Apple presenta OS X Lion, iOS 5 y iCloud


Hablaremos exclusivamente de software, dijo Steve Jobs y anunció el nuevo sistema operativo X Lion, por el que Mac innova con 250 nuevas funcionalidades sobre el vigente OS Snow Leopard. Demacrado y más delgado, el legendario creador de Apple, Steve Jobs, abrió el gran encuentro anual de desarrolladores Mac.

Este lunes 6 de junio el presidente y fundador de Apple, Steve Jobs, hizo los anuncios siempre muy esperados cada vez que Mac realiza sus muy celebradas innovaciones. Fue durante la conferencia mundial de desarrolladores celebrada en la ciudad de San Francisco, California.

Fueron tres grandes novedades: sistema operativo X Lion; almacenamiento en la nube. iCloud y el sistema operativo para iPhone y iPad: iOS 5. Y un gran énfasis en lo tactil. Todo tactil y más de 200 aplicaciones especiales desarrolladas incluyendo esa cualidad.

iCloud sincroniza automáticamente y provee almacenamiento en la nube hasta 5 Gb gratuitamente. Guarda así en un punto globalmente accesible la música, fotos, aplicaciones, calendarios, documentos y más. E inalámbricamente bajan a cada uno de sus dispositivos y es la forma más sencilla para administrar los propios contenidos.

Para actualizar a OS X Lion el usuario no necesita ir a una tienda, llevar una caja e instalar un montón de discos. Solo tiene que hacer clic en el icono del Mac App Store, comprar Lion por 23.99 € y su Mac se encarga del resto.

Mac plantea tres pasos para que clientes Mac puedan ejecutar Lion. Para ejecutar Lion la Mac debe tener un procesador Core 2 Duo, Core i3, Core i5, Core i7 o Xeon de Intel.

Paso 2: Comprueba tener la última versión de Snow Leopard. Para poder comprar OS X Lion desde el Mac App Store debes actualizar a la versión más reciente de OS X Snow Leopard. Si ya tienes Snow Leopard, haz clic en el icono de Apple y elige Actualización de Software para instalar la última versión.

Paso 3: Cuando OS X Lion salga a la venta en julio, bastará abrir el Mac App Store desde el Dock para comprarlo y descargarlo. Después seguir las instrucciones para instalar Lion.

El potenciamiento del universo táctil esta vez lo lleva a todo el universo innovador de Apple.

http://www.apple.com/es/

IBM y BlackBerry se unen en redes sociales de negocios

Unieron sus fuerzas para trabajar en redes sociales aplicadas a los negocios, las compañías IBM y RIM, fabricante de los teléfonos celulares BlackBerry y ahora de las tablets PlayBook.

Camilo Rojas, IBM Connection (a la derecha en la foto), y Pablo Grasso, marketing de RIM (izaquierda), explicaron aspectos de la alianza, en la que son protagonistas las soluciones IBM Lotus Symphony y los dispositivos BlackBerry y PlayBook sobre sistema operativo 6 balance.

Camilo Rojas refirió las características de un estudio que abarcó a 4000 CEOs, quienes entre sus conclusiones señalaron una mejora promedio del 57% en las performances empresarias merced a la incorporación de redes sociales.

Pablo Grasso explicó a su vez las cualidades que RIM puso en sus aparatos y redes un sistema que separa en cada dispositivo los vínculos personales y los corporativos codifica los datos empresarios, evitando toda fuga en caso de robo o extravío.

Pero ¿Cómo pueden las organizaciones aplicar Social Business en sus actividades cotidianas mediante el uso de dispositivos móviles? Ese fue un aspecto clave del estudio global realizado por IBM.

La adopción de software social en los dispositivos móviles se está convirtiendo en una herramienta vital para el negocio ya que permite que las organizaciones transformen casi cualquier acción y operaciones.

El CEO Study de IBM del 2010 indica que el 57% de las empresas que invirtieron en Social Business superaron a sus competidores.

Al igual que internet ha modificado la economía de la información y los modelos tradicionales de negocio, un nuevo cambio se produce como es el fenómeno de las redes sociales.

