El Informe de Accenture Interactive, que ya va por su 13ª edición, desvela las siete tendencias que impactarán en el futuro de los negocios, la tecnología y el diseño.
Tras una racha sin precedentes de rápido crecimiento y rentabilidad, las empresas están empezando a sentir la necesidad de realizar un profundo examen de conciencia. A medida que se acerca la nueva década, deben hacer introspección para revisar completamente su propósito y su lugar en el mundo.
Esta es una de las conclusiones del informe anual del Accenture Fjord Trends 2020; que este año celebra su 13 edición. Estas tendencias, elaboradas por Fjord, la agencia de diseño e innovación de Accenture Interactive, abordan el futuro de los negocios, la tecnología y el diseño.
2019 ha sido un año de activismo sobre la crisis climática, de responsabilidad de las grandes tecnológicas, del auge y fracasos de la denominada gig economy o economía de los pequeños encargos, y del compromiso de 181 altos ejecutivos para redefinir la Declaración del Propósito de una empresa.
El cambio de mentalidad, acelerado por la creciente adopción digital, ha llegado a la alta dirección y está obligando a los líderes a reconsiderar los cimientos sobre los que descansan sus compañías. El informe señala que, si bien siempre ha existido una relación muy íntima entre economía y política, capitalismo y recursos, y tecnología y sociedad, es ahora cuando la opinión pública ha empezado a ser consciente de lo que eso significa.
“Las protestas sobre el crecimiento del capitalismo, que tiene los resultados financieros como única vara de medir, están evolucionando de las manifestaciones en las calles a las charlas en los directorios. De esta manera, se está imponiendo el imperativo de encontrar nuevas formas de cuantificar el crecimiento. Estos nuevos valores pueden cambiar la forma en la que percibimos el significado de los negocios en la próxima década. Una cosa está clara: los ganadores serán aquellas organizaciones con modelos de negocio sostenibles y una visión a largo plazo de sí mismas y de su impacto en el mundo”.
Martín Zabaleta, director ejecutivo de Fjord Argentina.
Ezequiel Arslanian, director ejecutivo de Accenture Interactive en Argentina agrega:
“Estamos comenzando a ver cómo nuestros clientes reorientan su estrategia hacia una transformación decidida. En la próxima década se verán cuestionados los principios básicos que regían hasta el momento, lo que brinda una oportunidad para que las empresas transformen sus servicios en algo más consciente, significativo y con visión de futuro. El cambio de una mentalidad del individualismo a la colectividad provocará la necesidad de que el diseño cambie de un enfoque centrado en el usuario a uno centrado en la vida”.
Ezequiel Arslanian, director ejecutivo de Accenture Interactive
Las Fjord Trends 2020 examinan siete tendencias emergentes que se espera que den forma al negocio de la experiencia y proporcionan consejos prácticos sobre cómo las compañías pueden adaptarse a esta nueva era que se avecina.
El crecimiento y sus múltiples caras: El capitalismo se enfrenta a la crisis de mediana edad. El éxito ya no equivale únicamente al crecimiento económico y las organizaciones deben comenzar a reevaluar el propósito corporativo y recalibrar la forma en que ven su papel en el mundo.
Una nueva relación con el dinero: La forma en que percibimos el dinero y pagamos cosas está cambiando rápidamente. Estos cambios crean numerosas oportunidades para una gran cantidad de nuevos productos y actores.
Códigos de barra andantes: cuando el yo físico y el yo digital se vuelven uno solo: Nuestros cuerpos físicos se están volviendo tan rastreables como nuestros alter ego digitales. Cuando se trata de tecnología de reconocimiento facial y corporal, ¿cuál es el equilibrio entre privacidad y comodidad?
Personas líquidas: no solo compradores o trabajadores. La búsqueda del sentido en la vida: Los hábitos de consumo están cambiando a medida que las personas perciben y definen su identidad de forma cada vez más líquida. Existen nuevas oportunidades de ofrecer nuevas experiencias de consumo.
Inteligencia diseñada: Más allá de la automatización: La experiencia humana es cada vez más compleja. El siguiente paso para la IA es ir más allá de la automatización para diseñar sistemas que combinen la inteligencia humana y la artificial y mejoren la interacción entre ambas.
Gemelos digitales como guardianes de nuestra privacidad: Hay que dejar paso al “doble digital” que trabaja por ti y sabe lo que quieres. Los gemelos digitales están evolucionando más allá de la industria y llegando a nuestra vida cotidiana.
Del diseño centrado en personas al diseño centrado en la vida: pensando en ecosistemas: El foco de deseabilidad, viabilidad y factibilidad está evolucionando del “yo” al “nosotros“. ¿Puede el diseño llegar más allá de su propio ecosistema y pasar de un diseño centrado en el usuario a un diseño que piensa en la vida en su conjunto?
Las Fjord Trends 2020 se conciben a partir de la reflexión colectiva de más de 1.200 diseñadores y desarrolladores de Fjord presentes en los 33 estudios de todo el mundo. El informe anual se basa en observaciones de primera mano, investigación basada en evidencias y trabajo de cliente. Este año, las contribuciones del nuevo estudio de Fjord en Tokio y la adquisición de INSITUM han añadido otros 250 puntos de vista desde Japón y América Latina, por lo que las tendencias de este año son la más globales que ha habido hasta la fecha. Para leer el informe completo, haga click en el siguiente enlace: accenture.com/Fjordtrends2020.
“Recibí el llamado de un número desconocido en el que me informaron que se comunicaban de una agencia de cobranzas por un préstamo que había obtenido de manera ‘online‘ hace dos meses y del cual nunca me había dado enterado”. Este tipo de historias comienza a ser cada vez más común en las charlas con amigos o familiares y tiene como origen el fenómeno digital que está disrumpiendo las finanzas tradicionales en la Argentina. Por Salvador Calogero, country manager, 4Finance.
