Buscan evitar siniestros en rutas con tecnología IoT en ómnibus de larga distancia

De cara al fin de semana largo de Carnaval, más de 200 micros de larga distancia usarán tecnología Strix by LoJack en tiempo real para registrar y reducir los riesgos de siniestralidad vial en las rutas argentinas.


Para ello Strix by LoJack está trabajando con una tecnología que permite identificar maniobras fuera de lo habitual, frenadas abruptas o excesos de velocidad. Así también ofrecen un botón de pánico para los choferes, para accionar de forma temprana en caso de robo o siniestro, sensores de puertas, y seguimiento online de la unidad.

A poco más de un mes para que el Ministerio de Transporte de la Nación defina la continuidad de los micros de doble piso en rutas nacionales, empresas del sector ya usan tecnología en tiempo real para mejorar el mantenimiento y hacer un seguimiento en sus unidades.

Este viernes inicia la restricción a la circulación de camiones por el feriado largo, para viernes, sábado y martes, pero habrá libre circulación durante el domingo y lunes.

Próximos al primer feriado extra largo de 2020, más de 200 micros de larga distancia usarán tecnología en tiempo real para registrar y reducir los riesgos de siniestralidad vial en las rutas argentinas, en un contexto en el que crece la preocupación por los parámetros de seguridad en los medios de transporte y donde, según datos oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial entre 2017 y 2018, 38% de las víctimas fatales se suelen concentrar en seis de los principales centros turísticos del país.

“Son varias las empresas de transporte de pasajeros que están trabajando con esta tecnología de seguridad vial, que permite identificar tanto sea maniobras fuera de lo habitual, frenadas abruptas, como también excesos de velocidad. Así también ofrecen un botón de pánico para los choferes, para accionar de forma temprana en caso de robo o siniestro, sensores de puertas, y seguimiento online de la unidad”, explica Gastón Garat, Gerente Nacional de Ventas de Strix by LoJack.

Expertos en seguridad vial de Strix By LoJack señalan que las empresas estarán particularmente atentas al funcionamiento de las flotas de micros de larga distancia este fin de semana. “Si bien rige una veda a la circulación de camiones desde el viernes al mediodía y hasta el martes 25, lo cierto es que el domingo 23 y lunes 24 no habrá prohibición para circular y el tránsito de trasporte de pasajeros de larga distancia funcionará normalmente”.

Al igual que como ocurrió en los últimos siniestros, el historial de estadísticas muestra que las víctimas fatales suelen concentrarse en el grupo de personas más jóvenes, que va entre los 15 y los 24 años de edad. “Es habitual ver que familias y grupos de chicos jóvenes aprovechan cada vez más los fines de semana que incluyen feriados para hacerse una escapada hacia alguno de los principales centros turísticos del país. En este sentido, los micros de larga distancia siguen siendo una opción accesible para muchos de ellos”, describe Gastón Garat.

En los últimos tres años hubo 16 vuelcos de micros de dos pisos, con un saldo de 66 muertos y 270 heridos en el país. “Lo que hemos notado es que son varias las empresas de transporte de pasajeros de larga distancia que trabajan proactivamente en lo que es el mantenimiento preventivo de su flota de ómnibus y que la adopción de tecnologías basadas en Internet de las cosas como lo es Strix By LoJack crece en un segmento donde el sector logístico supo ser pionero”, agrega el ejecutivo.

En la actualidad el mercado está cambiando y Strix By LoJack acompaña en esta transformación digital, para brindarle a sus clientes soluciones de alerta temprana y seguridad vial.

Strix es la evolución de LoJack, una aplicación con muchas soluciones para cuidar la casa, el auto, la familia y todo lo que más quiere resguardar. Strix es esencialmente una empresa de rastreo vehicular en constante búsqueda de evolución.

RCA presenta su nuevo Smart TV de 39”

La compañía de electrodomésticos incorpora el nuevo modelo de Smart tv X39SM con aplicaciones integradas y módulo interno de conexión a internet.


