le hace bien a nuestros educadores ni a nuestros estudiantes”, dijo el ministro de Educación de la Argentina, Alberto Sileoni, al participar de una reunión con los veinte docentes preseleccionados en el marco del Premio “Innovación en el uso de las TIC en educación”, que entregan conjuntamente el Portal educ.ar, y las compañías Intel y Microsoft Argentina.

“Quiero agradecer a todos los educadores que participaron, que mostraron sus proyectos con tanta pasión, la misma que seguramente comparten tantos otros docentes”, señaló el titular de la cartera educativa nacional. Y agradeció también “a los alumnos, que una vez más demostraron que cuando se los invita a la aventura a través del conocimiento, pueden responder con creces”.

Sileoni afirmó que “detrás de este esfuerzo de docentes y alumnos está la convergencia entre el Estado y el sector privado; dos ámbitos que pueden tener objetivos distintos, pero que claramente comparten intereses, como el mejoramiento de la calidad de las prácticas en las aulas”.

“No es cierto que lo bueno pase siempre fuera del país”, consideró el ministro. “Ese es un prejuicio que no le hace ningún bien a nuestros educadores ni a nuestros estudiantes. Por el contrario, esta es una muestra de la capacidad y creatividad de los profesores, y de la potencialidad de los chicos”.

Sileoni estuvo acompañado por Rubén D´Audía, gerente general de Educ.ar S.E.; Patricia Pomiés, gerente de TIC y convergencia de Educ.ar S.E.; Mariana Maggio, gerente de alianza público-privada de Microsoft Argentina y Mariana Iribarne, gerente de asuntos corporativos de Intel.

La edición 2011 del certamen consistió en la presentación, por parte de los educadores, de variadas experiencias de integración de nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza, a partir del enfoque de aprendizaje por proyectos. Participaron de la iniciativa maestros y profesores de todo el país que previamente realizaron y aprobaron el curso Enfoque de Aprendizaje por Proyectos, de la serie “Elementos” del portal educ.ar.

Durante el encuentro se presentarán los trabajos preseleccionados frente al jurado, que determinará en el transcurso de la jornada el orden de asignación de los premios de acuerdo al siguiente esquema:

– Primer al cuarto premio, una computadora portátil de 14’’. – Quinto al décimo premio, una netbook. – Undécimo al vigésimo premio, una cámara digital.

También, entre los proyectos ya realizados, el jurado elegirá cuatro que representarán al país en el Foro Latinoamericano de Docentes Innovadores, organizado por Microsoft, que se realizará en Santiago de Chile en septiembre de este año. El orden de mérito se conocerá esta noche (miércoles 10 de agosto de 2011), durante un agasajo a los docentes preseleccionados en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

Programa para ayudar a jóvenes en riesgo

MercadoLibre.com lanzó Nativos Digitales, su programa de capacitación en tecnología para jóvenes en situación de riesgo.  Junto a la Fundación Compromiso capacitará en lenguaje Java y de manera gratuita a 100 jóvenes con el objetivo de colaborar en su inserción laboral.

En Argentina hay más de 993.000 jóvenes que no estudian ni trabajan según un informe de Fundación Mediterránea. Al mismo tiempo, las compañías que desarrollan software en el país demandan al año 7.000 profesionales y técnicos, para poder hacer frente a la demanda nacional e internacional de desarrollo de productos terminados y de servicios informáticos,  según datos de la Cámara de empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI). Para construir un puente entre ambas realidades,  y  enmarcado en su programa de Responsabilidad Social,  MercadoLibre.com lanzó el programa Nativos Digitales.

Sobre Nativos Digitales: cómo participar

Inscripción
nativosdigitales@centro27.edu.ar
(011) 4362-1639 lunes a viernes de 9 a 20hs
www.centro27.edu.ar
Requisitos: tener entre 16 y 25 años

El programa tiene como objetivo brindar mejores oportunidades laborales a jóvenes entre 16 y 25 años de grupos vulnerables a través de la capacitación gratuita en tecnología JAVA facilitando su inserción laboral en áreas de tecnología.  Para la edición 2011 Nativos Digitales se realizará en conjunto con la Fundación Compromiso y capacitará a 100 jóvenes entre agosto y diciembre en uno de los lenguajes de programación de software más utilizados y requeridos por las compañías de tecnología. Se realizará una selección de jóvenes que cumplan con requisitos básicos para poder participar. El proceso se complementará con contenidos transversales vinculados con orientación laboral y un sistema de tutoría que garantice la permanencia de los jóvenes y los acompañe en el proceso para concluir el curso. La actividad incluye módulos de capacitación, evaluación y se otorga certificado.

Nuevo edificio para investigadores del IFIBYNE en la UBA

Fue colocada la piedra fundamental del nuevo edificio del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Se trata del primer edificio de investigaciones que se construye en el ámbito de la Ciudad Universitaria y de la UBA en los últimos 25 años. Tendrá una superficie de 8 mil metros y albergará laboratorios, áreas de equipamiento científico de última generación y otros espacios que permitirán incorporar nuevos investigadores jóvenes que están realizando su formación posdoctoral en el exterior.


