Impermeable unidad de las hormigas coloradas

En grupo las hormigas coloradas se hacen impermeables frente a las inundaciones. Cuando tienen que hacerle frente a las inundaciones, las hormigas coloradas saben que la individualidad es sinónimo de muerte. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, revela como estas hormigas desarrollan balsas esféricas mediante la unión de sus cuerpos para hacerle frente al agua.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. El comportamiento de una especie de hormigas demuestra que la idea de que “la unión hace la fuerza” es una realidad. Un estudio de investigadores del Instituto de Tecnología Georgia en Atlanta, Estados Unidos, revela el modo en que las hormigas Solenopsis invicta sobreviven a las inundaciones formando verdaderas balsas a través su unión. Los resultados del estudio efectuado por David Hu, Craig Tovey y  Nathan Mlot, fueron publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS).

Consultada sobre este trabajo, la doctora en biología Yamila Sasal del laboratorio Ecotono, en San Carlos de Bariloche, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de la Universidad Nacional del Comahue –CONICET, indicó a la Agencia CyTA que “una hormiga sola no puede flotar en el agua, en cambio sí se agrupa toda la colonia pueden hacerlo ya que forman una balsa impermeable. Las hormigas de la colonia unen sus cuerpos en una estructura muy particular, que permite almacenar aire, repeler el agua y flotar sin esfuerzos individuales. La balsa tiene forma más o menos esférica, y el comportamiento hace que cada hormiga sepa en qué lugar colocarse y en que momento sumarse a la estructura”.

Para estudiar las obras de ingeniería que realizan este tipo de hormigas, los autores del estudio filmaron el proceso de “construcción de balsas” formadas por 500, tres mil y hasta 8 mil ejemplares de esa especie. De acuerdo con los ingenieros las hormigas crean una superficie hidrofóbica (repelente del agua) gracias a los bolsillos de aire que crean a través de su unión, entre otras características como la fuerza de unión entre los cuerpos y los ángulos que forma la estructura total.

Por otra parte, los investigadores del instituto estadounidense comprobaron que el conjunto de hormigas que forman la balsa actúan como un superorganismo que detecta cambios en partes de su estructura y los corrige para seguir flotando. Eso notaron cuando intervenían para desestabilizar la balsa esférica de las hormigas y éstas volvían a agruparse.

Las Solenopsis invicta es “una hormiga bastante famosa, no en Sudamérica de donde es originaria, sino en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y algunos países más en donde es una especie invasora que provoca pérdidas de cultivos y produce otros daños en los ecosistemas donde se desarrollan. Esta hormiga en Argentina es la típica hormiga colorada chiquita que pica y duele mucho. Tiene una amplia distribución en Argentina, excepto en Patagonia, en Brasil, Chile, y Paraguay. Se la encuentra en hábitats variados, desde el monte seco hasta selvas”, explica la doctora Sasal. Respecto del trabajo publicado en PNAS afirma que “la ingeniería mecánica e industrial muchas veces en la historia ha recurrido a copiar estructuras impresionantes de la naturaleza. Por lo tanto este tipo de estudios son importante para mejorar la tecnología actual.”

Sin embargo, más que temas de ingeniería, el interés por las hormigas para la doctora Sasal se centra en aspectos ecológicos. “A mí me parece interesante saber qué pasa con esta hormiga invasora en otros países, por quienes es controlada en Sudamérica. Saber si pueden usarse esos controles biológicos en los países que invade y que efectos produce en la flora y  fauna de esos países invadidos”, destaca la investigadora argentina.

Créditos: Instituto de Tecnología Georgia en Atlanta – Agencia CyTA

Investigaciones sobre la Sociedad de la Información

La facultad de ingeniería de la Universidad de Palermo invita a la conferencia que se realiza este jueves 9 de junio, en el marco del proyecto FORESTA, que promueve la cooperación científica y tecnológica entre la Unión Europea y América Latina.

La Universidad de Palermo es la representante argentina elegida para formar parte de este proyecto. Disertarán referentes y académicos nacionales e internacionales como Bernardo Wagner, Andrea Ricci, Giorgio Metta, Carlos Palloti, Armando E. De Giusti, y Mónica Silenzi.

Esta primera conferencia es organizada en el marco del proyecto FORESTA (Fomento de la Cooperación Científica y Tecnológica entre la Unión Europea y América Latina) sobre política en TICs e investigaciones sobre la sociedad de la Información, que tendrá lugar el próximo jueves 9 de junio en la sede de Mario Bravo 1050 y que contará con la presencia de expositores nacionales e internacionales. Para más información: http://www.palermo.edu/ingenieria/foresta/

El objetivo de este encuentro consiste en reunir a la comunidad de investigación de cada uno de los países involucrados en el proyecto, en torno a los temas de investigación de las TICs sobre los que se están enfocando los Grupos de Trabajo Conjunto sobre la Sociedad de la Información.