Tras un 2019 con importantes novedades por parte de RCA a su portfolio de TV, el 2020 también será un año de nuevos lanzamientos. El nuevo Smart TV X39SM de 39” nace con aplicaciones integradas y módulo interno de conexión a internet. El modelo, ideal para usuarios modernos e innovadores que buscan conectarse con el mundo a través de la tecnología, tiene un tamaño mediano ideal para instalarse en cualquier parte del hogar.

El nuevo Smart TV de RCA posee además, puerto USB, interfaz digital HDMI (x2) y Decodificador Digital Integrado, incorporándose así al segmento que incluye alternativas de 32″ y 39″ Smart TV y de 50″, 55″ y 65″ Android TV 4K UHD.

Uber en Argentina parece tener buena performance

Uber presenta, por primera vez, un informe sobre las calificaciones de los usuarios que utilizan la app para solicitar viajes. Y Argentina se encuentra 8° en el ranking de países con las mejores calificaciones que brindan los socios conductores a los usuarios de la app de Uber. El sistema de calificaciones es una función para asegurar la calidad de cada viaje.


Esta funcionalidad permite que después de cada viaje los usuarios y socios conductores tengan la oportunidad de calificarse mutuamente con un puntaje que va de 1 a 5 estrellas, según su experiencia de viaje. Luego, la calificación general de los socios conductores y usuarios se muestra como un promedio. En ambos casos, el promedio se realiza con el total de sus puntuaciones de viajes realizados. Las calificaciones son anónimas y ni los usuarios ni los socios conductores pueden ver las calificaciones individuales de un viaje puntual o de una persona en particular.

Los 10 países con mejor calificación de usuarios son:

  1. Croacia
  2. Paraguay
  3. Alemania
  4. Ucrania
  5. Polonia
  6. España
  7. Portugal
  8. Argentina
  9. Chile
  10. Japón

Algunos datos curiosos:

¿Cuándo es más probable que obtengas una calificación de cinco estrellas? En Argentina, el martes es el día en que más se suelen otorgar calificaciones de 5 estrellas. Por el contrario, el domingo es reconocido como el día menos amigable ya que, en promedio, es el día en que menos se reciben valoraciones máximas.

Los horarios con mejores calificaciones a usuarios en Argentina: Es más probable que los usuarios obtengan cinco estrellas a las 9 de la mañana, en especial los días martes.

Los horarios con peores calificaciones a usuarios en Argentina: El horario con menos probabilidades de que los usuarios obtengan una calificación de cinco estrellas es a las 5 de la mañana, especialmente los domingos.

Consejos de los socios conductores para que los usuarios obtengan una calificación de 5 estrellas:

Para recordarles a los usuarios cómo comportarse respetuosamente, Uber encuestó a los socios conductores para descubrir cuáles son los comportamientos y consideraciones más valoradas:

● No llegar tarde: estar listos cuando el socio conductor arriba al punto de partida, o si no enviar un mensaje para avisar que están un poco atrasados. Además, es importante asegurarse de que la ubicación ingresada para el encuentro sea la correcta.
● Evitar cerrar las puertas con un golpe: recordar que la mayoría de los socios conductores usan su auto personal, por lo que es importante tratarlo con cuidado.
● Música con volumen alto: solicitar música está bien, pero es respetuoso preguntar antes de subir el volumen y asegurarse de que el mismo sea agradable para ambos.
● Cuidado con alimentos y bebidas dentro del auto: es recomendable consultarle al socio conductor si está de acuerdo con que se consuman alimentos o bebidas dentro del auto. Si ocurre un accidente donde la comida se derrame, el conductor necesitará limpiarlo.
● La seguridad es lo primero: los socios conductores deben asegurarse de que todos en su auto viajen seguros, por lo que pedirle que traslade a más personas de lo debido, o solicitarle que conduzca rápido, no ayudará a obtener una buena calificación.

¿Tomamos un helado de arvejas…?

Bueno no exactamente se trata de tomar un helado de sabor a arvejas, sino como el gusto de los tradicionales cremosos, pero hecho sin leche, gluten, ni transgénicos, según el más reciente desarrollo de NotCo, la compañía de productos que en Argentina, Brasil y Chile impulsa la elaboración de alimentos de base exclusivamente vegetal.