(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. El Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) de la Universidad de Buenos Aires-CONICET cuenta en la actualidad con 40 investigadores del CONICET -de los cuales un veinte por ciento son jóvenes repatriados-, ochenta becarios, siete técnicos y dos administrativos. Sus laboratorios, muchos de ellos de espacios muy reducidos y de precarias condiciones, se encuentran dispersos por distintos ámbitos del Pabellón II de la Ciudad Universitaria. Pero esta realidad está a punto de revertirse. Hoy (9 de agosto de 2011), se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio del IFIBYNE  que contará con una superficie de 8 mil metros cuadrados distribuidos en tres pisos en Ciudad Universitaria. La financiación del proyecto está a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo.

El edificio, cuya primera etapa de construcción finalizará en agosto del 2012, incluirá laboratorios donde los científicos podrán desarrollar líneas de investigación diferentes en el campo de la biología molecular, la neurofisiología y las neurociencias. Asimismo el nuevo edificio tendrá oficinas e instalaciones que contendrán equipos  de microscopía de última generación. Además de los espacios para la investigación básica, habrá áreas destinadas a la docencia de posgrado y de enseñanza media.

“El nuevo edificio posibilitará la generación de un ámbito de excelencia en investigación y docencia de postgrado que potencie las actividades individuales de cada uno de los grupos de investigación. Asimismo fomentará las actividades intergrupales e interdisciplinarias que permitan el desarrollo de proyectos de envergadura tanto en la búsqueda del conocimiento como en su transferencia a la sociedad”, señaló a la Agencia CyTA el director del IFIBYNE, el doctor Osvaldo Uchitel.Y agregó: “El edificio no sólo dará cabida a los más de cien investigadores y becarios del Instituto que trabajan en espacios reducidos y  dispersos en el Pabellón II de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, sino que también permitirá incorporar nuevos investigadores en particular jóvenes que regresen al país luego de su formación posdoctoral”.

Durante el evento de la colocación de la piedra fundamental del nuevo edificio estuvieron presentes los doctores Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Rubén Hallú, rector de la Universidad de Buenos Aires, Marta Rovira, presidenta del CONICET y Jorge Aliaga, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

La ciencia como política de Estado

La construcción del nuevo edificio para el IFIBYNE se inscribe en un momento de gran impulso para la investigación científica en el país, destacó el doctor Uchitel. Y continuó: “Parecería que finalmente nuestra sociedad ha comprendido que para generar un país moderno, que alberge una sociedad más justa,  lo importante no es apoyar la investigación científica, lo importante es hacer de la misma nuestro punto de apoyo”.

El nuevo edificio potenciará los proyectos científicos y de formación de recursos humanos del IFIBYNE. “La investigación básica, que es la que realizamos en nuestro instituto, tiene como objetivo buscar el conocimiento por el conocimiento mismo. La ciencia básica produce información que nos hace conocer mejor un fenómeno pero que no tiene una aplicación práctica inmediata. Sin embargo la llamada investigación aplicada no podría generarse sin tener los recursos humanos y la información que nos provee la llamada  investigación básica. Es así que áreas como la biotecnología o las neurociencias aplicadas a la cognición o a la biomedicina se apoyan y se nutren de los conocimientos y de los recursos humanos generados en laboratorios como los que realizamos y pretendemos seguir desarrollando”, concluyó Uchitel.

Agencia CyTA – Instituto Leloir

Leonardo Loisa, en AMD latinoamérica

Leonardo Loisa es el nuevo líder de marketing para América Latina de habla Hispana para AMD, la empresa de semiconductores, placas gráficas y tecnologías de computación.

Leonardo se incorporó a AMD a comienzos de 2011 habiéndose desempeñado en empresas del sector tecnológico como Anixter (NYSE: AXE), Xerox (NYSE: XRX) y Computer 2000 AG.

Anteriormente trabajó en Anixter, Inc. en la región de Caribe y América Latina como director regional de marketing, business manager y gerente de MarComm, entre otros. Con más de 18 años de experiencia en el mercado tecnológico, Loisa es licenciado en publicidad y profesor en ciencias de la comunicación de la Universidad del Salvador.

AMD

Gustavo Galuppo, en Eaton Argentina

Eaton Corporation, empresa dedicada a la gestión de la energía, anunció el nombramiento de Gustavo Galuppo como site manager para la Argentina. Galuppo asume su nuevo rol, conservando además su puesto actual como sales director south cone.

Galuppo tendrá a su cargo  la dirección estratégica y el liderazgo de las operaciones de la subsidiaria argentina para la región Cono Sur, reportando al director para Mercosur, Luis Bucciarelli

La posición, más que un reconocimiento personal, implica otorgarle mayor relevancia a Cono Sur dentro de la Organización. Parte del cometido a futuro es desplegar estrategias específicas para el desarrollo de los canales de la Región, independientemente de seguir fomentando lo que ha sido nuestro Core Business tradicional que es la Venta de Proyectos con fuerte Valor Agregado” expresó el ejecutivo y agregó: “Esto se complementa con la asignación de Perú como parte del Cono Sur, sobre todo por la afinidad tecnológica que existe entre los países miembros de esta región”.

Galuppo comenzó su carrera en Siemens con responsabilidad sobre los sistemas de energía para telecomunicaciones. Se unió a Eaton en el año 2004 a través de la adquisición de Powerware, asumiendo la posición de director de ventas para el Cono Sur.

Galuppo es ingeniero electromecánico con orientación en electricidad recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Está casado y tiene 3 hijos.