Huellas digitales aborígenes en nuestro ADN

Investigadores del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron una técnica rápida, eficaz y económica para detectar componentes genéticos aborígenes en muestras de ADN. El método permitirá realizar futuras investigaciones a nivel poblacional y epidemiológico, donde el conocimiento de la etnicidad resulta de gran importancia para la comprensión, diagnóstico y abordaje de determinadas patologías que tienen relación con factores genéticos, entre otras variables.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Un método rápido, eficaz y económico para detectar linajes de pueblos originarios en muestras de ADN fue desarrollado por científicos del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

La descripción de la técnica fue publicada en la revista científica Forensic Science International: Genetics. “La identificación humana mediante análisis de ciertas secuencias presentes en nuestro genoma ha contribuido al conocimiento de la composición genética poblacional. La posibilidad actual de estimar la composición genética en un individuo permite correlacionar  las características exhibidas por un paciente afectado por alguna patología y su respuesta a un tratamiento con ciertas características presentes en su genoma”, explicó a la Agencia CyTA una de las autoras de este trabajo, la doctora Andrea Sala, investigadora del Conicet e integrante del Servicio de Huellas Digitales Genéticas.

Sala, que también se desempeña como docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA, puntualiza que diferentes estudios realizados sobre poblaciones con ascendencia aborigen han permitido establecer una estrecha correlación entre determinadas patologías cardíacas, lupus o diabetes con características genéticas propias de las etnias nativo-americanas.

“Es así que desde el punto de vista epidemiológico resulta de gran relevancia conocer las diversas contribuciones continentales (America, Eurasia y África) que aportaron al acervo genético de nuestra población actual. En ese sentido este conocimiento permite mejorar el diagnóstico y el abordaje de diferentes patologías.”  Y agregó: “Tal como lo demuestran algunos trabajos científicos, como el publicado por Black, en 1992, en Science donde analiza el fuerte impacto inmunológico y la condición de vulnerabilidad de los pueblos originarios ante el contacto con  los conquistadores europeos.” Técnica innovadora La herramienta para detectar las secuencias de ADN de linaje aborigen desarrollada por Sala y su equipo de colegas se  basa en la técnica conocida como “reacción en cadena de la polimerasa” o PCR (según sus siglas en inglés) en tiempo real, seguido de la aplicación de temperatura de fusión de alta resolución. “Con la técnica de PCR realizamos una amplificación de las regiones que contienen las secuencias de ADN que incluyen sitios específicos de mutación. Luego la temperatura creciente que aplicamos (en un rango de 56 a 95°C) separa las cadenas de ADN (marcadas con un colorante fluorescente) y genera cambios que son detectados por el sistema de detección del equipo.

Los cambios se reflejan en diferentes temperaturas que caracterizan al polimorfismo informativo (cambio de un único nucleótido en la secuencia de ADN). La señal es procesada por un software que elabora los resultados y de este modo identificamos segmentos de ADN correspondientes al linaje materno (ADN mitocondrial) y al linaje paterno (cromosoma Y) de origen Nativo Americano”, explica la investigadora del CONICET. “Si bien esta técnica fue diseñada para detectar variantes genéticas aborígenes, puede ser programada para registrar variantes genéticas europeas, africanas y de otros grupos humanos”, agrega la especialista.

La validación de esta herramienta fue realizada mediante el análisis de 100 muestras de individuos tomados al azar de diversas zonas geográficas de la Argentina así como muestras procedentes de grupos aborígenes de diversas etnias. “Los resultados obtenidos fueron confirmados mediante la implementación de las técnicas que habitualmente se emplean en el laboratorio, y qué suelen ser más lentas y costosas”, indica Sala.

Raíces indígenas

La importancia de esta metodología radica en el hecho de que una alta proporción de la población del país tiene ancestros aborígenes. Un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas, dirigido por el doctor Daniel Corach, y otras instituciones científicas –publicado en Annals of Human Genetics en 2010– demostró que cerca del 56 por ciento de la población tiene ascendencia materna aborigen (ADN mitocondrial).

“En este estudio, se vio que el componente aborigen es sensiblemente menor cuando analizamos la línea paterna. Menos del 5 por ciento de los cromosomas “Y” de la población masculina es de ascendencia aborigen.  A estos resultados se llegó a partir del análisis de 246 muestras de ADN de individuos de 8 provincias del país”, indica Sala. Y agrega: “Teniendo en cuenta que más del cincuenta por ciento de los argentinos y argentinas tienen raíces aborígenes, resulta de gran importancia tener en cuenta aquellos factores genéticos que juegan determinado papel en la manifestación de determinadas patologías”. El método desarrollado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas para detectar componentes genéticos aborígenes resultó ser una técnica altamente eficiente, rápida (en el término de pocas horas) y de bajo costo, destacó la doctora Sala.

Y agregó “Esta herramienta que permite detectar linajes materno y paterno amerindios permitirá efectuar futuras investigaciones a nivel poblacional y epidemiológico, donde el conocimiento de la etnicidad resulta de gran importancia.” Además de la doctora Sala, la técnica fue desarrollada por las bioquímicas Evguenia Alechine y Gala Zuccarelli, el doctor Daniel Corach, la doctora Mariela Caputo y la doctora Cecilia Bobillo,  del Servicio de Huellas Digitales Genéticas-FFyB-UBA.

