Nexxt Solutions lanza sus cámaras inteligentes en Argentina

La empresa fabricante anunció el lanzamiento de su cámara inteligente para interior, de la serie Nexxt Home. Además de transmitir imágenes de 1080p en alta definición directamente a un teléfono inteligente, permite la comunicación bidireccional en forma remota a través de la aplicación.


Posee notificaciones de alerta que son generadas cada vez que el dispositivo detecta movimiento, con un alcance efectivo de hasta 10m de distancia. La distribución se encuentra a cargo de Elit y de New Bytes.

Nexxt Solutions anunció el lanzamiento de su Cámara Inteligente para interior, de la línea Nexxt Home.

“Como parte de nuestro plan de negocios para 2020, estamos anunciando el lanzamiento de una nueva solución que pertenece a la serie Nexxt Home, se trata de nuestra cámara inteligente para interior, una solución de seguridad ideal pensada para el hogar y con conexión por USB. Transmite imágenes de 1080p en alta definición directamente al smartphone de los usuarios, también permite una comunicación bidireccional en forma remota a través de la aplicación. Hay que destacar que envía notificaciones de alerta, que son generadas cada vez que el dispositivo detecta movimiento, con un alcance efectivo de hasta 10 metros de distancia.

Erika Merlo, gerente de Territorio para el Cono Sur de Nexxt Solutions

Nuestra cámara inteligente Wi-Fi motorizada para interior ofrece absoluta tranquilidad ya que vigila el hogar o la oficina durante la ausencia del usuario.
Este es el primer lanzamiento que hacemos en el país y es parte de la nueva Serie de Automatización para el Hogar de Nexxt Solutions. Esta línea fue diseñada para adaptarse a un estilo de vida móvil al mismo tiempo que crea un entorno más seguro tanto dentro como fuera del hogar, la marca unifica una extensa gama de productos plenamente integrados a través de una aplicación única, muy fácil de usar. En breve lanzaremos otra cámara, enchufes, regletas, bombillas, cámaras inteligentes y kits de seguridad, en línea con nuestro plan estratégico para ejercer control, programar y hacer funcionar los dispositivos en el horario que más se acomode a los usuarios, aun cuando se está fuera de la casa.

Es importante destacar que todos los productos de Smart Home Nexxt se manejan desde la misma aplicación y estimamos que van a ser más de 100 skus para fin de año. La aplicación Nexxt Home permite ver las imágenes de las cámaras en simultáneo. Los usuarios podrán conectar hasta 999 dispositivos de cada uno en la aplicación, dar control parcial o total a otros usuarios, con visión nocturna. Además, tenemos dos modelos, una cámara fija y la otra con movimiento, ambas vienen con kit para colocar en pared o sobre superficie vertical. La instalación es simple, se relacionan los productos por código QR y al instante se tiene la cámara instalada. La nube de nuestras cámaras es de Microsoft con lo cual aseguramos que la seguridad de las imágenes sea total, dando protección a la intimidad de nuestros usuarios como ninguna otra marca. Somos la primera marca de dómotica aliada con Microsoft.”

Erika Merlo, gerente de Territorio para el Cono Sur de Nexxt Solutions

Características de la cámara inteligente Wi-Fi para interior de Nexxt Solutions
MPN: AHIMPFI4U2
App
Material Plástico
Resolución de 1080p
Visión nocturna
Grabación en microSD
Garantía limitada de 2 años

Especificaciones
Resolución HD de 1080p, garantiza imágenes muy nítidas en tiempo real o grabadas
Algoritmos inteligentes para la detección del cuerpo humano minimizan las alertas falsas
No requiere concentrador
Almacenamiento a través de una tarjeta de memoria local microSD™ de hasta 128GB
Diseño panorámico giratorio de 360º garantiza el monitoreo desde todos los ángulos
Comunicación bidireccional entre la cámara y el teléfono
Grabación de videos las 24 horas, los 7 días de la semana.
Aplicación gratis, admite la visualización remota en formatos iOS y Android
Luces LED infrarrojas para visión nocturna

Disponibilidad:
La distribución se encuentra a cargo de Elit y de New Bytes

La crisis relega a las marcas argentinas entre las regionales

En Latinoamérica, los bancos brasileños Bradesco e Itaú crecen un 35% cada uno y ocupan las primeras posiciones en el ranking. Dentro del Top 20 regional aparecen empresas como Falabella, Brahma, Sodimac y MercadoLibre, también presentes en el mercado argentino. En Argentina, el Top 5 de las marcas más valiosas está dado por YPF, Quilmes (cerveza), Banco Macro, Personal Telecom y Banco Galicia.


Con un incremento de valor de marca general del 38%, el sector retail latinoamericano superó a todas las otras categorías en el reporte BrandZ TM de las 50 Marcas Latinoamericanas más valiosas de 2020, lanzado hoy por WPP y Kantar. Destaca el enorme crecimiento del sector retail que es muy por encima del aumento del valor del ranking en la región durante este año, que fue de 2,6%.

