Microsoft consolida en Argentina a su reseller Softline

La empresa rusa Softline International se convierte en uno de los resellers más importantes de Microsoft en la Argentina. Tras su fusión con la empresa LC Software, Softline adquiere la categoría LAR de Microsoft (Large Account Reseller).

La categoría LAR permite a la compañía ejecutar un nuevo modelo de negocios a través del desarrollo del área de servicios, siendo uno de sus principales focos la atención personalizada a sus clientes ofreciéndoles una solución completa. Por otro lado, Softline cuenta con un departamento de comercialización cuyo trabajo se focaliza, en parte, en el fuerte relacionamiento y comunicación con los clientes.

“Es para Softline Argentina un hito importante haber alcanzado la categoría más alta de socio de negocios Microsoft (Large Account Reseller de Argentina); contando a su vez, con un claro apoyo de la marca. Bajo esta nueva designación, comenzamos a jugar un nuevo rol importante en el mercado argentino de IT, ofreciendo atención personalizada a nuestros clientes a través de una solución completa. Para ello, continuamos invirtiendo en el país, triplicando el personal especializado a nivel local e inaugurando nuevas oficinas en Buenos Aires.”, sostuvo Richard Poore, director general de Softline Internacional Argentina.

De esta manera, la empresa rusa redobla su apuesta de inversión en la Argentina, considerando al país un punto estratégico para la expansión regional.

Asimismo, la compañía desarrolló un área especialmente entrenada para aportar valor y experiencia al mercado de las pequeñas y medianas empresas en Argentina, que buscan emprender el crecimiento a través de la tecnología. A largo plazo, Softline tiene entre sus planes de negocios invertir en proyectos relacionados con Cloud en Argentina, con el fin de hacer más eficientes los procesos, metodologías e inversiones en el mercado regional.

Según Andrea Gurovich, directora de venta a empresas, soluciones y socios de Microsoft Argentina y Uruguay “es un placer para Microsoft dar la bienvenida a Softline como uno de los resellers más importantes de Microsoft, apoyando su apuesta de inversión en la Argentina. Hoy las empresas nos comparten que sus mayores desafíos de negocios están vinculados con hacer más eficiente el proceso de toma de decisiones y tener disponibilidad de la información de soporte, crear mayores capacidades para ganar nuevos clientes y llegar a nuevos mercados, simplificando los procesos de comunicación con reducción de costos. En esta dirección es fundamental dar apoyo a las necesidades del mercado a través de soluciones de colaboración como nuestra tecnología de comunicaciones unificadas Lync, a través de productos CRM, y tecnología de productividad con modelos flexibles de acceso en el escritorio y en la nube”.

Softline International fue fundada en 1993, y es un proveedor de más de 3.000 fabricantes de software. Softline tiene oficinas representativas en 67 ciudades de 21 países: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Azerbaiyán, Turkmenistán, Armenia, Moldavia, Georgia, Mongolia, Turquía, Venezuela, Vietnam, Irán, Egipto, Rumania, Argentina y Colombia.

www.softlinegroup.com.ar

La despedida de Steve Jobs y el fin de una era

Con la reciente renuncia de Steve Jobs como CEO de Apple, muchos se preguntan cuál será el futuro de la compañía. ¿Cómo fue su paso por Apple y por qué se convirtió en un personaje clave para el éxito de la empresa?

Silvina Moschini, CEO & Founder Intuic (foto), relata la trayectoria de uno de los hombres más influyentes de la última década y cómo a través de innovadores gadgets tecnológicos cambió para siempre la forma de vincularnos con la tecnología.

Cómo su inspiración cambio nuestras vidas  (y la visión de la tecnología) de una vez y para siempre

Quizás pocas personas hayan tenido tanta influencia en nuestra vida diaria en los últimos diez años como Steve Jobs. Algunos dirán que estas palabras son exageradas, pero sólo con mirar un poco a nuestro alrededor podemos darnos cuenta de la forma en que el fundador de Apple modificó  la manera en que nos relacionamos con la tecnología y, por consiguiente, con otras personas. Fue el principal creador de gadgets que cambiaron rotundamente la manera en que nos comunicamos, nos entretenemos o trabajamos. Además, tuvo una influencia definitiva en la industria, introduciendo innovaciones que fueron adoptadas rápidamente por su competencia y que, sin duda, seguirán marcando el rumbo por los próximos años.

Jobs es mucho más que un hombre de negocios. Es un inventor, un creativo que supo leer como ninguno las necesidades de los consumidores, incluso antes de que ellos se dieran cuenta de que las tenían. Su historia es conocida, así que no me detendré demasiado en ella. Creó Apple, fue echado de la compañía, regresó para resucitarla y convertirla en el fabricante de productos electrónicos más exitoso del mundo de la mano de productos como el iPod, el iPhone y el iPad. Lanzó la App Store y, así, inventó el mercado de las aplicaciones móviles, uno de los más dinámicos y prometedores de la actualidad. Su última movida fue presentar su renuncia como CEO de Apple, dejando a miles de consumidores huérfanos de esa suerte de héroe o musa inspiradora que, año tras año, les presentaría nuevos gadgets que enamorarían hasta la locura a ancianos y jóvenes, hombres y mujeres.

Pero tal vez su invento más fantástico fue haber cambiado la relación de los usuarios con los gadgets, convirtiéndolos en objetos de culto y adoración. Ya en 1984, cuando presentó la Macintosh, tenía en claro que la usabilidad debía ser la prioridad en el diseño de cualquier producto. En una época en la que las líneas de comando aún dominaban la incipiente jungla informacional, Apple presentó un ordenador que contaba con un sistema operativo basado en una interfaz gráfica, y que podía ser manejado desde un mouse. Él entendió, mucho antes que el resto de sus colegas, que los productos tecnológicos debían ser amigables e insertarse de manera natural y cómoda en la vida cotidiana de los consumidores.