Al ser visto como una herramienta permitió a los estudiantes y jóvenes del mundo conectarse entre sí, ahora las empresas están buscando la manera de adoptar conceptos similares para conectar a sus empleados, socios y clientes. IDC estima que la oportunidad de mercado para el software de Social Business aumentará U$S1 mil millones de dólares para el 2014, un aumento del 33% a partir de 2010.

Las redes sociales han tenido un efecto profundo en la sociedad. Esto comenzó con la explosión de las ventas de dispositivos móviles y nuevos modelos de prestación de cloud. Somos testigos de una explosión en el número y tipo de dispositivos informáticos en el mercado. Según las últimas previsiones de JP Morgan, se espera la venta de 47,9 millones de unidades de Tablets para este año y 79,6 millones el año próximo. Esto representa una oportunidad de 35 mil millones de dólares de ingresos anuales.

IBM brinda soporte para apoyar a las organizaciones con software y servicios móviles. Es la segunda empresa de software empresarial más grande del mundo, con un ingreso de U$S 22,5 millones de dólares, en apoyar el ingreso al mercado empresarial de las PlayBook Tablets. Además IBM Global Financing está ampliando la financiación de tablets para contribuir en la eliminación de una de las barreras clave para la implementación de este tipo de tecnologías: el costo.

¿Estos dispositivos están preparados para ser utilizados en el trabajo? Los empleados quieren usar sus propios dispositivos móviles para el trabajo, no quieren cargar con dos teléfonos inteligentes diferentes o prefieren usar una tablet, además de sus computadoras portátiles para realizar sus tareas.

Se estima que la actividad creciente de los dispositivos móviles será de más de 1.9 billones para el 2013 y casi un trillón de dispositivos estarán conectados a Internet en el mercado el próximo año, lo que generará 20 veces más datos móviles para el 2015.

Según Gartner, en el 2014, el 90% de las organizaciones brindará apoyo a las aplicaciones corporativas en los dispositivos móviles personales. Pero con este visto bueno hacia los dispositivos personales para el trabajo vienen nuevos retos para la empresa. Los CIOs tienen que tener sumo cuidado con la protección de datos, la privacidad y la facilidad en que los dispositivos personales pueden perderse o ser robados, poniendo en peligro los datos confidenciales de la compañía. Las empresas deben tomar medidas para prepararse ante riesgos de seguridad asociados a estos dispositivos.

Varias aplicaciones de software de IBM están destinadas a este tipo de dispositivos para asegurar la seguridad y compatibilidad de archivos. Estos incluyen una suite de IBM en cloud con la productividad basada en conexiones y notas de software de Social Business. También un Software de IBM para la Playbook Tablet de Blackberry, que incluye LotusLive Symphony y Connections. Herramientas para ayudar a las organizaciones a utilizar los dispositivos y tablets para integrar estrategias y conceptos, como por ejemplo la introducción de redes sociales en los procesos empresariales para acelerar la colaboración, profundizar las relaciones de los clientes, generar nuevas ideas más rápido y permitir una fuerza de trabajo más eficaz.

El reciente informe X-Force publicado por IBM indica que, si bien la informática móvil ofrece a la empresa importantes beneficios, la seguridad sigue siendo el obstáculo principal para las organizaciones. Una de las adquisiciones recientes de IBM es BigFix que ayudará a avanzar en el área de seguridad para dispositivos móviles. BigFix proporciona software para ayudar a los clientes a tener soluciones de seguridad más inteligentes para sus miles de computadoras portátiles, PCs, servidores y otros dispositivos móviles a nivel mundial.