Agencia CyTA

Del ADN al ser humano

MercadoLibre abre oficinas en Silicon Valley

MercadoLibre abre oficinas en Silicon Valley. Como resultado de su crecimiento, la compañía abrirá un centro de investigación y desarrollo en el centro tecnológico más importante del mundo.
Silicon Valley es el centro tecnológico más importante del mundo, donde residen compañías como Google, eBay y Facebook entre muchas otras y con muchas de las cuales MercadoLibre interactúa muy estrechamente.

Con una inversión inicial de u$s 1 millón, la oficina comenzará a funcionar con 5 personas y tendrá como objetivo estar más cerca de las últimas tendencias mundiales del sector tecnológico.

Daniel Rabinovich, CTO de MercadoLibre manifestó que: “La llegada a Silicon Valley es un hito importante en la historia de nuestra compañía. Desde hace mucho tiempo mantenemos una relación fluida con muchas de las compañías e inversores ubicados allí, pero estamos listos para dar un paso más e instalarnos de manera definitiva. Buscamos nutrirnos de nuevas ideas y experiencias que complementen el funcionamiento de los dos polos de desarrollo tecnológico que tenemos en Argentina”.

La nueva oficina de MercadoLibre ubicada en Palo Alto estará liderada por Rodrigo Benzaquen, director de infraestructura, quién desde el inicio de la compañía en 1999 se convirtió en uno de los pilares de IT. Rodrigo lideró alguno de los proyectos más importantes de la compañía, como lo fue la virtualización de los servidores y del data center.

MercadoLibre creció exponencialmente en los últimos años transformándose en la empresa líder de eCommerce en la región. En el primer semestre de 2011 se vendieron más de 22,5 millones de productos (lo que representa un crecimiento del 32% respecto al año anterior) por un total de U$S 2.021 millones. A 12 años de su lanzamiento, MercadoLibre tiene presencia en 12 países de América Latina y Portugal, más de 58 millones de usuarios registrados y emplea a 1.600 personas en la región. Desde 2007 cotiza en el Nasdaq (NASDAQ: MELI).

El área de tecnología es considerada el corazón del negocio de MercadoLibre. La compañía destina al año entre el 5% y el 7% de sus ingresos en inversión tecnológica y cuenta con 300 profesionales de IT que desarrollan in-house todo el software de la plataforma en Buenos Aires y en la provincia de San Luis, para toda Latinoamérica.

Actualmente, MercadoLibre se encuentra en un proceso de apertura de la plataforma, uno de los mayores desafíos tecnológicos asumidos en los 12 años de vida que tiene la compañía. El equipo de tecnología decidió rehacer la plataforma desde cero, usando las nuevas tecnologías que han aparecido en los últimos años. Esto ha acortado muchísimo los ciclos de desarrollo, y a su vez, potenciará la innovación interna y externa, ya que la plataforma será abierta a cualquier desarrollador que desee programar sobre ella. Desarrolladores independientes podrían crear aplicaciones de MercadoLibre en otros dispositivos (como tabletas o televisores), o también aplicaciones para vendedores, como gestores de ventas. En este momento MercadoLibre está a la búsqueda de socios que deseen aportar desarrollos útiles para los muchos actores del ecosistema.

A 12 años de su lanzamiento, MercadoLibre tiene presencia en 12 países de América Latina y Portugal, más de 58 millones de usuarios registrados, más de 1.600 empleados y cotiza en el Nasdaq (NASDAQ: MELI).

La atractiva y desconcertante industria de medios y entretenimiento

Al parecer pocos, en la industria editorial y del entretenimiento, comprenden bien el negocio de los contenidos digitales, en puntos cruciales como saber qué interesa a los consumidores, cómo brindárselo y –no menos importante- cómo cobrarles.

Un estudio encarado a nivel global por Accenture analiza el gran dinamismo que envuelve a la industria de contenidos y revela el desconcierto de muchos ejecutivos.

El estudio también revela que un alarmante 95% de los ejecutivos encuestados indicó que no contaba con sólidas capacidades de gestión de relaciones con clientes (CRM) y más de la mitad (58%) dice que aún continúa en las primeras etapas del desarrollo de dichas capacidades.

Guillermo Preda (foto) a cargo del área en Accenture, explicó en Buenos Aires aspectos sobresaliente de este estudio que se realiza por quinto año consecutivo y que, esta vez incluyó a dos ejecutivos argentinos (cuyo anonimato se preserva).

La encuesta de Accenture destaca que hay
nuevos públicos que consumen vorazmente toda clase de contenidos y lo hacen mucho en Internet y sobre nuevos dispositivos que paulatinamente desplazan a la TV y a la PC.