NotIceCream, tal su marca, ya se encuentra disponible en Argentina en dos sabores; frutillas con crema y chocolate con chips. Sus principales ingredientes son arvejas, agua, aceite de coco y azúcar, y busca posicionarse como una opción más sostenible a la hora de elegir un postre o snack rico, sano y natural para disfrutar.

NotCo, bajo su lema “Why Not?”, dice que busca generar un cambio en la forma en la cual se producen los alimentos que amamos comer. A través de un algoritmo llamado Giuseppe, la compañía reemplaza los componentes animales de los alimentos por vegetales, sin alterar las características propias como el sabor, la textura, el color y aroma.

NotIceCream se puede adquirir en su versión de 316 gramos, en los principales supermercados e hipermercados del país y en más de 90 locales y dietéticas. El precio sugerido del NotIceCream® es de $315.

Sus inversores de NotCo son The Craftory, Bezos Expeditions (el fondo de inversiones del CEO de Amazon, Jeff Bezos) y Kaszek Ventures. El algoritmo Giuseppe, combina inteligencia artificial y machine learning para analizar estructuralmente los alimentos de origen animal y realizar las copias de los mismos con base vegetal.

Además, NotCo lanzará próximamente en Argentina la leche vegetal NotMilk y la mayonesa NotMayo, totalmente a base de vegetales en nuevas e innovadoras combinaciones.

La batalla para obtener beneficios a través de tecnologías emergentes

La ‘Encuesta Global de CIOs’ realizada por Logicalis, revela que un 61% de las empresas utiliza tecnologías vinculadas a “Internet of Things” (IoT) pero sólo el 9% considera que esta tecnología le brinda algún beneficio.


El uso de tecnologías emergentes a nivel empresarial está aumentando a escala global, sin embargo, muchas empresas fallan en capitalizar los beneficios, según se detalla en la edición 2019 de la Encuesta Global de CIOs realizada por Logicalis.

Este estudio, que analizó las respuestas de 888 CIOs de todo el mundo, halló que el 61% de las empresas utilizan actualmente tecnologías vinculadas a Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés, Internet of Things) mientras que sólo el 9% de ellas considera que están obteniendo algunas ventajas comerciales a través de dichas tecnologías.

La encuesta revela que IoT se está implementando cada vez más en el mundo de las empresas, su uso aumentó un 15% en relación con la encuesta realizada en 2018. Los resultados también muestran que IoT se emplea para mejorar distintos procesos de negocio.

Los casos de uso más comunes son: creación de nuevos productos y servicios (26%), búsqueda de eficiencia operativa (23%) y mejora de productos existentes (22%). Asimismo, los datos muestran que el 41% de las empresas utilizan Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés) de alguna manera, lo cual representa el doble que en 2018.

Uno de cada diez encuestados (9%) cree que su organización está teniendo éxito en comprender cuáles son las ventajas que brinda una tecnología como la Inteligencia Artificial en algunas áreas de negocio, sin embargo, un 44% considera que no son nada exitosas en este ámbito.

Las áreas donde las empresas están teniendo mayores beneficios en la implementación de esta tecnología son: IT (33%), marketing (29%) y seguridad de la información y compliance (28%).

“Es muy bueno ver que tecnologías emergentes como ‘AI’ e ‘IoT’ comienzan a tomar relevancia. A pesar del crecimiento en el uso de ‘AI’, las empresas aún están dubitativas respecto a sus beneficios. Estas tecnologías tienen el potencial para reducir la brecha existente entre los datos de los clientes y la información a procesar, brindando una ventaja competitiva muy fuerte a aquellos que deciden invertir en ellas. Las empresas que fracasan en la incorporación de estas tecnologías y en la transformación digital deberán luchar para mantenerse competitivas en el mundo moderno.

Sin embargo, los resultados muestran que las organizaciones aún no están preparadas totalmente para comprender y ver los beneficios de estas tecnologías para su negocio. Navegar el complejo mundo de este tipo de tecnologías puede ser abrumador y complicado de administrar para los CIOs. La clave para superar esto se encuentra en crear indicadores de rendimiento que delimiten el enfoque y fomenten la participación de toda la compañía. El trabajar con un tercero puede contribuir con las empresas en su plan de transformación digital y ayudarlas a realizar un mejor uso de estas tendencias tecnológicas”

Mark Rogers, CEO de Logicalis Global.