Las empresas ven oportunidades en las redes sociales

PlayBook, en YouTube

Notebooks a la cabeza de las ventas

El top 10 de productos tecnológicos de MercadoLibre. Aunque avanza el auge de las tabletas, la notebook sigue siendo el producto más buscado en Argentina y encabeza la lista de los 10 productos tecnológicos más buscados y más vendidos del mes. Seguir leyendo «Notebooks a la cabeza de las ventas»

Internet se multiplicará por 7 en Latinoamérica hacia 2015

El tráfico IP en América Latina crecerá 7 veces entre 2010 y 2015. El Índice de Red Visual de Cisco (Cisco Visual Networking Index) proyecta que los dispositivos conectados a la red superarán el número de personas en 2 a 1; un millón de minutos de video de Internet se transmitirán por segundo. Seguir leyendo «Internet se multiplicará por 7 en Latinoamérica hacia 2015»

Avanzan las mejoras a la Ley de Software

Se otorgó media sanción a la modificación de la Ley de Software que beneficiará a la industria. El proyecto aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación brindará beneficios fiscales a más de 250  empresas del sector para realizar exportaciones y, a su vez, facilitará el ingreso de PyMEs tecnológicas al régimen de certificación de calidad

La cámara de Diputados de la Argentina trató y aprobó -sin cambios- el proyecto modificatorio de la Ley 25.922, conocida como Ley del Software. La iniciativa deberá ahora ser tratada por la cámara alta del parlamento argentino.

El proyecto mejora aspectos relevantes del régimen de promoción y extiende su plazo. Asimismo, con esta aprobación, se logró prolongar la vigencia del Fondo Fiduciario FONSOFT hasta 2019.

Hace un mes y medio, el proyecto fue tratado en forma exclusiva en sesiones de las comisiones de industria, comunicaciones e informática y de presupuesto y hacienda de la cámara de diputados.

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) tuvo participación activa en el desarrollo de dichas sesiones, gracias a las cuales fue posible acelerar los tiempos para su pronta aprobación.

Por las continuas gestiones llevadas por CESSI, junto con el apoyo fundamental del Ministerio de Industria, se logró obtener el dictamen favorable de las tres comisiones con algunas mínimas disidencias, las cuales finalmente no modificaron el proyecto aprobado.

Paralelamente, la CESSI abogó por el tratamiento de preferencia para que el proyecto tuviera pronta consideración en la sesión de la cámara de diputados. Además, mantuvo reuniones con algunos bloques a los fines de ampliar la información sobre las modificaciones que se han propuesto para el Régimen de Promoción.

Fernando Racca, presidente de CESSI, estuvo presente durante toda la sesión  acompañado por otros miembros de la comisión directiva y empresarios de la industria del software y servicios informáticos (SSI).

“Es realmente gratificante ver, en resultados concretos, el incremento de la comprensión de los legisladores acerca del valor de nuestra industria como promotora de la competitividad sistémica de la economía. No sólo por su transversalidad, sino también por su condición exportadora, competitividad y fuente de empleo calificado” afirmó Fernando Raca.

“Desde la Cámara trabajamos a diario para aumentar la cantidad de profesionales calificados en la industria y para incrementar el valor de nuestra oferta que es, en definitiva, la única palanca para un crecimiento robusto y sostenido en el tiempo” agregó Racca.

Construye tu propio museo

Intel lanza una aplicación para Facebook que permite a los usuarios crear un paseo virtual por su vida social. El objetivo es crear y explorar un archivo visual de la vida social.

Para ello Intel acaba de lanzar ‘The Museum of Me’ (Museo sobre mi), una aplicación integrada con Facebook que simula un museo virtual personalizado basado en información sobre los usuarios de la red social.

Para crear un “Museo de sí mismo”, el usuario sólo tiene que conectar la aplicación a Facebook*; la herramienta de interacción de Intel leerá la información personal del perfil y, de forma automática, montará un impresionante despliegue de sus datos personales.

Por medio de las fotos y videos enviados por el usuario, de los videos y fotos que le gustan, amigos con los que se relaciona y las palabras más citadas, entre otras características que ofrece Facebook*, la nueva aplicación organiza varias galerías virtuales, que dan la impresión de que los archivos están en un museo real.

De acuerdo con Duda Bastos, directora de marca y comunicación de Intel para América Latina, la nueva aplicación interactiva desarrollada por la compañía demuestra cómo la tecnología está convirtiéndose esencial en la forma en qué las personas expresan sus sentimientos y se relacionan. “Por medio del ‘The Museum of Me’, los usuarios podrán compartir el resultado de esta ‘curaduría virtual’ que selecciona momentos importantes de su historia de vida, haciendo memorables sus experiencias reales y visuales”, comenta la directora.

