Intel va camino del chip del trillón de operaciones por segundo

Intel está lista para llevar la industria a la era del cómputo de exaescala. La arquitectura Intel Many Integrated Core (Intel MIC) muestra su fuerza como componente esencial de las soluciones de Cómputo de Exaescala de Intel.

La fabricante de microprocesadores informó que con la colaboración de sus socios, Intel tiene como objetivo ofrecer soluciones tecnológicas completas para el desempeño exaescala a finales de la década.

Las demostraciones de centros de supercomputación clave, como Forschungszentrum Juelich, Leibniz Supercomputing Centre, CERN y KISTI, destacan el momento de auge de la arquitectura Intel® Many Integrated Core.

Las supercomputadoras con tecnología de procesador Intel constituyen un 77% de la última lista TOP500 de supercomputadoras y cerca de un 90% de todos los nuevos sistemas en 2011.

En la International Supercomputing Conference (ISC), Kirk Skaugen, vicepresidente de Intel Corporation y gerente general del Data Center Group, habló sobre la visión de la compañía de lograr un desempeño ExaFLOP/s hacia el final de esta década. Un ExaFLOP/s es un trillón de operaciones de cómputo por segundo, cientos de veces más que las supercomputadoras más rápidas de hoy en día.

Alcanzar niveles de desempeño exaescala en el futuro no solo requiere los esfuerzos combinados de la industria y de gobiernos, sino también enfoques entre los que estará, como pionera, la arquitectura Intel® Many Integrated Core (Intel® MIC), según Skaugen.

Manejar el crecimiento explosivo de la cantidad de datos compartidos a través de Internet, buscar soluciones al cambio climático, manejar los crecientes costos de acceso a recursos como el petróleo y el gas y otra a multitud de desafíos requieren mayores cantidades de recursos de cómputo, que solo supercomputadoras con un desempeño cada vez más elevado podrán abordar.

“Mientras los procesadores Intel Xeon son claramente la arquitectura de elección de la actual lista TOP500 de supercomputadoras, Intel está ampliando su foco en el cómputo de alto desempeño, al llevar a la industria a la próxima frontera con nuestra arquitectura Many Integrated Core, hacia cargas de trabajo de petaescala y las futuras de exaescala”, dijo Skaugen. “Intel está extraordinariamente equipada con tecnologías de fabricación sin precedentes, innovaciones en arquitectura y un entorno de software de programación familiar, que nos acercarán a esta expresiva meta de la exaescala”.

Abriendo camino hacia el desempeño exaflop

La búsqueda incesante de Intel de la Ley de Moore – que es duplicar la densidad de transistores en los microprocesadores más o menos cada 2 años para aumentar la funcionalidad y el desempeño, al tiempo que se reducen los costos –, en combinación con un modelo innovador y altamente eficiente de software de programación y extrema escalabilidad del sistema, fueron observados por Skaugen como ingredientes clave para cruzar el umbral del cómputo petaescala, hacia una nueva era de cómputo exaescala. Sin embargo, junto a este incremento del desempeño viene un aumento significativo en el consumo de energía.

A modo de ejemplo, para que la supercomputadora más rápida de hoy día en China, la Tianhe-1A, logre un desempeño exaescala, se requeriría una cantidad de energía superior a 1,6 GW, un porcentaje que es lo suficientemente grande para suministrar electricidad a 2 millones de casas. Esto representa un desafío de eficiencia energética.

Para responder a este reto, Intel e investigadores europeos establecieron tres laboratorios europeos con tres objetivos principales: crear una presencia sustentada de socios en Europa; aprovechar la creciente relevancia de los europeos en la investigación en cómputo de alto desempeño (HPC, del inglés “High Performance Computing”), y hacer crecer, de manera exponencial, las capacidades en Ciencias del Cómputo, así como en ingeniería y en cómputo estratégico. Una de las metas técnicas de estos laboratorios es la creación de aplicaciones de simulación que empiezan a abordar los desafíos de eficiencia energética de llegar al desempeño exaescala.

Skaugen dijo que el mercado HPC tiene un enorme potencial de crecimiento. Mientras que las supercomputadoras de la década de 1980 ofrecían un desempeño de GigaFLOP/s (miles de millones de operaciones de punto flotante por segundo), las máquinas más poderosas de hoy han incrementado este valor en varios millones de veces. Esto, a su vez, aumentó la demanda por los procesadores que se utilizan en supercomputación. Para el año 2013 Intel espera que las 100 supercomputadoras más poderosas del mundo utilicen un millón de procesadores. Se espera que este número se duplique en 2015 y se prevé que alcance los ocho millones de unidades a finales de la década. Se estima que el desempeño del sistema clasificado como número 1 del TOP 500 alcance los 100 PetaFLOP/s en 2015 y rompa la barrera de 1 Exaflop/s en 2018. Hacia el final de la década, se prevé que el sistema más rápido de la Tierra sea capaz de proporcionar un desempeño de más de 4 ExaFLOP/s.