Pero el giro copernicano imaginado por el ex CEO comenzó a consumarse más de 20 años después, con el lanzamiento del iPhone. Para ese entonces ya había hecho parte de su magia: convirtió a Apple, una compañía cercana a la quiebra antes de su regreso en 1997, en una empresa exitosa. El iPod había logrado vender más de 100 millones de unidades en seis años, y se había convertido en el primer éxito masivo tras su regreso. Pero con el iPhone llegó aún más allá. Reinventó  los teléfonos inteligentes, y lo hizo con una premisa  muy sencilla: se  centró  una vez más en la experiencia de los usuarios

Cuando el Smartphone de Apple salió al mercado, entre su competencia había teléfonos con mayor capacidad de almacenamiento, con cámaras fotográficas de más resolución y con mejor rendimiento de la batería. Pero el iPhone tenía algo que ningún otro tenía. No sólo era la novedosa pantalla táctil, ni la interfaz de uso ágil, sencilla y potente, ni la terminación delicada del producto. O eran quizás todas esas características en su conjunto. Lo cierto es que el producto reconfiguró la forma en que los usuarios se relacionaban con los dispositivos. Tener un iPhone implicaba una experiencia única y novedosa, y los consumidores corrieron a las tiendas para encontrarse con esa experiencia.

En 2008 dio otro golpe: lanzó App Store, su tienda de descargas para iPhone y iPod Touch, poniendo a disposición de los usuarios miles de aplicaciones. La plataforma registra actualmente casi 10 mil millones de descargas, y dio lugar al floreciente mercado de las aplicaciones móviles. Pero la confirmación definitiva de que las cosas habían cambiado llegó en 2010 con la presentación del iPad. Con este dispositivo, Jobs creó un nuevo mercado, el de las tablets. Allí, Apple es el rey absoluto y, pese a que sus competidores salieron en manada a lanzar sus propios dispositivos, la compañía de la manzana ostenta un 75% de las ventas totales, con más de 30 millones de iPads vendidos desde su lanzamiento. Si quedaba alguna duda del fanatismo que generan los productos de Apple, bastaba ver las colas de los consumidores ansiosos por tener su tableta el mismo día del lanzamiento. El iPad se convirtió en el gadget con más rápida adopción de la historia, y sólo en la primera jornada se vendieron 300 mil dispositivos.

Definitivamente, Apple fue la compañía que redifinió la relación entre los usuarios y los gadgets. Y lo logró gracias a la mirada innovadora de Steve Jobs. Ese hombre desgarbado que cada año nos presentaba las novedades de su empresa en la Macworld Conference, supo generar un fenómeno de adoración hacia sus productos que nunca se había visto en la historia de los consumers electronics. Consiguió algo que parece, incluso, atentar contra la lógica tradicional del marketing: construyó una marca con un halo de exclusividad entre los consumidores, que se destaca por la calidad de su diseño y por sus gadgets cool pero cuyos productos, además, son masivos.

Muchos se preguntan hoy por el futuro de Apple luego de la salida de su CEO. No quedan dudas de que la compañía no debe temer por su destino inmediato. Es en la actualidad una de las empresas más exitosas del mercado, sus productos son demandados a diarios por millones de consumidores y ya cuenta con un forecast de lanzamientos que seguramente le permitirá mantener el liderazgo durante los próximos años.  Pero ¿qué pasará después? ¿Podrá el nuevo CEO, Tim Cook, ponerse en los enormes zapatos del fundador para continuar ubicando a la compañía por encima de sus competidores? Sin lugar a dudas Jobs es irremplazable. No sólo por sus ideas y su visión inigualable, sino también por su carisma, su capacidad para hablarle a los fanáticos de la marca y su lugar de figura inspiradora. Pero de todos modos, seguramente gran parte del espíritu de su CEO permanecerá en el cuerpo de su compañía. Si bien es imposible que Apple encuentre a otro líder con su talento, la pregunta a responder es si la empresa logrará mantener vivo su espíritu creativo, para seguir deleitándonos y sorprendiéndonos con sus productos.

Silvina Moschini

La ultrabook cambiará al mundo

“La ultrabook cambiará el mundo en los próximos 4 años”, afirmó en Buenos Aires,  Shmuel (Mooly) Eden, vicepresidente corporativo de Intel y gerente general del PC Client Group (PCCG).

Y para demostrarlo trajo consigo de EEUU un abanico de modelos de ultrabook que ya están en las plantas de montaje de compañías como Asus, Acer, Samsung, Lenovo y que comenzarán a llegar a estas latitudes hacia la Navidad y con más mercado durante 2012.

La gente hace largas filas en las grandes presentaciones mundiales, ya que Mooly Eden tiene la virtud de ser un profundo conocedor de la tecnología, porque está al frente de las investigaciones para nuevos chips y lo cuenta con gran atractivo.

Viene ocurriendo en ferias como la CES, donde las corporaciones presentan las innovaciones que cautivan mundialmente cada año. Y ocurrió también en esta cita que Eden tuvo con empresarios de la computación en el Faena hotel.

Mooly Eden es un ingeniero israelí, egresado del prestigioso Technion y mayor del ejército de ese país, profundamente involucrado en el desarrollo de Centrino,  Pentium, Sandy Bridge y una nueva tecnología de chips de 22 nanómetros (nm), que presentó como Ivy Bridge.

Ivy Bridge es el primer chip producido a gran escala basado en la tecnología de fabricación Intel de 22 nm que utiliza un revolucionario diseño de transistor 3-D llamado Tri-Gate, anunciado en mayo, en Computex, Taipei. El poder es tal que enciende en solo 7 segundos y la ultrabook ya está totalmente operativa.

Obviamente le apasiona la tecnología pero confiesa que más le gusta la gente en su hábitat natural y dice que cada vez que puede carga su mochila y con solo eso se pierde en algún territorio desconocido. Y sueña –dijo- hacerlo en la Argentina.

