Maestria en Filosofia del Derecho (UBA) – Abierta la inscripción

Abrió la inscripcion para la maestria en Filosofia del Derecho, bajo la dirección del doctor Ricardo Guibourg. Qué saben los que saben derecho, y cómo saben si lo saben: dos preguntas de las que depende la práctica jurídica.


Los abogados, los jueces, los juristas, conocen el derecho y lo aplican todos los días. Pero, pendientes de las urgencias de cada caso, tienden a prescindir de la teoría y a extender toda su confianza a la práctica. Sin embargo, una teoría que no sirve para la práctica es totalmente inútil, en tanto una práctica que no se apoya en una buena teoría es probablemente una práctica ineficiente. Este drama de dos caras aqueja al derecho desde hace muchos siglos: cuando se critican los pobres resultados históricos de la tarea jurídica, no suele advertirse que el meollo del problema es, en realidad, filosófico.

La Universidad de Buenos Aires ofrece, desde 2007, una Maestría en Filosofía del Derecho en la que todas las orientaciones del pensamiento se encuentran representadas, a fin de que el alumno, en contacto con distintas concepciones y opiniones, establezca su propia manera de pensar acerca del derecho, su definición, su contenido y su aplicación, tanto en la teoría como en la práctica.

El estudio de la filosofía del derecho en sus actuales desarrollos no es un lujo intelectual, sino una apremiante necesidad de los juristas. La reflexión consistente e integral acerca de sus temas es condición para generar una creación más racional y una aplicación más comprensible y armónica de las reglas del derecho.

La maestría dura 640 horas, distribuidas en dos años. Los cursos se dictan los miércoles, jueves y viernes, de 16 a 20, a partir del 13 de marzo de 2019. La inscripción se encuentra abierta.

Director: Ricardo A. Guibourg. Coordinador: Iván Tolnay.

Profesores: Hugo Acciarri, Juan P. Alonso, Eduardo Barbarosch, Juan José Bentolila, Ricardo del Bosco, Eugenio Bulygin, Mario Chaumet, Miguel Á. Ciuro Caldani, María Isolina Dabove, Diego Duquelsky, Juan B.Etcheverry, Marina Gorali, Ricardo V. Guarinoni, Ricardo A. Guibourg, Elina Ibarra, Jorge Nicolás Lafferrière, Eduardo Quintana, Julio Raffo, Liliana Rodríguez Fernández, Liliana Ronconi, María Gabriela Scataglini, Eduardo Sodero, Iván Tolnay, Laura M. Vargas Roig, Roberto J. Vernengo, Rodolfo L. Vigo, Nora Wolfzun,

Informes en: maefilodere@derecho.uba.ar o, por teléfono, al (54 9 11) 3636-7488, at. Abog. Melina Fickinger.

Facultad de Derecho, avenida Figueroa Alcorta 2263, piso 2º, Buenos Aires.

¿Cómo se alimentará el mundo cuando las abejas hayan muerto?

El 75% de los cultivos del planeta depende de la polinización que brindan las abejas, pero en años recientes se acelera la desaparición de los colmenares por una combinación de cambio climático y envenenamiento. Frente a ello una startup israelí ensaya un método mecánico, según tipos específicos de cultivos, comenzando por el de almendras.

La inclusión laboral sigue creciendo en el país

Este 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. SAP, DIRECTV y J.P. Morgan han lanzado programas para incorporar personas con condiciones del espectro autista (CEA) en Argentina. Actualmente, entre las tres compañías emplean a 27 personas con este diagnóstico.


El 18 de febrero de 1906 nació Hans Asperger, el psiquiatra austríaco que describió por primera vez las características del síndrome de Asperger. Ciento y un años después, en 2007, se estableció el Día Internacional del Síndrome de Asperger en esa fecha para conmemorar al celebre doctor, promover los derechos de aquellos que tienen este diagnóstico y darles visibilidad.