Momento de auge del desarrollo del software para la arquitectura Intel MIC

La arquitectura Intel MIC es una adición clave a los productos existentes de la compañía, incluyendo los procesadores Intel Xeon. Se espera que ayude a liderar la industria en la era del cómputo exaescala. Se planea que el primer producto de Intel MIC, con nombre código “Knights Corner”, entre en producción en la tecnología de 22 nanómetros de Intel, que utilizará los innovadores transistores Tri-Gate 3-D [1]. Intel está distribuyendo actualmente plataformas de desarrollo de software Intel MIC, con nombre código “Knights Ferry”, para seleccionar socios de desarrollo.

En ISC, Intel y algunos de sus socios, entre ellos el Forschungszentrum Juelich, Leibniz Supercomputing Centre (LRZ), el CERN y el Korea Institute of Science and Technology Information (KISTI), mostraron los primeros resultados de su trabajo con la plataforma “Knights Ferry”. Las demostraciones pusieron de relieve cómo la arquitectura Intel MIC proporciona ventajas tanto con relación al desempeño como a la programación  del software.

“La ventaja del modelo de programación de la arquitectura Intel MIC nos permitió escalar rápidamente nuestras aplicaciones que se ejecutan en procesadores Intel Xeon a la plataforma de desarrollo de software Knights Ferry”, dijo el profesor Arndt Bode, del Leibniz Supercomputing Centre. “Esta carga de trabajo se desarrolló y se optimizó originalmente para procesadores Intel Xeon; pero, debido a la familiaridad con el modelo de programación, conseguimos optimizar el código para la arquitectura Intel MIC en cuestión de horas y también logramos más de 650 GFLOPS de desempeño”.

Intel también mostró plataformas de servidores y estaciones de trabajo de SGI, Dell, HP, IBM, Colfax y Supermicro. Todas ellas están trabajando con Intel para planificar productos basados en “Knights Corner”. “SGI reconoce la importancia de la comunicación interprocesador, el consumo de energía, la densidad y la facilidad de uso cuando se trabaja con arquitectura de exaescala”, dijo el director de Tecnología de SGI, Dr. Ing. Lim Goh. “Los productos con Intel MIC van a satisfacer estas cuatro prioridades; sobre todo, con su aumento previsto de la densidad de cómputo, junto con el entorno familiar de programación X86”.

La lista TOP500 Supercomputers

La edición número 37 de la lista Top500, que se anunció en el ISC, demuestra que Intel sigue siendo un actor clave en el cómputo de alto desempeño, con 387 sistemas, o más de un 77%, basados en la tecnología de procesador de Intel. De todas las nuevas entradas a la lista en el 2011, los sistemas con tecnología Intel representaban cerca de un 90%. Más de la mitad de estas nuevas adiciones se basan en los procesadores más recientes y en Intel Xeon de la serie 5600 de 32 nm. Tan solo ellos ya son la tecnología de más de un 35% de todos los sistemas en la lista TOP500. Una cantidad que, en comparación, triplica la del año pasado. Intel también es la tecnología de 5 sistemas entre los 10 primeros de la lista.

La lista semestral de supercomputadoras TOP500 es obra de Hans Meuer, de la Universidad de Mannheim; de Erich Strohmaier y Horst Simon, del National Energy Research Scientific Computing Center del Departamento de Energía de los EE.UU., y de Jack Dongarra, de la Universidad de Tennessee. El reporte completo está disponible en www.top500.org .

Más información sobre ISC’11, incluyendo una descripción detallada de lo que se exhibió de las demostraciones basadas en la arquitectura y el desempeño MIC, la presentación y fotos de la presentación de Skaugen están disponibles en http://newsroom.intel.com/docs/DOC-2152.

2011 año récord para los Smartphones

Este 2011 será un año récord para los Smartphones pues para finales de año se habrán vendido en la región 34 millones de unidades, de acuerdo a cifras de IDC, que presenta los resultados de su estudio “IDC Latin AmericaMobile Phone Tracker”. Seguir leyendo «2011 año récord para los Smartphones»

Tesacom acompaña a 350 jóvenes en la Ruta Quetzal

Quetzal, esta bella ave hoy en peligro de extinción, de la región de México y Centroamérica, da nombre a un programa iniciado hace ya un cuarto de siglo, para guiar a jóvenes de distintas latitudes en viajes de conocimiento científico y lúdico, por supuesto.