Según el estudio “Global Media & Entertainment High Performance Study” realizado por Accenture a empresas globales de alto desempeño dedicadas a medios y entretenimiento, menos del diez por ciento de los ejecutivos indicó que sus empresas tienen una vista totalmente integrada de sus clientes digitales. Esto sugiere que la amplia mayoría (91 por ciento) de los participantes de la industria debe considerar modificar la forma en que hacen negocios si quieren tener éxito en el panorama digital de hoy.

Los indicadores dicen que cada minuto se suben 35 horas de videos a YouTube. Y uno de cada 13 habitante del planeta tiene página en Facebook. Las tendencias IT  muestra bajas en las ventas de PC y subas en las de smartphones.

En esta dinámica las empresas tratan de entender el negocio y apostar a lo nuevo que les dará rating e ingresos y orientan lentamente sus inversiones hacia crear o tener contenidos digitales.

Según Accenture y ante la pregunta si ve más problemas o mejoras en 12 a 24 meses, un 40% se mostró optimista acerca de lo que viene y cree que habrá más oportunidades en la industria de medios y entretenimiento (M&E).

Al mismo tiempo, las empresas M & E reconocen que su industria permanece en un estado de cambio que continuará en el futuro cercano.

A la pregunta: ¿Qué tan avanzado está en términos de la migración de una empresa análoga off- line, a una empresa digital integrada basada en archivos (por ejemplo, desde la producción hasta la distribución y la gestión de los accesos)?

Tras cinco años de encuestas de Accenture en esta industria, esta revela que sólo el 57% de los ejecutivos dice que sus empresas continúan en el proceso de transformación del entorno analógico al digital. De hecho, sólo el 43% de los ejecutivos encuestados indicó que sus empresas han digitalizado más de la mitad de sus propiedades. El año pasado, la investigación de Accenture indicó que un tercio (33%) de las empresas estaban transformando su negocio analógico para convertirse en empresas digitales integradas, basadas en archivos.

Una “nueva normalidad está emergiendo en un mundo dominado por los nuevos dispositivos y la tecnología masiva, donde la agilidad para adptarse al cambio constante es un requisito previo para obtener un rendimiento alto y sostenido”.

“Aunque algunas empresas progresaron más en su meta de distribuir contenido digital a través de cualquier canal, en cualquier formato y a cualquier dispositivo, la mayoría sigue necesitando desarrollar una vista holística de su consumidor digital para que pueda monetizar su contenido,” señaló Marco Vernocchi, responsable del grupo de la industria de medios y entretenimiento de Accenture. “El crecimiento de los ingresos en este nuevo mundo multiplataforma depende de cómo proporcionan contenido personalizado y orientado al consumidor a los consumidores individuales, a través la plataforma adecuada”.

Vernocchi sostiene que “Este cambio de foco, desde una audiencia masiva hacia una audiencia unipersonal, requiere un cambio completo de los medios de comunicación masiva hacia una tecnología masiva.” De hecho, la investigación de Accenture descubrió que el 80 por ciento de los entrevistados indicó que la industria de medios y entretenimiento sigue cambiando, y que aún quedan cambios más rápidos por verse. Como resultado, el 85 por ciento de los ejecutivos cree que su negocio continuará cambiando mucho.

Ariel Blanco, en Dattatec AMBA

Como parte de su estrategia de expansión regional,  Dattatec, proveedor de servicios de Internet, designó a Ariel Blanco, como general manager con base en Buenos Aires.

Entre sus nuevas responsabilidades, Ariel se encargará de generar y consolidar la relación comercial con los clientes corporativos y sus directivos; planificar acciones comerciales y posicionamiento de corto, mediano y largo plazo, y hacer constantes evaluaciones sobre la satisfacción de los clientes corporativos del radio AMBA.

Hasta ahora, Ariel estaba al frente del área de servidores dedicados, donde acumuló una fuerte experiencia en el conocimiento y  satisfacción de las necesidades de los clientes corporativos.

Ariel Blanco, de 30 años,  tiene un expertise 100% digital, desarrollando su carrera profesional en diversas empresas de Internet y generando diferentes comunidades en la Web.

La empresa Dattatec fue fundada en 2002 por Guillermo Tornatore

Olé también está disponible para BlackBerry

La aplicación de Olé ahora está disponible para los teléfonos inteligentes BlackBerry para que los lectores y usuarios sigan las noticias deportivas al instante.

Olé, el diario deportivo de la Argentina, lanzó la nueva aplicación que puede ser descargada de forma gratuita en BlackBerry App World, la tienda oficial de aplicaciones para smartphones BlackBerry, a la cual se puede acceder desde www.blackberry.com/appworld o www.mobile.blackberry.com.

Mobilenik, empresa especializada en soluciones móviles de alcance masivo, desarrolló la aplicación móvil de Olé para teléfonos inteligentes BlackBerry, permitiendo el rápido acceso a múltiples contenidos de información deportiva nacional e internacional, deporte por deporte, las noticias de la fecha del torneo argentino de primera división, fotogalerías, videos y más.

Olé se adapta a los nuevos hábitos de sus lectores, creando aplicaciones amigables para los usuarios que desean continuar con la lectura del diario desde cualquier dispositivo móvil. Como resultado, los usuarios tienen una experiencia cómoda, agradable y satisfactoria.