Su mochila cargaba esta vez los chips del futuro y las delgadísimas ultrabooks que prometen ser el furor próximo, por su fino espesor –menor que su dedo índice- y dotadas de un poder de cálculo asombroso: correr 16 videos HD en simultáneo.

¿Por qué tantos videos a la vez? Simple –dijo Mooly Eden-. Grabamos infinidad en estos años y ciertamente es difícil recordar dónde estará ese video del carnaval cerca de Machu Pichu, que bailaban unos hombres vestidos de amarillo.

Explicó que nuestro cerebro sigue más o menos este orden: lugar y acaso año e imágenes concretas. Fue la indicación que dio a ultrabook basada en Ivy Bridge: Perú, carnaval, baile, amarillo y así fueron apareciendo hasta ubicar el deseado.

Los equipos que aparecerán en el futuro cercano responderán a interacciones táctiles y vocales, con el usuario, antes que las del teclado o el mouse como hasta aquí. Y esto es parte de la reinvención que están viviendo las computadoras.

La exposición de Mooly Eden, con una excelente traducción simultánea del inglés tuvo, sin embargo, el anticipo acaso preocupante para esos mismos intérpretes de que, a futuro será la computadora quien traduzca, como dijo Mooly muy suelto de cuerpo.

El vicepresidente de Intel mundial mostró aplicaciones que aún están en desarrollo como un programa de animación que tomaba el rostro de Mooly y que gesticulaba con sus particularidades y hasta hablaba como él mismo.

El camino siguiente a Ivy Bridge en estas delgadísimas y poderosas ultrabooks tiene el nombre de código Haswell; un ciclo en el que Intel promete cambiar el diseño térmico de las laptops, por medio de reducir a la mitad el consumo de energía del procesador.

¿Estamos acaso en la era post PC? Nada de ello –explicó a su turno Rocío Posadas (foto), gerente de consumo para Cono Sur- al señalar que las ventas crecieron un 35% y de los aproximadamente 5 millones de equipos, un 65% son notebooks.

Aunque en el auditorio estaban todos los fabricantes de PC de Argentina, las ultrabooks no comenzarán a ensamblarse hasta 2012, en el período que Intel denomina la vuelta al colegio (back to school). Intel espera que el 40% de las laptops que se vendan en 2012 en la Argentina sean ultrabooks.

Recientemente, algunos de esos empresarios partícipes del encuentro de Mooly Eden anunciaron que comenzaron el ensamblado de tablets. Y Rocío Posadas aclaró que las tablets no quitarán mercado a las entrantes ultrabooks, al contrario ampliarán la torta de tipos de computadoras que adquieren los usuarios.

Base cargador de batería y copia datos del iPhone

Para los que han experimentado el pánico y la desesperación de perder los contactos y fotos almacenados en su iPhone, Iomega presenta el SuperHeroT, un cargador que realiza copias de seguridad en el dispositivo de Apple.

Los usuarios de iPhone que han sufrido la pérdida, robo o deterioro de su iPhone saben lo que significa perder de repente todos sus contactos vitales y fotos únicas porque no habían sincronizado con regularidad su iPhone con iTunes. La nueva herramienta dual para cargar y hacer copia de seguridad SuperHero de Iomega hace copia de seguridad automática de los contactos y fotos de un iPhone (o de múltiples iPhones) cada vez que carga el teléfono.

“Nuestra investigación interna y nuestras experiencias personales nos indican que hay muchos usuarios de iPhone en todo el planeta que tienen su vida entera en sus teléfonos y, sin embargo, raramente (si es que alguna vez lo hacen) conectan el teléfono a su ordenador para hacer una copia de seguridad”, dijo Guilherme Soares, VP de Iomega para Latinoamérica. “Con el cargador y copia de seguridad SuperHero de Iomega, si sucede un desastre, pueden restaurar sus contactos y fotos a un nuevo iPhone con sólo acoplarlo al SuperHero y seleccionar el botón “restaurar”. Iomega ha creado un seguro asequible y práctico para todo usuario de iPhone que valora los datos que tiene en el teléfono más que el teléfono mismo”.

Cómo funciona el cargador y copia de seguridad Iomega® SuperHeroT para iPhone

El nuevo cargador y copia de seguridad SuperHero de Iomega para iPhone es una estación de acoplamiento que se coloca en un mostrador, escritorio o mesa de luz y se conecta directamente a una toma de electricidad. Ideal también para viajar, el cargador copiador SuperHero viene con una tarjeta SD de 4GB que proporciona la capacidad de almacenamiento a la estación de acoplamiento para los contactos y fotos de su iPhone.

El usuario solo tiene que descargar gratuitamente la aplicación iPhone SuperHero de la tienda Apple (Apple Store) y su iPhone estará listo para cargar y ha cer copia de seguridad con el cargador y copiador SuperHero.

Cuando un iPhone con la aplicación instalada se acopla a la base del SuperHero, la aplicación se inicia automáticamente, ofreciendo la opción de hacer copia de seguridad de los contactos y las fotos mientras carga el teléfono. Los usuarios pueden poner nombre a sus iPhones que llevan la aplicación SuperHero para poder cargar múltiples dispositivos y hacer copias de sus contactos y fotos con el mismo cargador.
Una barra indicadora del progreso le hace saber cuándo se completará su copia de seguridad. Tras la copia de seguridad inicial de los contactos y fotos de un iPhone, las futuras copias sólo incluirán los contactos y fotos que se hayan añadido después de esta primera copia.

Si un usuario pierde su iPhone o se le estropea, puede restaurar los contactos y fotos a un nuevo iPhone acoplándolo a la SuperHero y seleccionando el botón “restaurar”.

La venta on line de indumentaria creció 40%

Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la indumentaria de vestir y deportiva es uno de los rubros más vendidos a través de Internet.