Y en Lima, Perú, da comienzo este jueves 16 de junio la expedición Ruta Quetzal BBVA 2011, un viaje cultural de un mes y medio de duración que llevará a cientos de jóvenes a descubrir Perú, España y Portugal así como a estudiar aspectos de la historia y la cultura común de ambas regiones.

HISPASAT junto a su ISP regional TESACOM, y en especial el equipo de profesionales de TESACOM Perú,  hacen posible seguir minuto a minuto las actividades, experiencias y pormenores de los viajeros proveyendo la tecnología Amerhis (un procesador inteligente que revoluciona las comunicaciones multimedia por satélite) garantiza el servicio de Internet satelital para comunicaciones de voz y datos, conectividad WI FI, el equipamiento para videoconferencia con los padres de los participantes, la instalación y desinstalación de los equipos en función de los lugares,  y  la asistencia técnica las 24 horas en todos los lugares de la travesía.

La Ruta Quetzal es un proyecto encabezado por el famoso aventurero español Miguel de la Quadra-Salcedo, patrocinado por el rey Don Juan Carlos I, avalado por la Unión Europea y declarado de interés universal por la UNESCO. Ha conseguido unir a más de 8.000 jóvenes de entre 16 y 17 años para mostrar las maravillas de la cultura y las civilizaciones iberoamericanas, así como sus aspectos comunes y sus contrastes con España.

Gracias al mantenimiento y el soporte de TESACOM y a la tecnología satelital de HISPASAT todos los jóvenes podrán interactuar en tiempo real mediante Internet haciendo partícipe al resto del mundo de su gran aventura.

En 1979 y por sugerencia del Rey de España, el viajero Miguel de la Quadra-Salcedo creó este programa con el objetivo de consolidar entre la juventud de 16 y 17 años los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal.

Ruta Quetzal BBVA es un programa “iniciático”, “ilustrado” y “científico”, en el que se mezclan cultura y aventura. Gracias a él, y a lo largo de veinticinco ediciones, más de 8.000 jóvenes europeos, americanos y de países como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas.

Culturas como las pertenecientes a las civilizaciones mediterráneas o precolombinas, muy distantes en el espacio y en la concepción de la vida, pero al mismo tiempo, fusionadas en un fructífero mestizaje que todavía hoy conforma decisivamente nuestro mundo.

Pero sobre todo Ruta Quetzal BBVA es una experiencia formativa en la que los participantes además de ampliar sus conocimientos, desarrollan un espíritu de cooperación internacional, con el fin de crear una nueva y más real escala de valores, que va más allá de la riqueza y la pobreza.   A través de un riguroso proceso de selección, los expedicionarios son elegidos entre los mejores estudiantes de cada país. En España, los participantes deben cumplir una serie requisitos, que se agrupan en las Bases de Participación del concurso que se presenta anualmente.

En el resto de países, son los Ministerios de Educación de cada uno de ellos y las Embajadas españolas, a través de sus Consejerías Culturales y de Educación, los que desarrollan las actuaciones correspondientes en la gestión y elección de los seleccionados.

Muchos países cuentan con una asociación legalmente constituida, y anualmente los antiguos expedicionarios realizan congresos y encuentros en donde se debaten temas de actualidad que afectan a la Comunidad Iberoamericana.   En estas reuniones se dan cita antiguos alumnos de este programa cultural y en ellas se pueden encontrar desde diplomáticos hasta indígenas líderes de sus comunidades, como es el caso de México, Guatemala, Colombia, Perú, etc.

Tesacom

Ruta Quetzal

IBM cumple 100 años

Que la empresa informática IBM cumpla una centuria es un acontecimiento notable porque se trata de una de las principales constructoras de este nuevo universo tecnológico que hoy disfrutamos y cuyas innovaciones hicieron de este siglo el paso del mundo analógico al digital. Seguir leyendo «IBM cumple 100 años»

Airbus prepara el avión del futuro

Airbus, la compañía europea constructora de aviones, exhibió en Londres, su proyecto de avión para el 2050, una estructura biónica que trata de reproducir la eficiencia del esqueleto de los pájaros.

El concepto de la cabina de la aeronave salta por encima de todo lo conocido hasta aquí y otro tanto en materia de cuidado ambiental. Ya no las suntuosas first class, la business y la apretujada economy. Airbus promete espacio hasta para reuniones de negocios.

En los salones del afamado observatorio de Greenwich, de Londres, Airbus expuso un prototipo que tendrá techo transparente, asientos ergonómicos ajustables por cada pasajero y un espacio de realidad virtual holográfico frente a su butaca como para ver cine súper realista.

Una completa red neuronal hecha avión es la que Airbus concibe para los vuelos del futuro. Una red capaz de responder a las más disímiles necesidades de cada pasajero, según expresó el presidente de la compañía, Charles Champion. Parte de los desarrollos para ese avión irán siendo incorporados a próximos aviones.

