Marcelo Saura, en Sonda Argentina

Marcelo A. Saura fue designado director de servicios de integración y outsourcing en Sonda Argentina. Saura cuenta con más de 30 años de experiencia en empresas nacionales y multinacionales, en posiciones de cobertura nacional y regional Latam. Posee sólidos conocimientos y experiencia en administrar y gerenciar áreas de desarrollo de software e infraestructura, proyectos de alta complejidad y consultoría estratégica en TI, PMO y CMO.

Previo a Sonda trabajó en el Grupo Prosegur (CIO Latam), Grupo IRSA (Bancos Hipotecario-BACS), Bancos Galicia, MBA, Transandino, entre otros, desarrollando en todos los casos tareas de gerenciamiento y dirección de áreas de proyectos exitosos. Fue, también, director de proyectos en Unisys Latinoamericana.

Marcelo es licenciado en administración, habiendo realizado diversos cursos de especialización en la materia y en PMO. Tiene 55 años, es casado, 3 hijos y disfruta desde hace muchos años de la navegación a vela y el buceo profundo.

La hora de las aplicaciones móviles

Como en su momento lo fueron los website institucionales y más tarde la presencia en redes sociales como Facebook y Twitter, la penetración de smartphones va forjando una nueva era para el marketing y la comunicación de las empresas donde las mobile app son las nuevas protagonistas.

Así como hace unos años tener un website corporativo se convirtió en algo obligatorio para cualquier empresa o comercio, la evolución de la tecnología trae consigo nuevos canales de comunicación que lentamente las empresas comienzan a incorporar.

Hoy día, tener una  página en Facebook, y mantener la comunicación vía Twitter es casi obligatorio si se pretende estar en contacto con los clientes, de hecho, se trata de “estar” donde el cliente “habita”.

Pero la penetración de los smartphones, y los app stores  (y en particular el app store de Apple) avanza un paso más: tener una aplicación mobile se convierte en una excelente  herramienta de marketing y fidelización de clientes.

Es por ello que cada vez más empresas destinan parte de su presupuesto al desarrollo de aplicaciones mobile atendiendo a un contexto que apunta a que el celular concentre toda la actividad online del usuario. Incluso, no se trata de presupuestos siderales, sino que desarrollos muy interesantes y que aporten un valor agregado a los usuarios pueden desarrollarse con inversiones desde $20.000.

“Sin embargo, existen dos grandes desafíos para quienes quieran desembarcar en este mercado. La primera y la más obvia, es que a diferencia de un website -que se trata de una presencia en Internet de la empresa- una aplicación mobile es una presencia ubicua y constante en el celular de cada persona que la descargue”  apuntan Javier Delgado y Pablo Bendersky, directivos de Quadion.

Esta presencia debe tener alguna justificación práctica, una utilidad o finalidad para el usuario; de manera que, a diferencia de un website, una simple aplicación con información institucional no es suficiente. Nadie querrá dejar instalada una aplicación que lo único que hiciera fuera mostrar el logotipo de la empresa junto con información de “Quiénes Somos” y “Qué hacemos”.

“El desafío entonces, es generar aplicaciones que fortalezcan la marca y el branding pero a su vez generen un servicio útil para el usuario –señalan los directivos- Desde un buscador de  sucursales en línea, la posibilidad de comprar o pagar con el celular, o un juego, como ha hecho VW para mostrar algunos de sus modelos, entre otros. Las  posibilidades son infinitas, y las plataformas permiten utilizar toda la creatividad para generar nuevas ideas”.

Un ejemplo interesante es la app desarrollada por Quadion, con idea y producción de Patricio Cavalli para iPhone y iPad para ArgenProp.com, la web líder de Argentina en búsqueda de propiedades online: “La aplicación permite al usuario navegar las búsquedas de propiedades desde un entorno contextual, basado en el mapa, que le permite no sólo conocer las características de la propiedad sino las del barrio y la zona donde esta se ubica”, apuntan. Un caso similar tuvo lugar con la app para de DeAutos.com, también desarrollada por Quadion, con idea y producción de Patricio Cavalli. Se trata de un buscador que replica el de la web y estando en la calle facilita la búsqueda de opciones para rastrear, llamar al vendedor e ir a verlo. Otro caso interesante es el desarrollado para la cartilla de OSDE, que también es una réplica de su cartilla en papel o buscador en la web, pero a modo de herramientas cuando se necesita encontrar centros médicos, guardias más cercanas, especialistas, etc. Por otra parte, para una reconocida compañía de seguros, Quadion desarrolló una app que permite sacar fotos y reportar un siniestro desde el celular.

Pero un segundo punto a tener en cuenta es la fragmentación del mercado y el peso que una aplicación en cada plataforma pueda tener. Por un lado, el mercado argentino está fuertemente repartido entre BlackBerry, Android y iPhone (los más grandes) y con Nokia y Samsung también proponiendo sus propias plataformas.