A pesar de que la fecha sigue en pie, desde 2013 el Manual de diagnóstico y estadísticas de los trastornos mentales (DSM-5) no considera al síndrome de Asperger como trastorno separado, sino que lo incorpora dentro de la categoría de Condiciones del Espectro Autista (CEA).

De acuerdo con la Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista (PANAACEA) se considera que estas condiciones afectan predominantemente el desarrollo temprano, con consecuencias en las áreas de la comunicación, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial. Como las personas con CEA presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos, se habla de un “espectro autista”.

Se estima que en el mundo 1 de cada 59 personas tiene CEA, cerca de 700.000 en Argentina, de acuerdo a cifras no oficiales. Muchas de ellas tienen talentos y habilidades singulares, como atención al detalle, alta productividad y creatividad; sin embargo, la tasa de desempleo para personas neurodiversas es muy alta: más del 80 por ciento de las personas que están en el espectro no tienen trabajo, y esto se debe más a las barreras del ambiente que a sus propias características.

Teniendo en cuenta esta situación, SAP lanzó el programa pionero “Autismo en el trabajo”, a nivel global en 2013 y solo tres años después en Argentina, de la mano de un empleado de la compañía, padre de un niño con este diagnóstico. Desde entonces, en el país más de 20 personas han formado parte del programa, 14 de las cuales se encuentran trabajando hoy.

Inspiradas por estos resultados, DIRECTV y J.P. Morgan adaptaron el modelo SAP en sus compañías. Actualmente, dos personas trabajan en DIRECTV en cargos relacionados a las operaciones y las finanzas mientras que J.P. Morgan incorporó a once personas para los sectores de Operaciones, IT y Finance.

En todos los casos, los requisitos para los puestos que ocuparon las personas con CEA se mantuvieron sin modificaciones, esto es, se buscó a la mejor candidata o candidato para el puesto sin importar su condición. Para contribuir a construir un lugar de trabajo más cómodo e inclusivo se respetaron necesidades específicas, lo que contribuyó a generar mayor conciencia.

Comienza la inscripción para el SAP NOW & ASUG Summit Argentina 2020

El evento anual de SAP se realizará el martes 17 de marzo en La Rural. En la jornada se combinarán charlas plenarias y casos de éxito para acompañar a las compañías argentinas en su transformación hacia una empresa inteligente.


Con foco en “La Empresa Inteligente en la Economía de la Experiencia” se realizará una nueva edición del SAP NOW & ASUG Summit Argentina 2020, el evento anual de SAP que brinda un espacio para establecer contactos profesionales, debatir y aprender sobre temas cruciales del mundo digital. La cita es el martes 17 de marzo de 2020 en La Rural.

En un mundo donde la economía de la experiencia está en plena evolución, las empresas inteligentes pueden automatizar cada tipo de proceso y mantenerse a la vanguardia de la tecnología para liderar en su industria. Por eso, durante el encuentro, SAP y sus socios de negocio proporcionan información detallada sobre las últimas soluciones tecnológicas para poder transformar el negocio de las organizaciones.

Durante el evento se realizarán demostraciones en vivo de soluciones de última generación con exposición de casos de éxito en diferentes industrias y paneles de expertos con información sobre las últimas tendencias. También habrá cinco campus con escenarios generales: “Tecnología y Plataforma de Negocios”, “Experiencia de cliente”, “Finanzas y Adquisiciones”, “Experiencia Humana” y “Cadena digital de suministros”. El objetivo es que los líderes de cada área de negocios puedan obtener respuesta a los principales desafíos que propone esta nueva era de la economía digital.

El encuentro está dirigido a que líderes de negocios, tomadores de decisiones y directores ejecutivos de empresas. La cita se combina con el ASUG Summit, el encuentro anual del Grupo de Usuarios de SAP en Argentina, donde se entregarán los Premios ASUG a la Innovación en Proyectos SAP 2020.

La inscripción es gratuita, previa confirmación, en el siguiente link.