Un ejemplo son los bares en los aviones que en la actualidad sólo se encuentran en ciertos modelos A380. Poco a poco estos serán mucho más comunes en el futuro. De modo de proveer zonas animadas para las personas que deseen interactuar con sus compañeros de viaje.

Según el diseño exhibido el pasaje también dispondrá de espacios para practicar deportes virtuales y ambientes donde se respira un aire relajado, iluminación natural y posibilidades de comunicaciones permanentes con la tierra.

El desafío es que estas estructuras de las aeronaves de futuro se podrían fabricar  con una estructura biónica que imita la estructura ósea de las aves.

El hueso es ligero y fuerte porque su interior poroso lleva la tensión sólo cuando sea necesario, dejando espacio en otros lugares. Mediante el uso de estructuras biónicas, el fuselaje tiene la fuerza que necesita, pero también puede brindar el mayor espacio adicional en caso necesario.

Esto no sólo reduce el peso de la aeronave y el consumo de combustible, sino que también permite añadir características como puertas de gran tamaño para facilitar el embarque y ventanas panorámicas.

Por su lado, la cabina será recubierta con una membrana de bio polímero, que controla la cantidad de luz natural, humedad y temperatura, proporcionando la opacidad o la transparencia en el comando y eliminando la necesidad para las ventanas.

Esta estructura inteligente hará que los aviones sean más ligeros y más eficientes en el uso del combustible al tiempo que los pasajeros dispondrán de vistas de 360 ​​grados de los cielos.

Esto ofrecerá incomparable, amplias vistas de las maravillas de los cinco continentes donde se podrán ver las pirámides o la Torre Eiffel a través del suelo transparente de la aeronave.

Algunos de los elementos en la cabina podrán ser creados usando la capa de fabricación aditiva, que es un poco como la impresión en 3D.El proceso  imprime varias veces  capas muy finas de material en la parte superior de uno al otro hasta que las capas de formar un objeto sólido en materiales que van desde las aleaciones de titanio de alta calidad para vidrio y hormigón.

A la vez que es más fácil de producir formas muy complejas, este modo de producción produce menos residuos de materiales, gracias a que las formas de corte de los bloques son más grandes. Si bien esta técnica ya está siendo probada para piezas de aviones pequeños de hoy, en el futuro, su uso podría ser extendido -no sólo en la industria-, sino también a los hogares de la gente.

Video

Airbus

Fábrica mundial de paneles se instala en Argentina

Con una inversión cerca a los 10 millones de dólares, Matecno, fabricante mundial de paneles de acero con aislación térmica, acústica y resistencia al fuego, para el mercado de la construcción y el segmento de frío, instalará planta de producción en la Argentina donde se observa una alta demanda de materiales sustentables para la construcción.
Seguir leyendo «Fábrica mundial de paneles se instala en Argentina»

No hubo flores para los dinosaurios

Un estudio basado en el análisis de hojas fósiles de la Argentina y de otros países evidencia que las plantas con flores comenzaron su expansión en la Tierra hace 100 millones de años. De acuerdo con el estudio, los animales mesozoicos, como los dinosaurios, nunca pudieron conocer una selva como la que conocemos en la actualidad.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Las “plantas con flores” denominadas angiospermas, son las que hoy dominan en casi todos los paisajes que se conocen en la Tierra, desde desiertos y praderas hasta bosques y alta montaña, pero esto no fue siempre así.

“Hace 100 millones de años estas plantas comenzaron a tener la capacidad de producir mayor fotosíntesis que otros grupos de plantas, como los helechos y las coníferas. Esto explicaría el rápido crecimiento y el éxito que tuvieron y tienen las plantas con flores en comparación con el resto de las plantas”, afirmó a la Agencia CyTA el doctor Ari Iglesias, investigador del CONICET en la División Paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata.

Iglesias, junto a un equipo internacional  de científicos, analizó fósiles de hojas de plantas, comparándolos con hojas de especies vegetales actuales. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En el estudio también participaron científicos de las universidades de Tennessee y Brown, en Estados Unidos, la Universidad de Tasmania, el Centro de Investigaciones Científicas de Francia y el Museo de Historia Natural de Alemania.

“Para llegar a estos resultados medimos hojas fósiles de varios lugares del mundo y de varias edades para tener un panorama global a través del tiempo. Las hojas fósiles de Argentina provienen de San Luis (y tienen 112 millones de años), Santa Cruz (96 millones de años) y Chubut (61 millones de años)”, puntualizó Iglesias. Y agregó: “El análisis del material ofrece una nueva explicación para entender cómo se pasó de un mundo que estaba dominado por helechos, cycas, araucarias y otras coníferas, a otro dominado por plantas trepadoras, acuáticas, herbáceas y árboles que cubrían espacios antes vacíos produciendo flores en vez de piñas.”