Ocupa el séptimo lugar en nivel de consumo online de los argentinos con 210 millones de pesos vendidos en 2010, luego de los rubros: pasajes y turismo ($1700 millones), equipos y accesorios de electrónica, TI y telefonía ($900 millones), Alimentos y bebidas y artículos limpieza ($570 millones), compras por celular (ringtones, etc, excluye recargas – $550 millones), electrodomésticos (línea blanca y marrón – $300 millones), artículos para el hogar ($220 millones).

Dado el creciente impacto de la web en la industria de la moda con un aumento de ventas a través de Internet del 40% comparado con 2009, la CACE organizó una jornada sobre moda y comercio  electrónico en la que expertos dieron a conocer el impacto del comercio electrónico en el negocio y recomendaciones para iniciar un emprendimiento de moda en la Web.

El panel estuvo conformado por Malu Esteves, socia fundadora de www.deluxebuys.com; Gabriela Tomasini, creadora de www.almacendebelleza.com, Marcelino Herrera Vegas, gerente comercial de www.mercadolibre.com, Omar Vigetti, gerente corporativo de comercio electrónico Grupo Cañuelas, Agustina Maggio, fundadora y directora de www.thenetboutique.com y Darío Schilman, gerente de ventas de www.ids.net.ar. Moderó el evento Georgina Elustondo, jefa de sección, responsable de contenidos de www.entremujeres.com.

Los panelistas compartieron tendencias y consejos para vender productos de moda a través de la web:

El modo de comprar ha cambiado y está a la vista. Vender moda por Internet es vender la prenda, más tendencia, información y tecnología”, manifestó Agustina Maggio, fundadora de thenetboutique.com.

Por su parte, Gabriela Tomasini creadora de almacendebelleza.com agregó que “el mercado de la moda en Internet es un mercado con mucha potencialidad y el éxito está en una propuesta genuina que trabaje en conjunto con redes sociales”.

En el comercio electrónico es fundamental crear nuevas formas de diversificar la oferta. El cliente busca variedad en la oferta de productos y bajos precios”, expresó Malu Estevez socia fundadora de deluxebuys.com

Marcelino Herrera Vegas gerente comercial de de mercadolibre.com, expuso las principales ventajas de vender por Internet, entre las que se destacan la facilidad, rapidez y mínima inversión. “Se genera enorme tráfico a bajo costo, facilita el acceso desde cualquier parte del mundo, iguala grandes compañías con pequeños emprendedores y evita los costos de tener un local comercial”.

Hoy en día los límites geográficos desaparecen, la competencia se vuelve global, los actores ya no son locales y la reglas del juego cambian. En este contexto quien gana es el consumidor, que decide qué, cuándo y a través de qué canal consume”, aseguró Omar Vigetti, gerente corporativo de comercio electrónico del Grupo Cañuelas.

Darío Schilman, fundador de ids.net, agregó la importancia del crosselling: “permite vender más de lo que estamos vendiendo, ofrecer un factor diferencial como descuentos, 2×1, cambio de prenda, financiación. Esto aumenta considerablemente las ventas”.

A modo de conclusión se presentaron Consejos para vender moda a través de Internet:

1- Ofrecer una descripción completa del producto, con colores, talles y stock disponible.

2- Utilizar fotos de buena calidad que ilustren el producto y que cuenten con plano detalle de la prenda, combinado con videos.

3- Contar con un buen motor de búsqueda, con filtros por marca, color, rango de precios.

4- Destinar un espacio para preguntas y respuestas al comprador. Es fundamental la rápida respuesta a las dudas.

5- Ofrecer amplia gama de productos y garantía de cambio del producto.

6- Trabajar en conjunto con redes sociales para viralizar el producto y estar muy atento a las demandas del cliente.

El evento forma parte de los desayunos temáticos organizados mensualmente por CACE que se realizan en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo.

www.cace.org.ar

Crece el malware sobre móviles Android

El informe de amenazas de McAfee: segundo trimestre de 2011, muestra que la cantidad de malware dirigida a los dispositivos Android subió un 76% desde el último trimestre, lo que lo transforma en el sistema operativo móvil más atacado.

El año 2011 también ha resultado ser el primer semestre más activo en la historia del malware, incluida la aparición por primera vez de un antivirus falso para Mac y un importante repunte en los rootkits, lo que sugiere que la recopilación integral de especies de malware de McAfee alcanzará un récord de 75 millones de muestras a fin de año.

“Este año hemos visto números que superan los récords en lo que respecta al malware, especialmente en dispositivos móviles, donde el repunte se correlaciona directamente con la popularidad”, indicó Vincent Weafer, vicepresidente senior de McAfee Labs. “Los ataques generales son cada vez más sigilosos y sofisticados, lo que sugiere que podríamos presenciar ataques que pasen desapercibidos por largos periodos. Los grupos hacktivistas de alto perfil también han cambiado el panorama al trazar una línea entre los ataques para obtener una ganancia personal y los ataques perpetrados para enviar un mensaje”.

El informe también detalla una actividad específica que determina la manera en que operan los criminales cibernéticos, como los “libros de precios” del crimen cibernético que determinan el precio que se suele pagar por grandes listas de direcciones de correo electrónico, y actos de hacktivismo y guerra cibernética.

2011 en camino a alcanzar un “muestrario” récord de malware

Con aproximadamente 12 millones de muestras únicas durante la primera mitad del año 2011, que implica un aumento de 22% respecto de 2010, este ha sido el primer semestre más activo en la historia del malware. Al sumar los números del segundo trimestre, la suma total de todas las muestras de malware existentes en la base de datos de McAfee ha alcanzado aproximadamente los 65 millones, y los investigadores de McAfee estiman que este “muestrario” de malware llegará al menos a 75 millones de muestras a fin de año.