El mercado local, en los últimos dos años, dio a luz a nuevos e innovadores jugadores en productos financieros online. El auge de los medios de pago en línea, sobre todo en la industria financiera y en un mercado en pleno desarrollo y con tanta informalidad como el argentino, plantea una serie de desafíos y la falta de experiencia de los consumidores genera riesgos y vulnerabilidades que producen historias como la mencionada.
Asimismo, los consumidores que utilizan estos servicios tienen que tomar los cuidados necesarios para evitar caer en situaciones que pueden impactar negativamente tanto financiera como crediticiamente su perfil.
Como industria es importante impulsar la divulgación y educación en estos temas que son clave para un crecimiento sano y sostenido del mercado. Para evitar estas situaciones y analizando los pedidos y dudas de muchos usuarios, reunimos algunas recomendaciones y formas de actuar en caso que surjan alguna duda o inconveniente.
Antes de realizar cualquier operación hay que verificar que la empresa se encuentre debidamente registrada ante la AFIP. Esto se realiza buscando el código QR que otorga el organismo bajo el lema data fiscal, como puede verse al pie de este link. Al hacer click en el logo que dice Data fiscal se accede a la información de la empresa.
Si nos llaman o contactan de alguna empresa para pedir datos de personas conocidas o familiares, hay que verificar que esto sea correcto. Nunca hay que dar datos de referidos, sin tener el consentimiento de la otra persona, ya que pueden usarse como una fuente de estafa.
Ninguna empresa puede pedir adelantar dinero para obtener un préstamo o un producto financiero. Bajo esta modalidad de estafa se realiza el pedido de un monto de dinero por adelantado con el pretexto de que sirve como garantía para pedir un monto mayor.
Se han empezado a detectar casos en los cuales se otorga un préstamo a cambio de un consumo de tarjeta de crédito a pagar en las cuotas que deseemos y luego este gasto viene imputado como turismo u otro ramo. Ninguna empresa puede realizar un consumo con tarjeta de crédito para obtener un préstamo.
A la hora de ingresar datos en un sitio de Internet, hay que tener en cuenta que sea seguro. Es importante verificar que la dirección comience con https y tenga un candado en la dirección de la página web.
Si recibimos dinero en nuestra cuenta bancaria o billetera electrónica y desconocemos el origen, hay que ponerse en contacto con la empresa que realizó el depósito o el banco para hacer la devolución.
Por el contrario, si se realiza un débito en nuestra cuenta bancaria, comunicarse directamente con el banco para desconocerlo y chequear qué empresa lo solicitó para entender si hubo un fraude.
Las principales empresas de informes crediticios, como Veraz y Nosis, tienen disponible distintos medios que permiten a los consumidores consultar su informe crediticio personal y entender si hubo consultas o deudas que permita identificar posibles fraudes. Datos de Veraz: (11) 5352-4800, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs. Datos de Nosis: https://www.nosis.com/es/legales/derecho-acceso
Cuando contratemos un servicio financiero online tenemos que recibir una copia de las condiciones del producto habitualmente por correo electrónico. De esta manera evitamos sorpresas sobre costos y recargos ocultos que pudieran incluirse en la operación.
Muchas veces los usuarios hacen consultas en los muros de las redes sociales de las empresas. Nunca hay que publicar datos sensibles –como DNI, CBU o número de tarjeta de crédito¬–, de manera pública porque hay personas que se adueñan de esta información y la usufructúan con fines delictivos.
¿Cómo los expertos evalúan a los candidatos en plataformas de gaming? Grandes empresas globales ya lo incorporan a sus esquemas habituales de reclutamiento y medición de performance. Alejada del formato tradicional de entrevistas y psicotécnicos, evalúan al candidato en formatos que pueden ir desde aventuras épicas y juegos de rol, hasta trivias y diferentes misiones.
¿Jugar al Monopoly como parte de un escenario habitual de reclutamiento? ¿Sumergirse en una plataforma de juegos de rol y adquirir distintas personalidades para cumplir una misión? Todo esto es posible en el mundo de los RRHH, que ahora apuesta a la tecnología más que nunca para atraer y retener talento.
En la industria se lo conoce como Gamificación: la estrategia que utiliza las herramientas de diseño de juegos en contextos no-lúdicos y puede emplearse en la selección, pero también en desarrollo organizacional, capacitación, gestión del cambio; motivación operacional; o en wellness (salud laboral).
“Se parte de un relevamiento de las competencias más importantes que detectamos que valoran las empresas del mercado, con el objetivo de lograr un producto que sea moderno y entretenido y que a la vez alcance la evaluación de las competencias requeridas para un puesto, todo en simultáneo, a través de una experiencia basada en el juego.”
Jimena Ferreño, directora de Talent Recruiters, consultora experta en servicios de Selección, Headhunting, Desarrollo Organizacional y Gestión del Talento.
Si bien los especialistas indican que es una herramienta más en el proceso de selección, que no reemplaza la entrevista ni los psicotécnicos y que debe ser interpretada en un contexto como una información más sobre el candidato, puede arrojar luz sobre aspectos muy interesantes a la hora de evaluar un candidato:
“Evalúan competencias de tipo blandas, actitudinales, que conforman el perfil de una persona, poniéndola en comparación con las cualidades y comportamientos que requiere un puesto: por ejemplo, orientación a resultados, proactividad, capacidad analítica, liderazgo, etc.”
Florencia Insúa, Líder de Desarrollo y Gestión Comercial en Talent Recruiters.