Según explica el investigador del CONICET, el trabajo muestra que en las plantas con flores se produjo “un cambio evolutivo abrupto (en términos de tiempos geológicos) con dos bruscos cambios en la densidad de venas sobre las superficies de las hojas, que permitió llevar agua y nutrientes en forma más eficaz y rápida a las células productoras de energía o células vegetales fotosintéticas. Aunque aún no se sabe que fenómeno produjo este cambio, el aumento en la densidad de venas fue una “novedad evolutiva” la que en términos de la “selección natural” permitió a las plantas con flores la posibilidad de un crecimiento más rápido y con ello seguramente una mejor “competencia” ante el resto de las otras plantas.”

Los datos de la densidad de las venas fueron comparados con datos de hojas en plantas actuales para poder visualizar cuan parecida era la producción de las plantas a las que viven actualmente. “Las mediciones fueron hechas en una gama muy diferente de plantas actuales. Se midieron en helechos, cycas, ginkgo, grandes árboles, magnolias, álamos, pastos, palmeras, rosas y margaritas compuestas, entre otras. Se incluyó en el análisis a más de 500 especies actuales.”, subrayó Iglesias.

Asimismo el trabajo relaciona la capacidad de producción vegetal, debida al aumento de la densidad de venas, con las capacidades de crecimiento que poseen los tipos de vegetación actuales. “Así, en las selvas húmedas tropicales las plantas tienen un crecimiento super-rápido y por ello tienen muy altos valores de densidad de venas en sus hojas. En el registro fósil esos valores de venación y crecimiento sólo se constatan hacia los 65 millones de años (periodo Cretácico/Terciario), esto es, mucho tiempo luego del origen y primera diversificación del grupo de plantas con flores (a los 100 millones de años), coincidiendo con los eventos que sucedieron a la gran extinción masiva en el Cretácico/Terciario. De allí se desprende que todos los animales mesozoicos, como es el caso de los dinosaurios, nunca pudieron conocer una selva como la que conocemos nosotros”, concluyó el investigador de la Plata, nacido en Morón pero cuyo corazón está en Bariloche donde pasó gran parte de su infancia.

La imagen muestra la densidad de venas en una hoja de una planta con flores que vivió hace de 64 millones de años. Una mayor densidad de venas les permitió llevar agua y nutrientes en forma más eficaz y rápida a las células productoras de energía.

Crédito: Feild et al 2011

El doctor Ari Iglesias, investigador del CONICET en la División Paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata, identificando fósiles vegetales en la localidad de Palacio de los Loros, al Sur de Chubut, donde fueron halladas hojas, semillas y flores de 61 millones de años.

Créditos: Cynthia González

La expansión de las plantas con flores en la Tierra comenzó hace unos 100 millones de años, aumentando su productividad y dominancia hasta nuestros días.

Créditos: FAO/John Riddle

Agencia CyTA – Instituto Leloir

Las redes sociales impulsan las ventas

En 2010 se advirtió un crecimiento en las empresas argentinas que usan redes sociales, blogs, microblogs y foros para captar nuevos clientes, según lo revela una encuesta global encargada por Regus.

En 2010, Regus descubrió que el 44% de las empresas argentinas aumentaron con éxito la cantidad de nuevos clientes a través de actividades empresariales relacionadas con redes sociales.

Un año más tarde, la proporción creció cuatro puntos porcentuales hasta alcanzar un 48%. En comparación con el año anterior, el estudio reveló también que existen en el ámbito global más empresas que usan los medios de comunicación interactiva para comunicarse con sus clientes actuales y fidelizarlos.

  • La proporción de empresas que obtuvieron de manera exitosa nuevos clientes a través de redes sociales, tales como Facebook, se incrementó un 7% en todo el mundo.
  • El 52% de las empresas de todo el mundo y el 54% de las de Argentina usan sitios web, por ej. Twitter y Weibo, para fidelizar a los clientes actuales, comunicarse con ellos y mantenerlos informados.
  • En Argentina, el 43% de las empresas, en comparación con el 53% del ámbito mundial, alientan a sus empleados a unirse a redes sociales, tales como Linkedin, Xing y Viadeo.
  • El 39% de las empresas en todo el mundo y el 37% en Argentina destinan hasta un 20% de su presupuesto en mercadotecnia a las actividades empresariales relacionadas con las redes sociales.

