Investigadores argentinos ensayan nueva cura ante las maculopatías degenerativas

Investigadores argentinos ensayan una nueva vía para evitar el avance de la maculopatía degenerativa que deriva en pérdida de la visión en personas conforme avanza su edad. Los investigadores prueban con unas gotas que se elaboran a partir de ciertas frutas y también del langostino, que promueven la oxidación de la mácula y mejoran la visión.


Nex Ciencia, la publicación digital de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), da cuenta del trabajo que vienen realizando investigadores del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, UBA-CONICET).

Existen -dice la publicación- múltiples factores que, con el paso de los años, colaboran en el proceso degenerativo de la mácula: la radiación solar, la obesidad, la hipertensión, el tabaquismo, la dieta, tener antecedentes familiares de DMRE y, por supuesto, la edad.

Residuo visual

Diseño de nanopartículas con Resveratrol para el tratamiento preventivo de la degeneración macular relacionada con la edad. Gráfico: Gentileza Agustina Alaimo.

Para que la luz que llega al ojo se convierta en un impulso nervioso que viaje al cerebro y se “transforme” en una imagen, en la retina se produce un ciclo de reacciones químicas denominado ciclo visual. El funcionamiento de ese proceso cíclico genera continuamente materiales de desecho que las células de la retina se encargan de eliminar. Pero, con la edad, ese mecanismo de limpieza comienza a fallar y los residuos se acumulan y conforman una sustancia denominada lipofuscina.

“La acumulación de lipofuscina en las células del epitelio pigmentario de la retina es clave en el desarrollo de la degeneración macular relacionada con la edad”, señala Agustina Alaimo, investigadora del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, UBA-CONICET)). “La lipofuscina produce especies de oxígeno reactivo que provocan estrés oxidativo en las células del epitelio pigmentario de la retina”, añade, y completa: “Por eso decidimos probar si se podía prevenir el daño oxidativo de estas células mediante un antioxidante”.

Fue así que eligieron el resveratrol, un potente antioxidante natural que está presente en numerosos vegetales, como las uvas y los frutos rojos.

En una serie de experimentos efectuados con células humanas del epitelio pigmentario de la retina comprobaron que el resveratrol protege a esas células de la acción dañina del A2E, que es el principal componente de la lipofuscina.

“Nuestros resultados muestran que el resveratrol fortalece la integridad de las células atenuando la toxicidad y el daño morfológico y fisiológico que ocasiona el A2E”, explica Alaimo. Los resultados de estos ensayos fueron publicados en la revista científica Archives of Toxicology.

Tratamiento novedoso
Además de tratar de eliminar los factores de riesgo antes mencionados, se suele recomendar una dieta rica en antioxidantes como manera de prevenir la DMRE. En cualquier caso, la forma más frecuente de DMRE (85-90% de los pacientes), llamada “seca”, no tiene tratamiento. La otra forma (“humeda”) se trata paliativamente mediante inyecciones intraoculares de anticuerpos, que deben repetirse todos los meses y que tienen un costo elevado.

“Nuestro trabajo se enmarca en un proyecto más grande que está dirigido a encapsular el resveratrol, entre otros bioactivos, para poder administrarlo de manera local como gotas oftálmicas”, revela Oscar E. Pérez, investigador del CONICET y director del Laboratorio Interdisciplinario de Dinámica Celular y Nanoherramientas del IQUIBICEN. “Además, como el resveratrol se inactiva fácilmente por oxidación, al encapsularlo se lo está protegiendo”.

El científico explica que ya lograron construir cápsulas con un diámetro menor a los 200 nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro): “Es el tamaño ideal para el uso oftálmico”, aclara.

Agustina Alaino, Oscar Perez, Ana Paula Dominguez Rubio

Oscar Pérez, Agustina Alaino y Ana Paula Dominguez Rubio.

También comenta que el material con el que fabrican las nanocápsulas es el quitosano, que se obtiene a partir del esqueleto de los crustáceos, como el langostino: “Estamos trabajando con el INTI de Mar del Plata. Ellos producen quitosano como un modo sustentable de tratar los residuos generados por el procesamiento del langostino”.

Pérez cuenta que el quitosano tiene propiedades que favorecen su llegada a la retina: “Por una cuestión de cargas eléctricas, el quitosano es capaz de pegarse a la esclerótica, que es la capa más externa del globo ocular, y después es como si ‘reptara’ hasta llegar a la parte posterior del ojo”, ilustra.

Mientras trabaja en el encapsulamiento del resveratrol, declara: “Ya probamos que el quitosano no es tóxico para las células del epitelio pigmentario de la retina, lo cual es muy auspicioso”.

Stalkerware y Adware

Dos de las amenazas móviles de mayor crecimiento que ponen en riesgo los datos personales de usuarios como lo son
tanto los troyanos de publicidad en el móvil como el stalkerware, experimentaron un importante crecimiento en 2019, poniendo cada vez más en peligro los datos personales de los usuarios de teléfonos inteligentes.


El primero experimentó un crecimiento de dos dígitos en el número de paquetes de instalación detectados, mientras que el segundo duplicó el número de amenazas a usuarios de teléfonos móviles con respecto a 2018. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe anual “Mobile Malware Evolution” de Kaspersky.

En el mundo hiperconectado de hoy en día, los usuarios están siempre en contacto y en línea, ya sea en aplicaciones de correo electrónico, redes sociales o diversos servicios de mensajería. Los dispositivos móviles se han convertido en contenedores transportables de datos personales. Por tanto, no es de extrañar que los ciberdelincuentes a la caza de información privada se hayan decidido a explotarlos. Como demostraron las estadísticas de Kaspersky, dos de las amenazas móviles de 2019 que evolucionan más activamente tienen mucho que ver con las amenazas a la privacidad: el adware móvil y el stalkerware.