Al finalizar el montaje de la galería, el usuario también podrá compartir un álbum de fotos de su exposición.

Para crear tu propio museo virtual, visita http://www.intel.com/museumofme.

Las empresas ven oportunidades en las redes sociales

El 65% de las empresas ven las redes sociales como una nueva fuente de ingresos, pero muchos creen que recibir descuentos o cupones, y la compra de productos y servicios no es un motivo fuerte para que los consumidores se contacten.

Sin embargo, esta en la razón número uno que señalan los consumidores, consultados por el IBM Institute for Business Value que encuestó a más de un millar de consumidores en todo el mundo.

La encuesta se propuso entender por qué utilizan las redes sociales, qué sitios frecuentan y qué los impulsa a comprometerse, o no, con las empresas.

También entrevistó a 350 ejecutivos para saber por qué creen que los clientes interactúan con sus empresas.

La encuesta indagó sobre qué busca de la marca; también sobre las características que tienen los clientes reacios a interactuar y que sentimientos resaltan el compromiso con la empresa.

El estudio demostró importantes brechas entre lo que las empresas creen que preocupa a los consumidores y lo que los consumidores dicen que quieren de las organizaciones.

Principales conclusiones del estudio:

  • A cambio de su tiempo, el respaldo y datos personales, los consumidores quieren algo tangible. Sin embargo los ejecutivos consideran que esa es una de las razones menos elegidas por los clientes al momento de interactuar.
  • Los usuarios están dispuestos a interactuar con las empresas si creen que les reporta un beneficio y sienten que pueden confiar en la empresa.
  • El 70% de los usuarios eligen como primera opción “contacto con familiares y amigos” al momento de utilizar redes sociales. Sólo el 23% eligió la opción “interacción con las marcas”.
  • Sobre las razones que los alejan de la relación con las empresas: el 47% de los encuestados afirma que le preocupa su privacidad, 42% spam y 34% por simple desinterés.
  • En el CEO Study de IBM, el 88% de los CEOs eligió “acercarse a sus clientes” como la máxima prioridad del negocio en los próximos 5 años.
  • El 49% de los consumidores cree que su participación podría derivar en futuras compras con esa empresa.
  • Casi el 70% de los ejecutivos dicen que sus empresas son percibidas como “fuera de contacto” si no se involucran.
  • Para el 64% de los consumidores, la pasión por una marca o empresa es un requisito previo para interactuar con la misma en redes sociales. Esto significa que la mayoría está dispuesta a interactuar con empresas que ya conoce y admiran.
  • El 79% de las empresas ya cuenta con un perfil o presencia a nivel redes sociales.
  • Más de un 50% cree que su competencia está llegando con éxito a los consumidores en redes sociales.
  • Sólo una pequeña porción de consumidores, el 5%, se dedica casi siempre a responder comentarios de otros. Un 75% (el grupo Varios) responde de vez en cuando y publica su propio contenido. Es muy reducido el grupo que lo hace con frecuencia.

Windows 8 se ubica en la grilla de largada

Microsoft está anticipando algunas de las características que tendrá Windows 8, especialmente a los ejecutivos de corporaciones con las que mantiene estrecha relación como Intel, los fabricantes de hardware y telefonía móvil.

El nuevo sistema operativo Windows 8 sería lanzado al mercado en 2012 y las cualidades centrales están en torno a pantallas táctiles y nuevo tipo de aplicaciones que se servirán de esos beneficios.

Si la telefonía celular, las tablets y algunas pantallas especiales eran hasta aquí avanzadas del universo touch screen, sepamos que todo será táctil en el futuro.

Y eso implica un gran impulso a la industria de monitores y pantallas, no solo móviles, sino también de escritorio, según se aprecia en los anticipos que acaba de hacer -algunos de los cuales pueden verse en YouTube-.

Windows 8 también tiene su sitio entre los productos Microsoft y allí se aprecian ya algunas pantallas y el logo que, al parecer caracterizaría a este nuevo sistema operativo. No pocos dirán que las ventanas se sumergen ahora en un círculo que aproxima mucho al logo del navegador Chrome, de Google.