Android es el principal objetivo de la mayoría de los malware móviles

Con el gran volumen de información personal y de datos empresariales que ahora se encuentra en los teléfonos móviles de los usuarios, el malware móvil aumenta de manera constante, a menudo imitando el mismo código que las amenazas basadas en PC. Durante el segundo trimestre de 2011, el malware basado en el sistema operativo Android superó al sistema operativo Symbian como el objetivo más popular para los desarrolladores de malware móvil. A pesar de que el sistema operativo Symbian y Java ME siguen siendo los objetivos de preferencia a la fecha, el rápido aumento en el malware para Android durante el segundo trimestre indica que la plataforma podría volverse cada vez más un objetivo para los criminales cibernéticos, lo que afectaría todo, desde aplicaciones de calendario a aplicaciones de comedia, mensajes SMS y actualizaciones falsas de Angry Birds.

Un antivirus falso para Apple, rootkits y malware sigiloso alcanzan un nuevo terreno

Existen más usuarios de Mac que nunca antes, y a medida que las organizaciones adoptan cada vez más los equipos Mac para su uso empresarial, Apple se ha convertido ahora cada vez más en un objetivo para los autores de malware. A pesar de que históricamente la plataforma Apple no se ha visto afectada por software antivirus falso (AV falso), la actividad registrada el segundo trimestre indica que ahora sí lo está siendo. A pesar de que este tipo de antivirus falso es el primero de su tipo, McAfee Labs espera que, en términos generales, el antivirus falso decaiga con el tiempo.

Otra categoría de malware que demuestra su reciente crecimiento estable es el malware sigiloso. Los criminales cibernéticos utilizan la táctica de ocultar malware en un rootkit para que sea más sigiloso y persistente, y se ha visto que este tipo de ataque ha sido más predominante durante el año pasado, con ataques de alto perfil como Stuxnet. El malware sigiloso ha aumentado durante los últimos seis meses con más rapidez que en cualquier periodo anterior, hasta casi un 38% sobre lo obtenido el año 2010.

Los actos de hacktivismo y la guerra cibernética dejan su huella

Los actos de hacktivismo, principalmente de los grupos Anonymous y LulzSec, estuvieron dentro de algunos de los generadores de noticias cibernéticas más importantes durante el segundo trimestre. El informe detalla la actividad hacktivista del segundo trimestre, con al menos 20 ataques globales informados solo durante ese trimestre, y con la mayoría de ellos supuestamente realizados por LulzSec. El informe también describe actos de guerra cibernética ocurridos durante el segundo trimestre, incluidos ataques en el laboratorio Oak Ridge National Laboratory de Estados Unidos, y un ataque a la Federación Cooperativa Agrícola Nacional de Corea del Sur.

“Mercado negro” de correos electrónicos para spammers

A pesar de que el spam sigue en niveles bajos históricos, debido en parte a la interrupción de Rustock, McAfee Labs continúa a la espera de ver una fuerte subida en la actividad durante los próximos meses. Un método común para que los criminales cibernéticos aumenten el volumen de su actividad de spam es comprar una lista masiva de correos electrónicos para inundar con la mayor cantidad posible de spam a un amplio grupo de personas. Independientemente de que sea un botnet o un servicio de alquiler, los precios varían para dichas empresas, a menudo por ubicación. Por ejemplo, en Estados Unidos, el precio que se suele pagar por 1 millón de correos electrónicos es de US$25, mientras que en Inglaterra, 1,5 millones de correos electrónicos cuestan US$100.

fuente: http://www.mcafee.com/es/resources/reports/rp-quarterly-threat-q2-2011.pdf

Alberto Abad, en un ciclo de conferencias para PyMEs

TOTVS auspicia al doctor Alberto Abad en conferencias gratuitas para empresas Medianas y Pequeñas. La compañía inicia el 31 de agosto su “Ciclo de Conferencias TOTVS” sobre los temas  económico sociales y tendencias en política fiscal.

El programa “Ciclo TOTVS” tiene el objetivo de acercar a dueños, socios, gerentes generales, directores y gerentes, relacionadas con áreas de Administración, Finanzas, Impositivas, Gestión y Sistemas de información; contenidos útiles para las posiciones de toma de decisión, de manera gratuita para los asistentes.

En esta ocasión, la conferencia estará a cargo del Dr. Alberto Abad, quien interpretará dicho contexto como elemento de proyección para las Pymes. Abad, comenzó su actividad laboral en un estudio de auditores y posteriormente se desempeñó en el sector público. Como ex titular de la AFIP, fue el principal responsable de la implementación del modelo de factura electrónica y políticas tributarias que acompañaron el proceso de cambio tributario de los últimos años. Es actual profesor en el posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y miembro del Consejo Asesor del Programa de Desarrollo de Competencias de Gestión para la Alta Dirección Pública de la Universidad de San Andrés.

“Queremos lograr, que todos aquellos que se acerquen, descubran nuevas formas de entender los escenarios futuros, y proyectar su negocio, comprendiendo el contexto país tratando de trasladar ésta visión a su propia cadena de valor.”, comentó Carlos Oettel, director comercial Cono Sur de TOTVS.

La conferencia “Perspectivas económico sociales, y tendencia en política fiscal”, se llevará a cabo el miércoles 31 de agosto de 9.00 a 11.30 hs. en La Rural – Salón Ceibo C – Juncal 4431, C.A.B.A. Es de inscripción gratuita y las personas interesadas en participar pueden enviar mail de pre-registración a marketingargentina@totvs.com o llamando al 0800-333-2276.

Las TIC en las aulas – libro de experiencias latinoamericanas

El libro Las TIC en las aulas – Experiencias latinoamericanas, se presentará el lunes 29 de agosto a las 18:30 horas en el auditorio Malba de la Fundación Constantini, avenida Figueroa Alcorta 3415. Las entradas se repartirán ese día desde las 12:00 horas hasta colmar la capacidad de la sala.

La presentación estará a cargo de Adriana Vilela, especialista en sducación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) junto a los autores del libro, Micaela Manso, Paula Pérez, Marta Libedinsky y Magdalena Garzón que realizaron su trabajo en Fundación Evolución de Argentina y Daniel Light, investigador del Center For Children & Technology de Estados Unidos.