La aplicación está disponible para los smartphones BlackBerry que actualmente se venden en Argentina y que corren el sistema operativo BlackBerry (OS) v.4.5 o superior.

52000 imágenes de especies acechadas

Arlington, Virginia (Conservation International).- Presentan 52.000 fotos de un estudio pionero con cámaras trampa que ofrecen así la primera vista global de las poblaciones de mamíferos en disminución.

Se trata de imágenes de siete países en tres continentes, que resaltan la importancia de las áreas protegidas y el abordaje coordinado de la conservación y la diversidad de los mamíferos.

Para el caso de mamá y bebé rhino, se muestra como la protección permitió recuperar esta especie que en la India registraba hacia 1900 una población de solo 200 rinocerontes y ahora supera los 2500 ejemplares.

El primer estudio fotográfico global de mamíferos con cámaras trampa anunciado por un grupo de científicos internacionales, que ha documentado 105 especies con cerca de 52.000 imágenes, provenientes de siete áreas protegidas de las Américas, África y Asia.

Las fotografías revelan una asombrosa variedad de animales en sus momentos más espontáneos, desde un diminuto ratón hasta el enorme elefante africano, además de gorilas, pumas, osos hormigueros gigantescos y —sorprendentemente— hasta turistas y cazadores furtivos. (Ver el enlace para las fotos al pie del comunicado de prensa)

El análisis de los datos fotográficos ha ayudado a los científicos a confirmar una conclusión clave que, hasta ahora, se manejaba mediante estudios locales descoordinados: las pérdidas de hábitat y las reservas más pequeñas tienen un impacto directo y perjudicial sobre la diversidad y la supervivencia de las poblaciones de mamíferos.

Los impactos se aprecian en la forma de una menor diversidad de las especies y la menor variedad de tamaños corporales y dietas (los animales más pequeños y los insectívoros son los primeros en desaparecer), entre otras consecuencias.

Esta información repetida a lo largo del tiempo y el espacio resulta esencial para comprender los efectos de las amenazas globales y regionales sobre los mamíferos de la selva y para anticiparse a sus extinciones antes de que sea demasiado tarde.

Los resultados del estudio han sido publicados en el artículo “Community structure and diversity of tropical mammals: data from a global camera trap network” (Estructura comunitaria y diversidad de mamíferos tropicales: datos de una red global de cámaras trampa) en el periódico científico Philosophical Transactions de la Royal Society.

El estudio fue dirigido por el doctor Jorge Ahumada, ecologista de la Tropical Ecology Assessment and Monitoring Network (Red de Evaluación y Monitoreo Ecológico Tropical, TEAM) de Conservation International.

Se investigaron áreas protegidas de Brasil, Costa Rica, Indonesia, Laos, Surinam, Tanzania y Uganda, lo que lo hace no sólo el primer estudio de mamíferos con cámaras trampa a nivel global, sino también el más importante de este tipo de estudio con cualquier clase de animales (no sólo mamíferos).

Para recoger los datos, se colocaron 420 cámaras en todo el mundo, 60 cámaras trampa en cada sitio, lo que representa una densidad de una cada dos kilómetros cuadrados, durante un mes en cada lugar.

Después de recopilar fotos de 2008 a 2010, los científicos categorizaron los animales por especie, tamaño corporal y dieta, entre otras características. Determinaron que las áreas protegidas más grandes y las áreas selváticas continuas tienden a poseer tres atributos similares: (1) una mayor diversidad de especies, (2) una mayor variedad de tamaños de animales, incluidas las poblaciones de los mamíferos más grandes y (3) una mayor variedad de dietas entre esos animales (insectívoros, herbívoros, carnívoros y omnívoros).

“Los resultados del estudio son importantes puesto que confirman lo que ya sospechábamos: la destrucción de los hábitats está matando, lenta pero sin duda, la diversidad de mamíferos de nuestro planeta” dijo el doctor Ahumada. “Rescatamos de esta investigación dos hallazgos fundamentales. Primero, las áreas protegidas importan: cuanto mayores sean las áreas selváticas en que viven, mayores son la cantidad y la diversidad de especies, tamaños corporales y tipos de dieta. Segundo, algunos mamíferos parecen más vulnerables a la pérdida del hábitat que otros: los insectívoros —como osos hormigueros, armadillos y algunos primates, son los primeros en desaparecer— mientras que otros grupos, como los herbívoros, parecen ser menos sensibles”.

De los sitios investigados, la Reserva Natural de Surinam Central presentó la mayor cantidad de diversidad de especies (28) y el Área Nacional Protegida de Nam Kading de Laos la cantidad mínima (13). El tamaño corporal de las especies fotografiadas varió de 26 g (zarigüeya ratón de Linneo, Marmosa murina) a 3.940 Kg. (elefante africano, Loxodonta africana).

Con alrededor del 25% del total de las especies de mamíferos bajo amenaza y debido a la escasa información cuantitativa global disponible, este estudio cierra una brecha muy importante en lo que los científicos saben acerca de cómo afectan a los mamíferos las amenazas locales, regionales y globales, tal como la caza excesiva, la conversión de tierras para la agricultura y el cambio climático.