Se trata de situaciones lúdicas, que proponen la toma de decisiones, y el despliegue de habilidades, frente a planteos hipotéticos, que siempre son en formato de juego. Los expertos destacan que los tests tradicionales implican resolver distintos tipos de tareas y planteos lógicos, pero que raramente se realizan con situaciones lúdicas.
Hay tantos estilos de gamificación como resultados u objetivos se quieran emplear. La gamificación se entiende a partir de tres conceptos: mecánicas, dinámicas y elementos. Las mecánicas son las estructuras del juego, las dinámicas, las formas que determinan cómo se juega y los elementos son lo que el jugador ve y a partir de allí toma acciones.
“Las más habituales son las insignias, los sistemas de puntos y los rankings. También se puede tomar provecho de: logros, avatares, combate, desbloqueo de contenido, regalos, niveles y bienes virtuales.
Uno de los factores principales que brindan los juegos, es su capacidad de producir un estado de fluidez en el cual nos enfocamos con mayor exclusividad en la tarea que tenemos que realizar. La gamificación toma este concepto y lo aplica a los procesos de recursos humanos, principalmente de reclutamiento y selección, para atraer a los nuevos postulantes e involucrarnos mejor en el proceso – aumentando su compromiso y participación en el mismo.
Algunas aplicaciones son: el uso de un programa similar al de millaje para motivación que permite evaluar a los usuarios, apuestas para incentivar la competencia, el ranking referencial (como en los videojuegos), junto con el sistema de canje de premios. También se destaca en el área de wellness o de salud laboral, donde las personas son alentadas a “utilizar su celular o reloj digital para contar pasos y que eso sea parte de desafíos entre grupos de colaboradores a ver quién tiene conductas más saludables.” ”
Rodrigo Borgia, experto en gamificación.
Los especialistas de Talent Recruiters indican que, antes de implementarlo, es importante tener en claro cuáles son las competencias que se quieren evaluar, como también determinar si se desea diseñar un aplicativo que sea abarcativo de todos los perfiles que busca, o que pueda mirar las competencias principales, asociadas a los valores y al negocio y el posicionamiento de cada compañía.
Como positivo, se destaca el hecho de ser autoadministrable:
“No es necesario que los especialistas intervengan, la interacción se da entre la persona que realiza la prueba y la aplicación tecnológica. Luego, el especialista interpreta los resultados, siempre buscando determinar el grado de presencia de las competencias que se requieren para un determinado puesto en los candidatos evaluados.”
Florencia Insúa, Líder de Desarrollo y Gestión Comercial en Talent Recruiters.
Microsoft presentó un estudio* exclusivo realizado por la consultora IPSOS que indagó en las percepciones sobre la ciberseguridad que los líderes de negocio tienen en Argentina. También se presentaron algunos de los resultados del Reporte de Seguridad de Microsoft del último año que incluyen: cuáles serán las cinco tendencias clave en seguridad para 2020 y cómo evolucionaron los ataques que Argentina recibió en 2019.
Solo en 2019, los ciberataques costaron más de mil millones de dólares, una cifra que representa un aumento respecto a los 600 mil millones de dólares que tuvo en 2018. El costo es tres veces más alto que el causado por los desastres naturales.
El dato se desprende de un estudio realizado por la consultora Ipsos para Microsoft Argentina. La encuesta reveló que la mayoría de las empresas entrevistados (76%) considera poco probable ser víctima de algún ataque. Apenas el 17% tiene personal encargado de la seguridad informática y el 27% dijo que no toma absolutamente ninguna precaución para evitar ataques.
Las amenazas a la ciberseguridad son cada vez más complejas y evolucionan de manera más rápida. Así, mientras que el Malware y el Ransomware se convierten en amenazas pasadas de moda, aquellas que apuntan a la identidad se hacen más fuertes. Microsoft junto a VU Security, analizaron y presentaron las cinco tendencias en ciberseguridad que llegan en 2020.
“El uso intensivo de tecnología crea al mismo tiempo riesgos y oportunidades. Los adversarios son cada vez más sofisticados, están mejor financiados y operan en un mundo donde no hay límites territoriales. Por eso es importante generar confianza en los entornos digitales. En la era de la Inteligencia Artificial, los datos son cada vez más valiosos y la seguridad de la información digital preocupa a actores públicos y privados. La tecnología de Microsoft tiene un papel fundamental en la seguridad que consiste en dotar a las personas de las herramientas necesarias para que puedan estar un paso por delante de los ciberdelincuentes. En este sentido es clave saber cuáles son las amenazas y cómo podemos protegernos. Vemos que el malware y el ransomware se convierten en amenazas pasadas de moda mientras surgen otras más complejas que apuntan a la identidad para las que hay que estar preparados”
Ignacio Conti, especialista en ciberseguridad de Microsoft Argentina y Chile.
“Las amenazas a la ciberseguridad no son una preocupación prioritaria para las empresas en Argentina. Existe una baja percepción de riesgo, derivado principalmente de la poca frecuencia con que se perciben en este tipo de incidentes. La mayoría de los entrevistados no considera a la Argentina como un país objetivo de ataques de este tipo. Esta percepción genera un riesgo latente, ya que muchas compañías no están preocupadas de protegerse: sólo un 17% tiene alguna persona encargada de seguridad informática y la frecuencia en que se busca asesoría e información sobre las maneras de protegerse es bastante baja”
Brenda Lynch, directora de Asuntos Públicos de Ipsos.