El libro comparte los hallazgos obtenidos a través de investigaciones realizadas en aulas de escuelas de la región junto a la experiencia de docentes, formadores de formadores y especialistas. Los escritores aportan sus reflexiones como expertos en tecnología educativa y colaboradores en proyectos de investigación y desarrollo en diferentes países de América Latina. Además, de cómo docentes e investigadores en distintas universidades de la región.

Fundación Evolución es una organización sin fines de lucro que desde 1989 lidera proyectos de alcance internacional. Su principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a través del uso reflexivo e innovador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el fin de promover el desarrollo integral de las personas.

Promueve y desarrolla iniciativas innovadoras en las áreas de capacitación, investigación y proyectos de colaboración internacional que introducen nuevas metodologías de enseñanza a partir de la integración de las TIC en la Educación. Recibió el Premio Estímulo a la Educación 2006, otorgado por el Harvard Club de Argentina.

www.fundacionevolucion.org.ar

¿Es el plagio la mejor forma (ilegal) de alabanza?

Internet se ha convertido en una gran red social de colaboración: allí se dialoga, se interactúa, socializamos y compartimos. La web permite el acceso a múltiples contenidos que, sin su existencia, quizá jamás tendríamos a nuestro alcance; pero también es el propio espacio de creación, manifestación y difusión de contenidos propios.

Pero, ¿Cómo actuar cuando nuestras producciones son copiadas por otros individuos?, ¿Acaso Internet habilita el plagio bajo el imperativo de la “viralización”?

Silvina Moschini, experta en comunicaciones y tecnologías de Internet, relata cómo enfrentó ella misma situaciones de plagio hacia sus producciones, y aboga por el reconocimiento de los autores y creativos dentro de la web. Esta es su columna:

Los contenidos son uno de los pilares básicos de la red social. En una web cada vez más abierta y diversificada, generar material que llame la atención de los usuarios es un desafío complejo y fascinante. El deseo de cualquier navegante que publica sus producciones en la web es que se viralicen. Que sean tomadas por otros usuarios y reproducidas, multiplicando de esta manera su audiencia hasta niveles que pueden ser insospechados. Este es uno de los fenómenos que ha disparado las herramientas de socialización online, y es una de las razones principales por las que a muchos nos seducen estas plataformas.

Como sabemos, Twitter es una de las herramientas preferidas para la socialización online, para promover los contenidos y generar ese mágico efecto multiplicador que producen los ambientes de sociabilidad web. Fue justamente a través de esa plataforma que me enteré de que dos de los posts que publiqué en el blog de Intuic habían sido reproducidos por Grupo Ecualink, una agencia ecuatoriana que ofrece servicios de Community Management. Se trataba de nuestro anteúltimo post, que advierte sobre los peligros de intentar amordazar a las redes sociales, y de una entrada anterior referida a herramientas preferidas para freelancers. Pero los comentarios, que rápidamente se reprodujeron en mi perfil deTwitter, criticaban duramente a Ecualink y expresaban su solidaridad conmigo, ya que las entradas fueron publicadas sin citar la fuente. En pocas palabras, nuestros artículos habían sido plagiados.

Los que trabajamos en el mundo de Internet desde hace muchos años tenemos una profunda conciencia de lo que significó la irrupción de la web para la distribución de contenidos. De pronto, podíamos acceder a un volumen casi infinito de información, en la mayoría de los casos de forma gratuita. Teníamos en la punta de nuestros dedos diarios y portales de noticias de todo el mundo, artículos, papers, libros. Hoy esto es algo absolutamente natural, pero a mediados de la década del ‘90 significaba un verdadero salto evolutivo. Años después, con la llegada de los blogs y el nacimiento de la web 2.0, esa maravillosa capacidad se expandió aún más. A partir de ese momento no sólo podíamos leer a los medios tradicionales, también a usuarios de a pie que expresaban sus opiniones de forma abierta, y teníamos la posibilidad de subir a la web nuestros propios contenidos con una facilidad asombrosa.

Como dije anteriormente, uno de los pilares de esta nueva etapa de la web social está constituido por los contenidos, generados con esfuerzo y dedicación por escritores, bloggers, periodistas profesionales o por simples usuarios. El otro sostén fundamental está dado por la participación de los navegantes, que pueden comentar, difundir, reproducir, viralizar, modificando de forma radical el paradigma comunicacional de los medios masivos. Y no hay nada que produzca más orgullo a un blogger que ver sus expresiones reproducidas a través de Internet, darse cuenta  de que otros usuarios se sienten identificados con lo que dice y piensa.

Difundir un artículo ajeno a través de Internet es una forma de retribuir de algún modo al autor. Es una de las matrices que conforman el sostén de la web social, una red donde el protagonismo principal lo tienen los usuarios, y donde la comunidad online puede generar un reconocimiento colectivo basado en el mérito. Porque, al fin de cuentas, si un contenido se viraliza online, esto es una forma de reconocer su calidad. De ese modo, la web social adquiere su verdadera dimensión de plataforma multiplicadora y enriquecedora de la comunicación. Pero para que esta retribución sea efectiva, debe hacerse citando correctamente la fuente de los contenidos. De lo contrario, el sistema de reconocimiento se ve desbaratado.

Cuando caí en la cuenta de que nuestros artículos habían sido plagiados no sentí enojo, de hecho, pensé que se había tratado de un error involuntario. Además, como explico en el mismo título de este artículo, me pregunté si el plagio no sería una forma (ilegal) de alabanza. Pero debo confesar que el suceso tampoco me hizo feliz. En la web social, la posibilidad de reconocer a los productores de contenidos, de dialogar con ellos, interactuar, socializar y compartir, son algunos de los conceptos que nos hacen amar a estos nuevos medios y nos impulsan a trabajar en ellos. Todos estos valores forman parte del espíritu que anida detrás de la sociabilidad online. Un espíritu que impulsa a compartir el conocimiento, que aboga por promover la participación, pero que también se asienta en la valoración de los méritos. En la gran red global de colaboración en la que vivimos actualmente, compartir artículos generados por otros usuarios es algo que muchos de nosotros hacemos diariamente. Y quienes formamos parte de esa red sabemos que es halagador que nuestros contenidos se repliquen, pero también somos conscientes de que, para que el potencial de la web social se despliegue de forma real, es imprescindible que los autores obtengan el reconocimiento que les corresponde.