El Adware recopila información privada para mostrar a los usuarios anuncios publicitarios en función de sus intereses. Aparte de los banners, generalmente molestos, hay otra dimensión de este tipo de ataque: los datos sensibles de la víctima pueden acabar en los servidores de terceros sin su consentimiento o conocimiento. El año pasado, el 21% de todas las amenazas móviles observadas por Kaspersky estaban relacionadas con el adware.

En cuanto al stalkerware, este consiste de aplicaciones comerciales de spyware instaladas en dispositivos sin el conocimiento o consentimiento de los usuarios; allí permanecen ocultas y operan en segundo plano. Estas aplicaciones tienen acceso a cantidades significativas de datos personales, como la ubicación del dispositivo, el historial del navegador, los mensajes de texto, las conversaciones en redes sociales, las fotos, etc. No sólo comparten información sensible con el acosador, sino que también hay posibilidad de que otros hackers obtengan acceso a los servidores de stalkerware y recopilen toda esta información para sus propios fines.

El stalkerware es de creciente interés para los ciberdelincuentes. Los últimos datos de Kaspersky, calculados con los criterios de detección de stalkerware de la ‘Coalición contra el Stalkerware’, reflejan que los ataques a los datos personales de los usuarios de dispositivos móviles aumentaron de 40.386 afectados en 2018 a 67.500 en 2019. Además, el número de ataques se duplicó durante la segunda mitad del año en comparación con la primera. Por ejemplo, en enero de 2019 hubo 4.483 usuarios atacados; en septiembre de ese mismo año, este número aumentó hasta los 9.546 afectados y en diciembre la cifra llegó hasta 11.052.

“Los ataques de stalkerware, cuyo objetivo es rastrear a la víctima y recopilar información privada sobre ella, se hicieron mucho más frecuentes en 2019. Lo que es aún más importante, el desarrollo técnico de este tipo de ataque no va a la zaga de sus homólogos maliciosos. Por ello, queremos reiterar que la privacidad digital es un derecho de la persona tanto como cualquier otro. Y hay formas de mantener los datos personales a salvo y seguros. Pero para ello, es muy importante tratar este asunto con mucho cuidado.”

Victor Chebyshev, experto en seguridad de Kaspersky.

Para reducir el riesgo de infección y mantenerse protegido, los expertos de Kaspersky aconsejan:
• Preste atención a las aplicaciones instaladas en su dispositivo y evite descargarlas de fuentes desconocidas
• Mantenga siempre su dispositivo actualizado
• Realice regularmente un escaneo del sistema para comprobar las posibles infecciones

La inclusión tarda en llegar al mundo digital

El reporte 2020 de Brecha de Género Global, realizado por el Foro Económico Mundial, deja en evidencia que los hombres predominan en los trabajos ligados a Cloud Computing, Ingeniería y Datos e Inteligencia Artificial, áreas donde se desempeñan un 12%, 15% y 26% de mujeres, respectivamente. Según este estudio de 12% que participa de Cloud Computing, en latinoamérica registra un 10% en México y un 5% en Brasil y Argentina.


Para atraer y formar más mujeres en tecnologías de la información, y que tengan una primera aproximación al campo del desarrollo, la comunidad Django Girls Colombia organiza talleres gratuitos desde el 2017 en ciudades como Bogotá, Medellín, Pereira, Cali, Barranquilla, Cartagena, Ibague, Bucaramanga y Pasto. En estos talleres se instruye a mujeres, de todas la edades y formaciones, en procesos de programación con el framework Django y el lenguaje de programación Python. Su último evento realizado en Medellín, y apoyado por Fluid Attacks, contó con la participación de más de 70 mujeres, quienes aprendieron a construir un sitio web desde cero, con todas las herramientas que programadores profesionales utilizan diariamente.

Fluid Attacks, compañía dedicada a desarrollar pruebas de seguridad, ha reafirmado su compromiso por potenciar las habilidades de las mujeres en áreas relacionadas con la industria TI, patrocinando por segundo año consecutivo, junto a otras empresas tecnológicas, el evento Django Girls, buscando motivar a que haya más mujeres en la industria de la programación y el desarrollo de software en el país.

De acuerdo con Vladimir Villa, CEO de Fluid Attacks, estos eventos son pensados como impulso para que muchas mujeres se vayan incorporando a la industria, y así, reducir la brecha de género presente en el sector y las carreras STEM, relacionadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

“En Fluid Attacks estamos comprometidos con la formación de más mujeres dentro de la industria, ya que reconocemos que su presencia favorece los puestos de trabajo, a pesar de que en nuestra compañía vivimos la mencionada brecha que afecta a todas las organizaciones de tecnología. Actualmente contamos con dos mujeres como parte de un equipo de hacking ético conformado por 70 personas y estamos trabajando por aumentar esa presencia femenina”, declaró Villa.

Para Jennifer Aguirre, analista de seguridad y mentora en Fluid Attacks, visibilizar el trabajo femenino en la industria TI resulta fundamental, y asegura que falta impulso y promoción de las capacidades y las competencias de las mujeres en carreras ligadas a la tecnología.

“Precisamente por ser pocas las mujeres que estamos en esta rama, no se logra hacer mucho ruido respecto de nuestro trabajo, pero el campo puede crecer con fuerza si empezamos a hablar de lo que hacemos e inspiramos a más mujeres que se sienten atraídas por esta área”, expresó.

Por su parte, Diana Osorio, analista de seguridad de Fluid Attacks, menciona que al momento de elegir un enfoque profesional, pensamientos relacionados con roles de género influyen, entre ellos, en la idea de que existen actividades en las que se desempeñan mejor los hombres que las mujeres, y viceversa.

“Las mujeres nos vemos influenciadas por agentes externos que nos hacen creer que las carreras y trabajos en tecnologías de la información son muy difíciles y que los hombres tienen más habilidades para el razonamiento matemático y lógico, por ende, son más aptos para ese tipo de trabajo. Esto hace que muchas mujeres se desanimen a dar el paso y entrar en el mundo TI”, concluye Jennifer.