Conocé cuánto pagarías antes de viajar al exterior

Las nuevas regulaciones en Argentina, que entraron en vigor a finales de 2019 con el nuevo impuesto PAÍS, impactaron en la industria turística así como en otros ámbitos. Es muy importante entender cuáles son todos los costos asociados a la hora de planificar un viaje y de esta manera contar con un presupuesto preciso, sin cargos sorpresa a la hora de pagar el total.


Teniendo en cuenta este nuevo escenario argentino, el buscador KAYAK armó una serie de recomendaciones para planificar un viaje al exterior:

Planificación y búsqueda

Buscar vuelos, alojamientos y alquilar un auto se puede hacer a través de KAYAK, que facilita encontrar múltiples opciones según las necesidades de cada viajero. El metabuscador permite comparar los precios de los vuelos y hoteles entre agencias nacionales e internacionales y elegir el que más te conviene considerando el costo del impuesto.

Haciendo la búsqueda a través de www.kayak.com.ar se desplegarán opciones con el precio final que el usuario pagará al reservar un vuelo, una noche de hotel o un auto. Junto al valor a pagar, se desglosa el precio del servicio a contratar más el costo del impuesto (que retiene directamente el banco), en el caso de agencias internacionales; y en el caso de agencias locales, se muestra el precio final y la leyenda “incluye impuesto PAÍS”, ya que son las encargadas de cobrar el impuesto en su totalidad. Esta visualización está disponible en la versión desktop y mobile web de KAYAK, próximamente se habilitará también para la app.

“En KAYAK trabajamos en adaptar el producto a los viajeros y también a las necesidades de cada mercado. Por ejemplo, en muchas oportunidades agencias internacionales ofrecen vuelos y alojamiento para viajar dentro del país y estos también están alcanzados por el impuesto, es por eso que es muy importante remarcar que el valor que se muestra a través de KAYAK es final, de esta manera lo hacemos transparente y mucho más sencillo para el consumidor”

Gabriel Weitz, country manager de KAYAK Argentina.

El metabuscador ofrece algunas opciones para optimizar el presupuesto y conseguir los vuelos y hoteles que más se ajusten a la inversión destinada para el próximo viaje, te alentamos a que tomes nota:
• ¡Definir un presupuesto, es clave!: con un presupuesto estipulado para invertir en tu próximo viaje, podés usar la herramienta Explore y descubrir a qué destino podés ir con el dinero que contás.
• Ni antes ni después. ¡Comprá siempre en el mejor momento!: KAYAK te recomienda utilizar su función Price Alert para programarte notificaciones en tu celular o email que te indiquen cuándo cambia el precio de un vuelo o alojamiento del destino de tu interés. De esta manera podrás tomar una decisión inteligente con base a información actualizada.

Documentación: seguro para viajero y visas

Es importante antes de viajar contratar un seguro para todos aquellos que forman parte del viaje, ya que la mayoría de los países no contemplan atención médica gratuita para los extranjeros que estén de visita.

Es importante informarse de los montos mínimos de cobertura según el país que se visite (algunos son más estrictos que otros), y contratar una cobertura médica y legal. Hoy en día son ofrecidas en los paquetes que tenemos con el banco o con las diferentes franquicias de tarjeta de crédito. Hay que considerar esto como una inversión y no como un gasto para estar cubiertos por cualquier eventualidad, viajar seguro es fundamental.

Otro tema importante es chequear si se debe contar con algún tipo de VISA o documento especial para ingresar al país que deseamos visitar, estos trámites llevan tiempo y son una erogación de dinero adicional, por eso es clave chequear la información antes de reservar vuelos y hotel, para calcular el tiempo que se necesita para poner en orden la documentación antes de viajar.

Compras en el exterior: excursiones, comidas y/o regalos

Planificar cómo vamos a realizar las compras en el exterior es clave. Todo lo que adquirimos en dólares, ya sea con tarjeta de débito o crédito, será recargado con un 30% adicional (salvo que se cuente con dólares en la cuenta para pagar dichas compras, de este modo no corre el recargo).