Pero la presencia en cada plataforma no debe medirse sólo por la cantidad de equipos a los que se pueda acceder, sino por la importancia que pueda tener en la mente del usuario. En este sentido, el AppStore de Apple cuenta con un mejor posicionamiento que el resto, y suele ser la primera opción para encarar un desarrollo mobile.

“En Quadion trabajamos junto con nuestros clientes desde la concepción de la idea, hasta la realización de la misma, aportando nuestro conocimiento de las plataformas y los gustos de los clientes, además diversas agencias de publicidad como Y&R, QuickMedia y en USA Digiteye para plasmar las creatividades y campañas en este tipo de plataformas”, señalan Delgado y Bendersky.

La mayoría de las empresas restringe las redes sociales

El 72 por ciento de las empresas restringen el acceso a las redes sociales. La encuesta Riesgos globales de seguridad TI, realizada por Kaspersky Lab junto con B2B International, dio a conocer las actividades de los empleados que generalmente son restringidas.  Las redes sociales están catalogadas como unas de las mayores amenazas de seguridad, junto con varias formas de intercambio de archivos.

El acceso a las redes sociales está totalmente bloqueado en el 53 por ciento de las compañías, mientras que el 19 por ciento de éstas se restringe de alguna forma dicha actividad. Esto hace que el uso de las redes sociales ocupe el segundo lugar entre las actividades prohibidas más frecuentemente, después del intercambio de archivos entre compañeros de trabajo. Otro tipo de actividades frecuentemente restringidas son los juegos en línea, el acceso a ciertos sitios Web, el streaming de video y los servicios de mensajes instantáneos.

Cuando se les preguntó sobre las actividades más peligrosas efectuadas por los empleados, las redes sociales fueron citadas por el 35 por ciento de las empresas. “Las compañías están preocupadas por la productividad así como por la seguridad, y ello define el enfoque de las actividades restringidas para los empleados”, apuntó Costin Raiu, director del equipo global de investigación y análisis de Kaspersky Lab. “Las redes sociales están consideradas una actividad que consume tiempo pero también como una fuente potencial de ataques de software malicioso y una amenaza para la información confidencial”.

Recientemente, las redes sociales se han convertido en uno de los mayores canales de distribución de malware gracias a su popularidad y a nuevas vulnerabilidades en estos recursos en línea. La más notable en Twitter, por ejemplo, es un malware que infecta al equipo del usuario con tan sólo ver un mensaje contaminado. Según los expertos de Kaspersky Lab, las redes sociales son víctimas de numerosos ataques, por lo que la preocupación que muestran las compañías está completamente justificada.

Para información detallada de los resultados de la investigación de  Kaspersky Lab ingresa al siguiente link: http://www.kaspersky.com/images/kaspersky_global_it_security_risks_survey-10-100468.pdf

Solución de telepresencia en la justicia bonaerense

El Poder Judicial bonaerense utiliza telepresencia de Cisco para agilizar procesos penales. Por esta vía los peritos expertos pueden proporcionar declaraciones virtualmente, evitando retrasos por tiempos de viaje.

La telepresencia permite colaborar cara a cara como si las personas, que están en diferentes locaciones, estuvieran sentadas en la misma sala de reunión.

De este modo el Poder Judicial bonaerense aceleró el circuito de las declaraciones de los peritos especializados, agilizó la comunicación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia y mejoró la capacitación de los empleados del Poder Judicial.

Esta  implementación tecnológica consistió en el armado de una red de telepresencia provincial montada sobre la red de datos y telefonía del Poder Judicial bonaerense. Tanto la configuración como la agenda están centralizadas, aunque cada cabecera departamental tiene una oficina técnica de soporte local.

La solución consistió en la implementación de 18  Cisco Telepresence Endpoints Edge 95 MXP, equipos de sala, que fueron instalados en los juzgados y en La Plata y 6  Cisco MXP 1700 endpoints, situados en las cabeceras departamentales.

La implementación incluye además una unidad de telepresencia que sirve para unir los 18 departamentos judiciales en una sesión de telepresencia multipunto y el equipo Cisco telepresence video communication server el cual fue implementado en la infraestructura central en La Plata y que es el corazón de la solución.

Desde que se realizó la implementación de la red de telepresencia se llevaron a cabo más de 50 declaraciones de peritos expertos en diferentes juicios, con la posibilidad de hacerlo desde el departamento en donde se encuentra en especialista, evitando pérdidas de tiempo por viajes, brindando mayor disponibilidad de los peritos y mejorando el uso del tiempo de los profesionales.

Logicalis es el gold partner de Cisco que participo del proyecto aunque la implementación fue realizada en su totalidad por profesionales de la Subsecretaria de Tecnología e Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia.