Parc y Alcon firman acuerdo para desarrollar innovadoras soluciones en cuidado ocular

Parc, una compañía de Xerox, anunció un acuerdo con Alcon, empresa dedicada al cuidado de los ojos, para desarrollar nuevos e innovadores tratamientos en un mercado total posible de US$ 6 mil millones, según una investigación de la industria.


A través de esta alianza, se aprovechará la propiedad intelectual de Parc para nuevos productos potenciales que se prevé ingresen al mercado en los próximos dos o cuatro años. Su enfoque de innovación abierta utiliza múltiples fuentes de financiamiento para avanzar en ese aspecto, el cual es aprovechado por los clientes al acelerar el tiempo de comercialización y garantizar una mayor probabilidad de éxito.

“Los problemas de visión han aumentado constantemente debido a enfermedades como la diabetes y otros problemas de salud. Utilizando la tecnología que hemos desarrollado en PARC, estamos trabajando con Alcon para crear nuevas soluciones que ayudarán a millones de personas que luchan con diversas afecciones oculares”

Tolga Kurtoglu, jefe de Investigación Global de Xerox.

“Alcon ha estado trabajando con PARC durante más de tres años para desarrollar tecnología innovadora que se pueda utilizar con nuestros productos para el cuidado de la vista.
Estamos entusiasmados por continuar y por la oportunidad de utilizar el conocimiento en investigación y desarrollo de PARC para encontrar nuevas formas de brindar una mejor experiencia a los pacientes y consumidores de todo el mundo”

Andy Pawson, presidente de la Franquicia Global Vision Care de Alcon.

¿Qué hace que un usuario confíe en una marca de celular?

Un estudio recientemente comisionado por HMD Global, arrojó un dato relevante para la industria de telefonía celular: los usuarios al momento de decidir comprar un smartphone no se guían sólo por el precio o por las especificaciones del dispositivo, sino también por la confianza que les genera una marca.


La encuesta se realizó a 2.000 personas de Argentina, Chile, México, Colombia y Perú, de las cuales el 98% coincidió en que les resulta fundamental poder confiar en una marca al momento de tomar la decisión de compra, mientras que el 85% confiesa que prefieren las marcas europeas si de tecnología se trata, ubicando a los smartphones Nokia, por su origen finlandés, entre las compañías más confiables.

Pero ¿qué debe tener una marca para que sea confiable? De acuerdo a las respuestas que brindaron los usuarios para la realización del estudio, la confianza en una marca de teléfonos celulares está asociada a la percepción de que ofrece productos de alta calidad, resistentes a los golpes y que alcanzan una vida útil extendida. Que garantice la seguridad de los datos también es un factor importante, así como que a la hora de usar el producto se cumplan las expectativas respecto a sus atributos.

Otros usuarios, en cambio, confían en una marca por su trayectoria en el mercado, por la calidad de su servicio técnico, así como por la pronta respuesta en caso de necesitar hacer uso de la garantía y la posibilidad de conseguir los repuestos fácilmente. También están los que privilegian aquellas marcas que ofrecen dispositivos que son fáciles de usar, amigables para el usuario, así como ágiles y eficientes, y capaces de aprender de su rutina para optimizar el funcionamiento del celular.

Asimismo, la capacidad de almacenamiento, las actualizaciones de software y de seguridad se encuentran en el podio de los aspectos que debe ofrecer una marca de confianza. Por otra parte, la idea de que sea eco-friendly, que tenga una buena estética y que haya sido probado exhaustivamente antes de salir al mercado suma puntos a favor.

Más allá de los beneficios de contar con la mejor tecnología, varias cámaras, grandes pantallas y actualizaciones de seguridad y software automáticas, los usuarios de celulares saben lo que quieren a la hora de comprar un dispositivo: poder confiar en la marca que los representa.

El ruido digital afecta la productividad

Escribe María Celeste Garros* (foto).- ¿Alguna vez les pasó que mantuvieron más de una conversación con una misma persona a través de diferentes plataformas? Sucede que a veces me resulta interesante el evento del que habla un colega en LinkedIn, y terminamos intercambiando mensajes a través de WhatsApp al respecto. Una misma persona y dos conversaciones diferentes, ¿les suena familiar?


En mi espacio de trabajo me sucede algo similar, a veces incluso sin involucrar un interlocutor del otro lado, ya que las conversaciones las tengo con la tecnología: frecuentemente recibo recordatorios de un calendario mientras estoy trabajando con información de una plataforma y, a la vez, recibo diferentes notificaciones de correos y otras aplicaciones. Estas conversaciones que mantenemos a través de diferentes plataformas generan lo que conocemos como ruido digital.

La transformación digital que están transitando las compañías ha contribuido a que exista innovación de clase mundial al alcance de la mano.

A su vez, esta proliferación de tecnologías es también la madre del ruido digital. El ruido digital representa esas voces, tan solo en apariencia, silenciosas, pero que en realidad estamos constantemente escuchando en el trabajo y perjudican nuestra productividad.

Para graficar aún más este fenómeno, un estudio reveló que un empleado en promedio sufre 1100 interrupciones al día, o cada dos minutos, a través de mensajes de texto, chat u otros medios. Imaginen tener una persona parada a su lado, que cada dos minutos les toca el hombro para llamarlos. De solo pensarlo se volverían locos, ¿verdad? La realidad es que esto nos sucede a la mayoría de los trabajadores a diario, aunque no lo notemos.

Es crucial que sean las empresas quienes puedan escuchar este ruido, y se planteen estrategias que permitan reducirlo. En este sentido, para acallar el ruido digital y encender la productividad de los empleados es clave que se planteen soluciones pensadas en conjunto entre el departamento de HR y también el de TI. La colaboración entre estos dos sectores tiene el potencial de complementar perfectamente las necesidades de las personas y los beneficios de la tecnología, comprendiendo las particularidades de cada caso, rol y compañía.