En la conferencia inaugural disertarán Esteban di Tada, decano de la facultad de ingeniería de la Universidad de Palermo, y responsable del proyecto FORESTA en Argentina; Alfonso Díez Torres, embajador de la Unión Europea en la Argentina; Mónica Silenzi, subdirectora de relaciones internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT); y Mauro Bianchi, director general de Teseo (Bélgica) y coordinador del proyecto FORESTA.

El proyecto FORESTA promueve, a través de la organización de diversas actividades como conferencias, foros, sesiones para la creación de redes y difusión de información a través del sitio Web, el diálogo cooperativo entre las comunidades de Europa y América Latina en materia de investigación sobre TICs. La Universidad de Palermo es la institución que representa a la Argentina y fue elegida por su experiencia en management de proyectos apoyados por la comunidad internacional y por su red de socios en el sector público, de negocios y ONGs.

ArteGEEK en el Paseo la Plaza

IMAGE CAMPUS, institución ampliamente reconocida por la industria en la prestación de servicios educativos de constante innovación, informa que el domingo 19 de junio de 2011 se realizará arteGEEK [génesis], en las Salas Neruda y Storni del Paseo La Plaza, Avda. Corrientes 1660,

Este evento innovador, por primera vez realizado en la Argentina, reunirá las diferentes manifestaciones de la cultura geek. Se encontrarán los consumidores con los productos que consumen. Algunas de las más importantes marcas estarán exhibiendo sus principales novedades para el mercado argentino.

Además, varios artistas estarán realizando puestas en escena en vivo en las que la tecnología se combina con el arte y la música de manera interactiva y con la participación de los asistentes.

Durante toda la duración del evento habrá artistas pintando en tablets, otros mostrando sus obras y recibiendo consejos de renombrados artistas argentinos, nuestros invitados de honor.

arteGEEK [génesis] es un evento de [IRROMPIBLES], IMAGE CAMPUS e Unite-LA.com, la comunidad de artistas latinos.

Actividades principales:

  • Conferencias: Un ciclo con reconocidos especialistas locales en temas como videojuegos, animación digital, publicaciones electrónicas, nuevas tecnologías y publicación electrónica;
  • Arte en vivo: Desarrollado por importantes artistas gráficos, donde se dibujarán modelos en movimiento;
  • Talleres de Ilustración Digital y Tradicional: Abiertos a la participación de los asistentes, estos talleres estarán coordinados por reconocidos artistas, para dar rienda suelta a la imaginación y creatividad;
  • Showroom de Overclocking: Área especialmente armada para los techies y geeks interesados en llevar al máximo la performance de sus equipos. Es la oportunidad de dialogar con importantes técnicos y conocer sus consejos;
  • Exhibición de pinturas, ilustraciones y motion graphics: Varios artistas presentarán sus obras en diferentes espacios de las salas, representando un recurrido sobre la producción local;
  • Lo último en videojuegos, comics, manga y música: [IRROMPIBLES] Revista, comics de Star Wars, The Walking Dead, la línea Marvel, Naruto, Warhammer, música en vivo con dispositivos y más.
  • Desfile de Cosplay: Los participantes con inclinación al manga y anime se disfrazarán de personajes y concursarán por un premio.

Los interesados en asistir al evento –cuyo horario es de 9 a 17 Hs.– pueden realizar la pre-acreditación ingresando en www.irrompibles.com.ar/artegeek. La entrada será libre y gratuita y todos los pre-inscriptos podrán participar automáticamente de los sorteos de premios.

IMAGE CAMPUS es una Institución educativa dedicada desde el año 2000 a brindar capacitación sobre el uso creativo de medios y herramientas digitales, y a la implementación de planes de estudio orientados al desarrollo de competencias y habilidades necesarias para acceder al mercado laboral. Su misión principal es la inserción de conocimientos tecnológicos en saberes y técnicas específicas de producción con valores conceptuales, tanto en los programas educativos con título oficial como en los programas de capacitación acorde a las diversas incumbencias profesionales en las modalidades presencial y on line.

www.imagecampus.com.ar

Tiendas 3.0

Los locales del futuro ofrecerán puntos de ventas móviles, espejos interactivos y espacios virtuales para los compradores.

Los comercios minoristas cambiarán las tiendas tradicionales para dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores, que buscan una experiencia de compra personalizada y ágil.

Así lo señala el informe Store 3.0 elaborado por Deloitte, que anticipa  que el recurso humano seguirá siendo clave en los servicios de atención al cliente.

La consultora Deloitte presentó el informe “Store 3.0”, que anticipa los próximos desafíos que deberán enfrentar los retailers para seguir siendo rentables en un contexto marcado por avances tecnológicos  y cambios en las expectativas de los clientes.

Para los expertos, los minoristas que quieran mantener la fidelidad de sus futuros consumidores,  la Generación Y (nacidos entre 1982 y 1995), deberán integrar la tecnología y su infraestructura con el fin de satisfacer la  demanda de una mayor agilidad y personalización en la experiencia de compra.

A diferencia del comercio tradicional, donde el espacio físico era imprescindible, el informe predice que los nuevos locales atraerán a sus clientes por el valor de ofrecer múltiples canales de compra, puntos de venta móviles, sin la necesidad de utilizar tarjeta o efectivo, y accesibilidad a una información instantánea sobre la disponibilidad del producto y el precio.