Alberto O. Spezzi, subsecretario de tecnología informática, de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, señaló que “durante los juicios se solicita la declaración de peritos especializados que se encuentran ubicados en distintos distritos, los cuales deben trasladarse de un lugar a otro para prestar declaración. Por  la vasta extensión de terreno de la Provincia, los expertos deben sortear grandes distancias y en muchos casos por este motivo se retrasaban los procesos y tiempos de la Justicia. Hoy con esta nueva implementación tecnológica ahorramos el tiempo tan valioso de los peritos y dinero en el traslado y viáticos de los profesionales.”

Por su lado, Carlos Isla, product sales specialist de Cisco, expresó que “actualmente la función de la tecnología se basa en conectar a las personas adecuadas, en el momento preciso con la información correcta.  Las soluciones de Telepresencia facilitan este contacto permitiéndoles colaborar desde cualquier lugar con el control, las políticas de seguridad y la flexibilidad que necesitan.”

Sobre Poder Judicial de La Provincia de Buenos Aires

Telepresencia

El 95% de jóvenes con PC se conecta a Internet

El 95 % de los jóvenes entre 14 y 19 años que tiene computadora en su casa, tiene conexión a Internet, revela un reciente estudio de DatosClaros.

La consultora está fuertemente dedicada durante este año a rastrear las características de la brecha/inclusión digital joven.

DatosClaros, especializada en diseño y  desarrollo de estudios de mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, está desarrollando tareas de estudio en torno a cuestiones de inclusión social joven. En ese marco estuvo indagando sobre el tipo de conexiones de Internet que posee ese nicho. Las conclusiones indicaron que:

De los que tienen computadora en sus casas, el 95% tiene conexión a Internet, que son:
100 % de ABC1
100 % C2
96 % C3
91 % D1, D2, E
Más allá de tener o no computadora el 98% se conecta a Internet.

Después del hogar, el ciber es el lugar desde donde más se conectan a Internet.

– Desde qué lugar pasan más tiempo conectado?
72 % de su casa.
19 % del ciber.
4 % de la casa de un familiar.
4 % de la casa de un amigo.
1 % otro.

En general, los jóvenes se conectan entre 1 y 3 horas por día. Sin embargo, el 36% lo hace más de 3 horas diarias

El celular como fuente de acceso a Internet:
El 94 % tiene celular.
El aprendizaje del uso del celular es intuitivo, a través de la exploración.
Lo utilizan frecuentemente para enviar mensajes, realizar llamadas y escuchar música.
No lo utilizan para navegar en Internet,  sin embargo, “si  pudiera navegar por Internet lo haría”. Pero:
– es caro: “es una función intocable”.
– Es incómodo por el tamaño de la Pantalla.
– Es lento.
El 11% de los jóvenes posee un celular Smartphone.

El celular se convirtió en “oso de peluche” o “amigo inseparable” para los jóvenes.

Datos técnicos del estudio:
Etapa Desk Research:
5 entrevistas: Personas que, por su conocimiento y experiencia en el tema de la educación y la tecnología, se convierten en informantes claves para este estudio.

Etapa cualitativa:
24 entrevistas: jóvenes de 14 a 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. 2 entrevistas en profundidad por segmento conjugando NSE, género y edad.

Etapa cuantitativa:
Encuesta coincidental a la salida de escuelas de AMBA.
Universo: Jóvenes de entre 14 y 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. Unidad de información/punto muestra: escuelas de nivel medio de AMBA.
Muestra estratificada de escuelas de AMBA distribuidas en segmentos alto, medio y bajo. Cantidad de casos: 570.
Metodología: Se aplicó un cuestionario de 15 minutos de duración, en donde se incluyeron preguntas cerradas pre-codificadas y preguntas abiertas.
Fecha de campo: Noviembre 2010

www.datosclaros.com

Cada vez preocupa más el resguardo de la privacidad en Internet

El 52% de los argentinos consultados para una encuesta de Microsoft temen que Internet no ofrezca privacidad en los próximos años. El rastreo de información personal por parte de las compañías es una de las principales inquietudes de los usuarios latinoamericanos. Además el 22% cree que la identidad en línea será más importante que la identidad en la vida real.

Ello surge de la encuesta que realizó Microsoft con Internet Explorer 9, que indaga sobre la percepción de los usuarios latinoamericanos sobre el futuro de Internet. La misma corrió a través de Windows Live Messenger, en Argentina, Perú, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Venezuela.

Internet impulsó un gran cambio en la forma en que trabajamos, nos divertimos y accedemos a la información, pero la privacidad surge como una de las principales preocupaciones de los usuarios sobre la utilización de la web en el futuro.

En el estudio “Internet Explorer 9: El futuro de la web” realizado en junio a través de Windows Live Messenger en la Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela se le preguntó a los internautas de estas naciones sobre qué esperan de Internet para el año 2020.