Las fintech buscan sinergia con entidades académicas

Miembros de la Cámara Argentina de Fintech e investigadores de prestigiosas instituciones académicas realizaron este miércoles 19 de febrero 2020 la primera edición de la Demo Day Científica.


El encuentro se realizó a sala llena en el Centro Cultural de la Ciencia y fue organizado en forma conjunta por la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Comisión de Vinculación Académica de la Cámara Argentina de Fintech.

El objetivo de esta iniciativa es analizar potenciales sinergias entre las principales entidades académicas del país y el universo fintech, que permitan trazar estrategias de largo plazo y posicionar a nuestro país como hub de innovación regional e internacional.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Mariano Biocca, coordinador general de la Cámara Argentina de Fintech y Matías Friedberg, co-fundador de Ixpandit Fintech Factory y encargado de la comisión responsable. “Estamos convencidos de que vincular al mundo académico con el sector productivo Fintech es una de las claves para poder pensar en un ecosistema robusto y referente en la región. La gran convocatoria nos da indicios que vamos por buen camino”, sostuvieron.

Luego, un grupo de destacados investigadores argentinos expuso sobre los avances en ejes temáticos centrales para el negocio fintech como modelos algorítmicos, análisis basado en Inteligencia Artificial, blockchain y ciberseguridad. Los oradores fueron:

Rodrigo Castro (ICC/Conicet/UBA) Simulación, interdisciplina y sistemas complejos

Juan D’Amato (PLADEMA) I+D en visión por computadora y HCI
Santiago Vidal (ISISTAN/CONICET/UNICEM) Ingeniería de Software + Inteligencia Artificial
Esteban Mocskos (CONICET) Sistemas basados en blockchain
Ezequiel Ansaldi (ZowLabs) Visión + Inteligencia Artificial Industrial

El encuentro culminó con un espacio de networking entre los asistentes, que coincidieron en la importancia de promover estas iniciativas para potenciar negocios importantes para el desarrollo del país, en base a los valiosos aportes del mundo académico.

El phishing financiero creció un 9,5% en el último trimestre de 2019

El último trimestre del año es un momento muy rentable para los ciberdelincuentes, que aprovechan las prisas de los usuarios para conseguir una buena oferta antes del periodo vacacional. Momentos como el Black Friday, el Cyber Monday y las compras navideñas son testigo de un crecimiento no solo de las ventas, sino también de la actividad maliciosa. Los investigadores de Kaspersky detectaron un crecimiento del 9,5% en el phishing financiero en el último trimestre de 2019, junto con un importante crecimiento en el número y la variedad de spam y scam.


Una vez finalizada la temporada de vacaciones, el análisis del panorama de las amenazas durante dicho período permite comprender mejor los cambios en las actividades fraudulentas. En 2019, la proporción de phishing financiero siguió creciendo, suponiendo más de la mitad (52,61%) de todos los intentos de phishing en el cuarto trimestre.

El phishing sigue siendo una forma eficaz de hacerse con los datos personales y las credenciales de las tarjetas de crédito de los usuarios, y muy a menudo se utilizan marcas populares como cebo. Uno de los ejemplos descubiertos por Kaspersky fue una página falsa de Amazon, que ofrecía a los usuarios promociones de Navidad para robar sus credenciales de Amazon Prime.

Ejemplo de página de phishing de Amazon

Este tipo de estafas resultan a menudo eficaces. El análisis de la actividad de phishing usando marcas como eBay y Alibaba como cebo mostró un crecimiento significativo justo antes de las grandes compras de vacaciones. Unos días antes de las ventas del Black Friday, el número de usuarios que intentaban acceder a las páginas de phishing de eBay se cuadruplicó, llegando a más de 8.000 intentos diarios. Estos altos niveles de visitas se mantuvieron hasta mediados de diciembre, con un pico adicional justo una semana antes de Navidad. Un patrón similar se observó con las versiones de phishing del sitio web de Alibaba.