Según la investigación, ya hay varios minoristas que están llevando adelante acciones en búsqueda de adaptarse a las nuevas demandas. Algunas de ellas son, la aplicación de espejos interactivos en los probadores de ropa, la utilización de pantallas táctiles para control de precios y publicidad en caja, la creación de sitios sociales donde los consumidores pueden interactuar entre sí, y el envío de descuentos personalizados a través de teléfonos celulares.

El recurso humano seguirá siendo la clave en los servicios

Sin embargo, el avance de la tecnología no desplazará  la atención que deben poner los minoristas en los servicios del personal. Según la investigación de Deloitte las ventas aumentan un 9 por ciento cuando los clientes son atendidos por los empleados que poseen un alto grado de conocimiento del producto y demuestran  fuertes habilidades interpersonales.

En este sentido, las cadenas minoristas deberían capacitar y reclutar empleados que representen los mismos intereses que los clientes y que posean capacidades para poner los recursos tecnológicos al servicio de los consumidores y sus necesidades.

El  futuro de los comercios físicos

Respecto a la estructura, el informe adelanta que el comercio convencional será reemplazado por un espacio compartido compuesto por negocios asociados a la cadena minorista, con el fin de satisfacer una experiencia de compra más íntima y personalizada.

Por último, afirma que los puntos fijos de venta se mantendrán en gran medida en comercios más tradicionales como almacenes y farmacias, mientras que en los supermercados y casas de moda  tenderán a desplazar las cajas por el servicio móvil.

Gigaset C300A, equipo top de telefonía fija

Ya está en el mercado argentino el nuevo equipo Gigaset C300 A. Es lo más nuevo en los puntos de venta locales en materia de telefonía inalámbrica de línea fija para uso hogareño o para pequeñas empresas.

El Gigaset C300 A es un equipo con diseño especialmente ergonómico, cuenta con las dimensiones apropiadas para hablar con el máximo confort, con pantalla grande, teclado cómodo y la más alta tecnología alemana en un teléfono inalámbrico de última generación que se adapta a las necesidades del hombre moderno.
Con “look” sofisticado, el Gigaset C300A es un equipo bicolor muy atractivo, gris plata y negro brillante. Entre diversas funcionalidades, tiene contestador automático, manos libres, display gráfico de color con buen tamaño para mejor visualización, función de alarma y gran autonomía (hasta 300 horas en reposo y 20 horas si se utiliza en conversación), “llamada nocturna” (una función que, al activarla, hace que suene suave durante la noche), etc.
Gigaset es pionera en el desarrollo de soluciones “Eco”, que cuidan el medio ambiente y las personas.
Todos los equipos Gigaset son “Eco friendly”, reducen el impacto de la tecnología creada por el hombre en el entorno.
Gigaset enfatiza su preocupación por la protección del medio ambiente en todo el ciclo de vida de los productos, desde los materiales que utiliza para sus productos hasta los procesos de fabricación.
La tecnología ECO DECT permite un ahorro de energía de hasta un 60% y hasta el 80% de reducción de la potencia de transmisión.
Con la modalidad “Eco Mode Plus” se corta la potencia de transmisión de la base y los diferentes dispositivos asociados hasta en un 100%.

Ranking de propagación de troyanos bancarios en Latinoamérica

Según los análisis e investigaciones de los especialistas de ESET Latinoamérica, Brasil, Colombia y México se encuentran entre los países con mayor propagación de códigos maliciosos destinados a robo de información bancaria.

Los troyanos bancarios, códigos maliciosos destinados a obtener de forma ilegítima las credenciales de acceso de los usuarios a la banca en línea con el ánimo de robar dinero al usuario, son amenazas de alta propagación y desarrollo local en América Latina, según informa la compañía de seguridad informática ESET.

“Entre las técnicas que los troyanos bancarios utilizan para obtener los datos de acceso a todo tipo de entidades financieras se pueden mencionar el reemplazo parcial o total del sitio web de la entidad, el envío de capturas de pantalla de la página bancaria (útiles cuando el usuario utiliza teclados virtuales) o incluso la grabación en formato de video de las acciones del usuario mientras accede al sitio web”, explicó Federico Pacheco, gerente de educación e Investigación de ESET Latinoamérica.

La industria de desarrollo de malware en Latinoamérica ha ido creciendo a lo largo de los años y ha comenzado a observarse ataques dirigidos a usuarios de numerosas instituciones bancarias de la región.

En el primer puesto se ubica Brasil, el país líder en propagación de troyanos bancarios con el 5.99% del total, lo que significa que 1 de cada 17 equipos ha recibido esta amenaza en lo que va del año. Le siguen en segundo lugar Colombia, con el 2.30%, y luego México, que ostenta un tercer lugar con 1.73%.

El podio se completa con Ecuador (1.72%), Guatemala (1.50%), Chile (1.35%), Argentina (1.13%) y Perú (0.62%).