El 52% de los usuarios latinoamericanos encuestados temen que Internet no ofrezca privacidad en los próximos años. Siendo los costarricenses los más preocupados con 61%, seguidos por los chilenos (56%). Los usuarios argentinos se ubican en tercer lugar con el 52%. En el mismo sentido, el 59% desea en el año 2020 navegar sin miedo de que alguien más vea su actividad en línea. También esperan que Internet les ofrezca entretenimiento en alta definición (53%) y que se eliminen todos los comportamientos criminales en la web (33%).

“No podemos asegurar a ciencia cierta cómo será el futuro de la web, la industria tiene tendencias que pueden aparecer de un día para otro a partir de una gran idea en un laboratorio o en un garaje, pero si consideramos cuáles son los deseos y los temores de las personas podemos lograr hoy que su experiencia en línea sea mejor,” comenta Iñigo Asiaín, gerente de producto de Internet Explorer para América Latina. “Internet Explorer 9 fue desarrollado con estas inquietudes en mente y está preparado para el futuro de la web, esto queda de manifiesto con características como la navegación en modo ‘InPrivate’ que previene que otros usuarios de una computadora vean los sitios y los contenidos que uno ha visitado y a su vez impide que los sitios que se frecuentan tengan acceso a su historial”, comenta Asiaín.

Hay otras prácticas y hábitos que aunados a un navegador moderno ayudan a que la privacidad y la seguridad de los usuarios estén intactos. Estos son algunos tips del equipo de Internet Explorer en este sentido:

1.       Mantenerse al día. El navegador que se usa es la mejor manera de defensa contra ataques en línea. Según datos de NSS Labs, Internet Explorer bloquea 99% del malware generado de manera social, lo que es muy superior a los otros browsers.

2.       Asegurarse. Proteger de la mejor manera una PC con sistemas como el SmartScreen de Internet Explorer 9, el cual avisa de manera oportuna cuando un usuario intenta ver un sitio o descargar archivos potencialmente inseguros, esto basado en una base datos de reputación de sitios.

3.       No dejar huellas. La protección de rastreo en Internet Explorer 9 ofrece un nivel adicional de control sobre la información que uno permite que los demás vean mientras uno navega en la Red.

La encuesta también arroja que el 43% de los entrevistados cree que en el futuro será posible estar siempre conectados desde cualquier lugar por esta razón es importante seleccionar la manera más conveniente de estar en línea. Para más información y descargar Internet Explorer 9 visitar www.labellezadeinternet.com

Datos duros:

Argentina

·         En Argentina, 46% de los usuarios consideran que en el futuro será imposible estar desconectados de la Web.

En Latinoamérica en general:

·         Una cuarta parte de los entrevistados piensan que en “Internet será como la vida real, pero mejor”.

·         27% de los usuarios entrevistados cree que las compras se harán vía Internet y provocará el cierre de comercios tradicionales.

·         22% creen que la identidad en línea será más importante que la identidad en la vida real.

Latinoamérica país por país:

·         2 de cada 5 venezolanos creen que en el futuro las parejas se conocerán vía Internet.

·         Los usuarios de Internet en Costa Rica son los más preocupados por su privacidad en línea (69%)

·         29% de los ecuatorianos creen que Internet estará saturada con pornografía.

·         47% de los internautas colombianos creen que en el futuro Internet no ofrecerá privacidad y las corporaciones podrán rastrear y guardar información de todo lo que uno haga en línea.

·         35% de los chilenos piensan que todo lo que hacen en línea podrá ser visto y guardado por terceras personas.

Kingston presenta un nuevo multilector de tarjetas

Kingston Technology Company anunció el lanzamiento de Kingston USB 3.0 Media Reader el cual soporta múltiples formatos de tarjetas incluyendo los nuevos SDXC de alta capacidad.

Con un sencillo diseño plug-and-play, ofrece hasta 5.0Gb/s en velocidad de transferencia de datos para imágenes en alta resolución y grandes archivos de datos, además de ser ideal para los entusiastas que necesitan un dispositivo de transferencia rápido y confiable. El lector también es compatible con USB 2.0.

“La capacidad del USB 3.0 Media Reader de Kingston le permite manejar diferentes formatos de tarjetas y cuenta con un tamaño pequeño, convirtiéndolo en un dispositivo ideal para ser utilizado en casa, de viaje o en la oficina”, dijo Óscar Martínez, director general de Kingston México. “Es un dispositivo esencial para leer las tarjetas más rápidas que actualmente se ofrecen en el mercado y brinda una manera cómoda para trasladar fotografías, música y datos entre varias plataformas”.

El USB 3.0 Media Reader de Kingston, incluye un cable USB 3.0 de casi un metro. Asimismo cuenta con dos años de garantía y soporte técnico.

El clima laboral preferido

El 53% de los trabajadores argentinos valora compartir entre sí conocimientos y destrezas, según una nueva encuesta de Regus identifica los factores que inciden en desarrollar un buen  ambiente laboral.