Perfil Profesional de Silvina Moschini

Denuncia Google el bloqueo de un millón de blogs en Argentina

Con el título Blogs bloqueados en la Argentina, el blog de Google para América Latina señala que un millón de blogs están siendo bloqueados, afectando así derechos constitucionales. La nota que suscribe Pedro Less Andrade, senior policy counsel, para Latin America, dice textualmente:

“Nuestros registros indican que algunos proveedores de servicios de Internet (PSI o ISPs) de Argentina están impidiendo el acceso a la dirección de IP 216.239.32.2. Según la nota publicada en la página de la Comisión Nacional de Comunicaciones, inferimos que este bloqueo generalizado podría obedecer al cumplimiento de un requerimiento de la justicia penal, que a nuestro entender sólo debería afectar a los sitios allí identificados.

“La dirección de IP bloqueada vincula a más de un millón de blogs alojados en Blogger, con contenido de autores diversos. Desafortunadamente, la técnica de bloqueo de direcciones de IP implementada afecta no sólo el acceso a los sitios claramente identificados por la justicia, sino a cientos de miles de blogs que no guardan relación alguna con la medida judicial. Existen otros procedimientos técnicos menos restrictivos que el bloqueo efectuado, los que permiten a los ISPs cumplir con las órdenes judiciales de manera cabal y afectando sólo a los sitios involucrados.

“El bloqueo indiscriminado afecta derechos de rango constitucional, como el acceso a la información, la libertad de expresión, y el derecho a trabajar y ejercer toda industria lícita. Miles de usuarios de Blogger y de Internet en general dependen de la disponibilidad de sus contenidos para difundir sus ideas y promocionar sus productos o servicios.

Asimismo, como las direcciones IP pueden ser dinámicas y cambiar automáticamente, lo que hoy se bloquea, mañana puede estar disponible en otro lugar y el bloqueo efectuado termina aplicándose a un sitio web de un tercero que nada tiene que ver con el problema.

El bloqueo de sitios web, direcciones IP, puertos y protocolos de red es una medida extrema (similar, en algunos casos, al cierre de diarios, radios u otros medios de comunicación), y debe limitarse a sitios o contenido específico, ser proporcional y limitado al fin buscado para evitar la afectación innecesaria de los diversos derechos garantizados a los usuarios. Así también se han expresado recientemente los organismos internacionales de Derechos Humanos en la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet, y numerosas organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras encargadas de velar por los derechos de los usuarios de Internet.

Google está trabajando con los actores involucrados para revertir esta desafortunada situación y reestablecer el acceso a los cientos de miles de blogs y demás sitios en territorio Argentino.

Por: Pedro Less Andrade, Senior Policy Counsel, Latin America

Un millón de netbooks recibieron ya los estudiantes argentinos

La Presidenta argentina, Cristina Fernández, entregó en Tecnópolis la netbook número 1.000.000 al alumno no vidente de la Escuela Especial de Ciegos, Cristian Maldonado, quien recitó un poema (en la foto).

Previamente, la Jefa de Estado entregó las computadoras a Diego Benítez, de Tucumán; Juan Suárez,  de Misiones; Nahuel Díaz, de Catamarca; Magdalega Rivera, de Cordoba y Eliana Mamaní, de la provincia de Tucumán.

Durante la ceremonia, la mandataria reveló que Argentina es el país que “más netbooks ha entregado, seguido por Portugal”. “En noviembre vamos a haber entregado 1.800.000 netbooks”, indicó Cristina Fernández y comentó además que “el año que viene el 100 % de estas netbooks van a ser fabricadas en Argentina”.

Además, afirmó que es “necesario producir más energía” para que los ciudadanos tengan “más trabajo y los niños más educación”. En ese sentido, la Presidenta dijo que la linea Nea-Noa de Alta tensión genera energía “para el norte argentino que fue olvidado”por décadas y “hoy tiene las tasas de crecimiento más alto de la historia”.

También, anunció que la muestra de ciencia de Tecnópolis volverá a abrir el 2 de setiembre, tras el cierre previsto para el 22 de agosto. “Cuando inauguramos Tecnópolis estaba previsto clausurarla el 22 de agosto, pero tuvimos muchos pedidos y decidimos que volverá a abrir el 2 de setiembre, en el Día de la Industria, y hasta el 27 de noviembre, para que todos los chicos del país puedan venir a conocerla”, dijo la Jefa de Estado.

En otro momento de su discurso, afirmó que “a nosotros nos tocó dar la guerra de las ideas para luchar por el trabajo para todos, por la igualdad; yo diría que nuestras banderas hoy son la Patria, la libertad e igualdad para todos”.

Agregó que “estamos recuperando el tiempo perdido y por eso la América del Sur está muy unida y trabajando fuerte para crecer con inclusión social en nuestros pueblos”.

“Seguimos trabajando con una Argentina más amplia, con más trabajadores, más industrias, más igualdad social… Estoy muy feliz y estoy muy segura de que San Martín, Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Güemes, que dieron la vida por la Patria, estarían muy orgullosos de ver este país por el que lucharon y pelearon contra el yugo colonial”, dijo la Jefa de Estado.

Cristina inauguró la tercer planta de computadoras Banghó

“Trabajamos para combatir la desigualdad”, afirmó la Presidenta argentina al inaugurar una planta de computadoras Banghó, en el barrio de Parque Patricios, en la ciudad de Buenos Aires.