Las actividades en redes sociales sufrieron una transformación total y pasaron de ser algo interesante para convertirse en una necesidad, ya que la mayoría de las empresas en Argentina (75%) y en todo el mundo (74%) coinciden en afirmar que sin las actividades de los medios de comunicación social interactiva las estrategias de marketing no tienen ninguna posibilidad de resultar exitosas. Sin embargo, las empresas argentinas (63%) y las mundiales (61%) recalcan también la necesidad de equilibrar los medios de mercadotecnia, lo que ratifica su convencimiento de que las campañas de marketing no funcionarán sin la combinación de las técnicas tradicionales con las digitales.[1]

Los hallazgos de la encuesta global de Regus se basan en las respuestas de más de 17.000 gerentes y propietarios de empresas en 80 países.

Bernardo Fernandini, director de Regus para Cono Sur comenta: “A medida que las empresas emergen de la crisis, reconsideran progresivamente sus prácticas de trabajo anteriores a la recesión, y se inclinan por estrategias más flexibles y competitivas.  Desde la gestión de la cadena de suministro hasta las prácticas laborales más eficaces, la computación en la nube, el aumento del uso de las comunicaciones por video y el trabajo móvil, ningún área del negocio deja de ser tenida en cuenta. El rápido desarrollo de los medios de comunicación social interactiva como una herramienta clave de los negocios es, indiscutiblemente, parte de esta transformación, dado que cada vez más empresas aprovechan este canal para aumentar la lealtad de los clientes actuales y, también, como una exitosa herramienta de captación”.

Estudio de Regus revela en su segunda edición que el 48% de las empresas argentinas encuestadas utiliza los medios de comunicación social interactiva para captar nuevos clientes.

Regus

VI Premios a la innovación en RRHH

Meta4 presentó la VI edición de los Premios a la Innovación en RRHH. “El objetivo principal de estos premios -expresó Alvaro Capobianco, director general de Meta4 cono sur-, es compartir las mejores prácticas del mercado para tener la posibilidad de replicarlas y mejorar la gestión de RRHH en las empresas”

Fue en el lanzamiento de la VI Edición de los Premios a la Innovación en RRHH, que organiza la empresa de soluciones para la gestión y el desarrollo del capital humano, y del que también participaron empresas como Coca Cola, Unilever, Banco Galicia y Arcos Dorados, ganadores de los Premios en 2010.

Capobianco dio la bienvenida a los más de cien invitados, y anunció la creación del Premio Meta4 de Oro, distinción que se entrega a la trayectoria, entre todas la empresas que hayan sido ganadoras en las primeras cinco ediciones. Para concluir su alocución agradeció a todos los presentes “ya que es muy gratificante ver cómo, año a año, crece la convocatoria”.

Durante su exposición, Alejandro Melamed, director de RR.HH. de Coca Cola, comentó que “En RRHH siempre tratamos de innovar, intentamos sostener las mejores ideas y agregar valor al negocio desde nuestra área. Creemos en los proyectos sostenidos en el tiempo… Cómo desafío tenemos que llegar a que cada persona sienta que puede dejar su huella (…) La verdadera innovación es regresar a las cosas simples y trabajamos para innovar en nuestros beneficios, en salud, vida saludable y en una serie de actividades en bienestar y descuentos para todos nuestros colaboradores”.

Veronica Carabajal, gerente de RR.HH. Cono Sur de Unilever, remarcó que “una de las cosas que nos llevo a armar el proyecto con el que ganamos el Premio Meta4 fue la guerra de talentos y estas cuestiones no llevaron a plantearnos una nueva forma de ver la problemática para acomodarnos a nuevos paradigmas”. Por su parte, Marcela Serrovalle, Proyect Manager de Banco Galicia presentó y desarrolló “El trabajo, gestión de la formación y soporte del desempeño”, mientras que Andrea Repetto, Encargada de RR.HH. de Arcos Dorados lo hizo con el programa “Becamos tu pasión” que se implementó “para contribuir y fomentar el interés que tiene nuestra gente en actividades extra laborales”.

Fernanda Grasso, gerente de marketing de Meta4 para cono sur, agradeció “a todas las empresas que apoyan esta iniciativa: H&A Grupo Hidalgo sponsor gold, Empleos Clarín, media sponsor del premio, y a los sponsors silver ADRHA, Axya Argentina, ADCA, Digicard, FOCO, Ghidini Rodil, Guía RH, HDA Soft, IAE, Summant, Stanton Chase, Vantaz Group, instituto Madero y Grupo RHUO; a los jurados y los que participan año a año que hacen que los Premios a la Innovación en RRHH organizados por Meta4 sean el punto de referencia en el sector y claramente una marca registrada en la comunidad de RR.HH., ya que apuntan a consolidar la participación de los empleados en proyectos que mejoren la gestión del capital humano dentro de las empresas y en su relación con la comunidad”.