Es importante que los gerentes mantengan siempre la satisfacción laboral para que los buenos empleados no se alejen. Pero, ¿qué es lo que las personas valoran realmente de su entorno laboral? ¿Qué es lo que ciertamente hace la diferencia y mantiene el compromiso del personal? Los resultados de una nueva encuesta global de Regus ofrecen a los gerentes importantes consejos para retener a los buenos empleados.

Los trabajadores argentinos declaran que el estímulo para que el personal comparta entre sí sus conocimientos y destrezas es el ingrediente más importante para lograr un clima laboral favorable. El proveedor de lugares de trabajo Regus entrevistó en su encuesta más reciente a más de 17.000 participantes en más de 80 países a quienes se les preguntó qué factores eran los más propensos a ayudar a crear un adecuado ambiente laboral y el 53% de los trabajadores argentinos expresó que compartir entre sí los conocimientos y las destrezas es el elemento clave.

Los factores más importantes que ocuparon las siguientes dos posiciones fueron respectivamente: respetar a los colegas (48%) y dar un reconocimiento verbal al trabajo de los demás (45%). El 36% de los encuestados citó también a ayudar a los colegas que se esfuerzan mucho.

Bernardo Fernandini, director de Regus para Cono Sur, comentó que “los resultados de este estudio deberían servir como una llamada de atención a los gerentes para que puedan pueden tomar medidas simples, prácticas y nada costosas para asegurarse de que el personal no regrese de sus vacaciones decidido a renunciar”.

“A medida que las presiones y las horas de trabajo interfieren aún más en la vida personal, los trabajadores argentinos son cada vez más conscientes de la importancia que tiene el carácter de las personas con las que trabajan y pasan muchas horas del día en la satisfacción laboral. Además de aumentos salariales y bonificaciones de regalo, medidas sencillas, tales como demostrar respeto a todo el personal, poner especial cuidado en reconocer el buen trabajo de los trabajadores y ayudar a los colegas mediante el fomento del intercambio de conocimientos y destrezas, contribuyen a crear un entorno más humano y saludable que hacen que el personal no sienta fácilmente la tentación de abandonarlo”, aseveró Fernandini.

Regus

La web es un mundo cada vez más diverso

En 2011 Internet se presenta de un modo muy diferente a sus inicios. En los primeros años éramos testigos de un predominio cultural por países anglosajones. Hoy en día, las economías emergentes amplían su alcance también en el mundo online.

A continuación, Silvina Moschini (foto), CEO & Founder de Intuic, analiza la influencia creciente de Asia y Latinoamérica sobre la diversidad web.

Todos sabemos que los primeros pasos y los desarrollos iniciales de Internet se dieron en países de habla inglesa, principalmente, en los Estados Unidos. Hasta hace una década, el idioma inglés era el dominador absoluto de la web, y era utilizado en el 75% de los sitios web. Pero en poco más de diez años el reinado de los anglosajones ha caído fuertemente, y se calcula que en la actualidad las páginas en inglés alcanzan el 45%, mientras idiomas emergentes como el chino, árabe y ruso representan aproximadamente el 37% de las plataformas online.

Si damos un vistazo rápido a la penetración de Internet en las distintas regiones del mundo, resulta casi obvio que la hegemonía del idioma inglés seguirá reduciéndose fuertemente en los próximos años. Según estadísticas de Internet World Stats, Norteamérica tiene 272 millones de usuarios de Internet, con una penetración del 78.4%. Latinoamérica, por ejemplo, llega a los 215 millones de usuarios pero, en este caso, con una penetración del 36.2 %. Esto quiere decir que, a medida que el costo de los accesos continúe bajando y se siga ampliando la capacidad de conectarse a la web desde dispositivos móviles, es muy probable que la región de Latinoamérica y el Caribe supere la cantidad de usuarios de Norteamérica en un futuro bastante próximo.

Más interesante aún es lo que sucede en Asia. Allí ya hay hoy más de 900 millones de usuarios de la web sobre un total de 3.9 mil millones de habitantes, lo que implica una penetración cercana al 24%. Si tomamos en cuenta que se trata de la región que mayor crecimiento en usuarios de Internet ha tenido entre 2000 y 2011, con un incremento del 44%, y que actualmente la población global de la web llega  a los 2 mil millones, sin lugar a dudas no pasará mucho tiempo antes de que podamos decir que uno de cada dos usuarios de Internet es de origen asiático.

Ya hoy, si analizamos la distribución de los internautas a nivel mundial, nos encontramos con que la mayor proporción de los usuarios de la red proviene de China, con un 21.4% de los navegantes, luego se ubica Estados Unidos, con un 12.2%, Japón, con un 5%, India con un 4.1% y Brasil con un 3.9%. Esto quiere decir que, de los cinco países que aportan mayor proporción de los navegantes de Internet, cuatro no son de habla inglesa y tres son considerados economías emergentes. Con mercados como los de Estados Unidos y Europa en un estadio de relativa madurez, donde entre el 60 y el 70% de la población ya está conectada a la web, el mayor crecimiento se está dando entonces en regiones como Malasia o Filipinas, que se transforman en nuevos fenómenos a nivel global.