“Este año las marcas argentinas representan solo un 1% del ranking regional. La coyuntura económica influyó en la medición del valor de marca, que se realiza en dólares” -aclaró Mariana Fresno Aparicio (CEO, División Insights, Kantar Argentina)-. “En el estudio actual, se observa que aumentan su valuación las marcas que realmente brindan una propuesta de valor al consumidor, que le ofrecen experiencias memorables, lo cual también incide en la reiteración de compra, basada en la confianza hacia la marca, y se establece un vínculo genuino. Aunque el contexto no sea el ideal, es fundamental apalancar las marcas. Además de una buena experiencia, hay que potenciar la exposición de la marca para lograr reconocimiento y llevar a cabo activaciones, lo cual se hace cada vez más sencillo gracias a las nuevas tecnologías que permiten llegar al consumidor de formas muy diversas y originales, incluso extrapolando experiencias exitosas de una categoría en otra”.

Con referencia a las marcas que pueden generar “momentum de marca”, es decir, un crecimiento sostenido en el largo plazo (solo el 4% del ranking), Manuela Urrutia (Brand Domain Lead, División Insights, Kantar Argentina) destacó: -“Las marcas que logran sostener su valor y crecimiento en el tiempo son aquéllas que crean vínculo con el consumidor, justamente a través de experiencias positivas. Esto genera una demanda permanente, a raíz de una relación de honestidad y confianza. Y para atraer a nuevos consumidores, esas marcas trabajan en construir demanda a través de la visibilidad, lo que genera acciones inmediatas, y así aumenta su masa comercial en el mercado”.

La inversión en transformación digital ha sido clave; los retailers más valiosos están impulsando la comprensión del cliente y el valor del negocio con modelos innovadores incluyendo soluciones omnicanal, plataformas online y móvil y sistema de pago digitales. La tienda de descuento propiedad de grupo Walmart, Bodega Aurrera (No. 6, $5,4 mil millones de dólares) fue la de mejor desempeño general, con un incremento del 44% en valor de marca, subiendo cuatro lugares en el ranking. Esto es producto de un agresivo plan de expansión que incluyó la apertura de nuevas tiendas para ayudar a fortalecer sus capacidades de distribución y su presencia física en la región.

La chilena Falabella (No. 7, $5,2 mil millones de dólares) es otra marca de retail que llegó al Top 10 , gracias al desarrollo de una plataforma integral digital que maximizó la diversidad de su portafolio e impulsó su estrategia omnicanal. Otros retailers importantes con buen desempeño fueron Líder (No. 13, $3,2 mil millones de dólares), Liverpool (No. 21, $2,4 mil millones de dólares) y Lojas Americanas (No. 39, $1,3 mil millones de dólares,) con un crecimiento de valor de marca del 19%, 10% y 23%, respectivamente.

El recién llegado que obtuvo la mejor posición en el ranking regional fue la empresa de e-commerce MercadoLibre (No. 19, $2,5 mil millones de dólares), con presencia en aproximadamente 20 países de Latinoamérica, que recientemente introdujo nuevos métodos de pago digitales, como códigos QR, virtual wallets y descuentos al pagar con la app de Mercado Pago. La cadena de supermercados Magazine Luiza (No. 24, $2,3 mil millones de dólares) y el retailer de fast fashion Renner (No. 29, $1,9 mil millones de dólares), ambas marcas brasileñas, ingresaron en el Top 50 de este año.

Hay 11 marcas de retail en el Top 50, completan la lista Sodimac (No. 12, $3,2 mil millones de dólares), Ipiranga (No. 38, $1,3 mil millones de dólares) y Tottus (No. 45, $1,1 mil millones de dólares). El valor combinado de la categoría fue de $27,1 mil millones de dólares, 20,2% del ranking total en comparación al 15,1% de la medición anterior.

Las instituciones financieras ocuparon las primeras posiciones del ranking por primera vez, con dos bancos brasileños, Bradesco (No. 1, $9,5 mil millones de dólares) e Itaú (No. 2, $8,4 mil millones de dólares), ambos creciendo un 35%. Enfrentándose a las amenazas del aumento de fintechs y neobanks, las instituciones financieras consolidadas invirtieron en tecnología para entregar servicios financieros a los clientes. Estos incluyen nuevos métodos de pago digitales, como Cobro Digital (CoDi) propiedad del gobierno mexicano, un nuevo sistema introducido por el Banco de México (Banxico) que, al parecer, revolucionará las finanzas en México, alineado con el objetivo del gobierno de moverse hacia una economía sin efectivo.

El ranking BrandZTM de las 50 Marcas Latinoamericanas más valiosas de 2020 tuvo un valor total de $134,3 mil millones de dólares vs $130,8 mil millones de dólares en 2018. Representa una variedad de sectores de la industria, desde empresas de energía y salud hasta proveedores de comunicaciones y aerolíneas, e incluye marcas de seis países latinoamericanos – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

“En los países de Latinoamérica se observan sociedades con fuertes demandas de equidad social y reclamos hacia sus gobiernos” -destacó Martín Schijvarg (Account Director y responsable de BrandZ en Argentina, División Insights, Kantar Argentina)-. “Este BrandZ muestra cómo la desaceleración económica de la región y las crisis de otros mercados impactaron en el valor de las marcas. Sin embargo, el impulso estuvo dado por el e-commerce, con un destacado aumento de canales de compra digital, aprovechando la adopción masiva de nuevas tecnologías”.