Cada empleado es un mundo, y su rol puede variar según su especialidad, industria o el tipo de compañía en la que esté trabajando. Más allá de esas particularidades, hay un factor que comparten todos los trabajadores modernos: necesitan que su espacio de trabajo sea inteligente. Volviendo a la metáfora en donde teníamos a una persona tocándonos el hombro cada dos minutos, ¿qué sucede si en su lugar, esta persona logra resolver algunas actividades de manera automática, y reduce estratégicamente la cantidad de veces que toca tu hombro a situaciones donde realmente amerita la interrupción? Seguramente nos sintamos mucho más motivados y productivos. Este es el objetivo de un espacio de trabajo inteligente: mantener las conversaciones que son necesarias.

Contar con un espacio de trabajo de este estilo permite organizar y guiar el flujo de trabajo de cada empleado según sus necesidades puntuales, y hasta incluso automatizar tareas repetitivas o tediosas que hayan sido aprobadas previamente. De esta manera, el ruido digital se reduce notablemente, y el silencio que genera impulsa a la voz de la creatividad y productividad.

*María Celeste Garros, directora regional de ventas de Citrix para la región sur de Latinoamérica

Waze guía el camino de la vuelta al cole

Febrero llega a su fin y miles de niños alrededor del país se preparan para volver al colegio este 2 de marzo. Sin embargo, no son solo los chicos quienes vuelven a sus rutinas, sino que también cambia la mañana de muchos padres, que deben volver a organizarse para llevar y traer a los más pequeños de la casa.


Durante el inicio de este nuevo ciclo escolar, Waze, la plataforma de movilidad y tránsito más grande del mundo, es el aliado ideal para ayudar a los padres a organizar sus trayectos diarios. Con más de un millón de usuarios en Argentina, la comunidad de Wazers participa activamente enviando más de 12 millones de alertas mensuales, logrando evitar imprevistos al volante, incluso en rutas por las que manejamos diariamente.

Para que la experiencia de volver al colegio sea más práctica y divertida para padres y chicos, la plataforma comparte 3 tips que te van a ayudar a retomar la rutina:

Configurá tus viajes planeados: por más que conozcas el trayecto al colegio de tus hijos de memoria, configurar el viaje planeado en Waze te va a mantener alerta de cualquier demora de se genere en el camino, avisando si es necesario que salgas antes de lo usual para evitar el tránsito. Para hacer esto, debés ir a Ajustes – Viajes Planeados y seleccionar el destino y la hora a la que querés llegar.

Integrá tus plataformas de entretenimiento favoritas: para que viajar con chicos sea un placer, Waze Audio Player te permite escuchar contenido de Scribd, Spotify, y Youtube Music, entre otros.

Dejá que los chicos jueguen: ¿Sabías que podés elegir que el icono del vehículo en Waze sea un auto de carreras?, ¿y que tus hijos pueden grabar sus propias voces para que te guíen por la ciudad?. Entrá a Configuración – Visualizaciones del mapa – Icono del vehículo o a Configuración – Voz y sonido, y proponele a tus chicos viajar de una forma distinta y divertida.

¿Estás preparado para volver al colegio? Ahora que ya sabés cómo hacer que la vuelta al cole sea más divertida, entrá a www.waze.com, descargá la app sin costo y empezá a ser parte de esta comunidad inteligente, desde App Store o Google Play Store.

Protagonismo de la Mujer en una cumbre de ingenieros

Por primera vez en Argentina se desarrollará la 21° edición de una de las conferencias anuales más importantes de la Sociedad Electrónica Industrial de IEEE, con el objetivo de presentar investigaciones y aplicaciones avanzadas a la industria regional. Habrá un Foro de Mujeres Ingenieras, clases magistrales, tutoriales y paneles, además de una serie de actividades para estudiantes y jóvenes profesionales.


El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), será sede de esta 21° edición de la IEEE ICIT 2020 (International Conference on Industrial Technology), que se desarrollará del 26 al 28 de febrero en la sede central de la universidad, ubicada en Av. Madero 399. Es la primera vez que se realiza en Argentina.

La Conferencia Internacional IEEE sobre Tecnología Industrial (ICIT) es una de las conferencias emblemáticas de la IEEE Industrial Electronics Society (IES). El objetivo es proporcionar un foro para la presentación y discusión de desarrollos y aplicaciones emergentes en el campo de la Tecnología Industrial. Además, servirá para analizar investigaciones y aplicaciones avanzadas a la industria regional.

Los temas centrales que se abordarán son: Ingeniería de sistemas ciberfísicos industriales; Conversión, procesamiento y almacenamiento de energía eléctrica renovable; Electrónica de potencia y conversión de energía; Digitalización y conexión en red de un ecosistema industrial; Sensores, actuadores y micro nanotecnología / sistemas electrónicos en chip; Sistemas de control y aplicaciones; Robótica y Mecatrónica; Sistemas de Energía y Redes Inteligentes; Automatización industrial, comunicación, redes e informática; Aplicación de técnicas avanzadas para sistemas de gestión de energía y Smart Home; Compatibilidad electromagnética de fuentes de alimentación conmutadas; Contexto energético en Argentina y el estado actual de las energías renovables, entre otros.

Contará con la participación de investigadores de la industria y la academia, activos en los campos tecnológicos industriales que debatirán sobre los desarrollos actuales y las perspectivas futuras. Además, ofrecerá una amplia gama de actividades complementarias para estudiantes y jóvenes profesionales, un foro de mujeres en ingeniería con invitadas especiales, y un taller sobre emprendimientos centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Perfil de los disertantes

María Inés Valla

Doctora en Ingeniería e Ingeniera en Telecomunicaciones. Desde septiembre de 2006 se desempeña en Facultad de Ingeniería, UNLP, como Profesora en la cátedra Circuitos Electrónicos.​ Es Investigadora Superior en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y sus áreas de investigación son la Energía Eléctrica y la Electrónica de Potencia.