La diversidad del nuevo mercado global que plantea la web significará nuevos desafíos y oportunidades para quienes quieran alcanzar resultados exitosos en el universo de los medios sociales. No sólo hay cada vez más usuarios conectados, además el universo de la web tienen una configuración que día a día se torna más compleja. Más allá de las cuestiones netamente geográficas, el surgimiento de nuevos grupos relevantes, como el de los latinos en Estados Unidos, implica que los marketers deberán desarrollar campañas más direccionadas y específicas para lograr captar la atención de conjuntos de consumidores más diversos. En este contexto, los medios sociales se presentan como una herramienta ideal para alcanzar a cada tipo de público con la máxima precisión y exactitud posibles.

Perfil Profesional: http://www.linkedin.com/in/smoschini

San Luis Digital se hará del 29 de septiembre al 2 de octubre

Derecho a la Inclusión Digital es una conquista ya incorporada a la constitución sanluiseña por la que se facilita a la población el acceso al conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías. La base es la educación. Y cada maestro y cada alumno con su propia computadora son la imagen elocuente de síntesis de esta inclusión. Seguir leyendo «San Luis Digital se hará del 29 de septiembre al 2 de octubre»

El regreso del motor a vapor y un argentino ilustre: Livio Dante Porta

Livio Dante Porta, un argentino que creó locomotoras demostrando la potencialidad que aún resta por ganar en las máquinas a vapor, dejó una obra inconclusa, que ahora rescata el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), según destaca una publicación de ese organismo.

(Noticiero INTI) Para dar respuesta a las  necesidades  de aprovechar los residuos foresto industriales, abastecer de energía eléctrica a las zonas más retiradas del territorio nacional y llevar el tren -como forma económica de comunicación y transporte- allá donde supo estar, un equipo multidisciplinario de investigadores trajo a la luz el legado científico y tecnológico del ingeniero Livio Dante Porta.

No es ciencia ficción ni añoranza del pasado, apenas una solución integral, económica y sustentable a exigencias presentes.

El proyecto, en el cual participan conjuntamente los centros del INTI de Energía y de Mecánica, junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), retoma las contribuciones de Porta realizadas durante cincuenta años de investigación en el campo de la tecnología del vapor.

Su reutilización puede reducir las emisiones nocivas que surgen de la quema incontrolada in situ y evitar posibles incendios forestales, los que en la actualidad resultan frecuentes

Asimismo se está enfrentando el problema de abastecimiento de energía eléctrica en aquellos lugares donde no llega la red, y la pequeña industria necesita energía mecánica o eléctrica para hacer funcionar las máquinas.

El aspecto positivo del presente desarrollo es que se aplican avances tecnológicos realizados durante los últimos años para una tecnología clave en el desarrollo industrial. Esto permite aumentar la eficiencia del motor de manera considerable, utilizando también distintos tipos de combustibles. De igual manera, los avances que hizo Porta con sus colaboradores para utilizarlos en la tracción ferroviaria se están aplicando.

La iniciativa tiene dos fases bien diferenciadas. La primera, ya finalizada, tuvo como objetivo el desarrollo de la ingeniería básica de los componentes críticos de un motor alternativo de vapor de doble efecto y expansión en una etapa, de baja potencia, y una caldera humo-tubular del tipo de locomotora a vapor (ciclo abierto), para ser integrados a la planta motriz dentro de un espacio que tiene aproximadamente 11 metros de largo por 3 metros de ancho y 2,75 metros de alto, y que utiliza residuos de biomasa provenientes de diversos procesos. Esta fase inicial se llevó a cabo a través del trabajo conjunto del INTI y la FIUBA.

La segunda fase del trabajo está en marcha y consiste en el desarrollo de la ingeniería de detalle de los componentes, con el objeto de construir y ensayar el prototipo. Se estima que en menos de un año ya estará en funcionamiento.

Las ventajas de recuperar el motor a vapor: La planta está diseñada para entrar dentro de un contenedor y de esta manera ser transportada -con ciertas restricciones- a todas las regiones que lo necesiten, sin importar las distancias y las condiciones geográficas. La utilización de esta tecnología del vapor también representa una alternativa a la crisis petrolera mundial. Se prevé que el primer prototipo, luego de atravesar la instancia de evaluación, se instale en la provincia de Tierra del Fuego, dado que allí existe una demanda concreta por el volumen de residuos generados al año por la industria forestal, pero se espera replicar la experiencia en todo el país.