“El hecho de que las medidas de seguridad utilizadas en la región aún sean más laxas que en el resto del mundo, sumado los retrasos legales en términos de perseguir a los responsables de este tipo de delitos, son algunos de los factores que influyen en este creciente desarrollo de troyanos bancarios en Latinoamérica”, agregó Sebastián Bortnik, coordinador de awareness & research de ESET Latinoamérica.

www.eset-la.com

Comenzó la producción de motherboards industria argentina

La primera motherboard para computadoras de industria argentina fue producida por Positivo BGH, en Tierra del Fuego.

Desarrollada en la planta de Río Grande, se produjo en el mes de abril la primera motherboard para notebooks, en la historia de la industria argentina, que se fabrica íntegramente en el país.

La producción de las placas, que en una etapa inicial alcanzará una capacidad de 30 mil al mes, forma parte del proceso de fabricación, que comenzó en abril, de notebooks y netbooks, para la marca Positivo BGH.

Positivo BGH anunció que en abril último inició la producción de las primeras motherboards de la historia de la industria argentina.

Las placas madre estarán destinadas a las notebooks y netbooks de la marca, que es resultado del joint venture entre la empresa nacional de tecnología BGH y Positivo Informática, el primer fabricante de computadoras de Brasil.

La producción sigue los estándares previstos en la legislación argentina, que buscan incentivar la fabricación de productos de informática en Tierra del Fuego.

Esto representa un hito en la historia de la industria argentina ya que hasta hoy las motherboards no se fabricaban en el país”, aclaró Diego Teubal, director de BGH. Asimismo, afirmó: “el destino de este componente es para la esperada primera partida de notebooks  para Positivo BGH”.

“Tenemos una visión de largo plazo, por eso no ahorramos esfuerzos para tener una fábrica con equipamientos de última generación y rigurosas normas para asegurar altos niveles de calidad de nuestros productos”, aclaró Norberto Maraschin, CEO de Positivo BGH.

Además, el ejecutivo resaltó que “la experiencia de productos y la escala de negocio en Brasil de Positivo Informática, aliadas al conocimiento de BGH del mercado local con excelente llegada en los canales de distribución, son factores claves para crear una nueva empresa  con ventajas competitivas en Argentina“.

Cristina con estudiantes premiados en EEUU

La presidenta Cristina Fernández recibió este lunes 23 de mayo de 2011 en su despacho a cuatro estudiantes de la escuela técnica número 12, de la ciudad de Buenos Aires, galardonados en la feria de ciencia de Los Ángeles, EEUU.

Los alumos porteños, que habían sido premiados en la feria argentina de ciencias de 2010, obtuvieron el segundo lugar en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de Los Ángeles. Participó el docente a cargo y el ministro Alberto Sileoni.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, acompañó a la jefa de Estado, mientras recibía al profesor Daniel Martín Frijon y a los estudiantes Jorge David Varlotta, Ruth Maurente Jaime; Elisa Bustamante y Julio Garcia Guerra.

Cristina Fernández de Kirchner posó para varias fotos con los cuatro estudiantes premiados sentados en el sillón presidencial.

Para llegar a participar en la Feria Internacional de Los Ángeles, los estudiantes tuvieron que superar varias fases intermedias, como la de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la Argentina.

Además de Sileoni participaron el asistente de dirección de Gestión Educativa, Juan Carlos Imbrogno y el asistente de la dirección de Gestión Educativa, Andres Dippolito.

http://www.prensa.argentina.ar/2011/05/23/19868-la-presidenta-recibio-a-estudiantes-galardonados-en-la-feria-de-ciencia-de-los-ngeles.php

Con Cisco CIUS el video alcanza ya a todo dispositivo corporativo

Directivos de Cisco realizaron una demostración práctica sobre el modo como lleva adelante su estrategia de proveer video en todo tipo de terminales corporativas.

Los hitos que Cisco misma fue construyendo –convergencia IP (2001); colaboración (2006); telepresencia (2010); virtualización y movilidad (2011)- como conforman esa estrategia incorporando a las redes sociales en las empresas.

Para esta estrategia de intercomunicación corporativa Cisco fue introduciendo una serie de nuevos productos, entre ellos la tableta CIUS, que estuvo en el centro de esta demostración realizada en los laboratorios de Cisco, en Buenos Aires.

Encabezó la rueda el australiano Sean Carey, a cargo de las ventas de comunicaciones unificadas en mercados emergentes. También estuvieron Pedro Suarez, business development manager de colaboración de Cisco para América Latina; Mariano O´kon, director de ingeniería; Sergio Fernández,

Está entre las innovaciones y ofertas de servicios diseñados para hacer más asequible Cisco TelePresence y la colaboración con video, simplificar su manejo bajo una arquitectura común y aumentar su disponibilidad por medio de servicios en la nube.

Una serie de innovaciones conforman los anuncios destinados a ayudar a los clientes a tomar su lugar en la transición del video en la empresa, de manera rápida y rentable.