Este miércoles 1º de junio, el CEO de Microsoft, Steve Ballmer, confirmó el lanzamiento de Windows 8 en 2012. Lo hizo al hablar ante el foro de desarrolladores reunidos en japón. Lanzamiento que seguirá en solo 3 años a la actual versión 7 del sistema operativo de Microsoft y hasta aquí dominante en el mundo de la computación.

Steve Ballmer centró su exposición en la modularidad y adaptabilidad que tendrá Win8 y sobremanera que será muy intuitivo, como para derivar en el flujo de actividades digitales que se basarán en el nuevo sistema operativo.

Algunas de esas cualidades intuitivas se afincarán en aplicaciones de reconocimiento de voz y una más estrecha integración de todas los programas con el sistema de búsqueda Bing.

http://windows8news.com/

Alejandro Raffaele, en Red Hat América Latina

Red Hat designó a Alejandro Raffaele como director de marketing para América Latina.

Será responsable de manejar y coordinar las áreas de mercadotecnia y comunicaciones de los distintos países de Latinoamérica en donde opera la compañía, contribuyendo al crecimiento de Red Hat en la región.

Anteriormente, Alejandro se desempeñó como Gerente General de SONDA Argentina y previamente fue presidente de Sun Microsystems de Argentina, donde también ocupó cargos regionales en Latinoamérica.

Alejandro es ingeniero electrónico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Red Hat, proveedor mundial de soluciones de código abierto y una compañía que pertenece al Ranking S&P 500, tiene su sede central en Raleigh, Carolina del Norte, y más de 65 oficinas distribuidas en todo el mundo.

Red Hat provee tecnología a precios accesibles con su plataforma de sistema operativo, Red Hat Enterprise Linux, junto con aplicaciones, soluciones de gestión y de Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), incluidos Red Hat Enterprise Virtualization y JBoss Enterprise Middleware.

Red Hat  también ofrece soporte, capacitación y servicios de consultoría a sus clientes en todo el mundo.

Red Hat

Presentan Dattamovil, para adaptar sitios web a teléfonos móviles

Como novedad tecnológica de desarrollo nacional fue presentado Dattamovil, el sitio móvil hecho simple, según la definición de sus creadores, la empresa Dattatec.

DattaMóvil permite adaptar un sitio web a los teléfonos móviles y sus usuarios. La compañía invirtió u$s 250.000 para en el proyecto que llevó 7 meses de desarrollo,

DattaMóvil se convierte en la solución más sencilla para que los websites estén visibles en un formato específico para teléfonos móviles, dispositivo que utilizan más de 5 billones de usuarios en el mundo y que, de acuerdo con Morgan Stanley superarán hacia el 2013 a los que acceden desde desktops, notebooks y netbooks.

Y de acuerdo con un estudio de la ONU, el 90% de los habitantes del planeta tienen acceso a la telefonía celular.

Sin embargo, pese al arrollador crecimiento de los móviles, no había en el mercado una herramienta que permita adaptar los sitios web en forma automática, entre otros motivos, por la diversidad de los tamaños de pantallas y la variedad de métodos de ingresos (touchscreen, teclados móviles, qwerty). Con DattaMóvil, es posible crear una versión móvil del sitio web en pocos minutos.

La herramienta permite tener dos sitios (versión PC y versión móvil) con un único dominio y es el propio sistema el que identifica desde qué dispositivo proviene la visita y muestra la versión del sitio que corresponde.

DattaMóvil es la primera herramienta mundial autogestionable que se destaca por las siguientes características exclusivas.

·         No es necesario aprender a programar para armar el nuevo sitio móvil

·         No es necesario modificar el sitio web no-móvil

·         El sitio móvil está disponible inmediatamente

·         Los visitantes pueden acceder con el mismo dominio que el sitio no-móvil (No requiere una dirección especial)

·         Panel muy simple e intuitivo para modificar el contenido del sitio móvil

·         En la activación se cargan, en forma automática, datos extraídos del sitio web no-móvil como pueden ser: el logotipo, las publicaciones del blog, etc.