“Lo que hace que este estudio sea científicamente pionero es que hemos creado por primera vez información coherente y comparable de los mamíferos a escala global y establecemos así una línea de referencia eficaz para monitorear el cambio. Usando esta metodología única normalizada en los años venideros y comparando los datos que recibimos, podremos apreciar las tendencias de las comunidades de mamíferos y tomar medidas específicas y dirigidas para salvarlas”, dijo el doctor Ahumada, y agregó que desde 2010 se han instalado cámaras en nuevos lugares, lo que amplía la red de monitoreo a 17 puntos (Panamá, Ecuador, otro sitio en Brasil, dos sitios en Perú, Madagascar, Congo, Camerún, Malasia e India). “Sin un abordaje sistemático y global del monitoreo de estos animales que garantice que los datos lleguen a quienes toman decisiones, sólo estamos registrando su extinción en lugar de salvarlos”.

Los mamíferos sirven como indicadores de la salud del ecosistema y desempeñan un rol importante en la naturaleza que en última instancia beneficia a las personas, como el control del crecimiento de las plantas, el ciclo de nutrientes y la dispersión de las semillas. Por ejemplo, algunos científicos sostienen que la eliminación de los grandes mamíferos debido a la caza excesiva reduce la capacidad de las áreas selváticas para almacenar carbono, puesto que esos animales son responsables de la dispersión de las semillas grandes con alta densidad de carbono. La disminución de la capacidad de las áreas selváticas para almacenar carbono significa una menor capacidad de las personas para aliviar los efectos del cambio climático.

“Esperamos que estos datos contribuyan a una mejor gestión de las áreas protegidas y la conservación de los mamíferos en todo el mundo, así como a la utilización más difundida de los estudios con cámaras trampa normalizados para monitorear estos animales de importancia crítica”, concluyó el doctor Ahumada.

La Red de Evaluación y Monitoreo Ecológico Tropical (TEAM) es una asociación entre Conservation International, el Jardín Botánico de Missouri, el Instituto Smithsoniano y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, financiada parcialmente por estas instituciones y por la Fundación de Gordon y Betty Moore.

Los socios locales para este estudio son: Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), Conservation International Suriname, Organization for Tropical Studies, Museo Tridentino di Scienze Naturali e Institute of Tropical Forest Conservation.

http://smu.gs/piTgWh

Conservation.org

Negocios Pymes cobran alas con Twitter

Muchas empresas se están volcando hacia las plataformas online en sus estrategias de marketing y comunicación. Pero no sólo las grandes compañías pueden sacar provecho de las redes sociales, los pequeños negocios también tienen su lugar en la web.  María Socorro Rosario*, Partner Intuic Puerto Rico, relata el caso de un emprendimiento personal que alcanzó la popularidad y multiplicó el número de clientes utilizando Twitter.

¿Pueden ser las redes sociales la única herramienta utilizada para promocionar un negocio? ¿Puede un simple pasatiempo transformarse en una fuente genuina de ingresos gracias a un uso inteligente de los social media? El caso de The Creme Brulee Cart, un carro de postres de la ciudad de San Francisco que se transformó en un auténtico éxito gracias a Twitter, es quizás el mejor ejemplo de cómo las social networks pueden resultar rentables y  ayudar a los emprendimientos a crecer.

En 2009, Curtis Kimball decidió comenzar a dedicar parte de su tiempo a una de sus pasiones: cocinar deliciosos postres franceses que comercializaría en un carro móvil, que se ubicaría cada día en una esquina diferente de la ciudad de San Francisco. En los primeros tiempos, los clientes de su negocio eran amigos que conocían los productos de Kimball y eran fieles a sus sabrosas recetas. Pero apenas tres semanas después de comenzar su emprendimiento, el pastelero se encontró con un desconocido que estaba en la fila para probar uno de sus aclamados Creme Brulees. Automáticamente, Kimball le preguntó al inesperado cliente cómo se había percatado de su existencia, y él extraño le respondió “a través de un comentario en Twitter”.
A partir de allí comenzó la carrera de Kimball al estrellato. Si bien el propio emprendedor admitió que “hasta ese momento no entendía bien para qué servía Twitter”,  decidió abrir  su propia cuenta, y comenzar a postear diariamente las ubicaciones en las que estaría ofreciendo sus productos. Además, agregó detalles sobre los sabores disponibles y dio a los usuarios la posibilidad de proponerle las recetas que querían probar. En pocos meses, logró agrupar a miles de seguidores que en su cuenta @cremebruleecart, que estaban ansiosos por saber dónde encontrarlo cada día.

Hoy en día, la cuenta de Twitter de Kimball cuenta con casi 20 mil seguidores que esperan ansiosos sus actualizaciones para saber dónde estará su carro cada día. Lo que comenzó como una especie de hobby ya se transformó en la ocupación principal del emprendedor. Además, su caso se replicó de forma increíble a través de la red social, e importantes medios como el New York Times publicaron nota alabando la exitosa y original estrategia de Kimball.