Este paso a la era visual hace que en las previsiones de Cisco se estime que el tráfico de video aumentará diez veces entre 2008 y 2013, en la medida en que más organizaciones despliegan video y requieran nuevos dispositivos de colaboración.

Para estos servicios fue entregando al mercado corporativo sus soluciones: Cisco Jabber, para el campo móvil; WebEx, para telepresencia y virtualización. Ahora CIUS y para todas los servicios de video y voz interoperen nativamente su Cisco Unified Communications Manager.

Y ahora para simplificar la colaboración móvil presenta su primera tableta empresarial habilitada para vídeo del alta definición.

Este nuevo dispositivo de computación está basado en sistema Android utilizando la arquitectura de colaboración e integración de escritorio virtual para servicios móviles de computación, colaboración y comunicación.

Cisco Cius aparece como la primera tableta de colaboración empresarial móvil en ofrecer integración virtual con acceso en cualquier lugar y en cualquier momento a la gama completa de aplicaciones de colaboración y comunicaciones de Cisco, incluyendo vídeo de alta definición.

Cisco Cius es un dispositivo ultra-portátil con un peso de apenas 520 gramos, con interoperabilidad total con telepresencia, la capacidad de proveer vídeo de alta definición y en tiempo real, conferencias entre múltiples partes, email, mensajes, buscador y la capacidad de producir, editar y compartir contenido almacenado local o centralmente en la nube.

Funciones del producto

  • Cisco Cius es una tableta de computación empresarial portátil de peso liviano con una estación de audio HD opcional equipada con un teléfono con altavoz, DisplayPort HD y puertos USB.
  • La tableta Cisco Cius incluye una cámara frontal HD de 720p que actualiza hasta 30 recuadros por segundo; una pantalla táctil súper VGA amplia de alta resolución de siete pulgadas para transmisión de vídeo por secuencias y en tiempo real e interoperabilidad de TelePresence con un solo botón que se puede utilizar cuando la tableta está conectada en un lugar fijo o en uso remoto vía Wi-Fi.
  • La tableta tiene en la parte trasera una cámara de 5 megapíxeles que puede transmitir vídeo de calidad VGA y capturar imágenes sin movimiento y dos micrófonos con supresión de ruido para conferencia de audio.
  • Cisco Cius ofrece una experiencia centrada en los contactos, diseñada para permitir a los usuarios acceder rápidamente sus contactos importantes.
  • Un acelerómetro integrado orienta con facilidad las aplicaciones para visualización en modos retrato o paisaje (vertical u horizontal) mientras los usuarios rotan el dispositivo hacia su orientación de visualización preferida.
  • Cisco Cius es compatible con Wi-Fi 802.11 a/b/g/n para movilidad en campo empresarial y servicios celulares 3G fuera de campo. Los servicios 4G estarán disponibles próximamente. El acceso Bluetooth y Micro-USB significa que los usuarios pueden trabajar y compartir datos libremente con una computadora personal (PC).
  • Una batería removible y duradera proporciona ocho horas de vida útil en condiciones de uso normales.

Chips Industria Argentina

Con un presupuesto inicial de 35 millones de pesos, en un año se pondrá en marcha Tecnópolis Sur en la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de un parque tecnológico que además de incubar nuevas empresas nuevas, brindará asesoramiento para el desarrollo de chips  de última generación. En entrevista con la Agencia CyTA el doctor Pedro Julián resumió los objetivos de Tecnópolis Sur y señaló que “en microelectrónica hay múltiples oportunidades para las Pymes. En especial, en aquellos mercados no masivos que pueden generar importantes dividendos en nuestra economía”.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Los chips son dispositivos pequeños –armados con silicio y otros materiales- en cuyo interior hay millones de transistores que pueden cumplir múltiples funciones. Prácticamente todos los equipos electrónicos que se usan en la Argentina poseen chips fabricados en el exterior. Por esa causa, en 2005 surgió una iniciativa destinada a desarrollar este tipo de tecnología en el país.

“En ese año creamos el Instituto de Diseño en Micro y Nanoelectrónica (IDME) para diseñar y fabricar circuitos integrados con recursos humanos locales. Fue fruto de un convenio entre la Universidad Nacional del Sur (UNS), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), la Universidad Católica de Córdoba (UCC), y seis empresas”, señala el doctor en Ingeniería, Pedro Julián (foto), profesor e investigador del departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la UNS e investigador del CONICET.

En una entrevista con la Agencia CyTA, el doctor Pedro Julian explicó diversos aspectos de este sector de la investigación que tiene fuertes implicancias económicas.

-¿Podría explicar qué un chip?

Es un dispositivo en el cual se pueden integrar  sobre un sustrato común (típicamente silicio) cantidades de dispositivos  electrónicos tales como transistores, resistencias, diodos, capacitares e  inductores, entre otros elementos. La ventaja principal es que al volver estos componentes más  y más pequeños, se logran hacer circuitos para funciones más complejas, que son además más rápidos y más baratos. Al llegar a dimensiones nanométricas, se logra integrar miles de millones de transistores en  un solo chip, lográndose las funcionalidades vistas en los procesadores  y teléfonos celulares de última generación.