“El avance irrefrenable de la telefonía móvil sumado al feedback que recibimos de buena parte de nuestros 76 mil clientes activos de todo el mundo, nos impulsaron a desarrollar Dattamovil. Para nosotros fue un desafío exitoso que implicó varios meses de desarrollo a cargo de  recursos humanos calificados. Investigamos absolutamente todas las propuestas del mercado mundial y nos lanzamos a crear un producto diferente, que le simplifique la vida al usuario final”, afirmó Guillermo Tornatore, CEO de Dattatec

La empresa fue fundada en 2002 por Guillermo Tornatore y entre los hitos de la compañía se encuentran los siguientes:

2006: Es la primera empresa del rubro en emitir facturación electrónica.
2006: Gana el premio al Mejor Sitio Web Exportador de Argentina, otorgado por La Nación, TCA y Banco Galicia.
2007: Se convierte en la primera Entidad Registrante avalada por ICANN en Hispanoamérica.
2008: Lanza el primer Directorio de Webmasters de Latinoamérica.
2008: Se convierte en la primera empresa de hosting de Latinoamérica con Sistema de Gestión de Calidad certificado según la norma IRAM ISO 9001:2008 en todos sus ámbitos.
2009: Abre oficinas en México D.F. en el edificio céntrico Torre Diana.
2010: Certifica su Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo las Normas ISO 14001.
2010: Gana el Premio Índice a la empresa tecnológica del año.

Dattatec

Adiós a la lámpara incandescente

Entró en vigencia de la Ley que prohíbe las lámparas incandescentes. Greenpeace celebra la entrada en vigencia de la Ley que prohíbe la importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la República Argentina a partir de este último día de mayo 2011. La norma fue originalmente promovida por la entidad ambientalista durante el año 2008 y rápidamente apoyada por el Poder Ejecutivo, que posibilitó su tratamiento parlamentario.

“Se trata de un paso muy importante en eficiencia energética, ya que cada lámpara representa un ahorro de energía de alrededor del 80 %. El reemplazo total de las bombitas tradicionales significará una reducción muy importante en el consumo eléctrico y contribuirá a generar menos gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de cambio climático de Greenpeace.

La Ley Nacional 26.473, sancionada a fines de 2008, establece que a partir del 31 de diciembre de 2010 se prohíbe la importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el país. Sin embargo, su decreto reglamentario extendió su uso hasta el 31 de mayo de 2011 para aquellas lámparas que se encuentran en stock de los fabricantes nacionales o de los distribuidores cuya fabricación en el país o importación hubiera sido realizada con anterioridad al 31 de diciembre de 2010.

Quedan fuera de la prohibición las lámparas incandescentes cuya potencia sea igual o menor a veinticinco vatios (25 W), y aquellas cuya tensión nominal sea igual o menor a cincuenta voltios (50 V), independientemente de la terminación de la ampolla de la lámpara.

“No sólo es necesario cambiar nuestra matriz energética, que es en un 90% dependiente de los combustibles fósiles, incrementando la generación a partir de fuentes renovables, sino que es imprescindible incorporar políticas de eficiencia energética en todos los sectores. Un primer paso sustancial en esta dirección es el reemplazo masivo de las bombitas, que representan más de un 5% del consumo eléctrico total”, afirmó Giardini.

Los cálculos realizados por Greenpeace estiman que el ahorro anual con un fuerte programa de reemplazo de luminarias en el sector residencial puede ser de 4.200 GWh, casi el doble de lo que produce la Central Nuclear Atucha I.

Mapas Navteq que guían y hablan hasta con la voz de cada región

La empresa Navteq hizo su lanzamiento en Buenos Aires, presentando su más actualizada colección de mapas de ciudades, rutas y caminos argentinos y cómo desplazarse por ellos, sea en vehículos o como peatón.

Los mapas incluyen la tecnología más avanzada para simplificar los desplazamientos y con voces que hablan con el acento y significados regionales, incluso mostrando en 3D edificios, monumentos y otras particularidades de las ciudades más importantes.