Juan J. Rodriguez-Andina

Es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (1990), Dr. Ingeniero Industrial por la Universidad de Vigo, con premio extraordinario (1996). Curso 2010-2011: Visiting Professor, Electrical and Computer Engineering Department, North Carolina State University, Raleigh, NC, USA – Advanced Diagnosis, Automation, and Control (ADAC) Laboratory. Líneas de investigación: implementación en plataformas embebidas de sistemas de instrumentación, control y procesado. También es Profesor Titular de Universidade, miembro Permanente del Comité de Administración IEEE, Editor Jefe de IEEE Industrial Electronics Society (IES), y Editor asociado de IEEE Industrial Electronics Magazine.

Jorge Solsona

Doctor en Ingeniería. Disciplina científica: Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías Relacionadas. Campo de aplicación Energía-Eléctrica.

Prof. Dr.-Ing. Armando Walter Colombo

Fellow IEEE, Distinguido Profesor IEEE Systems Council, AE / EiC IEEE OJIES Director del Instituto de Informática Industrial, Automatización y Robótica (I2AR) Profesor de Informática Industrial, Sistemas Ciberfísicos Industriales Universidad de Ciencias Aplicadas Emden / Leer Constantiaplatz 4, D-26723 Emden, Alemania

Santiago Barbero

Es Ingeniero Eléctrico, Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Máster en Energías Renovables (UTN). Desde 2010 forma parte de IITREE trabajando como especialista en el área de Estudios Eléctricos. Los temas en los que desarrolla su actividad principal es el análisis del funcionamiento de las redes eléctricas en el entorno industrial y los sistemas de energía, el establecimiento y la coordinación de protecciones, el flujo de energía y los estudios de cortocircuito; Armónicos; Una estabilidad transitoria y electromecánica. También es profesor de Ingeniería Eléctrica en la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

Actividades para estudiantes y jóvenes profesionales

13:30-14:00: Sesión de discursos de jóvenes profesionales y estudiantes IES-SYPA:

Nicolás Barreto – Universidad de la República, Uruguay – “Plataforma de investigación para cercas virtuales de ganado”

Eduardo Matias Robador – CNEA / Instituto Balseiro, Argentina – “Diseño mecánico de un robot submarino para inspeccionar entornos cerrados”

Jitendra Kumar Goyal – Instituto Indio de Tecnología, India – “Diseño experimental de un controlador PI descentralizado robusto para TRMS a través del modelado politópico”

Shabnam Ruzbehi – Universidad de Erlangen, Alemania – “Dos niveles Optimización de la topología de un actuador electromagnético basado en el algoritmo genético y el método de vecindad”

Wenhua Ling – RMIT University, Australia -” Algoritmo de clasificación basado en motivos para identificar las instalaciones de paneles solares”

Bita Arabsalmanabadi – École De Technologie Supérieure, Canadá -” Estudio de diseño analítico de Bobinas circulares espirales para un acoplamiento de resonancia magnética eficiente Pow er Transmission in EV Chargers”

14:00-15:30: Taller de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comenzará con una breve presentación sobre los objetivos y luego un desafío grupal.

16:30: Discurso invitada especial. Ing. Brenda Rossi, Allegro Microsystems, Argentina “Diseño de semiconductores: hacia un futuro más seguro y más sostenible”

16:30-17:00: Agustina Thibaud, Mirai 3D, Argentina “Tendencias disruptivas para aplicaciones de atención médica”

17:00-17:30: Sra. Mariano Ratto, Adivo Associates, Argentina “Cuando la ingeniería se une a las ciencias de la vida. Cómo usamos la biología para el desarrollo humano”

17:30-18:00: Ing. Victor Lifchitz, Presidente de Actividades para Estudiantes y Jóvenes Profesionales del ICIT, Argentina “Oportunidades de voluntariado IES

Foro de Mueres – IES Workshop (WiE)

13.30-13.40: Bienvenida e introducción a la iniciativa Mujeres en IES a cargo de la Presidenta General de ICIT2020, Prof. Maria Inés Valla, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Vicepresidenta de IES para Actividades de Membresía; Prof. Yousef Ibrahim, Federación Universidad de Australia, AUS; y Prof. Analia Douthat, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina.

13.40-14.00: Discurso invitado Prof. Morgan Kiani, Texas Christian University, EE. UU. “Mujer en poder y energía”

14.00-14.20: Georgina Sticco, especialista en género, maestría en Relaciones Internacionales e Ingeniería Informática, Argentina “¿Por qué perdemos mujeres en carreras STEM y cuál es el impacto en la industria y la sociedad?”

14.20-14.40: Laura Puricelli, Intel, Directora de Operaciones en Turner / WarnerMedia Argentina “¿Hay más espacio para la automatización de procesos en la cadena de suministro de contenido?”

Organizadores: Analia Douthat, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina. Bita Arabsalmanabadi, Escuela de Tecnología Superior Universitaria, Montreal, Canadá. Prof. Lucia Lo Bello, Universidad de Catania, Italia.

El programa completo de la conferencia está disponible en: https://www.itba.edu.ar/intranet/icit2020/conference-program/

Para más información: www.icit2020.org

El ITBA será sede de la IEEE ICIT 2020

Por primera vez en el país, se desarrollará la 21° edición de una de las conferencias anuales más importantes de la Sociedad Electrónica Industrial de IEEE, con el objetivo de presentar investigaciones y aplicaciones avanzadas a la industria regional. Habrá un Foro de Mujeres Ingenieras, clases magistrales, tutoriales y paneles, además de una serie de actividades para estudiantes y jóvenes profesionales.


El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), será sede de la 21° edición de la IEEE ICIT 2020 (International Conference on Industrial Technology), que se desarrollará del 26 al 28 de febrero en la sede central de la universidad, ubicada en Av. Madero 399. Es la primera vez que se realiza en Argentina.

La Conferencia Internacional IEEE sobre Tecnología Industrial (ICIT) es una de las conferencias emblemáticas de la IEEE Industrial Electronics Society (IES). El objetivo es proporcionar un foro para la presentación y discusión de desarrollos y aplicaciones emergentes en el campo de la Tecnología Industrial. Además, servirá para analizar investigaciones y aplicaciones avanzadas a la industria regional.