Número de intentos bloqueados en visitas a versiones de phishing de eBay por usuarios de Kaspersky
Número de intentos bloqueados en visitas a versiones de phishing de Alibaba por usuarios de Kaspersky

El spam también mostró un ligero crecimiento en la temporada de vacaciones, con una significativa diversificación en los temas: desde donaciones navideñas, hasta estafas para intentar robar criptomonedas, o correos electrónicos maliciosos enviados a organizaciones como falsos pedidos urgentes de Navidad.

Dinámica del spam en 2019

Estas estafas relacionadas con las fiestas y los correos basura no son exclusivas de la temporada navideña. Los usuarios del sudeste asiático también recibieron las típicas “ofertas de regalos”, pero en su lugar se vincularon con el Año Nuevo Lunar.

“La temporada navideña es un momento de compras por impulso y decisiones precipitadas. La presión para conseguir una buena oferta o comprar regalos puede conllevar que los usuarios se distraigan, facilitando que los ciberdelincuentes se aprovechen de ellos. La expectativa de conseguir un regalo increíble a un precio fantástico, especialmente en esta época del año, es difícil de evitar. Los criminales utilizan esos deseos durante todo el año, siendo el final del año un momento especialmente fructífero para ellos. Por supuesto, esto no significa que haya que abstenerse de comprar antes de las fiestas, los usuarios solo necesitan prestar atención extra a sus pagos con tarjeta de crédito. Es posible que una suscripción o un cargo tardío por un regalo para amigos o familiares pueda resultar fraudulento, ya que los delincuentes a menudo no utilizan los datos robados de inmediato”.

Tatyana Sidorina, analista de seguridad de Kaspersky.
Ejemplo de una oferta fraudulenta en un teléfono Samsung como regalo en el nuevo año chino

Para protegerse del spam y el phishing, siga estos sencillos consejos:

• Si recibe un enlace a una súper oferta por correo electrónico, asegúrese de revisar el hipervínculo – a veces puede diferir del que se muestra. Si lo hace, acceda a la página de la oferta directamente a través del sitio web legítimo.
• Haga compras únicamente a través de las páginas oficiales y preste atención a las direcciones web si es redirigido a ellas desde otras páginas. Si difieren de la tienda oficial, revise la oferta a la que fue redirigido buscándola en la página web oficial.
• Utilice una solución de seguridad con tecnología antiphishing basada en el comportamiento, como Kaspersky Security Cloud o Kaspersky Total Security, que le notificará si está intentando visitar una página web de phishing.
• Nunca utilice la misma contraseña para varios sitios web o servicios, porque si le roban una, todas sus cuentas serán vulnerables. Para crear contraseñas fuertes y a prueba de hackers sin tener que luchar para recordarlas, utilice gestores de contraseñas.

Vuelve al Congreso la Ley de Economía del Conocimiento

Las nuevas modificaciones de Ley la de Economía del Conocimiento serán debatidas en la Cámara de Diputados de la Nación, hecho que celebra la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), atento al trabajo realizado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo.


En este último proyecto presentado al Congreso de La Nación -dice la CESSI-, se pone principal foco en los beneficios fiscales, aplicando reducciones e incentivos a estos, como 60% de desgravación en Ganancias y un 70% de las contribuciones patronales como bono fiscal. Por su parte, los beneficios proponen duplicar las exportaciones, como también, el empleo en el sector, para todas aquellas empresas que incrementen su nómina de empleados de manera general y con beneficios adicionales basados en una perspectiva federal, inclusiva, de género y de alta capacitación.

Como parámetros fundamentales, la nueva Ley de la Economía del Conocimiento propone establecer requisitos de ingreso, evaluación y permanencia exigentes, diferenciados según el tamaño de cada empresa, sin que esta modificación implique dejar de promover el desarrollo de grandes empresas esenciales para el crecimiento de nuestro país. Cuando se trate del acceso al Régimen por parte de Micro-Empresas, con una antigüedad menor a 3 años o que no cuenten con facturación alguna, según el artículo 2° de la Ley Nº 24.467, deberán acreditar el desarrollo por cuenta propia de alguna de las actividades mencionadas en el artículo 2° de la presente Ley.