Es importante tener en cuenta este dato a la hora de calcular cuánto cuesta una excursión, una comida o algún regalo que queramos adquirir. Otra opción es llevar dinero en efectivo y evitar las transacciones electrónicas.

Muchas veces no es tan sencillo por el límite de cupo disponible para la compra de la divisa extranjera, pero se puede pensar en una opción mixta: efectivo más tarjetas.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta que al usar la tarjeta de crédito el valor a pagar puede también variar al cierre de la misma, según la cotización del dólar en ese momento, que es un factor adicional a considerar, ya que con la tarjeta débito, el descuento en nuestra caja de ahorros es inmediato.

Globant lanza estudio sobre cómo promover una cultura centrada en las personas

El reporte resalta el rol crítico que las experiencias digitales juegan en mejorar las vivencias de los empleados. El estudio también señala que dos de cada tres empleados (62%) desean conocer más a sus compañeros y cuatro de cinco (83%) cree que conocerlos mejor les genera un mayor compromiso con el equipo.


El informe publicado por Globant, compañía nativa digital que ofrece servicios innovadores de tecnología, revela que para cerca de la mitad de los empleados (51%), sin importar su cargo, la principal motivación a quedarse en una campaña son sus pares.

El estudio también señala que dos de cada tres empleados (62%) desean conocer más a sus compañeros y cuatro de cinco (83%) cree que conocerlos mejor les genera un mayor compromiso con el equipo.

Esto hallazgos clave del reporte de Globant, “Powering a People-First Culture”, resaltan el vínculo directo entre las conexiones personales cercanas y el fortalecimiento de la cultura organizacional. Basado en las respuestas de más de mil empleados de distintas industrias de Estados Unidos, el estudio señala una necesidad urgente de que las organizaciones aumenten su empeño en acentuar la experiencia del empleado o se arriesgan a perder grandes talentos.

“Las organizaciones están continuamente enfrentando nuevas expectativas de los clientes, nuevos competidores y nuevas demandas de sus fuerzas de trabajo. Para tener un negocio exitoso y mantener a sus mejores empleados, las organizaciones necesitan transformarse digitalmente. Y para que eso funcione primero deben transformarse culturalmente”

Guibert Englebienne, co-fundador y CTO de Globant.

Las dificultades para contratar al mejor talento y evitar la rotación de empleados siguen siendo grandes. El 90% de los entrevistados dijeron que la contratación es un problema en sus empresas y casi el mismo número (87%) considera a la rotación laboral como un desafío. Por este motivo, muchas organizaciones están aumentando sus inversiones en tecnología para el área de Recursos Humanos.

“El problema, sin embargo, es que la mayoría de las tecnologías se enfocan casi exclusivamente en sistematizar el proceso de RRHH y no en crear experiencias significativas para los empleados como una forma de apuntalar la cultura de la empresa”,

Guibert Englebienne, co fundador y CTO de Globant.

Los empleados quieren una conexión más cercana con sus pares y este es un punto débil para las organizaciones que no tienen la tecnología correcta para cumplir con esta necesidad. Especialmente las empresas globales que tienen personal en múltiples locaciones.

“Muchas organizaciones creen que su cultura es su verdadero diferenciador y, cada vez más, tienen en cuenta el impacto de su visión, valores y relación con los empleados. Nuestra experiencia en Globant nos muestra que es una oportunidad significativa para muchas compañías el rol que la tecnología puede tener para llevar la cultura al día a día.
Nuestra plataforma cultural, StarMeUp OS, ayuda a crear relaciones dentro de nuestra compañía sin importar el rol o la geografía. Además de unir a los empleados, brinda datos que ayudan a los líderes a descubrir talento oculto y tener una mejor perspectiva de las dinámicas de la organización y saber cómo seguir moldeando de forma efectiva la cultura”

Sanja Licina, Ph.D, Future of Organizations Leader de Globant.