-¿Cómo ha impactado el desarrollo de la nanotecnología en el desarrollo de chips?

Hace 10 años ya la tecnología de diseño de chips pasó la barrera de los 100 nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro). Uno solo puede incluir en su interior tres mil millones de transistores con esas dimensiones. Son chips que pueden tener varios centímetros y cada transistor posee una longitud de 40 nanómetros. Por lo general los chips de última generación fabricados con nanotecnología están integrados en celulares, computadoras y laptops, entre otros equipos.  Hoy en día se hacen chips que pueden incluir varias prestaciones. Tal es el caso de los celulares que tienen radio, cámaras y otros servicios. Esto es posible porque los chips integran transistores que cumplen diferentes funciones. Las posibilidades son enormes.

-Además de las ventajas que trae la nanotecnología en el mundo de la electrónica, ¿que nuevos desafíos surgen?

Los nanochips han hecho que la complejidad de estos sistemas sea enorme. Con su utilización se podrían fabricar computadores mucho más veloces y poderosos que las actuales. Sin ir más lejos una de las razones por las cuales no se están haciendo computadores más rápidos es porque se debe solucionar el tema del calor que generarían y diseñar baterías que duren más tiempo. Imagínese que si hoy día las baterías para laptops móviles o celulares no fuesen capaces de suministrar energía suficiente por largos períodos de tiempo, los equipos dotados de chips de alta velocidad funcionarían muy poco tiempo.

-¿El Instituto de Diseño en Micro y Nanoelectrónica (IDME) tiene como objetivo desarrollar chips para empresas del país? ¿Podría dar algunos ejemplos de las aplicaciones de ese tipo de chips?

La intención del IDME es trasladar tecnología a las empresas, que las empresas empiecen a usar una tecnología que les permita diseñar y fabricar sus propios chips para diferentes productos. Hay un estudio del INTI que mostró que hay cerca de 800 empresas en la Argentina que trabajan con piezas electrónicas compradas en el exterior. Nuestra misión es que estas empresas sepan que pueden trabajar con tecnología más potente y que ellos mismos pueden fabricar sus propios chips. En la actualidad llevamos adelante diversos casos testigo que son proyectos que sirven como ejemplo para el conjunto de las empresas. Desde este instituto mantenemos contacto con las empresas, conocemos sus necesidades y desarrollamos con ellos chips que se adapten a sus productos. Nuestro interés no es hacer negocios sino promover el valor agregado en el sector productivo del país y que las empresas puedan incluso adquirir el conocimiento para desarrollar su propia tecnología, sin necesidad de que tengan que comprar caras piezas electrónicas o chips en el exterior.

-¿Podría dar ejemplos de chips que desarrollan con empresas o instituciones?

El más desarrollado, y que está terminado, es un chip que determina contaminación de agua, si es potable o no. Una de las ventajas de este desarrollo, de alto interés social, es que son portátiles y se pueden llevar a zonas alejadas.  Puede ser usado en tanques, piletas, arroyos y otros cuerpos de agua. Otro proyecto se centra en la fabricación de un chip integrado en un aparato de pequeñas dimensiones que se enchufa en el auto y a partir de la energía de la batería genera una onda eléctrica de 220 voltios de alta calidad, como si estuviera en su casa. Sirve para cargar celulares, conectar la computadora o una lámpara, por ejemplo.

-¿Podría referirse al Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica?

Es un instituto de doble afiliación, del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur. Es el primer instituto de ingeniería electrónica del país y fue creado hace 10 años. En ese instituto fui director del Grupo de Investigación en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos. También hay grupos que trabajan en el campo de control, robótica y comunicación, entre otros temas.

-¿Cuál es el papel de la Universidad Nacional del Sur a nivel local y nacional en lo referente a la electrónica?

Juega un rol fundamental porque es el lugar académico de la Argentina con más masa crítica de investigadores e ingenieros dedicados al desarrollo de chips. Hay 8 investigadores  y 30 becarios. Muchos estudiantes son de diferentes provincias del país y algunos son del exterior. Por otra parte la UNS ha liderado la creación del Instituto de Diseño en Micro y Nanoelectrónica que vincula la investigación con el sector productivo a nivel nacional.

-Y también tuvieron la iniciativa de fundar Tecnópolis del Sur. ¿Cuáles son los propósitos de este proyecto?

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación nos otorgará un presupuesto de 18 millones de pesos para hacer un Parque Tecnológico en Bahía Blanca orientado a la microelectrónica. La iniciativa también tendrá un fuerte apoyo del sector privado que incluye a la Unión Industrial de Bahía Blanca y la Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales. El parque se va a emplazar en la zona franca de Coronel Rosales y Bahía Blanca, en espacios situados en el puerto y en el aeropuerto respectivamente. El énfasis es hacer crecer los negocios relacionados con la electrónica.  La infraestructura del parque estará constituida por oficinas y un galpón de mil metros cuadrados donde se van a poner los equipamientos, las incubadoras de empresas, los lugares de logística y el depósito. Este parque empezará a funcionar dentro de un año.