Aquellos que lo utilicen podrán realizar el mantenimiento del equipo sin requerir grandes conocimientos técnicos -tal cual lo hacían los maquinistas de los trenes a vapor-. Pero la relevancia del proyecto, consiste además, en que todas las piezas serán construidas en el país. Las máquinas que muchos talleres locales poseen (talleres mecánicos y talleres de mecanizados de piezas) son adecuadas para esta tarea ya que se trata de piezas muy simples. La virtud de este desarrollo radica en que su origen y su posterior mantenimiento son íntegramente nacionales.

Por su lado, el ingeniero Richard Campbell, presidente del Ferroclub y discípulo de Porta, escribió para la edición número 25 de “Todo Trenes”, agosto-septiembre de 2003:

“Corría el año 1971 y circulábamos por la principal rumbo a Tafi Viejo con la 1802, bello ejemplar 4-8-2 del Belgrano que, en coordinación con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) se la utilizaba para llevar a cabo pruebas de tratamiento de agua en la zona noroeste de nuestra patria. Por supuesto al llegar a la estación, el foguista, llave en mano, bajó y confirmó las sospechas de Dante.

“Uno, más que sorprenderse, admiraba la sensibilidad mecánica en la que él estaba inmerso. Sin embargo, con el correr de los años, fui descubriendo que su sensibilidad trasponía el umbral de lo físico; su buen carácter, afecto y sentido común lo destacaban de sus congéneres.

“De origen mesopotámico, a pesar de que sus padres vivían en Funes, cerca de Rosario, Livio Dante Porta nació en Paraná el 21 de marzo de 1922, coincidiendo con el inicio del período otoñal. Qué extrañas casualidades depara la vida; el vapor, su pasión y locura, también iniciaba sus últimas etapas en la historia ferroviaria luego de alcanzar su maduración. A pesar de que él no lo sabía, se convirtió en su mejor doctor, mejorándole la salud y longevidad.

“Su enseñanza básica la realizó en el Colegio Salesiano de Rosario, donde acuñó gran parte de su personalidad, en especial su faceta de libre pensador. Fue en ese centro educacional, cuando cursaba el segundo año, que conoció y entabló su más preciada amistad con Gino Margutti, quien luego fue empleado por el F.C. Central Argentino en los distintos escalafones hasta llegar a Maquinista de Primera. Maquinista lo escribo con mayúscula, pues si hubo alguien que le abrió el camino para desarrollar su vocación, fue él, y sería imperdonable no nombrarlo. Pocos fueron los amigos “de fierro” de Dante, (¡descontando los fierros de las locomotoras!) pero don Gino formaba parte de esa élite, siendo padrino de una de sus hijas, y Dante, del primer hijo de Gino.

“Surcó casi sin tropiezos la carrera de Ingeniería en la Universidad Nacional del Litoral en Rosario, graduándose en 1946 con apenas 24 años. No pasaron 3 años y ya casi tenía terminado su primer gran trabajo, la locomotora 4-8-0 de 4 cilindros hecha a partir de una 4-6-2 del ex F.C. Central Córdoba. Y aquí hacemos una pausa. No sólo obtuvo el dinero para realizarla -tarea mayor antes y ahora- ¡sino que incorporó 4 cilindros de alta y baja presión con recalentado entre ellos; tuberías de admisión y escape de mayor diámetro, como la distribución del conjunto en el confinado espacio de la trocha métrica!

“Usó, desde su graduación hasta el final, la teoría y tecnología desarrollada por su maestro espiritual, el Ingeniero francés André Chapelon, quien para esos años ya se había consagrado como el re-descubridor del vapor “Stephensoniano”. Una copiosa correspondencia circuló entre ambos hasta el fallecimiento de Chapelon en la década del 90, y a no dudarlo, ¡esas joyas de puño y letra de ambos, sin intervención de la computadora, ya se cotizan en bolsa! Con esas credenciales, más un exhaustivo estudio termodinámico aplicado “in-situ”, logró una performance similar a la mejor máquina del maestro, ¡y esto con su primer trabajo!”

“(…) Si alguien no conoció a Dante, pensará que estaba sentado detrás del escritorio supervisando los planos, o en reuniones con directivos del ferrocarril o bancos. Nada más lejos de la realidad, porque no solo también hacía eso, sino que estaba detrás de los tornos, de mameluco en las fosas, comiendo unos fideos caseros con el personal o, lo que más le gustaba, arriba de sus queridas máquinas, yendo y viniendo a Plaza o por el Provincial hasta quedar sucio y cansado como Dios manda. Su teoría de toda la vida fue que para que se salvara el ferocarril todos los empleados deberían volver a sus casas “aunque sea un poquito cansados”.

“(…) Sus ansias por conocer lo llevaron a aprender varios idiomas, manejando con fluidez el inglés (el mundo técnico está integramente escrito en ese idioma), el francés, el italiano, y en menor medida el alemán. Los escritos de Porta son de una prolijidad producto de la época (me recuerdan a D.S.Purdom) en papel liso A4 con margen manuscrito completo, en inglés y en lápiz. Todos sus postulados mecánicos son titulados y con introducción para comprender la filosofía de lo pasado al papel. “Hay que hacer como los ingleses del Institution: escribir, mandar copia a todos los miembros, citarlos y debatir con preguntas y respuestas.” De esa manera “nadie se hace el héroe como auténtico inventor ya que los sabios lo bajan a uno de la estanteria.”