Estamos convencidos de que la reglamentación de esta nueva ley impulsará y fomentará la competitividad, exportaciones, apertura de nuevos mercados, la generación de empleo y la transformación productiva, de todas las empresas del sector, startups, PyMEs y grandes compañías.

De esta manera, seguimos apostando al desarrollo de un país inclusivo y federal, defendiendo esta industria que posee un amplio potencial para nuestros trabajadores y la tecnología local, como herramienta que ayuda a combatir la pobreza, indigencia y hambre existentes en la nación. Para lograrlo, CESSI se encuentra a plena disposición de los legisladores para discutir todos los detalles del impacto en de esta nueva versión de la ley en nuestra industria.

Primus presenta el Headset Arcus 150T en Argentina

La marca Primus Gaming anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su headset en el país. La distribución se encuentra a cargo de Elit.


Primus anunció el lanzamiento y la disponibilidad del Headset Arcus 150T en Argentina.

“Estamos anunciando la disponibilidad en Argentina del Arcus 150T, nuestro headset posee un Sonido envolvente virtual de 7.1, lo que proporcionan una inmersión total en el juego. Cuenta con unos Microparlantes de 50mm de alta precisión, especialmente diseñados para torneos cargados de adrenalina.

Arcus 150T, fue especialmente diseñado para los fanáticos de los videojuegos, cuenta con micrófono, control de volumen y vibración integrados en la unidad, esta función reproduce el más mínimo detalle de aventuras cargadas de adrenalina.”

“Nuestro Headset es ideal para la reproducción fiel de batallas épicas, así como la comunicación intra-juego. Capaces de crear una atmósfera virtual mucho más cautivante e inmersiva.

Posee un micrófono retráctil que capta fácilmente el sonido de la voz del usuario para que mantenga comunicación perfecta y pueda estar enfocado en la acción en todo momento. Además, su diadema autoajustable y suaves almohadillas de cuerina garantizan el calce perfecto sobre las orejas.”

“Nuestros auriculares tienen iluminación LED rojo en las cápsulas que refleja la determinación de los usuarios por convertirse en un oponente insuperable. El modo de vibración no solo crea una atmósfera más realista, sino que también intensifica cada momento de la acción.
Los controles de volumen y vibración integrados en la unidad acentúan los efectos de sonido, ofreciendo una inmersión mucho mayor en el juego, además de una realidad virtual más intensa, destinada a hacer de cada aventura una experiencia excepcional. El software para videojuegos permite configurar el auricular a través de una sola aplicación muy fácil de usar. Tienen un año de garantía.”

Adrian Romero, director regional de Primus.

Características del Headset Arcus 150T de PRIMUS
Número de parte: PHS-150

Auricular
Tipo: Set de auriculares para videojuego de 7.1
Factor de forma: circumaural
Microparlante: φ50mm
Máxima potencia de salida: 20mw
Frecuencia: 20hz-20.000hz
Impedancia: 32Ω
Sensibilidad: 120db
Color: negro

Micrófono
Directividad: omnidireccional
Frecuencia: 20hz-15.000hz
Impedancia: 2.2kΩ
Sensibilidad: 58db±3db

Garantía: un año

Precio, Disponibilidad y Distribución
El Headset Arcus 150T de PRIMUS, tiene un precio final sugerido de $2.899 pesos. Los usuarios lo podrán encontrar en las distintas tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo de ELIT.

Información adicional
Tipo de conexión: USB
Plataformas compatibles: PC
Dimensiones: 22×22,5×10,5cm
Peso: 0,44kg
Cable: 2,2±0,3m
Otras características
Logo con luz led
Micrófono retráctil
Diadema autoajustable
Diadema de metal
Controles de volumen y vibración integrados
Resistente cable trenzado evita la formación de nudos

Las cámaras de vigilancia son el primer termómetro ante el coronavirus

En época de coronavirus nace una nueva tendencia en videovigilancia y en aeropuertos y centros de trasbordo se están incorporando cámaras térmicas para detectar la temperatura corporal de los pasajeros y así poder dar alerta sobre situaciones anómalas en su estado de salud. Las cámaras térmicas, con su alto índice de precisión, permiten ver la temperatura corporal de las personas en los lugares de alto tránsito y facilitan el alerta para la protección de la salud social.