Este año se convoca a grandes empresas, pymes, organismos del sector público y también se abre un nuevo espacio para los Programas de ONGs y RSE. Los proyectos serán evaluados por un jurado compuesto por destacados profesionales. El plazo de las inscripciones vence el 2 de Septiembre. Las bases y formularios podrán descargarse en www.meta4.com.ar y obtener más información en http://meta4premiosrrhh.blogspot.com.

SAC-D: un lanzamiento al futuro

La cámara que agrupa a los fabricantes de equipamiento electro-electrónico –CADIEEL- manifestó hoy su  “profunda satisfacción”  por el lanzamiento del satélite argentino SAC-D Aquarius y puso de relieve que es “el resultado del esfuerzo y trabajo conjunto entre el Estado; los sistemas científico, tecnológico y académico; y la industria argentina.”

El gerente de la entidad, Claudio Krämer, sostuvo que este tipo de eventos son “hitos en la construcción de un futuro sustentable” y destacó que en el diseño y construcción del satélite participaron técnicos e ingenieros argentinos.

“Hay más de 650.000 horas de ingeniería, trabajo y talento argentinos”, precisó, al tiempo que recalcó la importancia que tienen para el país la existencia de organismos como el INVAP, Arsat, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología “con una fuerte orientación al desarrollo e innovación productiva”.

En ese sentido, consideró que estas iniciativas son las que hacen posible que “los científicos no sientan que deben emigrar para poder tener un futuro, porque saben que lo tienen en el país que invirtió en su formación.”

CADIEEL

Búsqueda de créditos en Internet

Weemba, la plataforma de préstamos donde se encuentran individuos y empresas que buscan un crédito con las entidades que pueden otorgarlo, informó que superó la barrera de 10.000 usuarios a menos de un año de su lanzamiento.

El portal consolidó una base de 10.090 usuarios, que publicaron más de 3000 pedidos de financiación por 398 millones de pesos.

De acuerdo con los datos relevados, el 26% de los proyectos publicados busca financiación para adquisición, construcción, refacción y terminación de vivienda, mientras que el 29% cae en la categoría de Pymes y emprendedores.

El 18% de los pedidos tienen por objetivo la compra de un auto y el 14% apunta a financiamiento de consumo. En tanto, un 13% solicita préstamos para refinanciaciones.

En Weemba, los pedidos de los usuarios son vistos por las entidades de crédito registradas en la plataforma, que en su conjunto representan más del 65% del volumen de préstamos otorgados en el país. El 91% de los solicitantes recibe contactos de al menos una entidad, y muchos reciben hasta 5 y 6 contactos.

Weemba comenzó a funcionar en Argentina en agosto de 2010 y en España en octubre de ese año. En agosto próximo se prevé que comenzará a operar en Estados Unidos.

La plataforma introduce un nuevo concepto: es el solicitante de crédito quien da a conocer su necesidad de financiación, en forma simultánea, al conjunto de entidades financieras que operan en la plataforma y los bancos eligen, entre todos los proyectos publicados, los que son de su interés comercial.

Los usuarios del sitio crean un proyecto de préstamo on-line, en el que anexan su score crediticio y definen la finalidad, el monto, y el plazo del crédito. Además agregan los archivos que fundamenten y enriquezcan su solicitad.

Weemba no presta dinero a los solicitantes registrados, no califica su riesgo ni participa de las negociaciones que puedan establecer con los bancos.

Gira en los cielos el cuarto satélite científico argentino

Ya orbita la tierra el SAC-D Aquarius, el cuarto satélite de la serie SAC (Satélite de Aplicaciones Científicas) desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de la Argentina.

Es un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, que combina diferentes tecnologías para la observación de la Tierra.

Contemplando el lanzamiento vía satélite, la Presidenta argentina, Cristina Fernandez, dijo: “hoy es un gran día para todos los argentinos” y recordo que “hace apenas 10 años lanzábamos piedras y hoy estamos lanzando satélites al espacio”.

Durante la ceremonia, Cristina Fernández se comunicó a través del sistema de videoconferencia, con la investigadora del CONICET Sandra Torrusio, quien brindó explicaciones técnicas desde el centro espacial Teófilo Tabanera, en la provincia de Córdoba, que será el responsable del comando, monitoreo y control del satélite.

En ese centro espacial presenciaron el lanzamiento alumnos de la escuela agrotécnica “Padre Domingo Viera”, de Alta Gracia, quienes previamente  habían recibido las netbooks del programa Conectar Igualdad, que llevan cargados módulos educativos de seguimiento satelital y estudio de los océanos desarrollados por la CONAE a través del programa de entrenamiento satelital para jóvenes.