“En 1957, la familia Porta se afincó en Río Gallegos, donde probablemente Don Livio logró su mayor renombre, trasponiendo para siempre las fronteras patrias. Tomando como base una nueva Mitsubishi de Yacimientos Carboníferos Fiscales, empresa donde trabajó como Administrador del ferrocarril, logró, en esta linea de 75 cms. de trocha que recorre lo más inhóspito de la Patagonia, modificar y mejorar el rendimiento térmico de las máquinas a valores superiores a lo conocido. De ahora en más, este ferrocarril pasó a tener una flota de locomotoras de linea de uso normal -no experimentales- capaces de cumplir holgadamente todos los servicios del transporte de la mina. Entre las mejoras nos referimos, por supuesto, a la incorporación del Sistema a la Gasógena (Gas Producer Combustion System, o GPCS como le gustaba que lo llamen).”

“(…) 1960 hasta 1982, fecha en la que se jubiló, Porta se desempeñó en el recientemente creado Centro Industrial Para el Uso Eficiente del Combustible (CIPUEC) y luego como Jefe del Departamento de Termodinámica del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), a pesar de que siguió desarrollando novedades en Río Turbio, como por ejemplo la cámara de combustión ciclónica y llantas de perfil de máxima adherencia. En 1961 asesora a la National Coal Board (traducción libre: Comisión Británica del Carbón) para incorporar su GPCS a las pequeñas 0-6-0 ST en servicio de maniobras en los cientos de minas de carbón que había en Gran Bretaña y poder así eliminar el nocivo humo que producían. Muy pocas se modificaron, y este experimento aislado pasó casi desapercibido al bajarse drásticamente el precio de las nuevas diesel de maniobras.”

INTI

Aplicación iPhone para viajeros de Star Alliance

Los clientes que viajan en empresas de Star Alliance pueden a partir de ahora acceder a información relacionada a sus viajes a través de su iPhone. Navigator, la nueva aplicación, ofrece datos actualizados sobre los vuelos y dispone información para orientar las opciones de los pasajeros, como:

  • Situación de los vuelos – información en tiempo real sobre arribos y partidas y visualización en un mapa.
  • Búsqueda de vuelos – presentación de horarios de vuelos en todas las compañías aéreas miembros de Star Alliance.
  • Información sobre aeropuertos – datos completos, incluyendo mapas.
  • Salas VIP – localización y recursos disponibles en más de 970 instalaciones que los clientes de Star Alliance pueden disfrutar en todo el mundo.
  • Guía de ciudades – datos útiles sobre dónde comer, beber, hacer compras, entre otros servicios.

Christopher Korenke, vice-presidente comercial de Star Alliance, habla acerca del lanzamiento de la nueva aplicación: “Actualmente, el uso de tecnologías móviles es esencial para mejorar la experiencia de viaje de los clientes. El número de pasajeros que utilizan smartphones para acceder a datos importantes sobre el viaje, mientras están de paso, aumentó. Con Star Alliance Navigator, estamos dando el primer paso para satisfacer la expectativa de nuestros clientes en relación a la información móvil.”

Se trata de la primera aplicación de Star Alliance creada para iPhone y está disponible en inglés, con descarga gratuita a través del sitio www.staralliance.com/en/services/apps/iphone/ o por Apple App Store. Versiones en otros idiomas y sistemas operacionales serán lanzadas en breve.

La red Star Alliance fue fundada en 1997, como la primera alianza global de compañías aéreas para ofrecer un alcance mundial, reconocimiento y servicios integrados para el viajante internacional. Su aceptación en el mercado ha sido reconocida por innumerables premiaciones, incluyendo a “Air Transport World Market Leadership Award” y “Best Airline Alliance” por las revistas Business Traveller Magazine y Skytrax. Las empresas aéreas miembros son: Adria Airways, Aegean Airlines, Air Canada, Air China, Air New Zealand, ANA, Asiana Airlines, Austrian, Blue1, bmi, Brussels Airlines, Continental Airlines, Croatia Airlines, EGYPTAIR, LOT Polish Airlines, Lufthansa, Scandinavian Airlines, Singapore Airlines, South African Airways, Spanair, SWISS, TAM Airlines, TAP Portugal, Turkish Airlines, THAI, United y US Airways. Avianca-TACA, Copa Airlines, Ethiopian Airlines y Shenzhen Airlines fueron anunciadas como futuros miembros. En total, la red Star Alliance ofrece más de 21.200 vuelos diarios para 1.185 aeropuertos en 185 países.