Estas soluciones presentan una clara ventaja en su capacidad para convertir la energía térmica en una imagen visible para el ojo humano, indicando con precisión la temperatura de cada ser, como exhibe la foto. “La composición de una imagen térmica, a diferencia de una tradicional, es que puede percibir y analizar la radiación, y como resultado determina los grados de temperatura. La termografía sirve para analizar la intensidad espectral infrarroja y darle un valor, basado en el análisis de la imagen para determinar qué temperatura hay en ciertos lugares.” señala Agustín Cencic, Channel Sales en Dahua Technology.

Estas cámaras se volvieron protagonistas a raíz del fenómeno del coronavirus, ya que permiten la detección de temperatura corporal de las personas en un ambiente controlado. “La línea de análisis de temperatura específica para personas, da un nivel de certeza de medición de 0, 3º de diferencia, lo cual permite precisión a la hora de detectar la temperatura corporal. En la industria el umbral de diferencia puede ser 3 grados y esta cifra no es crítica, pero sí lo es en la medición de temperatura en las personas.” explica Cencic. Así, estas cámaras se vuelven aliadas vitales en grandes centros de trasbordo de pasajeros, como estaciones de tren o aeropuertos, migraciones. “Hay un espacio o pasillo donde transitan los pasajeros, es allí donde se instalan las cámaras para detectar la temperatura corporal y hacer un análisis preventivo. Se trata de una primera medición que alerta sobre situaciones inusuales en la temperatura.”

Aprovechando su experiencia en el análisis de imágenes de cámaras y algoritmos inteligentes, Dahua Technology ha desarrollado una nueva generación de dispositivos de imágenes térmicas con funciones innovadoras que equilibran la luz visible con infrarrojos, lo que permite a los usuarios monitorear efectivamente un área bajo cualquier condición de iluminación. Además, estas funciones incluyen capacidades avanzadas como la medición inteligente de temperatura y el análisis de comportamiento, ampliando aún más el alcance de las aplicaciones de vigilancia como la protección perimetral o el mantenimiento predictivo de equipos en subestaciones. Los nuevos productos adoptan lentes infrarrojos avanzados con píxeles efectivos de 400×300, logrando un aumento del 40% sobre el detector infrarrojo anterior con píxeles efectivos de 336×256. El beneficio es que el campo de visión aumenta, por ejemplo, en equipos con lente térmica de 13 mm se logra un campo de visión de 29.7⁰x22.3⁰, o en modelos anteriores 25⁰x19⁰ con la misma lente.

Las cámaras son instaladas en espacios donde la circulación de personas es controlada. Ya se han utilizado en Shanghai de forma exitosa. En el caso de la detección de potenciales cuestiones médicas, luego corresponderá al aeropuerto proceder al aislamiento y tomar las medidas sanitarias correspondientes. “Se trata de una herramienta preventiva, que da una primera medición precisa y asertiva. También se puede configurar para que a determinada temperatura o rango de valores emita un alerta o evento, para proceder al log o grabación. Las cámaras cuentan con un lente óptico y uno térmico, con el primero se identifica que se trata de figuras humanas y con el otro, se detecta la temperatura.”

Para una cámara térmica, la radiación no solo depende de la temperatura, sino que el entorno también emite radiación, especialmente objetos de alta temperatura a corta distancia, que se reflejarán en la superficie del objetivo. La radiación emitida del objeto y la radiación reflejada también se ven afectadas por la absorción atmosférica. Por lo tanto, para medir la temperatura con precisión, es necesario considerar el efecto de diferentes fuentes radiantes. Una cámara térmica no es solo para video vigilancia, también es adecuada para monitoreo remoto de temperatura y para evitar accidentes. Proporciona a los usuarios información en tiempo real sobre equipos de subestaciones de manera mucho más eficiente, ahorrando tiempo y mano de obra. Si la temperatura del equipo o parte de la estación excede un umbral preestablecido, el sistema activará automáticamente una alarma y gestión de alertas.