Para aquellos que se preguntan si es posible traducir en ganancias la presencia en las redes sociales, el caso de The Creme Brulee Cart es, sin dudas, una respuesta terminante. No sólo se puede, si no que es posible conseguir que una gran cantidad de consumidores estén pendientes de nuestros productos, y ayuden a mejorar nuestra visibilidad online a través de sus sugerencias y comentarios.

* Perfil Profesional: http://pr.linkedin.com/in/mariasocorrorosario

Concurso de diseño y creatividad

Nueva Escuela de Diseño  y Comunicación organiza la Tercera Edición del Concurso Internacional sobre Diseño y Creatividad: “Mi primer Voto”,  dirigido a estudiantes de colegios secundarios y polimodal de todo el país y Latinoamérica.

El Concurso tendrá como objetivo principal realizar una Campaña Publicitaria para vía pública a través de una imagen que concientice acerca del primer voto, informándose de las distintas propuestas y la elección de un candidato, dirigido a alumnos de nivel medio de países de Latinoamérica.

El jurado integrado por especialistas en diseño evaluará especialmente la Idea, Creatividad, Diseño, Presentación y Redacción de las piezas concursantes.

Los trabajos deberán ser presentados vía e-mail a:

concurso@nuevaescuela.net en formato (JPG, PDF) en alta resolución o por sobre en Av. Callao 67 (entrepiso) hasta las 20 hs. del viernes 4 de Noviembre de 2011.

Los jueves 6 y 20 de Octubre a las 18.30 hs. se realizarán Seminarios sobre Diseño y Creatividad, a cargo del Jurado del Concurso, donde se tratarán conceptos de Publicidad y se podrá interactuar sobre las consignas del certamen.

De esta manera NUEVA ESCUELA continúa afianzando su compromiso constante con la comunidad, a través de actividades gratuitas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Para mayor información:

Los interesados deberán realizar la pre-inscripción obligatoria en la Web:

www.nuevaescuela.net/concurso antes del viernes 23 de setiembre.

concurso@nuevaescuela.net

Avda. Callao 67.

Tel.: 4371-4540

Encuentro universidad & empresa

Se realizará el encuentro Universidad Empresa. Tendrá lugar en la UCA el 23, 24 y 25 de agosto y participarán más de 70 empresas.

La Facultad de Ciencias Económicas de la UCA invita a participar, como todos los años,  del encuentro Universidad Empresa que se realizará el 23, 24 y 25 de agosto en los edificios Santo Tomás Moro y San Alberto Magno, Av. Alicia M. de Justo 1400, Campus Puerto Madero.

El encuentro tiene como objetivo contribuir al desarrollo laboral y profesional de estudiantes y graduados, favorecer el conocimiento de nuevas competencias requeridas por las empresas, profundizar los lazos de interacción de la universidad y la empresa e impulsar el espíritu emprendedor de los universitarios. Está dirigido a alumnos, graduados y profesores, de grado y de posgrado de todas las unidades académicas de la Universidad; ejecutivos y personal de las empresas participantes, representantes de los medios de comunicación y público interesado en general.

Entre las actividades que se desarrollarán se encuentra la exposición de los stands de las empresas participantes y las presentaciones a cargo de las compañías sobre temas de inserción y desarrollo profesional. 

Programa

Martes 23, 9.30 hs – Acto de Apertura, Auditorio Mons. Derisi

Martes 23 y miércoles 24, de 15 a 20 hs – Exposición de Stands y empresas participantes, subsuelo

Martes 23, miércoles 24 y jueves 25 – Presentaciones a cargo de las empresas sobre temas de inserción y desarrollo profesional.

La entrada es gratuita con previa inscripción. Más información www.uca.edu.ar/economicas

Informes e inscripción: 4338- 0635.

Empresas y consumidores cada vez más ligados por redes sociales

Las redes sociales (RS) se entrelazan cada vez más íntimamente y las empresas aprovechan de ellas, aunque eso no significa que sus empleados puedan usarlas libremente; un informe dice que 72% las restringe.

Y para que ese uso sea eficaz a sus mercadeos y al prestigio social que desean para sus marcas, se vuelcan ahora a plataformas que administran la interacción con las redes sociales, como la que acaba de presentar Avaya Argentina.

Avaya Social Media Manager es la plataforma que Karenina Gallardo Salazar y Daniel Sacks, mostraron al periodismo sobre el modo en que esas operan en estrecha relación con los centros de contacto y como todo se da hoy sobre las redes sociales.

El desarrollo de estos nuevos productos toma en cuenta las preferencias de los consumidores, atento a que -según dice un estudio: el 40% de los consumidores buscan métodos alternativos para sus contactos, como ser el mail, el chat o los mensajes de texto-.

Implementar esta plataforma lleva no más allá de dos meses, explicó Daniel Sacks, a cargo de comunicaciones inteligentes de Avaya Argentina. Pero el doble o triple de tiempo conocer las particularidades del negocio al que está abocado el cliente.

Si la consultoría demanda el doble o triple de tiempo para adecuar la plataforma al negocio y, nobleza obliga: hay que conocer más estrechamente las particularidades que las redes sociales están dando a los negocios y las empresas.