EXO se suma al equipo de Malvinas Gaming

La empresa de soluciones tecnológicas EXO renueva su compromiso con el mundo gaming como sponsor principal del equipo de eSport Malvinas, que ahora pasará a llamarse Malvinas EXO Gaming. La empresa viene incursionando en este segmento desde el lanzamiento de EXO United Gamers en 2016, su línea de PCs diseñadas exclusivamente para este público; y su presencia en el parque Esports Land.


Equipo de Malvinas Exo Gaming luciendo su nueva camiseta

Malvinas Gaming surgió en 2008 bajo el nombre Malvinas Argentina y como una comunidad de juegos. Para el 2013 y luego de un viaje a Colombia a un torneo de operation7, Charly González asume el liderazgo de la comunidad y pasa a llamarse Malvinas Gaming Esports, dejando de ser una comunidad para ser una multigaming. Con el correr de los años ganó más de 10 torneos importantes a nivel Nacional y participó de todos los eventos presenciales importantes del país desde 2016 hasta la actualidad incluyendo más de 10 finales en CsGo.

“Estamos orgullosos de que una empresa como EXO nos haya elegido para acompañarnos en los próximos torneos. Para nosotros es importante que una empresa argentina represente a un equipo argentino y nos ayude a llevar nuestro team al siguiente nivel”

Charly González, CEO de Malvinas EXO Gaming

EXO realizó un evento de presentación en el Esports Land del Parque de la Costa donde participaron Musimundo, Libre Opción y Seagate. En el encuentro, además de brindar información sobre el sponsoreo, los fans del equipo probaron las PC EXO United Gamer y jugaron uno a uno contra los players de Malvinas EXO Gaming.

Desde el lado de Esports Land, Yari Jaluff Cometti, uno de los directores de la Arena, remarcó la importancia del apoyo de partners tecnológicos como EXO se sumen a iniciativas dentro del mercado Gamer:

Yari Jaluff Cometti, uno de los directores de la Arena Esports Land

“EXO es un gran aliado para poder desarrollar distintas actividades en la Arena, y sin su apoyo no hubiese sido posible potenciar el espacio dedicado a PCs, que es donde los Gamers Hardcore y Profesionales se desarrollan”.

Por otra parte, Hernán Franco, country business manager de Seagate expresó:

“Para Seagate es muy importante seguir trabajando en conjunto con EXO, es una empresa argentina que ha pasado todas las crisis de los últimos 40 años y sigue fortaleciéndose. Es una alianza estratégica para ambas compañías”

Hernán Franco, country business manager de Seagate

Asimismo, Diego Balbo, responsable de Marketing Retail de EXO dijo:

Diego Balbo, responsable de Marketing Retail de EXO

“Nuestros indicadores de ventas reflejan que el segmento gamer crece mes a mes y año tras año, es por eso que la estrategia es sencilla: acercar toda la línea United Gamer a los consumidores a través de tiendas, como es el caso de musimundo.”

Nuevos Lanzamientos:

Dentro de las novedades que comunicó EXO en el evento gamer, se encuentran tres nuevas PCs pensadas para optimizar la experiencia de juego y entregar mayor rapidez a los players.

PC United Gamers T9

Compuesta por un procesador Intel de última generación, está pensada para quienes disfrutan de jugar profesionalmente. Además, cuenta con 16GB de memoria, case y fuente Thermaltake, Windows 10 y Gráfica de 4GB con chipset NVIDIA. La PC contará con un precio especial en el local de Libre Opción del Esports Land que será de $88.999, también estará disponible en la TiendaEXO.com con hasta 18 cuotas sin interés.

PC United Gamers A3

Es ideal para los aficionados a los juegos, cuenta con un procesador AMD Ryzen 3 3200G, memoria de 16BG y una grafica de 4GB con chipset NVIDIA y caste EXO WN-60. La PC también podrá encontrarse a un precio especial en el local de Libre Opción de Esports Land: $38.999. Asimismo, estará disponible en la TiendaEXO.com con hasta 18 cuotas sin interés.

PC United Gamers mod. K3A

Juga como un profesional con este nuevo lanzamiento de EXO United Gamers que cuenta con procesador Intel Core I3 9100, memoria de 8GB, gráficos GeForce GTX1050 TI 4GB y Windows 10. Esta PC se encontrará en todos los retails y tienda online de Musimundo a un precio especial de $64.999.

“Musimundo se ha convertido desde hace unos años en un referente del retail argentino, muy relacionado con la tecnología y los avances en materia de esports. Comercializaremos la nueva línea de productos gamer de EXO.”

Mariano Viegas, gerente de Medios y Promociones de Musimundo.

NeuralSoft crea un campus de 5 hectáreas, basado en energía sustentable

NeuralSoft concretó la adquisición de cinco hectáreas en la ciudad de Funes, cercana a Rosario. El objetivo es desarrollar el nuevo campus de la empresa. El Campus contará con un nuevo espacio de oficinas con capacidad inicial para 500 personas y un datacenter de última generación para dar soporte escalable a los nuevos productos de la empresa. El edificio con el que la empresa ya cuenta en Rosario seguirá funcionando y ambos datacenters se conectarán de forma directa.


Además, la estructura estará preparada para incentivar el trabajo en equipo que en esta nueva etapa de crecimiento de NeuralSoft robustecerá el compromiso asumido con sus clientes y la calidad del servicio. Esta inversión tecnológica permitirá apalancar la expansión nacional e internacional de NeuralSoft para los próximos años.