El parque, ¿fomentará la creación de Pymes?

Es uno de los objetivos, además de apoyar a las empresas ya existentes que emplean piezas electrónicas en sus productos. En el parque tecnológico trabajarán cuatro grupos de investigación de la UNS, entre los que estarán los de microelectrónica, control, comunicaciones, y los de administración de empresas porque a una PYME hay que darle todo el apoyo que tiene que ver no sólo con la parte tecnológica sino también con el manejo de los negocios. También habrá un grupo de investigación del INTI. Cuatro empresas -tres de Bahía Blanca y una de Buenos Aires-  tendrán oficinas allí. Van a hacer sus desarrollos en esta plataforma tecnológica.

-¿Cómo visualiza el futuro de la microelectrónica en la Argentina?

Lo fundamental es que se mantengan las condiciones actuales, es decir, el importante lugar que está ocupando la ciencia dentro de las políticas de estado. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación está impulsando planes de largo plazo para el desarrollo de una ciencia y una tecnología que impacte favorablemente en el sector productivo. La microelectrónica es un área en la que si se introduce mucha inteligencia en los chips se pueden hacer grandes cosas. Si bien es difícil competir en los mercados masivos de Estados Unidos y de China, es posible identificar mercados más chicos cuyos volúmenes puedan no interesarles a estas potencias, pero que sin embargo pueden generar importantes dividendos en nuestra economía. Me refiero a volúmenes chicos, pero que de todos modos generan grandes ganancias. Ahí es donde uno puede ir a atacar.

-¿Podría dar un ejemplo de esos negocios que podrían ser interesantes para el país?

Un caso emblemático es el de una de las empresas que forman Tecnópolis Sur. Ellos hacen electrónica para la industria naviera. La industria naviera local construye barcos de distinta clase. Cada tipo de barco usa diferentes dispositivos que tienen que cumplir normas internacionales muy restrictivas, por ejemplo, una alarma. Algo tan simple como una alarma, cuyos componentes tienen un valor de 1 000 dólares, las empresas locales la tienen que comprar a empresas extranjeras y pagar cerca de 40 mil dólares. Son empresas que cobran eso porque aplican las normas internacionales de fabricación y producción. Hay empresas locales que quieren desarrollar ese tipo de alarmas con microchips en la Argentina lo que disminuiría los costos en forma significativa.  Hay múltiples y muchas oportunidades de este tipo que para las Pymes son ideales. Una Pyme que haga al año 15 o 20 de esos productos se mantiene tranquilamente. Yo creo que ahí la Argentina tiene una oportunidad única.

Agencia CyTA

El marketing on line crea nuevas profesiones

El mercado online va creciendo de manera continuada en la región y la demanda de nuevos profesionales es inmensa.

Tanta actividad y profesionales involucrados llevó a OM Latam Academy -red social dirigida a los profesionales de marketing online de latinoamérica-  a realizar el primer estudio sobre profesiones de ese campo en la región.

Lorena Amarante, fundadora de OM Latan Academy, lo explica así: queríamos conocer en detalle, y de la mano de los protagonistas de la región, cuáles eran las nuevas profesiones que iban ganando preponderancia en las empresas, generando nuevos puestos, creando empleos y dinamizando emprendimientos.

“Se contabilizaron al menos 100 diferentes nombres de puestos, considerando niveles desde Analista a Director, pasando por consultores y cada una de las diferentes especialidades”, comento Lorena Amarante, fundadora de OM Latam y OM Latam Academy.

Un común denominador en la mayoría de los casos es la utilización de términos anglosajones para nombrar el puesto y definir la actividad. La palabra más mencionada a lo largo de los testimonios y el cuestionario fue SEO (Posicionamiento natural).

Muchos de los participantes mencionaron estar al mando de “Puestos Regionales”, es decir, que si bien sus funciones están basadas en una ciudad / país, tienen a cargo otros países de la región.

Un porcentaje menor de profesionales que no residen en países de Latinoamérica, respondieron el cuestionario indicando que tienen puestos cuyas funciones implican desarrollar tareas para Latinoamérica. Se observó un llamativo y amplio espectro de posiciones: se contabilizaron al menos 100 diferentes.

Un común denominador en la mayoría de los casos es la utilización de términos anglosajones para nombrar el puesto y definir la actividad.

La palabra más mencionada a lo largo de los testimonios y el cuestionario fue SEO.

Si bien la mayoría de los participantes declaró que trabaja desde una oficina corporativa (80%), es interesante destacar que un amplio número indicó que realiza sus tareas de manera alternada entre su oficina y la casa.

Las profesiones más independientes o de tipo free-lance están asociadas a SEM, Consultor SEO o Contenidos.

Fue revelador el alto nivel de formación de los participantes, siendo destacable que un 30% de ellos declaró poseer un posgrado y/o master. Por último, es interesante agregar, que los profesionales participantes mencionaron una amplia diversidad de empresas para las cuales desarrollan tareas, entre las cuales también se mencionaron multinacionales, empresas regionales, pequeñas y medianas empresas, así como también profesionales independientes.