Léase: desde comprar desde el celular o la PC, previa búsqueda en Internet, seguido de chat, llamado telefónico, pago on line, hasta la reclamación porque el servicio no llegó a tiempo o… la protesta en Twitter y Facebook, para que la incumplidora aprenda…

Puede asegurarse hoy que un número importante de empresas está abocada a saber cómo las redes sociales los potencia y quienes deben estar a cargo de atender esas redes de modo que el tono y la palabra –y sin faltas ortográficas- apoyen esos negocios.

Un primer acercamiento va por el lado de la rápida expansión de las RS. Veamos sino estos casos: la radio tardó 38 años para llegar a 50 millones de usuarios. La TV 13 años para igual número. Internet: 4 años; Apple iPod: 3 años y Facebook: menos de 1 año hasta alcanzar 200 millones de usuarios.

Los elementos de la solución de Social Media incluyen: Avaya Aura® Contact Center o Centro de Interacción; Avaya Social Media Manager; Avaya Professional Services Implementation y Advanced Applications Support.

Social Media Manager –afirma Daniel Sacks- sondea interacciones en múltiples canales (como ser Twitter, Facebook, RSS, terceros, etc.). Envía cada interacción al Avaya Contact Center para su disposición. A su vez el social media manager incorpora un conjunto de herramientas que proporciona tecnología de procesamiento de texto avanzado, para identificar idioma, relevancia, spam y clasificación de datos.

El sistema también presenta un modulo de contexto de medios sociales que muestra información contextual desde sitios públicos, como Facebook o Twitter y otras bases de datos internas. Esto brinda a los agentes o especialistas un perfil del cliente más completo y una comprensión más clara de cómo el contacto en medios sociales está tomando lugar.

http://www.portinos.com/9787/la-mayoria-de-las-empresas-restringe-las-redes-sociales

http://www.portinos.com/9846/el-error-de-tratar-de-amordazar-a-las-redes-sociales

http://www.portinos.com/9821/el-celular-revoluciona-los-procesos-de-compra

Google potencia Android al comprar Motorola Mobility

Google compra Motorola Mobile en 12500 millones de dólares. El mundo está en crisis. Las acciones caen en las bolsas de todo el planeta. Y algunos hacen negocios en medio de la tormenta. Y así se potencia el sistema productivo, innovativo y comercial.

Esta compra parece confirmar el acierto del alineamiento de Motorola Mobile en torno de Android -al volcar todos sus nuevos equipos celulares por el sistema operativo para dispositivos móviles desarrollado por Google-.

Y el CEO de Google, Larry Page, lo confirma al señalar que “el compromiso de Motorola Mobility con Android ha creado un natural acercamiento entre ambas compañías”.

El cofundador de Google acotó que juntas -Motorola y Google- crearán sorprendentes para los usuariios que potenciarán todo el ecosistema Android que beneficiará a los consumidores, socios y desarrolladores.

“Doy la bienvenida a los Motorola´s a nuestra familia de Googlers”, dijo Larry Page.

Por su lado, Sanjay Jha, CEO de Motorola Mobility expresó que esta transacción ofrece un significativo valor a los accionistas y provee competitividad y nuevas oportunidades para nuestros empleados, clientes y socios en todo el mundo.

Hemos tenido una productiva asociación con Google para avanzar en la plataforma Android y ahora, a través de esta combinación se abren oportunidades para mayores innovaciones para soluciones a través de todo el sistema de dispositivos móviles.

Más fríos, acaso más objetivos, otros analistas del Silicon Valley ven en esta adquisición la única forma de que Google consiga avanzar de modo significativo en el dominio de algunas tecnologías de Motorola, que podrían ser cruciales para Android.

Intel destina u$s 300 millones a las ultrabooks

Intel Capital anunció un Fondo Ultrabook de u$s 300 millones para ayudar a impulsar la innovación en esta nueva categoría de dispositivos.

Como Intel anunciara en la feria Computex de este 2011, los sistemas Ultrabook unirán el rendimiento y las capacidades de las laptops hoy en día con características similares a las de las tabletas. Los dispositivos Ultrabook prometen una experiencia segura y con gran capacidad de respuesta en un diseño delgado, ligero y elegante a precios convencionales.

Para ayudar a hacer realidad esa visión, el Fondo Ultrabook de Intel Capital tiene como objetivo invertir en empresas dedicadas a construir tecnologías de hardware y de software centradas en mejorar los modos como la gente interactúa con Ultrabooks, permitiendo un uso a lo largo del día entero gracias a una mayor vida útil de la batería, así como nuevos diseños físicos y una mayor capacidad de almacenamiento. El objetivo general del fondo, que recibirá inversiones en los próximos 3-4 años, es la creación de un ciclo de capacidades de innovación y sistemas para esta nueva categoría de dispositivos móviles en tendencia de crecimiento.