Durante la conversación con la científica, la Cristina Fernández afirmó que “no hay riqueza más importante en el Siglo XXI que el conocimiento, quien lo tenga generará puestos de trabajo y riqueza”. Además, destacó el trabajo de los científicos argentinos a quienes les dijo: “es un arte lo que hacen ustedes”. También, aseguró que “nos llena de orgulloso” el lanzamiento del satélite argentino SAC-D Aquarius y renovó el compromiso del gobierno de “seguir apoyando intensamente” el desarrollo científico tecnológico “porque no es el presente sino el futuro”.

Durante el lanzamiento la jefa de Estado se comunicó con el canciller Héctor Timerman y con el director de la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (Conae), Conrado Varotto, quienes se encontraban en la base Vanderberg de la Fuerza Aérea estadounidense, en Lompoc, California.

El lanzamiento

El protocolo de lanzamiento comenzó a las 7.20 (hora argentina) e incluyó 36 etapas programadas hasta el despegue. Este procedimiento ya fue ensayado dos veces (la última vez el lunes), en cuyas pruebas simularon posibles contingencias.

La Presidenta estuvo acompañada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Planificación, Julio De Vido; el minsitro de Economía, Amado Boudou y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Sobre el Satélite

El SAC-D Aquarius es el cuarto satélite de la serie SAC (Satélite de Aplicaciones Científicas) desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

Es un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, que combina diferentes tecnologías para la observación de la Tierra.

“Lleva cámaras ópticas y térmicas, radiómetros de microondas y scaterómetros, sistemas de colección de datos e instrumentos para estudios de la atmósfera y el monitoreo de desechos espaciales”, indicó la Conae.

Ya en órbita el satélite viaja a 7,5 kilómetros por segundo (entre 25 mil y 27 mil kilómetros por hora), lo que le permite dar la vuelta a la tierra en una hora y media.

El objetivo principal del SAC-D Aquarius es estimar la salinidad de mares y océanos en forma global, que hasta ahora se realizaban de manera puntual y parcial, a través de embarcaciones y boyas.

El otro fin es obtener datos sobre la humedad del suelo a escala de grandes extensiones, parámetro que contribuirá a la generación de alertas tempranas de inundaciones y de aparición o dispersión de enfermedades.

Además de la NASA, que aportó el instrumento llamado Aquarius (que mide la salinidad) y los servicios de lanzamiento, otras cuatro agencias espaciales participaron como asociadas en esta misión satelital argentina: La Agencia Espacial Italiana (ASI), el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.

CONAE ha definido dos familias de misiones satelitales, según los instrumentos Argentinos principales que llevan a bordo:

Serie SAC con instrumentos argentinos centrados en el rango óptico.

Han cumplido su misión los satélites  SAC-A (Misión tecnológica) y  SAC-B  (Astrofísica), encontrándose en operación el satélite SAC-C     .

Se encuentran en desarrollo los satélites      /Acuarius,      /SABIA y SAC-F/ALSAT-2.

Serie SAOCOM con instrumentos Argentinos centrados en el rango de microondas (radar). La misión  SAOCOM  contempla 4 plataformas, 1 A/B y 2 A/B, donde las componentes A/B son básicamente similares mientras que la serie 2 tiene los correspondientes avances tecnológicos como resultado de las misiones anteriores. Se encuentra en desarrollo el SAOCOM 1.

Los satélites SAC-A, SAC-B y SAC-C fueron concebidos por la CONAE y construidos totalmente en nuestro país con la participación de la empresa Invap SE, como contratista principal. Los satélites SAOCOM y SAC-D, actualmente en construcción, también cuentan con  INVAP como contratista principal.

La misión SAC-D / Aquarius se encuadra en un programa de cooperación entre la CONAE y el Centro Goddard y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), ambos de la NASA.

Su objetivo científico está orientado a obtener nueva información climática  a partir de las mediciones de salinidad y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el oceáno, y así como detectar focos de alta temperatura en la superficie terrestre para la obtención de mapas de riesgo de incendios y humedad del suelo para dar alertas tempranas de inundaciones.

El uso de la información Espacial ha sido clasificado siguiendo los seis Ciclos de Información Espacial definidos en el Plan Espacial Nacional.

Ciclo I: Información espacial para las actividades agropecuarias, pesqueras y  forestales.

Ciclo II:       Información espacial para el clima, hidrología y oceanografía.

Ciclo III:    Información espacial para la gestión de emergencias.

Ciclo IV:      Información espacial para la vigilancia del medio ambiente y los                        recursos naturales.

Ciclo V:        Información espacial para la cartografía, la geología, la                               producción minera y la planificación territorial.

Ciclo VI:     Información espacial para la gestión de salud.