Los temas centrales que se abordarán son:

Ingeniería de sistemas ciberfísicos industriales; Conversión, procesamiento y almacenamiento de energía eléctrica renovable; Electrónica de potencia y conversión de energía; Digitalización y conexión en red de un ecosistema industrial; Sensores, actuadores y micro nanotecnología / sistemas electrónicos en chip; Sistemas de control y aplicaciones; Robótica y Mecatrónica; Sistemas de Energía y Redes Inteligentes; Automatización industrial, comunicación, redes e informática; Aplicación de técnicas avanzadas para sistemas de gestión de energía y Smart Home; Compatibilidad electromagnética de fuentes de alimentación conmutadas; Contexto energético en Argentina y el estado actual de las energías renovables, entre otros.

Contará con la participación de investigadores de la industria y la academia, activos en los campos tecnológicos industriales que debatirán sobre los desarrollos actuales y las perspectivas futuras. Además, ofrecerá una amplia gama de actividades complementarias para estudiantes y jóvenes profesionales, un foro de mujeres en ingeniería con invitadas especiales, y un taller sobre emprendimientos centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Perfil de los disertantes

María Inés Valla
Doctora en Ingeniería e Ingeniera en Telecomunicaciones. Desde septiembre de 2006 se desempeña en Facultad de Ingeniería, UNLP, como Profesora en la cátedra Circuitos Electrónicos. Es Investigadora Superior en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y sus áreas de investigación son la Energía Eléctrica y la Electrónica de Potencia.

Juan J. Rodriguez-Andina
Es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (1990), Dr. Ingeniero Industrial por la Universidad de Vigo, con premio extraordinario (1996). Curso 2010-2011: Visiting Professor, Electrical and Computer Engineering Department, North Carolina State University, Raleigh, NC, USA – Advanced Diagnosis, Automation, and Control (ADAC) Laboratory. Líneas de investigación: implementación en plataformas embebidas de sistemas de instrumentación, control y procesado. También es Profesor Titular de Universidade, miembro Permanente del Comité de Administración IEEE, Editor Jefe de IEEE Industrial Electronics Society (IES), y Editor asociado de IEEE Industrial Electronics Magazine.

Jorge Solsona
Doctor en Ingeniería. Disciplina científica: Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías Relacionadas. Campo de aplicación Energía-Eléctrica.

Prof. Dr.-Ing. Armando Walter Colombo
Fellow IEEE, Distinguido Profesor IEEE Systems Council, AE / EiC IEEE OJIES Director del Instituto de Informática Industrial, Automatización y Robótica (I2AR) Profesor de Informática Industrial, Sistemas Ciberfísicos Industriales Universidad de Ciencias Aplicadas Emden / Leer Constantiaplatz 4, D-26723 Emden, Alemania

Santiago Barbero
Es Ingeniero Eléctrico, Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Máster en Energías Renovables (UTN). Desde 2010 forma parte de IITREE trabajando como especialista en el área de Estudios Eléctricos. Los temas en los que desarrolla su actividad principal es el análisis del funcionamiento de las redes eléctricas en el entorno industrial y los sistemas de energía, el establecimiento y la coordinación de protecciones, el flujo de energía y los estudios de cortocircuito; Armónicos; Una estabilidad transitoria y electromecánica. También es profesor de Ingeniería Eléctrica en la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

Actividades para estudiantes y jóvenes profesionales

13:30-14:00: Sesión de discursos de jóvenes profesionales y estudiantes IES-SYPA:

Nicolás Barreto – Universidad de la República, Uruguay – “Plataforma de investigación para cercas virtuales de ganado”

Eduardo Matias Robador – CNEA / Instituto Balseiro, Argentina – “Diseño mecánico de un robot submarino para inspeccionar entornos cerrados”

Jitendra Kumar Goyal – Instituto Indio de Tecnología, India – “Diseño experimental de un controlador PI descentralizado robusto para TRMS a través del modelado politópico”

Shabnam Ruzbehi – Universidad de Erlangen, Alemania – “Dos niveles Optimización de la topología de un actuador electromagnético basado en el algoritmo genético y el método de vecindad”

Wenhua Ling – RMIT University, Australia -” Algoritmo de clasificación basado en motivos para identificar las instalaciones de paneles solares”

Bita Arabsalmanabadi – École De Technologie Supérieure, Canadá -” Estudio de diseño analítico de Bobinas circulares espirales para un acoplamiento de resonancia magnética eficiente Pow er Transmission in EV Chargers”

14:00-15:30: Taller de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comenzará con una breve presentación sobre los objetivos y luego un desafío grupal.

16:30: Discurso invitada especial. Ing. Brenda Rossi, Allegro Microsystems, Argentina “Diseño de semiconductores: hacia un futuro más seguro y más sostenible”

16:30-17:00: Agustina Thibaud, Mirai 3D, Argentina “Tendencias disruptivas para aplicaciones de atención médica”

17:00-17:30: Sra. Mariano Ratto, Adivo Associates, Argentina “Cuando la ingeniería se une a las ciencias de la vida. Cómo usamos la biología para el desarrollo humano”

Para más información: www.icit2020.org

Privacidad de datos e industria digital: ¿Hacia dónde vamos en Latinoamérica?

La privacidad y uso de los datos de los usuarios de Internet es un tema que ha tomado protagonismo en los últimos años, y más aún, teniendo en cuenta el uso de datos a gran escala que existe por parte de la industria digital. Columna de Alberto Pardo, CEO de Adsmovil.


Los entes gubernamentales de varios países han puesto este tema sobre la mesa, para revisar sus políticas y hacer reformas que permitan una mayor transparencia sobre el uso de los datos de cara a los usuarios.

Europa tomó el liderazgo en este campo y lanzó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) relativo a la protección de las personas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos.