El edificio contará con su propia planta de ósmosis inversa y generación de energía con paneles solares haciendo que su impacto medioambiental se vea sensiblemente reducido. El emprendimiento es visto con muy buenos ojos por toda la comunidad de Funes, no sólo por contar con energías renovables, sino también por el impulso económico y las fuentes de trabajo que generará para la ciudad, al punto que el proyecto fue aprobado en forma unánime por el Concejo Municipal de Funes.

El 2020 será un año muy importante, ya que el nuevo Campus se suma al lanzamiento de productos y servicios con el ADN innovador de NeuralSoft. En este sentido, Gustavo Viceconti (foto), CEO de la empresa destacó: “Este año tenemos el gran desafío de dar un amplio despliegue a nuestros nuevos productos, hito que nos posibilitará avanzar con la expansión. Agradezco a todo NeuralSoft por la pasión y esfuerzo que ponen día a día para lograr que Argentina sea reconocida en el mundo a través de nuestra tecnología”.

Innovadores argentinos reconocidos por el MIT

Cinco jóvenes argentinos fueron reconocidos por sus innovaciones emprendedoras en la última edición de la revista tecnológica del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). Esta publicación destaca a los jóvenes innovadores de América Latina, cuyas ideas e investigaciones tienen el mayor potencial para cambiar el mundo.


Entre los talentos reconocidos anteriormente a nivel global por el MIT se cuentan figuras muy reconocidas como Mark Zuckerberg (fundador de Facebook), Konstantin Novoselov (Premio Nobel de Física), Max Levchin (desarrollador de Paypal), Sergey Brin (fundador de Google) y Linus Torvalds (desarrollador de Linux). La ceremonia de premiación de una nueva edición del ‘Innovators Under 35 Latam’ del MIT, con BBVA Open Innovation como ´host innovation partner´, se llevó a cabo el pasado 30 de enero en la Torre BBVA Parques Polanco, en Ciudad de México.

En esta oportunidad, cinco argentinos fueron premiados entre más de dos mil candidatos que presentaron proyectos y avances de diversa índole, entre las que se destacan las tecnologías emergentes con aportes en biotecnología, medicina, inteligencia artificial e informática.

Entre los destacados argentinos, se encuentra Facundo Carrillo , doctor en Ciencias de la Computación, reconocido en la categoría de emprendimiento por su proyecto denominado ‘Sigmind’. Se trata de aplicaciones móviles que utilizan la inteligencia artificial para permitir a los psiquiatras realizar los primeros análisis de laboratorio mental.

Inés Benson, CEO y fundadora de Guará, fue premiada en la categoría pioneros por una ‘app’ que reconoce las variantes latinoamericanas del español para evitar que sean víctimas del autocorrector.

Por su parte, Bárbara Tomadoni, ingeniera química y en alimentos, fue distinguida también en la categoría de pioneros por su compañía Intema, que se dedica al desarrollo de biomateriales inteligentes para convertirlos en reservorios hídricos y nutricionales en suelos agrícolas, con el fin de ayudar a controlar la humedad de los suelos.

David Alejandro Trejo Pizzo, ingeniero electrónico, fue otro de los distinguidos como ‘inventor’, premiado por desarrollar un hardware para soluciones de inteligencia artificial (IA). Se trata de un nuevo tipo de chip con componentes electrónicos que sirven para fabricar sistemas más potentes que los actuales. Permiten fabricar ‘chips’ de mayor potencia para, por ejemplo, animación, edición de vídeo o simulaciones complejas.

Por último, Demian Brener, ingeniero industrial, fue premiado como emprendedor por su proyecto OpenZeppelin, plataforma especializada en seguridad digital, que permite el desarrollo y operación de aplicaciones basadas en ‘blockchain’ como ‘smart contracts’.

Ford creó un sistema de alerta para evitar accidentes con ciclistas

Como parte de su campaña “Compartir el camino” (Share The Road, en inglés), Ford desarrolló la tecnología Exit warning (Alerta de Salida), que ayuda a prevenir colisiones con ciclistas.


Exit warning provee alertas visuales y auditivas a los usuarios de las calles y ocupantes de vehículos cuando detecta que la apertura de la puerta de un vehículo estacionado puede causar una colisión; también previene que se abra la puerta de un vehículo en el camino de alguien.

A medida que se avanza hacia vehículos totalmente autónomos, hoy los usuarios pueden beneficiarse de los sorprendentes desarrollos que se están produciendo y que están presentes en los vehículos Ford, como la Ranger producida en Pacheco, haciendo que la experiencia de conducción sea más segura, productiva, eficiente y placentera.

El dooring es el término en inglés que se utiliza para hablar de los accidentes que sufren los ciclistas cuando los conductores o pasajeros de un vehículo estacionado abren la puerta en el medio de su trayectoria. Se espera que las colisiones causadas a partir del dooring se agraven a medida que más gente circule en bicicleta y en monopatines eléctricos en las ciudades.

Para ello, Ford ha desarrollado una tecnología que podría hacer más fácil evitar los accidentes de dooring con los usuarios vulnerables de las calles, incluidos también los motociclistas.