“En VU Security formamos parte de organismos internacionales para colaborar en la acción proactiva ante nuevas amenazas y proveer soluciones para mitigar y prevenir estos riesgos. Hacemos particular hincapié en soluciones que ayudan a resguardar la identidad de los usuarios y respetar su información para que puedan realizar transacciones seguras y sin fricción desde cualquier lugar del mundo”
Sebastián Stranieri, CEO de VU.
• Resultados del estudio de IPSOS
El 29% de las empresas argentinas dijo que fue víctima de ciberataques, sobre el total de afectadas, el 35% lo fue durante los últimos 12 meses. Las principales consecuencias fueron el daño a programas o sistemas (58%), la pérdida temporal (58%) o permanente de archivos (42%) y la alteración o destrucción de datos personales (30%).
Respecto a las medidas de protección tomadas para prevenir ciberataques, la mayoría (56%) adquiere software —antivirus, firewall, antispam, etc.— para mejorar la seguridad. El 36% invierte en capacitaciones a los trabajadores para prevenir amenazas, el 35% contrata proveedores externos mientras que el 27% no toma ninguna medida. El estudio muestra que las empresas mejor preparadas en temas de ciberseguridad son aquellas que sufrieron ataques en el pasado, ya que las medidas que se toman son de carácter reactivo.
Un 51% de las empresas declaró sentirse vulnerable frente a eventuales ataques. Las compañías pertenecientes a la industria de servicios son las que manifestaron una mayor sensación de vulnerabilidad (57%). Sin embargo, la mayoría de los entrevistados (76%) dijo que es poco o nada probable que su empresa sufra de algún incidente.
La seguridad informática para los directivos de las compañías de Argentina tiene una prioridad media, ya que solo el 44% manifestó que es una preocupación alta o muy alta. Sólo el 17% de las empresas cuenta con algún especialista en seguridad, esto deja a la gran mayoría con altos riesgos de sufrir ciberataques.
La principal preocupación es la protección contra fugas de información (74%) seguido de que un ataque afecte a la continuidad operacional de la compañía (67%) y de amenazas como phishing, ransomware (66%).
• Evolución de las amenazas
La ciberdelincuencia es una industria multimillonaria y la ciberseguridad es uno de los desafíos más importantes de la era digital. En la última década la tecnología evolucionó muy rápido y al mismo ritmo lo hicieron los ataques cibernéticos. Sólo en 2019 costaron más de mil millones de dólares, una cifra enorme que representa un aumento respecto a los 600 mil millones de dólares que tuvo en 2018. El costo es tres veces más alto que el causado por los desastres naturales. De hecho, el gasto promedio que tiene una empresa que sufre alguna filtración de datos es de cuatro millones de dólares. Estos números nos dan la pauta que la ciberseguridad deja de ser una opción y pasa a ser una ventaja operativa.
Según datos del Reporte de Seguridad de Microsoft** tanto a nivel mundial como en América latina, el índice de malware está decreciendo. Durante el 2019 Argentina tuvo el segundo índice más bajo en América latina después de Chile. En nuestro país se encontró un 5,43% de malware, una cifra muy por debajo del 24,67% que se encontró en Etiopía, el país más afectado a nivel mundial.
El ransomware es un tipo de ataque que también viene decreciendo, de hecho, Argentina en 2019 tuvo el nivel más bajo del Sudamérica. Los atacantes se volcaron más hacia las empresas porque muchas veces pagan los rescates, mientras que los consumidores aprendieron a tener resguardada su información en la nube, esto los hace menos susceptibles a ser víctimas de este tipo de ataques.
El phishing continúa creciendo a nivel global, sigue siendo el principal vector de ataque para obtener credenciales de acceso. El nivel de sofisticación de los ataques está mejorando, lo que hace que sea más difícil detectarlo y bloquearlo.
Las principales tendencias en ciberseguridad 2020 son:
1) Inteligencia Artificial para el bien (y para el mal): En relación al cibercrimen, la inteligencia artificial (IA) permite usar los datos para identificar patrones y anomalías de forma más rápida y profunda, esto hace que pueden desarrollarse mejores estrategias defensivas. Sin embargo, la IA también se puede usar para crear malware más destructivo. Esto implica que se pueden desatar más ataques que sean más difíciles de detectar. El malware basado en IA es especialmente efectivo para evadir la detección de los antivirus tradicionales basada en firmas. Los atacantes cambian sus estrategias permanentemente, por eso Microsoft desarrolló sistemas de IA y machine learning basados en factores de riesgo (en vez de perseguir solamente iteraciones o malware previos) que —sumados a las 8.000 millones de señales que se analizan a diario— nos permite reaccionar a muchas amenazas casi al instante. En la Unidad de Crímenes Digitales de Microsoft se identifican proactivamente a las organizaciones que crean malware y se trabaja en conjunto con las fuerzas de seguridad para evitar sus actividades.
2) Cadenas de suministro más complejas y colaborativas: A nivel mundial, se prevé que para 2020 habrá 75.000 millones de dispositivos móviles en uso, también se espera que para 2022 más de la mitad de los datos se las empresas serán creados y procesados en el entorno, es decir, fuera del centro de datos o la nube. En este contexto, las brechas como el software obsoleto, los dispositivos no seguros y las cuentas de administrador predeterminadas son espacios para que los cibercriminales ingresen a los sistemas.
Para contrarrestar esto, los proveedores de tecnología necesitarán trabajar en equipo para proteger a sus clientes y a las cadenas de suministro. Las soluciones integradas pueden brindar protección adicional –por ejemplo, la plataforma Microsoft Identity agrega autenticación multifactor para 1.4 millones de aplicaciones únicas, muchas de las cuales, como ServiceNow, GoogleApps y Salesforce, son utilizadas por las empresas todos los días. Con el tiempo, esperamos ver una colaboración más amplia y formal en la industria y entre los proveedores de tecnología para adaptarse a la complejidad de las cadenas de suministro modernas y poner primero a los clientes.