La ley entró en vigor el 24 de mayo de 2016 y su aplicación empezó a regir a partir del 25 de mayo de 2018, dos años durante los cuales las empresas, organizaciones, organismos e instituciones trabajaron en adaptar los procesos para su cumplimiento.

Alberto Pardo, CEO de Adsmovil.

Pese a este esfuerzo mancomunado entre el gobierno y las empresas un reciente estudio publicado por la Universidad de Cornell (Estados Unidos) reveló que solo el 11,8% ciento de las páginas webs analizadas estaban utilizando técnicas que cumplían todos los requisitos anteriores del RGPD. Otro de los problemas descubiertos por el estudio es el número de rastreadores externos que utilizan las plataformas de gestión de ‘cookies‘, que van desde los 58 a los 542 vendedores, haciendo más complicado que los usuarios se informen correctamente para dar su consentimiento.

Sin embargo el balance de la Agencia Española de Protección de Datos es positivo, en cuanto la cantidad de acciones que se han impulsado en poco tiempo entre las empresas, la administración pública y en cómo los ciudadanos y las autoridades han asumido el cambio de enfoque que propone el Reglamento. Desde la Agencia han trabajado para mejorar la implementación de la reglamentación habilitando herramientas para facilitar la adaptación al Reglamento que han tenido un enorme éxito.

El RGPD ha generado un efecto dominó ya que las regulaciones de privacidad de datos están creciendo y continúan proliferando a un ritmo acelerado. Varios países aprobaron nuevas leyes sobre este asunto en 2018, muchos de ellos desarrollados después del Reglamento europeo.

Así, Brasil, Perú, Bahrein, Hong Kong, Uruguay, Israel y Chile han adoptado reglamentaciones inspiradas en la norma europea y se espera que otros países también tomen medidas similares este año. Como consecuencia para la industria, hay una mayor inversión en profesionales que trabajan en la implementación de la regulación de privacidad de datos. Según cifras 2019, las compañías están gastando un promedio de 1.3 millones de dólares al año en protección de datos y esperan que los costos aumenten este año.

En Latinoamérica, Brasil ha avanzado en la reglamentación de la protección de datos pero aún le falta implementarla. En mayo del año pasado crearon la Autoridad Nacional de Protección de Datos, una entidad vinculada al Ejecutivo, para poder llevar adelante la implementación de la Ley a partir de este año. Inspirada en la regulación europea de datos, la brasileña pasa a definir quiénes son los dueños de los datos, las condiciones en que pueden ser utilizados y las multas para irregularidades.

Uno de los principales puntos establecidos por la legislación es la diferenciación de lo que es dato personal (nombre, dirección, número de la identidad), sensible (origen, religión, salud, opiniones políticas) y anónimo (sin ningún tipo de identificación), y la consecuente diferenciación en cómo cada un puede ser utilizado. Otra determinación es cuándo se puede captar y utilizar los datos, para que estos no sean usados libremente sin el conocimiento de sus dueños. Hay que monitorear el desarrollo de esta implementación y las consecuencias que traerá en el mercado.

En Estados Unidos, y más específicamente en California, aprobaron la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA). Se trata de la primera legislación en el país que da a los consumidores control de cómo se usa su información personal en Internet. Entró en vigor a partir del 1ro de enero de este año – aunque se aprobó en 2018-.

En su aplicación, lo más destacable es que los consumidores pueden solicitar a las empresas vinculadas por la CCPA que eliminen todos sus datos personales, así como los sitios web que realicen seguimiento de terceros están obligados a mostrar un botón que, cuando un usuario haga clic en él, prohíba que el sitio envíe datos sobre el usuario a terceros, incluidos los anunciantes.

El 2020 es un año para vigilar de cerca este tema en el que las empresas de la industria digital estarán sin dudas trabajando en adoptar e implementar y seguramente en los años venideros cada vez más países se sumen a estas regulaciones. Siendo este un tema que ya ocupa un espacio en las agendas gubernamentales y que requiere un trabajo entre los entes reguladores y el sector privado, como ha sucedido en Europa y en otros países, para trabajar en la modificación de la norma y llegar a un acuerdo entre todas las partes para decidir cuál será el camino a tomar.

¿Cómo afecta el cambio de las leyes a la industria de publicidad digital?

EL RGPD puede llegar a ser simplemente el punto de partida para una nueva ola de regulaciones de privacidad de datos, y las organizaciones tiene que enfrentarse cada vez más el desafío de cumplir con estos crecientes requisitos en pos de garantizar al consumidor no solo una experiencia memorable sino segura para que el consumo a través de Internet continúa creciendo en el marco de la transparencia y la seguridad para el consumidor.

Actualmente existe mucho desconocimiento por parte de los usuarios respecto al manejo que se da a sus datos personales en el ámbito digital y las empresas se aprovechan de eso. Es necesario que las personas entiendan cuáles datos están siendo monitoreados y para qué se usarán, así como debe existir una autorregulación responsable entre la misma industria. Desde Adsmovil creemos que para un ecosistema de publicidad más sano necesitamos regularlo para que la data sea mejor tratada y que tengamos un lineamiento donde al final del día las personas sepan a lo que se están exponiendo.

Llegó el momento de madurez en la industria digital donde los usuarios deben tomar nota sobre lo que se exponen al dar su información en Internet y las empresas deben ser rigurosas con sus procesos al usar esa información, siempre bajo un ámbito de consenso, donde quizás en un futuro no muy lejano los usuarios sean dueños absolutos de sus datos y decidan “alquilarlos” durante cierto tiempo y bajo ciertas condiciones a empresas específicas. Ciertamente no sé sabe hacia dónde irá el rumbo de esta industria, pero hay que evaluar posibles escenarios.

La privacidad de datos no es una moda pasajera, es un concepto que llegó para quedarse e instalarse en la agenda pública de los gobiernos y en el trabajo hacia adentro de las empresas que deben prepararse para estar al día con las regulaciones globales de privacidad de datos. La implementación del RGPD creó nuevos retos importantes para las organizaciones de todo el mundo.