Tuvieron a cargo la presentación, Helder Azevedo, director y gerente general de ventas, América Latina  (izquierda); Fernando Villasol, director de producto para América Central y América del Sur (derecha). Ambos alternaron en las cualidades que tiene esta actualización y los cuidados especiales para reflejar con la mayor calidad la cambiante realidad de cada punto de interés de la Argentina.

Una encuesta a consumidores realizada por Navteq en Argentina muestra que la precisión de la orientación y la fiabilidad del dispositivo son algunas de las funciones que los consumidores consideran más importantes cuando compran un dispositivo de navegación. Debido a su compromiso con la verificación, los clientes de Navteq están preparados para enfrentar la creciente demanda de una experiencia de navegación de calidad.

Esta investigación revela además que las búsquedas más comunes de punto de interés (PDI) realizadas por los argentinos pertenecen a uno de estos tres grupos: entretenimiento, productos de consumo y emergencias. En este sentido, Navteq ofrece 57 categorías de PDI, que incluyen restaurantes, estaciones de servicio, hospitales y farmacias. Como parte del proceso de construcción del mapa, la ubicación de los PDI está geocodificada o vinculada al mapa Navteq, para dar un soporte adicional a una experiencia de orientación de calidad.

“Los usuarios necesitan confiar en que la solución de navegación va a proporcionarles una ruta precisa hacia el PDI”, explica Fernando Villasol, director y gerente de producto para América del Sur de Navteq. “También buscamos los PDI duplicados y los eliminamos. De este modo, al usuario le resulta más fácil seleccionar el destino ya que no tiene que revisar listados redundantes”, señaló Villasol.

Navteq abrió su primera oficina en Argentina en el año 2008. Desde entonces, el equipo de analistas geográficos de Navteq ha recorrido miles de kilómetros por año para recopilar datos y proporcionar actualizaciones a la siempre cambiante red vial de Argentina.

El mapa Navteq de Argentina tiene relevados más de 319.000 kilómetros cubiertos. Un aumento del 200% en el curso de los dos últimos años en la cantidad de calles y caminos verificados en el mapa. Ningún otro proveedor de mapas tiene una cobertura verificada mayor. Más de 75.000 puntos de interés (PDI).

Cuando Navteq comenzó a recorrer los caminos, hace más de dos décadas, los analistas geográficos usaban mapas de papel y lápiz para marcar los cambios en la red vial.

Hoy sigue liderando la industria mediante el despliegue de herramientas de recolección y software innovadoras, a fin de lograr que la recolección de datos sea más eficiente y precisa.

Estas herramientas especializadas incluyen registros del receptor del GPS, palancas de mando personalizadas, lápices digitales, micrófonos para la creación de archivos de audio y cámaras de video de vistas múltiples que permite futuras mejoras en los procesos.

Además, se utiliza un software patentado con controles y balances para garantizar la precisión de los datos cartográficos.

Los mapas Navteq se encuentran en casi 175 millones de dispositivos con capacidad para navegación en todo mundo.

Más de 24 millones de sistemas de navegación para vehículos en todo el mundo usan los mapas de Navteq.

El primer sistema de navegación en vehículos de Argentina cuenta con datos de los mapas Navteq.

Más de 45 millones de dispositivos GPS en todo el mundo usan mapas Navteq.

Más del 78% de las marcas de GPS que hay hoy en Argentina trabajan con Navteq.

Más de 105 millones de celulares con aplicaciones de navegación turn-by-turn en el mundo tienen mapas Navteq.

Navteq trabaja con cientos de analistas geográficos que utilizan vehículos de campo especialmente equipados y sus conocimientos locales para recabar y verificar los detalles viales en sus ciudades. Estos equipos recopilan y verifican 200 atributos viales, incluyendo calles, rotondas, límites de velocidad, divisores, número de carriles y restricciones de giro.

Hasta aquí los mapas digitales vienen en vehículos de gama alta, pero cada vez más marcas los instalan ya e la etapa de ensamble de los rodados y se aventura que hacia el año 2015 todas las fábricas los proveerán de origen. Y se afirma que será un factor decisivo a la hora de decidir las compras de un nuevo auto.


Navteq