3) Asegurar la nube pública: A medida que las empresas fomentan políticas de movilidad para ofrecer esquemas de trabajo más flexibles deben implementar mejores prácticas en seguridad. Muchas soluciones on premise independientes no son obstáculos para los ciberataques, por eso es importante pensar en el cambio hacia las nubes públicas e híbridas ya que allí está la clave para brindar herramientas para una seguridad mejorada. Las soluciones de nube pública permiten tener protecciones adicionales (ubicación de inicio de sesión o autenticación secundaria). Actualmente dos tercios de las empresas están en un esquema de nube híbrida o están pensando en implementarlo en el corto plazo, de hecho, este mercado creció un 40% a nivel global en 2019. Esta es una tendencia que esperamos que se mantenga.
4) Las personas, las empresas y los gobiernos no usaran tecnología en la que no confíen: Ante un escenario cada vez más complejo, se recomienda implementar un sistema de Confianza Cero (Zero Trust) que, tal como lo indica su nombre, es un sistema que no confía en nadie. Si los cibercriminales logran pasar por los firewalls corporativos de una empresa que tenga este sistema de seguridad, necesitarán factores de autenticación adicionales para llegar a las partes más sensibles de la red. La autenticación multifactor (por ejemplo, a partir de datos biométricos) ayuda a reducir el riesgo de pérdida de identidad en más de 99.9%.
Las empresas de tecnología tienen una responsabilidad muy alta en esto y tienen la obligación de desarrollar soluciones confiables para los usuarios. Frente a la seguridad, Microsoft tiene un enfoque de cuatro partes: 1) diseño de ingeniería en la plataforma; 2) mejor uso de los datos y la inteligencia; 3) trabajo con todo el ecosistema de socios y 4) promoción de la adopción de políticas públicas adecuadas.
Un elemento de suma importancia en la ecuación de la ciberseguridad tiene que ver con la naturaleza humana. La realidad es que 90% de todos los ataques a la seguridad comienzan por errores involuntarios de las personas, empiezan con un ataque que suplanta la identidad (phishing) en un correo electrónico. La tecnología de Microsoft está pensada para ayudar a las personas a evitar dichos errores y protegerlos.
5) Estados más disruptivos y colaborativos: Durante los últimos años hemos visto cambios electorales, políticos y sociales en todo el mundo. Los nuevos mecanismos de manipulación a través de las redes sociales son una de las áreas que más preocupan, sin embargo, los ataques más tradicionales como el phishing todavía son utilizados. Para contrarrestar esto, Microsoft monitorea a más de 110 grupos activos involucrados en actividades cibernéticas delictivas, y también colabora con organizaciones internacionales —como Interpol— para compartir mejores prácticas e invita a asociarse con autoridades locales.
Si bien muchas de las amenazas y ataques son nuevos, la solución es la misma: sólo podemos contrarrestar estos ataques a través de mejores prácticas, tecnología avanzada y, especialmente, con una verdadera colaboración a nivel local y global. Microsoft invita a los diferentes actores de la industria a trabajar en equipo y hacer de 2020 un año más seguro para los usuarios, las empresas y las redes.
*El estudio de IPSOS, que encuestó a 200 personas involucradas en la toma de decisiones con respecto a Ciberseguridad de empresas de distintos tamaños y rubros, de operación local y multinacional con base en Argentina.
** Los datos del Reporte de Seguridad miden el impacto de las amenazas en la plataforma Microsoft.
La marca fabricante de memorias y componentes presenta el nuevo Headset gaming con sonido envolvente, iluminación RGB y micrófono ENC.
Patriot y Viper Gaming de Patriot, empresa de soluciones de almacenamiento flash, presenta el Headset para gamers Viper V380 Virtual 7.1 Surround Sound RGB.
Marcela Gorini, sales director LATAM de Patriot.
“Nuestro Headset Viper V380 Virtual 7.1 ofrece una excelente calidad de sonido y un aislamiento de ruido excepcional para juegos y reproducción de audio de alta calidad. Brindan una mayor sensibilidad y una calidad de sonido superior que ayuda a los usuarios a reaccionar más rápido que sus rivales en un combate virtual.
Con su diseño ergonómico, los auriculares V380 acompañan al usuario tanto para disfrutar de una película de acción 4K como para tener sesiones de juego hasta el amanecer. Este auricular virtual 7.1 es la sustitución ideal de los altavoces de sonido envolvente. V380 presenta un micrófono omnidireccional y desmontable con capacidad de cancelación automática de ruido ambiental (ENC). Ofrece una claridad de sonido increíble cuando el jugador se comunica con sus compañeros de equipo durante el juego, sin la interferencia del ruido de fondo. El V380 se puede personalizar con una iluminación RGB de espectro completo, o con uno de los muchos patrones de iluminación programados a través del software Viper RGB para que coincida con la configuración del juego. Respaldado por una garantía de dos años, es compatible con Windows 7, Windows 10 o una versión posterior, y es la mejor opción para los jugadores extremos de todo el mundo.”
Marcela Gorini, sales director LATAM de Patriot.