Las compañías anticipan mayores aumentos del gasto en la materia a medida que proliferan las nuevas regulaciones y eso que muchas compañías aún carecen de herramientas vitales para rastrear y cumplir con este marco regulatorio global cada vez más amplio, sin dudas todo un desafío para este 2020 y los años siguientes, trabajando en pos de la industria digital, una de las de mayor crecimiento en la última década.

Ok Google, ¿Cuáles son los destinos más buscados por los argentinos para carnaval?

De cara a la época de carnaval, Google Travel presenta un ranking con los destinos locales e internacionales más buscados por los argentinos para el fin de semana largo del 21 al 25 de febrero.


A la hora de planear vacaciones, Internet es la herramienta más utilizada por los usuarios para buscar información sobre destinos, precios, horarios de vuelos, consultar excursiones y actividades, y tomar decisiones para organizar sus viajes.

“Desde fines de 2019, hubo un incremento en las búsquedas de vuelos domésticos. Durante febrero del 2020, el 47% de estas búsquedas fueron hacia destinos nacionales y el 53% hacia destinos internacionales. Sin embargo, en las búsquedas de hoteles durante este mes, el 89% corresponde a destinos nacionales, también con un incremento desde diciembre, y el 11% para destinos internacionales”

Santiago Pachano, director comercial para la Industria de Viajes y Turismo de Google Argentina.

Google organiza la información de manera tal para ayudar a todos los viajeros a encontrar las mejores fechas, destinos y precios para su próximo viaje, simplificando las opciones disponibles. Flights está dentro de Google Travel, un servicio lanzado durante 2019 donde los viajeros acceden a información útil para tomar decisiones de forma simple y rápida para su próximo viaje. Esta herramienta reúne Flights, Trips y Hotels, con una interacción transversal con Maps, en un solo lugar:

Flights permite encontrar, comparar y reservar vuelos en cualquier momento y lugar. El usuario puede configurar alertas para monitorear los precios de un vuelo, recibir avisos si el costo sube o baja (o si es probable que ocurra) y comparar con la media histórica. Además, en la sección “explore” el usuario puede elegir un rango de fechas y recibir recomendaciones de a dónde volar en base a la franja de precios seleccionada.
Trips es una herramienta de planificación de viaje donde quedan guardadas las reservas de hotel, vuelos, actividades y alquileres de autos. También ofrece recomendaciones turísticas personalizadas según la época del viaje, puntos turísticos para combinar, el tiempo que suelen estar las personas en cada punto, y más.
Hotels compara los precios para hoteles y alquileres temporarios, detalla las mejores épocas para ir según el clima, qué tan bajo o alto está el precio en base al promedio histórico para la fecha seleccionada, permite filtrar por amenities, ubicación, estrellas, etc.
• Y la sección Explore ofrece una guía de turismo con información del destino, actividades para hacer, itinerarios recomendados según la cantidad de tiempo, temperaturas, mejores épocas del año para viajar, y más.

Biwin presenta las memorias de HP V6 DDR4 en Argentina

El fabricante anunció la disponibilidad de las memorias de alto rendimiento HP, en el país. El módulo de memoria HP V6 DDR4 UDIMM fue especialmente diseñado para entusiastas. Se trata de memorias de alto rendimiento para usuarios que buscan una mejor experiencia, ya que puede mejorar el rendimiento y la velocidad de respuesta. La distribución se encuentra a cargo de Agen y de Elit.


Biwin, empresa dedicada a la fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció la disponibilidad del módulo de memoria HP V6 DDR4 UDIMM en Argentina.

Nina Lin, gerente de ventas en Argentina y Uruguay de Biwin.

“Tenemos grandes expectativas con el lanzamiento de las memorias HP V6 DDR4 U-DIMM ya que fueron especialmente diseñadas para entusiastas, jugadores y usuarios que buscan una mejor experiencia del sistema”

Nina Lin, gerente de ventas en Argentina y Uruguay de Biwin.

Características de las memorias HP V6 DDR4 UDIMM
Módulo de memoria DDR4 para Overclocking.

“Con los módulos de overclocking de alta velocidad y alto rendimiento, los gamers pueden sentir la experiencia de aceleración de la hiperbanda.”

Nina Lin, gerente de ventas en Argentina y Uruguay de Biwin.

■ Diseño de disipador eficiente
Equipado con un disipador de aluminio puro de alta conductividad térmica.
■ Diseño y estética gamer
Se puede elegir entre los tonos metalizados negro, azul y rojo.
Selección asegurada debido a la amplia compatibilidad
Este módulo de memoria superó la prueba de compatibilidad de las principales marcas de motherboards para garantizar el funcionamiento estable y a largo plazo en diferentes plataformas.

Características Técnicas de la memoria HP V6 DDR4 UDIMM
RAM: DDR4
DIMM: U-DIMM
Velocidad de datos: 2666MHz / 3000MHz / 3200MHz / 3600 MHz
CL: CL18 (2666) / CL16 (3000) / CL16 (3200) / CL17 (3466) / CL18 (3600)
Densidad: 8 GB / 16 GB
Rango: 1Rx8 / 2Rx8
DRAM: 512Mbx8 / 1Gbx8
Voltaje: 1.2V / 1.35V
Temperatura de funcionamiento: 0 ℃ ~ 85 ℃
Dimensiones: 136.25×36.25×6.20mm
Peso: ≤34g
Pin: 288 Pin
Garantía limitada: 5 años
Certificación: RoHS 、 CE 、 FCC
Colores y velocidades: Rojo tiene la velocidad de 2666MHz; Azul: 3000MHz. Negro: 3200 y 3600MHz.

Precio y disponibilidad de la memoria HP V6 DDR4 UDIMM
Los precios sugeridos para el usuario final son:
V6 8GB 2.666MHz $2.999 pesos,
V6 8GB 3.000MHz $3.199 pesos
V6 8GB 3.200MHz $3.399 pesos.

La distribución se encuentra a cargo de Agen y de Elit