Para descargar el reporte completo, “Powering a People-First Culture” hace click acá.

Rappi ofrece casamientos a domicilio junto a Elvis Presley

Los usuarios de Rappi podrán programar una ceremonia express y declararle su amor a quien quieran o a lo que quieran, incluso a una mascota, un roll de sushi o una hamburguesa.


Hay muchas formas de amar y existen distintos tipo de cariño: amamos a nuestras parejas, nuestras mascotas y tenemos objetos o comidas preferidas a las que les declararíamos amor eterno. Para celebrar el mes de los enamorados, Rappi, la app de delivery, lanza su botón San Valentín, que ofrece la posibilidad de comprar los regalos dentro de la aplicación y la oportunidad de casarse en sus casas.

A través de este botón, los usuarios pueden comprarle el presente a su persona especial y entregárselo personalmente, o enviarlo directamente para generar un efecto sorpresa. Con el objetivo de facilitar esta tarea y optimizar los tiempos de sus usuarios, Rappi ofrece distintas tiendas especializadas con acceso directo a productos tales como bombones, flores, perfumes, vinos, entre otros.

Además, accediendo a la sección Casamientos a domicilio, los usuarios más enamoradizos podrán manifestarle su amor a lo que quieran, ya sean sus parejas, amigos, mascotas, objetos, comidas amadas, prendas de ropa, personajes de ficción, entre otros. Mediante este botón de Rappi, los usuarios podrán planear una boda express desde el celular y oficializar la unión a través de un certificado avalado por la República Universal de Rappi*.

Una vez solicitada la ceremonia, Rappi se encargará de llevar al domicilio el ramo, las alianzas, la libreta de casamiento, los elementos para los novios -un velo o un moño-, y a Elvis Presley o un Juez de Paz muy particular que cumplirán el rol de casamenteros. Esta nueva funcionalidad de Rappi tiene un simbólico valor de $129 y está disponible a partir de hoy hasta el 14 de febrero para los usuarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires**. Los casamientos serán programados y habrá un cupo limitado por día.

Para solicitar un casamiento a domicilio por Rappi:

● Descargá Rappi.
● Ingresá al botón San Valentín y luego a la sección Casamientos a Domicilio.
● Programá el día y horario de tu boda.
● En el día y horario indicado, el team Rappi entregará el servicio en la dirección seleccionada.
● Debés tener con vos a la persona, mascota, comida o elemento con el que quieras casarte.

¿Y qué prefieren los argentinos para esta fecha especial?

● 7 de cada 10 argentinos hace regalos por el día de los enamorados.
● El 59% prefiere ser innovador con sus presentes y el 41% reconoce ser de los que entrega regalos chiclé.
● Los osos gigantes de peluche (32%), bombones (27%), flores (22%) y una colección de fotos de la pareja (19%) son los regalos más clichés.
● El 50% de los enamorados sale a comer afuera, el 26% prefiere pedir delivery de comida y el 24% opta por cocinar a su pareja.
● Las comidas preferidas para festejar son las hamburguesas con papas fritas (42%) y el sushi (35%)
● El 85% usaría Rappi para comprar el regalo del día de los enamorados y el 90% lo usaría para enviarle un regalo sorpresa a su pareja.

*El certificado de casamiento no tiene validez alguna. La presente campaña publicitaria no tiene ningún tipo de efecto legal y quien la contrata lo hace por mera diversión y con plena autonomía.
**Apto para residentes de CABA de las zonas Belgrano, Nuñez, Colegiales, Microcentro, Palermo, Recoleta, Villa Crespo, Chacarita y Villa Urquiza.

¿Dónde viven los argentinos más románticos?

El equipo de análisis de Picodi.com decidió revisar las estadísticas de búsquedas “románticas” a través de internet en las 23 provincias y la ciudad autónoma de Bs. As. y creó la lista de los lugares más románticos en la Argentina.