Características destacadas:
• Diseño ergonómico y cerrado para la cancelación pasiva del ruido
• Sonido envolvente 7.1 virtual
• Controladores de Neodimio Hi-Fi 53mm
• Interfaz USB
• Cable de 2,1 m trenzado y duradero
• Cómodos controles de sonido en el oído
• Iluminación RGB de espectro completo
• Respuesta de frecuencia: 20Hz – 20kHz
• Impedancia: 64Ω a 1kHz
• Sensibilidad: 106 + 3dB a 1kHz
• Micrófono desmontable con cancelación de ruido ambiental (ENC)
• Respuesta de frecuencia: 100Hz-10kHz
• Relación señal/ruido (SNR): 60 dB
• Sensibilidad: -42±3dB
• Patrón de recepción: Omnidireccional
Precio y Disponibilidad El precio final sugerido es de $11.000 pesos y los usuarios lo podrán encontrar en Compra Gamer.
Nawaiam lanza una plataforma de Gamificación para el área de RRHH de las empresas. La aplicación ofrece datos en tiempo real sobre el perfil profesional del usuario y mejora un 42% la calidad de los procesos de reclutamiento y selección, reduciendo un 30% el coste con respecto a otras herramientas tradicionales.
Nawaiam lanza al mercado laboral de Argentina y España una herramienta de Gamificación centrada en los Recursos Humanos que, en un entorno de videojuego, utiliza la inteligencia artificial y la ciencia de datos para optimizar el proceso de selección y contratación, definiendo perfiles profesionales críticos y facilitando la tarea de decisión de manera objetiva y libre de sesgos.
Nawaiam surge como una experiencia lúdica que busca detectar comportamientos naturales en el usuario para obtener un perfil laboral. En base a las conductas, acciones y decisiones tomadas por el usuario en las diferentes situaciones y obstáculos propuestos por el juego, el sistema logrará detectar habilidades naturales de los evaluados y su predisposición para el desarrollo de determinadas competencias.
Javier Krawicki y Horacio Llovet, junto a un gran equipo de programadores, analistas funcionales, expertos en QA, competencias y conductas, guionista, ilustrador y psicólogos, entre otros, desarrollan la plataforma, que se basa en tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning, y ofrece al usuario una experiencia lúdica y diferente durante el proceso de reclutamiento y selección, y brinda un ‘diagnóstico interno’ de alta confiabilidad para las organizaciones, impulsando así la transformación digital de los Recursos Humanos.
“Nawaiam es una herramienta disruptiva que ofrece una manera totalmente distinta de conectar empresas y personas. Mucho más ágil, exacta y simple. Nawaiam logra unir las necesidades de las organizaciones con las de las personas, ayudando a conectar el mundo del pasado, tender un puente hacia el presente y construir el futuro”
Horacio Llovet, co-fundador de Nawaiam.
Además, Nawaiam le ofrece a la empresa el acceso a un dashboard exclusivo desde donde se pueden consultar, filtrar y ordenar los datos de los perfiles evaluados de acuerdo a sus necesidades de selección, pudiendo tomar decisiones de alto impacto en tiempo real. A través de un sistema de matching y ranking automático el dashboard permite gestionar de manera más eficiente el capital humano.
La experiencia Nawaiam es un videojuego en el cual el usuario se enfrenta a una situación extrema como resultado de una catástrofe natural global en la que tendrá la misión de rescatar al mayor número de personas posibles. Esta dinámica de gamificación disminuye la percepción de quienes juegan de estar siendo evaluados, lo que resulta en decisiones más naturales e inconscientes.
“Esta herramienta ayuda al jugador a autoconocerse, permitiéndole saber cuáles son sus áreas más fuertes y vocacionales en el contexto laboral, dando como respuesta la posibilidad de que las empresas ya sepan de antemano que obtendrán del empleado los mejores resultados gracias al perfil que han obtenido a través del juego, debido a que el testeo destacará a quien esté mayormente cualificado para cubrir el puesto”.
Uriel Kreszes, managing partner y CTO de Nawaiam
La historia del videojuego ha sido creada por guionistas profesionales de cine, y cuenta con ilustraciones de alta calidad y una banda sonora acorde a cada situación planteada.
El equipo responsable de Nawaiam tiene una amplia experiencia en el ámbito del empleo y la inclusión laboral y su compromiso con la empleabilidad de los jóvenes ha sido reconocida por instituciones de todo el mundo: Premio Internacional a la Excelencia en el Empleo Juvenil, otorgado por el Rey Felipe VI de España en 2018; Primer puesto en la categoría “HR Communications” en los Latin American Excellence Awards; y reconocimiento por parte de AT&T como una de las tres mejores plataformas de innovación y tecnología para fines sociales. Asimismo, el equipo fue invitado por la Organización de las Naciones Unidas a participar en Foro de la Juventud ECOSOC en los años 2016 y 2018.
Durante los meses de verano mucha gente suele irse a la costa o lugares de veraneo. Los meses de calor son el momento del año más habitual en la que los argentinos pasan tiempo afuera de casa, sea por las fiestas o simplemente vacaciones. En esta época las familias o grupos de amigos acostumbran a irse al menos unos días y eso se ve reflejado en el uso de sus celulares y los datos que consumen.
En verano suele cambiar el uso de los dispositivos móviles y puede dar la sensación que los datos se consumen más velozmente. Ya sea durante los viajes en el auto o micro, durante el día en la playa, o simplemente en la pileta donde la red de wifi no llega. Es habitual usar y necesitar más datos que el resto del año en esta época tan especial.
La compañia de telefonía Movistar realizó una guía con la cantidad de gigas que consumen las aplicaciones o pasatiempos más elegidos por los argentinos en el verano:
Los planes de Gigas limitados suelen no alcanzar en esta época y los usuarios necesitan gigas adicionales por lo que pueden recurrir a los siguientes recursos para no perderse nada este verano:
Pasá Gigas: Un usuario puede transferir gigas a cualquier miembro del grupo familiar o un amigo con un simple click. Entonces si los adolescentes de la familia se quedaron Gigas, los padres pueden regalarle Gigas a los chicos para que sigan conectados en las redes.