Exit warning provee alertas visuales y auditivas a los usuarios de las calles y ocupantes de vehículos cuando detecta que la apertura de la puerta de un vehículo estacionado puede causar una colisión; también previene que se abra la puerta de un vehículo en el camino de un transeúnte.

Cómo funciona

Los vehículos de Ford ya cuentan con sensores y tecnología que pueden detectar y frenar automáticamente al visualizar a los ciclistas y ayudar a los conductores a saber cuándo otros usuarios del camino pasan por sus puntos ciegos. Utilizando estos sensores existentes, Exit Warning “analiza” y “comprende” los movimientos de los usuarios de la carretera que se acercan —ya sea en bicicleta o en un monopatín eléctrico—, tanto en el lado del conductor como en el del pasajero del vehículo.

Si el sistema detecta que la apertura de la puerta del vehículo podría causar una colisión, suena una alarma para advertir al conductor o al pasajero del peligro. Los LED rojos brillantes del espejo retrovisor empiezan a parpadear como advertencia visual para los ciclistas y una tira de LED roja a lo largo de la moldura interior de la puerta —que se hace visible cuando se abre la puerta— proporciona una advertencia adicional para los usuarios que transitan la calle.

Los ingenieros, también, están probando un nuevo mecanismo para la puerta del vehículo que impide momentáneamente su apertura total hasta que el sistema de alerta de salida determine que el usuario que pasa por la ruta está a salvo. El ocupante del vehículo podrá anular manualmente esta función en caso de emergencia.

Después de las pruebas internas de Ford con conductores y ciclistas, los ingenieros llevarán a cabo ensayos para los usuarios en los próximos meses. Parte de la prueba será para asegurarse de que la tecnología se adapta a los usuarios de la ruta en diferentes países, teniendo en cuenta los vehículos con volante a la derecha y a la izquierda, así como los diferentes diseños de rutas y carriles.

Campaña “Compartir el camino”

Las calles y rutas están más transitadas que nunca, con cada vez más ciclistas, por lo que es importante fomentar un espíritu de entendimiento y respeto entre todos los usuarios tanto si viajan sobre cuatro ruedas como sobre dos. Share The Road (o “Compartir el camino”) es una campaña de Ford Europa que lleva varios años de desarrollo y está destinada a mejorar la seguridad vial para todos.

En 2018 y en el marco de esta campaña, un grupo de empleados de Ford, entusiastas del ciclismo, inventaron un prototipo de campera inteligente con mangas que se iluminaban para señalizar cuando los usuarios planeaban girar a la derecha o a la izquierda y que se conectaba de forma inalámbrica a un smartphone. A través de una aplicación descargada en su teléfono, los ciclistas podían, además, recibir indicaciones de navegación mediante vibraciones en sus mangas, utilizando de mejor manera las rutas.

En 2019 Ford realizó, también, una experiencia de realidad virtual llamada WheelSwap, en la cual participaron más de 35 conductores de la empresa de mensajería Hermes. La galardonada acción —ganó seis distinciones, incluidos los premios SABRE y los Premios a la Excelencia Europea— brindó una oportunidad inmejorable para que los conductores vieran la carretera desde una perspectiva diferente, y el 88% de los participantes estuvo de acuerdo en que la experiencia los animaría a modificar su comportamiento.

Recientemente, Ford lanzó otro prototipo de campera, la “Campera Emoji”: una prenda única que cuenta con un panel de malla LED iluminado en la espalda para mostrar emojis, indicadores y el símbolo de advertencia de peligro. El prototipo permite a los ciclistas señalizar más fácil y claramente sus intenciones —y sus sentimientos— a los conductores y otros usuarios de la carretera.

La campaña de Ford “Compartir el camino” tiene como objetivo fomentar la armonía entre los usuarios que transitan por las calles y se alinea con la creencia de la compañía de que la seguridad de los ciclistas, especialmente en los viajes cortos, beneficia a todos.

Más tecnología, mayor seguridad

Los vehículos de hoy, que interactúan con el entorno, cuentan con sistemas de monitoreo que pueden alertar a un conductor de peligros potenciales, por ejemplo, a través de cámaras y sensores. Incluso, están diseñados para intervenir y tomar el control del vehículo, si es necesario, para evitar una colisión.

Los vehículos equipados con el Sistema de Mantenimiento de Carril de Ford, como la Ranger producida en General Pacheco (Argentina), usan una cámara montada detrás del espejo retrovisor para monitorear las marcas de los carriles de la ruta. Cuando detecta un desvío involuntario, el sistema está diseñado para alertar al usuario a través de la pantalla del panel de instrumentos o para tomar el control del volante y dirigir suavemente el vehículo hacia su carril.

Dentro del paquete de tecnologías semiautónomas ofrecidas por Ford para incrementar la seguridad de sus vehículos también se encuentra el Control de Velocidad Crucero Adaptativo: el mismo es una mejora del control crucero estándar que le permite al conductor fijar una velocidad y mantenerla constante hasta que el radar detecte un vehículo que se encuentra delante; en ese momento ajusta automáticamente la velocidad de la Ranger para mantener la distancia. También controla activamente el acelerador y los frenos en función de la velocidad, distancia, aceleración y desaceleración del vehículo que se encuentra delante.