En la búsqueda de lo romántico
La lista de búsquedas incluyó términos como “San Valentín”, “declaración de amor”, “flores”, “amor”, y otros que podrían asociarse al Día de San Valentín. Durante los días previos a San Valentín la frecuencia de estas búsquedas aumenta en toda la Argentina. Sin embargo, el interés por sorprender con algo romántico incrementa más en algunas localidades que en otras.

¿Dónde viven los argentinos más románticos?

Después de analizar de cerca los números de Google, los resultados apuntan a que los argentinos más románticos viven en las provincias de Jujuy, Catamarca y Tucumán. Fue en estas provincias donde se registró el mayor incremento de popularidad en las búsquedas conectadas al Día de San Valentín.

Si bien ya era reconocida por su cultura ancestral, paisajes, carnavales y fiestas, resulta que Jujuy también es la capital argentina del amor.

Entre las 24 provincias, la que demostró el menor interés en el Día de San Valentín y todo lo relacionado a éste fue La Pampa (24to lugar). Además, las provincias de Buenos Aires y Chubut también demostraron ser poco románticas (23er y 22do lugar respectivamente).

Aquí está la lista completa de provincias:

Metodología
La investigación se basó en la comparación del incremento en la popularidad de una amplia variedad de palabras clave en Google entre enero y febrero del 2019 (A través de la herramienta Keyword Planner). Se consideró hacer la lista usando las 23 provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires.

El ITBA será sede de la EAMTA2020

Se trata de la Decimocuarta Edición de la Escuela Argentina de Micro y Nanoelectrónica, Tecnología y Aplicaciones (EAMTA), cuya finalidad es reunir a estudiantes, investigadores y profesionales de la industria para impulsar su desarrollo en el país.


Por primera vez, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), será sede de la Decimocuarta Edición de la Escuela Argentina de Micro y Nanoelectrónica, Tecnología y Aplicaciones (EAMTA) 2020, cuyo objetivo es promover el desarrollo de tecnología relacionada en el país y la región.

Se llevará a cabo en la semana del 24 al 28 de febrero, de 09 a 20 a hs. en la sede Distrito Tecnológico de la Universidad, ubicado en Lavardén 315. El cupo de becas es limitado, para más información: cae@itba.edu.ar

Sobre el evento, el Dr. Ing. Pablo Fierens, director del Laboratorio de Optoelectrónica del ITBA, destaca:

“Es un verdadero honor haber sido elegidos como sede para desarrollar un evento de amplia trayectoria y reconocimiento como EAMTA. Uno de los principales objetivos que perseguimos desde la universidad es fomentar las vocaciones científico-tecnológicas en los alumnos y promover el desarrollo de profesionales en este sentido, por lo que nos sentimos alineados con el espíritu de la Escuela”.

EAMTA proporciona cursos intensivos de microelectrónica a estudiantes de grado, maestrías y doctorados, investigadores y profesionales de la Industria Electrónica.

El objetivo es establecer el desarrollo de tecnología avanzada en el país, a través del diseño de circuitos integrados y sus tecnologías de apoyo, manteniendo una cohesión y contacto periódico entre los grupos de investigación y desarrollo en esta área, formando y especializando estudiantes avanzados a través de cursos específicos e intensivos, involucrando a las empresas consumidoras y productoras de tecnología, favoreciendo la transferencia de tecnología a las empresas productivas y generando un ambiente para nuevas actividades, proyectos de colaboración y cooperación entre miembros de la academia, empresas y del exterior.

El programa de la Escuela incluye un “Día de la Industria“, que favorece el vínculo con empresas relacionadas con el área de la microelectrónica. Al mismo tiempo, su conferencia asociada, CAE, se ha convertido en un foro técnico de alta calidad técnica para el encuentro de investigadores, tecnólogos y empresas en el campo de la microelectrónica.