Cristina Fernández inauguró la planta de ensamble de computadoras Bangho, donde auguró “que produzcan en el país los que antes importaban” y  solicitó “más inversión a los empresarios”. También,  “un cambio cultural” para aumentar la producción de productos nacionales para generar nuevos trabajos.

Cristina Fernández inauguró la planta Banghó y recorrió las instalaciones de 2.600 metros cuadrados. Banghó es una empresa especializada en equipamiento de alta tecnología, que invirtió 6.6 millones de pesos para adecuar el nuevo predio, y otros 3 millones en el armado de un flamante horno de alta generación para pruebas de computadoras en el barrio de Parque Patricios y más de dos millones en equipamiento.

La mandataria defendió las políticas activas y las medidas para que las empresas importen menos e inviertan en la producción nacional. “Estamos haciendo estas cosas para que los que antes importaban, ahora produzcan en Argentina”, sostuvo.

Además, al destacar la obra inaugurada en Marca Paz que permitirá mayor energía, señaló que esto es factible y necesario porque “Hay una mejor calidad de vida y se necesita más energía”
También, rescató el papel del Estado junto al ministro de Economía, Amado Boudou, cuando subrayó que “no es por magia ni viento de cola ni suerte” sino “gestión correcta de los recursos” las obras de infraestructura que se ejecutan en la Argentina: ” Es trabajo, esfuerzo, inversión, administración y gestión correcta de los recursos lo que nos permite asignar recursos en obras de infraestructura y (mejorar) la calidad de vida de todos los argentinos”, señaló la Presidenta.
En ese sentido, manifestó que mañana estará promulgando en Tecnópolis una importante ley del software. Al respecto, destacó que “Al mismo tiempo que inauguramos una fábrica de netbooks estamos también haciendo llegar agua potable porque todavía tenemos que llegar con el agua, con las cloacas”. También “Estamos trabajando con la zona NEA NOA para que se asienten empresas en esa zona importante para el desarrollo de inversiones del Mercosur”.
Cristina Fernández llamó a los empresarios a seguir invirtiendo, ante la creciente demanda que, dijo, impulsa el Gobierno: “La rueda comienza a andar y cada vez anda mejor cuando recibe el apoyo del Estado. Hemos impulsado la inversión para sostener la oferta, porque la demanda la estamos haciendo también nosotros con las políticas sociales, como entregarle una netbook a cada alumno de la escuela secundaria. Necesitamos que los empresarios inviertan para sostener la demanda creciente y no tener problemas”, afirmó.
“Cuando dijimos “no compramos más importado”, pudieron empezar a producir. “Queremos que produzcan aquí en la Argentina. Esto es una prueba de que cuando hay un Estado que los impulsa a invertir y a producir, las cosas se pueden transformar, y transformar para bien”, agregó la mandataria.
La jefa de Estado subrayó que “achicar la brecha social, es clave porque impacta en el consumo, le da mejor calidad de vida a la gente y evita desigualdad”. “El problema es la desigualdad no es para justificar nada es para mejorar la calidad de vida de los argentinos”.
Además, señaló que “es una Argentina de contrastes, todavía tenemos que hacernos cargo de esos contrastes para seguir achicando la brecha social, algo clave porque impacta en la economía, el consumo y la seguridad”.
Y reafirmó que “no nos vamos apartar un centímetro de este camino virtuoso para que la Argentina crezca”. “Después de tantas décadas de abandono, de no hacer nada, tenemos fuertes desigualdades que debemos abordar”.
La mandataria manifestó sentirse ” contenta pese a las cosas que me faltan. Porque estamos haciendo la Argentina que él soñó y otros tantos argentinos que en estos años de historia han ofrendado su vida para que sus compatriotas vivan un poco mejor”. Y finalizó con el deseo de “una sociedad un poco más libre, democrática y un poco más igualitaria”.
La acompañaron durante el acto, la ministra de Industria, Débora Giorgi; el ministro de Economía, Amado Boudou; el titular de la empresa informática Banghó, Pablo Suaya y también otros integrantes del gabinete nacional.
Acerca de Banghó
Desde su creación en 2006, Banghó ha experimentado un crecimiento exponencial convirtiéndose en la marca nacional de notebooks más vendida del país y motorizando el desarrollo de la industria tecnológica argentina, con ventas que superan el medio millón de unidades. Banghó es una marca de PC Arts Argentina S. A.
La empresa cuenta con varias plantas de fabricación modelo y oficinas comerciales localizadas en la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Córdoba, siete centros de distribución en las ciudades de Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, y Provincia de Buenos Aires, un laboratorio de soporte técnico e ingeniería en la capital argentina, más de 100 centros autorizados de servicio en 24 provincias, y una red de comercialización minorista y retail de más de 1200 tiendas, conjuntamente con más de 200 empresas especializadas en la provisión de tecnología dirigidas al sector PyMes y grandes empresas.
La nueva planta de fabricación de Banghó está ubicada en el Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, en un predio de 2600 m2. sobre la calle Brasil 3033. La nueva planta cuenta con un sistema de producción semiautomático, equipado con la más alta tecnología de vanguardia.
La nueva infraestructura permitirá a la empresa alcanzar una capacidad de producción de Notebooks y Netbooks de hasta 12,5 mil unidades mensuales por turno, e incrementar su nivel de producción global alcanzando un volumen máximo de cercano a las 80.000 productos mensuales incluyendo notebooks, netbooks, PCs y AIOs. Trabajando al máximo de su productividad, la nueva planta además implicará el empleo de más de 70 trabajadores en tareas de depósito, línea, empaque y desarrollo, entre otros por cada turno.

Desde el mes de agosto se trabaja en dos turnos diarios. Para su puesta a punto, Banghó ha realizado una importante inversión de 6.6 millones de pesos destinados a la adquisición y adecuación del predio, y otros 2.57 millones de Pesos destinados a equipamiento y líneas de producción, lo que totaliza más de $9 millones en inversión.