Otra tecnología incorporada a la pick-up, y exclusiva en su segmento, es el Frenado Autónomo de Emergencia con detección de Peatones y Vehículos. Este sistema detecta la cercanía de vehículos y/o peatones y ayuda a reducir potenciales daños de una posible colisión, frenando la camioneta de manera autónoma.

A medida que se avanza hacia vehículos totalmente autónomos, hoy los usuarios pueden beneficiarse de los sorprendentes desarrollos que se están produciendo y que están presentes en el mercado argentino, haciendo que la experiencia de conducción sea más segura, más productiva, eficiente y, por supuesto, mucho más placentera.

Linkedin amplia servicios para freelancers y PyMEs

LinkedIn anunció el lanzamiento mundial de Open for Business, una función que permite a los trabajadores independientes y líderes de pequeñas empresas agregar sus servicios a sus perfiles de LinkedIn, haciéndolos destacar en las búsquedas de la plataforma.


La nueva característica es el resultado de una reciente investigación de LinkedIn, la cual se realizó en Dubai, y que reveló que las pequeñas empresas dependen en gran medida de la difusión de boca en boca para atraer nuevos clientes. Esta función tiene como objetivo digitalizar ese concepto al facilitar que los miembros se encuentren, se envíen mensajes y se remitan entre sí.

“Las pequeñas empresas y los trabajadores independientes desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y el futuro de nuestra economía global. Con 660 millones de miembros y 30 millones de empresas de todo el mundo en la plataforma, LinkedIn está en una posición única para ayudarlos a ser más productivos y exitosos sin importar su ubicación”, opinó Allen Blue, cofundador y vicepresidente de gestión de productos de LinkedIn.

El lanzamiento global incluye una nueva función de intercambio social que brinda a los miembros una imagen personalizada para compartir que están “abiertos a los negocios” con su red de LinkedIn.

Open for Business es una característica que permite a los líderes de pequeñas empresas y freelancers:
Enumerar los servicios que brindan directamente en sus perfiles de LinkedIn, indicando que están “abiertos para los negocios”.

Compartir con su red de LinkedIn que están “abiertos para los negocios” a través de una nueva función de intercambio social. Ser descubiertos por otros usuarios en el motor de búsqueda de LinkedIn a través de un filtro de “proveedores de servicios”.

Permitir que cualquier persona en LinkedIn les envíe mensajes directamente y de forma gratuita.

Permite a los miembrosque buscan servicios:

Buscar y filtrar resultados en LinkedIn para determinar qué proveedores de servicios están disponibles y cuáles son los más adecuados para satisfacer sus necesidades profesionales.
Explorar la lista completa de servicios ofrecidos y enviar un mensaje directo al proveedor de servicios.

Solicitar a su red recomendaciones de proveedores de servicios.

Para activar esta nueva función, se deben seguir estos pasos:
Ir a la página de perfil desde la aplicación móvil o desde la computadora.

Hacer click en “Comenzar” en el cuadro debajo de la foto/título que brinda la opción de mostrar los servicios que se pueden dar.

Completar el formulario para proporcionar detalles sobre los servicios que se brindan. Es importante ser lo más detallado posible para que los miembros que vean esta sección tengan una mejor idea de los servicios que se proporcionan.

Hacer click en “Continuar” para que la información se agregue automáticamente al perfil.

A partir de ahí, Linkedin pedirá que se comparta la noticias con la red a través de una imagen personalizada.

Para miembros que buscan servicios:

Los miembros que busquen ayuda podrán filtrar sus búsquedas generales de LinkedIn para proveedores de servicios. Por ejemplo, si el proveedor de servicios señaló que proporciona servicios de marketing y un miembro busca “marketing”, ahora podrá ver al proveedor de servicios en sus resultados de búsqueda resaltando los servicios que brindan. A partir de ahí, alentamos a los miembros a enviar un mensaje al proveedor de servicios directamente para preguntar sobre sus servicios.

Después de un lanzamiento inicial en Estados Unidos el verano pasado, la herramienta actualmente se encuentra disponible para aquellos freelancers en Argentina que quieran anunciar sus servicios, quienes deben solicitar su habilitación completando el siguiente registro.

LinkedIn hoy la mayor red social profesional del mundo está presentes en más de 200 países y cuenta con más de 660 millones de usuarios, de los cuales más de 7 millones son argentinos.

Premio Perito Moreno para emprendedores ambientales

Está abierta la inscripción para el Concurso Ambiental Premio Perito Moreno, por el que la Fundación Formar reconocerá a jóvenes emprendedores de entre 18 y 30 años. Recibirán fondos para invertir en sus proyectos y capacitación internacional.


La inscripción al premio conmemoración del centenario de la muerte de Francisco Pascasio Moreno continuará abierta hasta el 31 de marzo. Aún está en pie -en Venezuela y Paseo Colón- la casa en Ciudad de Buenos Aires en la que nació el 31 de mayo de 1852, fecha que el santoral católico asigna a San Pascasio y de allí su segundo nombre. Para su familia era Pancho o Fósil, por su interés paleontológico. Falleció en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1919.

El premio busca alentar a jóvenes emprendedores de entre 18 y 30 años que se destaquen en la búsqueda de soluciones sostenibles frente a los desafíos ambientales presentes y futuros.