Test Drive: Test Drive permite sumar beneficios adicionales al plan actual, probarlos durante 90 días, llevar un control de consumo y descubrir el plan que mejor se adapta a las necesidades del usuario. De esta forma gratuitamente, una persona con un plan de 3GB podrá tener 10GB, pagando su plan habitual. Luego de pasados los 3 meses se realiza un diagnóstico del plan ideal para esa persona, y el usuario podrá decidir hacer el upgrade o quedarse en su plan habitual.
Pack por día: Si el usuario se quedó sin datos puede activar por 1, 2, 3, 4 o 5 días Gigas adicionales para no dejar de estar conectado en ningún momento del día.
La empresa PUMA presenta la Replicat-X 1.8 Pirelli, una nueva zapatilla deportiva con un sistema de enganche rápido, que se inspira en uno de los motores turbo más emblemáticos de la historia del automovilismo.
La Replicat-X 1.8 Pirelli adopta la agresividad y la forma de un moderno superdeportivo, inspirado en la herencia del automovilismo, para transformarla, según Puma, en el calzado más rápido de toda la colección.
La parte superior ofrece más capas con una construcción de calzado, lo que hace que el Replicat-X 1.8 Pirelli sea cómodo para un paseo por la pista. El kit de la carrocería de la zapatilla presenta una suela exterior de goma envolvente “sobredimensionada” con el exclusivo dibujo de la banda de rodadura azul CINTURATO de Pirelli, que se utiliza para generar la máxima tracción durante las carreras sobre pisos mojados. Esto le da una apariencia distintiva, inspirada en las carreras, se asienta en el suelo y posee un forro moldeado que le otorga mayor comodidad.
Un sistema de ajuste rápido permite comenzar el día sin preocuparse por atarse el calzado. Rápido como un superdeportivo, la parte superior presenta una lengüeta perforada, con paneles laterales de malla para la transpiración, proporcionando el ajuste perfecto para sentirse dueño de la carretera.
El PUMA Replicat-X 1.8 Pirelli estará disponible en las tiendas en PUMA Negro-Luminoso Púrpura-Lima Soleada, PUMA Blanco-Peacoat-Limepunch y Gris-Violeta-Lima Soleada-Azul Palacio.
SAP anunció su compromiso de dar mantenimiento SAP S/4HANA hasta fin de 2040 y mantenimiento general para aplicaciones centrales de software SAP Business Suite 7 hasta fin de 2027, con un extendido opcional hasta fin de 2030.
“Nuestros clientes nos demuestran que se dirigen a futuro hacia SAP S/4HANA y esperan un compromiso a largo plazo de SAP con esta plataforma. Sabemos que experimentan profundas transformaciones de negocio que requieren, a su vez, las capacidades únicas de la solución. Una encuesta reciente del grupo de usuarios de SAP en las Américas mostró que todos los clientes planean migrar a SAP S/4HANA. Además, el grupo de usuarios de habla alemana indica en otro estudio publicado recientemente que las inversiones de las empresas en SAP S/4HANA aumentan de manera significativa. En respuesta, SAP proporcionará flexibilidad adicional para que sea posible adoptar las oportunidades innovadoras de SAP S/4HANA que reflejen el ritmo individual y la complejidad de los proyectos.”
Christian Klein, co-CEO y Miembro de la Junta Ejecutiva de SAP.
Thomas Saueressig, Miembro de la Junta Ejecutiva de SAP Product Engineering agregó:
“SAP S/4HANA es la arquitectura y la plataforma del futuro. La oferta de estos períodos de mantenimiento es una muestra más de transparencia y confianza. El crecimiento significativo durante 2019 confirma nuestra estrategia”.
Thomas Saueressig, Miembro de la Junta Ejecutiva de SAP Product Engineering.
Fuerte impulso y flexibilidad
SAP S/4HANA es la suite inteligente de próxima generación que permite hacer la transición a una empresa inteligente digital basada en buenas prácticas de avanzada y automatización habilitada por inteligencia artificial. Al mismo tiempo, allana el camino hacia la nube y las arquitecturas híbridas, impulsando un nivel sustancial de simplificación del entorno y la reducción del costo total de propiedad. Más de 13.800 clientes ya la han elegido y miles están implementando la solución para remodelar sus negocios.
Como resultado de la colaboración con clientes, grupos de usuarios y socios, así como con otras partes interesadas de la industria, SAP ofrece un compromiso con SAP S/4HANA hasta 2040, combinado con un mayor soporte para SAP Business Suite 7. Esto ayudará a liberar el potencial para la innovación, de modo que sea posible revolucionar los procesos de negocios con flexibilidad óptima mientras se protegen las inversiones existentes.
Opciones y protección de la inversión
SAP proporcionará dos años más de mantenimiento general para las aplicaciones principales de SAP Business Suite 7. Durante esta fase de desactivación, continuará brindando sólidas características de mantenimiento general. No habrá cambios contractuales ni se aplicarán cargos adicionales. Después de esta fase, se ofrecerán las siguientes opciones para continuar con el mantenimiento de las aplicaciones principales de SAP Business Suite 7 a partir de 2028:
• Quienes necesitan soporte para sus aplicaciones en fases de conversión más largas hacia SAP S/4HANA podrán aprovechar el mantenimiento extendido. Viene con una prima de dos puntos porcentuales sobre la base de mantenimiento existente para las aplicaciones principales de SAP Business Suite 7 para todas las ofertas de soporte. Estará disponible durante tres años: desde principio de 2028 hasta fin de 2030. • Quienes no opten por el nivel de soporte de mantenimiento extendido para fin de 2027 pero elijan continuar con sus sistemas de software SAP Business Suite 7 serán transferidos automáticamente a su modelo de mantenimiento específico. Incluye la resolución de problemas conocidos a tarifas sin cambios.