Ficha técnica

El estudio de carácter cualitativo fue desarrollado por OM Latam y se denominó “Nuevas Profesiones. Nuevos Desafíos del Mundo Digital”.
La técnica que se utilizó fue la encuesta online mediante la plataforma de SurveyMonkey; se curso vía email y  fue publicada en perfiles de OM Latam (Sitio web, Facebook, Twitter yLinkedin).
a)      Las encuestas se realizaron desde diciembre de 2010 a enero de 2011 y  se destinó principalmente a países de Latinoamérica.
b)      Muestra: Hombres y Mujeres de 18 o más años, integrantes de la Comunidad de OM Latam. Hubo un total de 756 participantes.
c)        Procedimiento: Un cuestionario de 10 preguntas abiertas y cerradas en plataforma en Línea; luego se seleccionaron los testimonios más interesantes de los participantes.

OM Latam Academy es la plataforma de capacitación online y a medida de los profesionales de marketing digital de América Latina. Una iniciativa de Talentos Digitales S.A. que promueve y gestiona el talento digital en la región.
Fue fundada por Lorena Amarante, Gabriela Balsells y Andres Snitcofsky en marzo de 2011 para cubrir la brecha entre las necesidades del mercado laboral y las capacidades de formación existentes.
Se trata de una propuesta que reúne en una misma plataforma programas de calidad en modalidad online con características de avanzada tecnología educativa que permite estudiar sin horarios y desde cualquier parte del mundo.

El desafío de las marcas de lujo en los social media

Cuando hablamos de marcas de lujo, hacemos referencia a productos o servicios dirigidos a personas con un nivel socioeconómico alto, el acceso está limitado a un segmento exclusivo de la sociedad.  Pero las marcas más selectas a nivel mundial, debieron enfrentarse– al igual que todas las empresas importantes – al surgimiento y consagración de las redes sociales. Silvina Moschini (foto), CEO & Founder Intuic, expone la estrategia comunicacional utilizada por marcas de lujo en las plataformas 2.0, para mantener su carácter exclusivo en un contexto masivo. Esta es su columna de opinión:

Después de que la crisis financiera vivida en los últimos dos años golpeara fuertemente sus ventas, el mercado de los bienes de lujo parece encaminado definitivamente a la recuperación.  De acuerdo a datos de la consultora estadounidense Bain & Company, el crecimiento del sector para 2011 está estimado en un 8%. Su impulso proviene, fundamentalmente, de la reactivación generada en Europa y Estados Unidos pero, además, del intenso crecimiento del mercado chino, que registró una expansión de sus ventas del 30% en 2010 y tiene proyectado un 25% para este año.

En ese contexto, las marcas de productos de lujo que atraviesan este bueno momento tienen que recuperar el tiempo perdido durante el período de crisis. Y uno de los fenómenos que explotó en esos últimos años es la expansión de las comunidades de social media. Esto no quiere decir, por supuesto, que el sector de los artículos de lujo no tenga presencia en la red. Por el contrario, marcas como Gucci han logrado verdaderos hitos en la era de la comunicación online, con casi cuatro millones y medio de seguidores en su perfil de Facebook. Otros, como Dolce & Gabbana, utilizan activamente Twitter para mantener a sus seguidores al tanto de sus últimas novedades.

Pero lo que aún no han terminado de lograr las marcas de lujo en los social media, es apropiarse del concepto de exclusividad que históricamente les perteneció. Firmas que no están acostumbradas a moverse entre las aguas agitadas de la masividad, de pronto se encuentran inmersas en una plataforma donde millones de personas pueden seguir minuto a minuto sus acciones y estrategias. Muchos pueden pensar que el universo web no es el adecuado para este tipo de proyectos, pero  la realidad es que, día a día, el mercado del comercio online se expande más, y ningún proyecto comercial puede mantenerse ajeno a esta tendencia.

¿Qué deben hacer, entonces, los proveedores de productos de lujo para no quedar fuera del creciente sector de los social media pero, al mismo tiempo, mantener su carácter exclusivo? Lo fundamental es entender que en los medios sociales deben interactuar con dos tipos de público. En primer lugar, el público aspiracional, que probablemente significa la masa más grande de navegantes, y que se relaciona con la marca porque admira o desea sus productos, pero no es consumidor habitual de su línea. En segundo término, los compradores habituales, que buscarán ampliar su experiencia a través del contacto online, mantenerse al tanto de las novedades, realizar compras y obtener beneficios únicos a partir de las plataformas digitales.

La estrategia es múltiple, entonces, y debe combinar plataformas de Social CRM, que permitan a los compradores obtener servicios de valor agregado, con acciones masivas de comunicación que mejoren el posicionamiento y la imagen pública de la marca. Mantener el concepto de exclusividad y sumergirse en un ambiente de masividad es un desafío que las marcas de lujo deben encarar, y que seguramente dará lugar a nuevas experiencias en el dinámico sector de los medios sociales.

Intuic