La Fundación Formar distinguirá al primer puesto con $1.000.000 para invertir en su proyecto. Mientras que la 2°, 3° y 4° posición recibirá un viaje a Groenlandia de una semana donde serán capacitados por científicos internacionales especialistas en la temática ambiental. El mismo es organizado por la institución alemana Active Philanthropy Foundation, conocida por su compromiso en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático.

En relación al Premio y a su importancia para los emprendedores, Carlos Gentile, exsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación y jurado del Concurso, subrayó que “es una iniciativa que busca retomar los valores que destacaron a Francisco Pascasio Moreno, conocido como el Perito Moreno y promoverlos entre los jóvenes” y agregó que “tanto el premio económico como el viaje a Groenlandia para conocer in situ los efectos del cambio climático, constituyen un importante incentivo”.

Producir en el presente, pensando el futuro

En un contexto de avance del cambio climático, los valores del Perito Moreno centrados en la conservación natural y en la convivencia entre las generaciones presentes y futuras, están en sintonía con las mayores demandas sociales respecto al cuidado del ambiente y la promoción de actividades productivas sustentables tal como se ha visto recientemente a nivel nacional e internacional.

Considerando la transversalidad de los aspectos ambientales, el Premio incluye diez categorías: acción por el clima; agua; consumo y producción; diseño; educación y turismo; energía; residuos; recursos naturales; sector agropecuario; vivienda y construcción/hábitat social.

Complementando el énfasis en la sostenibilidad, Margarita Carlés, emprendedora socioambiental y jurado del Premio, explicó que “no sólo es deseable, sino que es urgente alentar a las nuevas generaciones a concebirse como profesionales que, ante todo, se conciban como agentes de cambio, para generar inclusión, achicar la brecha, regenerar ecosistemas y atender la emergencia climática en sus innumerables facetas”. Finalmente, desde la Fundación Formar, invitan a todos los jóvenes emprendedores y emprendedoras a que se sumen a esta iniciativa, ingresando a la página web del Premio Perito Moreno, donde encontrarán las bases y condiciones. Tienen tiempo hasta el 31 de marzo para inscribirse.

Ante el cese del billete de $ 5, Ripio crea una cripto moneda con código QR

Este sábado 29 de febrero de 2020 deja de tener vigencia en Argentina el billete de $5 (cinco pesos) para las operaciones de compra y venta. Desde este fin de semana, la figura del General José de San Martín ya no tendrá lugar en nuestras billeteras como medio de pago. A modo de homenaje, la empresa argentina de criptomonedas Ripio trasladó su imagen y sus ideales al futuro del dinero: bitcoin, primer activo digital nativo de Internet.


Hasta el 31 de marzo, el billete de $5 se podrá devolver a cualquier banco o entidad financiera, y a cambio la institución deberá acreditarlos en una cuenta o bien canjearlos por una moneda del mismo valor.

¿Por qué caduca el billete de $5?

Por ser el billete de menor denominación, su circulación es mayor y se deteriora más rápido. Es el valor que sigue al último billete abandonado: el de $2 (dos pesos) en 2018. La emisión de billetes queda destinada a nuevos valores más altos, como los billetes de $1000 (mil pesos) y $500 (quinientos pesos).

Para homenajear al prócer argentino que pregona los ideales de la libertad, Ripio creó una moneda-homenaje exclusiva con un código QR que libera un valor en bitcoins.

¿Qué tiene que ver San Martín con bitcoin?

El General San Martín -señala una comunicación de Ripio- es un símbolo de libertad para los argentinos. Los ideales de independencia económica y política que representa el prócer son trasladables a la revolución financiera que propone bitcoin, colocando a la libertad como el valor central a defender y atesorar.

Desde su nacimiento en 2008, esta criptomoneda logró revolucionar la economía al democratizar una tecnología disruptiva basada en la libre oferta y demanda y proponer un sistema de emisión matemático, que elimina los organismos intermediarios como bancos centrales y otras entidades de control.

“Bitcoin es el primer paso hacia una nueva economía, más transparente, democrática y accesible que la que ofrecen los servicios financieros tradicionales”, explicó Sebastián Serrano, fundador de Ripio, “esta moneda-homenaje con valor en bitcoins inmortaliza esos ideales, llevando el legado de San Martín hacia la economía del futuro.”

Un poco de historia

En 2017 el Banco Central lanzó el Plan de Normalización del Dinero Circulante, que propone destruir los billetes deteriorados, introducir nuevos billetes y monedas en sintonía con la actualización de los valores en el mercado actual, y la creación del canje interbancario de billetes a través de una plataforma electrónica.

Como parte del Plan, el BCRA planificó un cambio de rumbo en el diseño de los objetos que hoy funcionan como valores de intercambio: los billetes y las monedas que materializan el peso argentino.

Las figuras de próceres, tan utilizadas desde hace más de un siglo, pasan a mostrar la flora y fauna argentina “con el objetivo de celebrar el valor de los recursos naturales y sembrar conciencia sobre la preservación ambiental”, según afirma el organismo estatal.

Los próceres empezaron a aparecer en los billetes cuando en 1881 el ingeniero Eduardo Castillo acuñó la primera moneda. En 1883, con la primera emisión de billetes, San Martín aparece representado en el billete de 500 “pesos moneda nacional oro”, tal como se medía el dinero por aquel entonces.