“Los dispositivos ultrabook están a punto de ser un área importante para la innovación en la industria de cómputo mundial, de US$ 261.000 millones**”, dijo Arvind Sodhani, presidente de Intel Capital y vicepresidente ejecutivo de Intel. “El Fondo Ultrabook de Intel Capital se centrará en invertir en empresas que construyan las tecnologías que ayudarán a revolucionar la experiencia del cómputo móvil y que transformarán las computadoras de hoy en día en los próximos ‘dispositivos indispensables’”.

“Al celebrar 30 años de innovación, la PC es todavía el dispositivo darwiniano de última generación e Intel está tratando de reinventar una vez más el cómputo móvil”, dijo Mooly Eden, vicepresidente y gerente general del PC Client Group de Intel. “En 2003 la combinación de la tecnología Centrino de Intel con sistema WiFi integrado, junto con los US$ 300 millones en inversiones de riesgo de Intel Capital y otros esfuerzos de desarrollo de la industria, marcaron el comienzo de la transición de las PCs de escritorio al cómputo móvil, en cualquier momento y en cualquier lugar. Nuestro anuncio es que Intel movilizará inversiones importantes para alcanzar el próximo giro histórico en el cómputo”.

Hay tres fases clave en la estrategia de Intel para acelerar su visión de esta nueva categoría. Los esfuerzos de la compañía comenzarán a desarrollarse este año con los procesadores más recientes Intel  Core de 2ª generación. Esta familia de productos hará posibles diseños delgados, ligeros y hermosos de menos de 21 mm de espesor. Y a precios convencionales. Los sistemas basados ​​en estos chips estarán disponibles para la temporada de compras de vacaciones del invierno de 2011.

Distribuir dispositivos Ultrabook este año requiere una colaboración importante a través de toda la industria de cómputo. Intel trabajó muy estrechamente con sus clientes para garantizar que los dispositivos ultrabook les ofrezcan un valor atractivo y excepcional a los consumidores. Muchos fabricantes han estado colaborando con este esfuerzo desde el principio.

“Los Ultrabooks toman las mejores tecnologías y las unen a diseños más elegantes y a una duración de la batería extraordinariamente larga, para generar un nuevo tipo de experiencia de cómputo”, dijo Peter Hortensius, presidente del Product Group de Lenovo. “Este nuevo tipo de cómputo personal se alinea con nuestro foco continuo en desarrollar soluciones de ingeniería de laptops innovadoras, que lleven más allá los límites de la movilidad”.

La segunda fase de la visión de Intel se desarrolla en torno de la familia de procesadores de próxima generación de Intel, con nombre en código “Ivy Bridge”, cuya disponibilidad en sistemas está programada para el primer semestre de 2012. Los laptops basados ​​en “Ivy Bridge” ofrecerán una mayor eficiencia energética, un desempeño visual inteligente, un aumento de la capacidad de respuesta y seguridad reforzada.

Los productos de Intel planificados para 2013, con nombre código “Haswell,” son el tercer paso en la progresión de los dispositivos Ultrabook y se espera que reduzcan el consumo de energía a la mitad del “punto de diseño térmico” con relación a los microprocesadores de hoy.

Intel Capital tiene un sólido historial de impulsar la innovación y el crecimiento del cómputo por medio de inversiones dedicadas y constantes a la creación de empresas y a empresas de vanguardia de innovación tecnológica en todo el mundo. Mediante el empleo de los activos núcleo de Intel en arquitectura, ingeniería y liderazgo en fabricación, junto con inversiones de capital, Intel Capital ha ayudado a crear los ecosistemas tecnológicos que sustentan muchas de las aplicaciones más extendidas de la tecnología de hoy.

Además del Fondo Ultrabook, Intel Capital tiene una serie de fondos específicos que impulsan la innovación en áreas geográficas y tecnológicas específicas. Los fondos específicos por países incluyen el Fondo de Tecnología de la India, el Fondo de Tecnología de China II, el Fondo de Tecnología de Brasil y el Fondo de Turquía y de Oriente Medio. Los fondos específicos de tecnología del pasado incluyeron el Fondo de Hogar Digital de Intel y el Fondo de Comunicaciones de Intel.

Acerca de Intel Capital

Intel Capital, la organización de inversión global de Intel, realiza inversiones de capital en emprendimientos de tecnología innovadores y en empresas de todo el mundo. Intel Capital invierte en una amplia gama de compañías que ofrecen hardware, software y servicios dirigidos a empresas, hogares, movilidad, salud, Internet para consumidores, fabricación de semiconductores y tecnología limpia.

Desde 1991, Intel Capital ha invertido más de US$ 10.000 millones en más de 1.140 empresas en 49 países. En ese período de tiempo, 189 compañías de la cartera se hicieron públicas en varios intercambios comerciales en todo el mundo y 268 fueron adquiridas o participaron en una fusión.

Actuando en América Latina desde 1999, Intel Capital ha invertido en la región en más de 30 empresas durante todo el período, en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

En 2010, Intel Capital invirtió US$ 327 millones en 119 inversiones. Aproximadamente un 44% de los fondos se invirtieron fuera de los Estados Unidos y Canadá. Para obtener más información sobre Intel Capital y sus ventajas diferenciadas, visite www.intelcapital.com.

Ultrabook