Ya entrado el siglo XX, el General aparece en los primeros sellos postales calcográficos que imprime la Casa de la Moneda, y al año siguiente se forja su rostro, en una versión de mayor edad, en una primera moneda de 50 centavos.

Fue más adelante cuando el primer billete de cinco pesos, vigente desde el 31 de enero de 1965, portó el rostro de José de San Martín, acompañado en su reverso por una imagen de la Revolución de Mayo. A partir de entonces San Martín pasó por otros billetes, incluso ocupando la mayor parte de los valores durante la emisión de 1985, donde su rostro representaba desde el billete de $1 hasta el billete de $1000.

Ahora, al billete de cinco pesos le toca convertirse en moneda y Ripio le rinde homenaje a la vez que señala el camino hacia los nuevos servicios financieros basados en tecnología Blockchain, como lo hizo al ser fundada en 2013 por los emprendedores argentinos Sebastián Serrano y Luciana Gruszeczka. Ripio tiene más de 400.000 usuarios y cuenta con un equipo de 100 profesionales en Argentina, Brasil, México, Uruguay y España, lo que la convierte en una de las empresas cripto de mayor crecimiento en la región.

La oficina digital y el futuro del trabajo en Argentina

Según un estudio que realizó IDC, al cierre de este 2020, el 60 % de las empresas habrán articulado por completo una estrategia de plataforma de transformación digital en toda la organización y estarán en vías de implementar dicha estrategia. Sin embargo, muchas empresas aún cuentan con el reto de comprender, anticipar y definir experiencias a través de la implementación de sistemas de captura de información.


En Argentina, sólo el 2% de las compañías locales cumplen con los requisitos que las posicionan como líderes digitales. Muchas veces, los obstáculos en el proceso de transformación digital tienen que ver con el desconocimiento de la cultura digital o con la existencia de grandes volúmenes de información de los procesos, que no permiten tener un control de la situación.

En el ámbito del trabajo, por ejemplo, la colaboración digital es una clave para mejorar la eficiencia, permitiendo que los empleados sean considerablemente más productivos. El 70 % de los encuestados sostuvo que podrían ser más eficientes si pudieran actualizar las bases de datos y trabajar en documentos mientras viajan en lugar de tener que hacerlo en la oficina. Esta tendencia continuará con la afluencia de nativos digitales, que se espera que conformen el 25 % de la mano de obra para 2025.

En la actualidad, donde la comunicación entre usuarios y empresas se da en tiempo real, hay mayores expectativas por parte de los clientes, lo que pone a prueba la capacidad de las organizaciones de brindar respuestas instantáneas y precisas en todos sus canales. En este sentido, y a fin de integrar el mundo físico con el digital, en muchas compañías es un desafío administrar el ingreso de documentación empresarial.

Para poder garantizarles a los clientes una experiencia positiva, resulta fundamental brindarles la posibilidad de elegir entre canales de comunicación digitales y analógicos. La automatización de los procesos empresariales requiere información digital; por lo tanto, los documentos en papel deben convertirse a digital lo antes posible para que los procesos sean fluidos.

Según Ariel Abrancato (foto), director de ventas para el Cono Sur de Kodak Alaris, “hoy en día es inevitable innovar con procesos de gestión digital. Independientemente del estado en que cada compañía se encuentre, es importante atravesar un proceso de reinvención sin dejar afuera a ninguna generación. Las empresas que no logren adaptarse a esta situación van a encontrarse con un escenario bastante desafiante”.

En el éxito de la transformación digital existen también obstáculos como la sobrecarga de información o “caos de los datos”, que continúa siendo un gran reto para las empresas. Además, los procesos y los requisitos continúan cambiando, lo que dificulta elegir la tecnología adecuada, en especial, si se contemplan varios años por delante.

El tema en común sobre la facilidad de uso se extiende al proceso de atención al cliente. Aquí, cuando un empleado con experiencia, por ejemplo, del sector bancario, interactúa con un nuevo cliente para abrir una cuenta, digitalizar la documentación rápido y de manera fluida como parte de esta transacción, tiene un impacto fundamental en la satisfacción del cliente y, potencialmente, en su lealtad.

El futuro del trabajo y de la captura de la información también dependerán de una gestión efectiva de los diferentes canales de comunicación como:
• Correo electrónico
• Aplicaciones de Mensajería
• Smartphones
La mayoría de los consumidores esperan que las empresas proporcionen una experiencia uniforme en todas las operaciones que realicen con ellas (por ejemplo en sitio web, en redes sociales, en persona).

Según Alaris, especialista en captura de información, las empresas están ocupando solo un 0.5% de la información de la que disponen. Desde la compañía afirman que, dar inteligencia a la información, brindar acceso inmediato a ella e integrarla en tiempo real a un flujo de trabajo, es una tarea crítica y solo se puede lograr con el análisis correcto de la información a procesar.

Podemos afirmar que nuestra forma de trabajar está evidenciando un cambio significativo. Según Abrancato, “La tecnología debe ser fácil de usar e integrar. La captura inteligente de información es un primer paso esencial, en el que la tecnología de vanguardia optimiza la inteligencia de la captura de documentos y respalda a las empresas durante su transformación digital” concluyó.