“Siempre hemos tenido la convicción de que, si uno es cliente de SAP y quiere crecer y acelerar su negocio, eliminar las ineficiencias, reducir la deuda técnica y aprovechar las últimas capacidades del software de SAP, debe pasar a SAP S/4HANA. Con este anuncio, creemos que se debería avanzar con la mayor anticipación posible a cualquier fecha límite. La decisión de una empresa sobre el ‘ERP del futuro’ no debería centrarse en una actualización técnica de SAP S/4HANA, sino en la mejor manera de preparar a la organización para los próximos años. Este anuncio no es una señal para desacelerar: es el momento de comenzar los planes y avanzar para aprovechar el valor de negocios de lo que constituye el cambio tecnológico más significativo en la historia reciente de SAP”.
Geoff Scott, CEO del Grupo de Usuarios de SAP de América (ASUG).
A pesar de la fuerte confianza que los CEO tienen en sus tecnologías, la mayoría de las empresas se enfrentan a un crecimiento limitado debido a la “brecha para alcanzar la innovación”. El informe realizado por Accenture indica que las compañías que invierten en escalar la innovación tecnológica generan más del doble de ingresos.
Sólo el 10% de las empresas están tomando decisiones óptimas de inversión y de adopción de la tecnología y obteniendo el valor completo de esas inversiones. Esta es una de las conclusiones del último estudio de Accenture, “Your Legacy or Your Legend? A CEO’s Guide to Getting the Most Out of New Technologies”, en el que se analiza la adopción de tecnologías maduras y emergentes como la inteligencia artificial (IA), la nube, blockchain y la realidad extendida y que ha sido presentado esta semana durante la celebración de la cumbre anual del Foro Económico Mundial de Davos.
Los resultados del estudio muestran que, si bien la mayoría de los CEO expresan una gran confianza en la efectividad de los actuales sistemas de tecnología de la información (IT) de sus empresas, la mayoría están encontrando dificultades a la hora de alcanzar los niveles de innovación adecuados para impulsar su crecimiento e ingresos.
Al adoptar nuevas tecnologías de forma más agresiva y romper las barreras para escalar de forma efectiva la innovación en sus compañías, estas empresas líderes están multiplicando por más de dos la tasa de crecimiento de los ingresos.
Además, el estudio establece que el 80% de los CEO creen que cuentan con las tecnologías adecuadas para innovar a escala, y el 70% afirman conocer muy bien las inversiones de su compañía en innovación.
“La mayoría de las empresas están jugándose un crecimiento significativo de los ingresos futuros debido a la brecha entre el valor potencial y el valor conseguido con sus inversiones en tecnología. Nuestro informe ofrece a los CEO una nueva hoja de ruta para ayudarles a realizar inversiones estratégicas que reduzcan esta brecha de logros en innovación e impulsen un mayor crecimiento”.
Paul Daugherty, director de tecnología e innovación de Accenture.
Las rutas (PATHS) de los líderes
Accenture ha identificado, a través del estudio, cinco factores clave o rutas (PATHS en inglés) que distinguen a este 10% de empresas:
Progreso: El punto hasta el que las empresas aplican nuevas tecnologías para hacer evolucionar los procesos de negocio en toda la empresa. Un ejemplo es el uso de la nube y la inteligencia artificial (IA) para aumentar la eficacia de múltiples procesos de negocio en lugar de trabajar en silos.
Adaptación: Asegurar que los sistemas de IT pueden adaptarse y responder a las condiciones cambiantes del mercado con acciones como el desacoplamiento de los sistemas heredados y el uso de los servicios en la nube como catalizadores de la innovación.
Oportunidad: Crear una secuencia y hojas de ruta apropiadas para la implementación de nueva tecnología. Esto se logra identificando las tecnologías esenciales y priorizando la adopción en función del impacto en toda la empresa.
Trabajadores humano + máquinas: Utilizar tecnologías para ampliar las capacidades de los empleados, haciendo el trabajo más atractivo a la vez que se obtienen mejoras en la eficiencia. Esto permitiría ofrecer capacitación tecnológica aumentada, personalizada y experimental para trabajar con las tecnologías del futuro.
Estrategia: Alinear activamente la estrategia de negocio y la estrategia de IT y combinar las inversiones en tecnología para aprovechar mejor las oportunidades.
“Aquellas compañías que no están construyendo activamente sistemas ajustados a toda la empresa que estén totalmente optimizados para todas las tecnologías de rápida maduración les costará ponerse al día, y se les afectará negativamente en su rendimiento financiero”
James Wilson, managing director de Tecnología de la Información e Investigación Empresarial de Accenture.
El operador satelital nacional ARSAT y la empresa de tecnología de la provincia de Río Negro INVAP llevaron adelante una primera reunión para impulsar la fabricación del tercer satélite de la flota geoestacionaria.
El martes 4 de febrero de 2020 se realizó en la sede principal de ARSAT, operador estatal satelital y de telecomunicaciones de la República Argentina, la primera reunión de trabajo con INVAP, contratista principal de las dos misiones actualmente operativas de ARSAT, para retomar el desarrollo del tercer satélite geoestacionario de telecomunicaciones que se sumará a la flota de la empresa.
En la apertura del encuentro también participó la titular de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Lic. Micaela Sánchez Malcolm y el Subsecretario TIC, Lic. Martín Olmos.
(De izq. a derecha) Martín Olmos, subsecretario TIC; Pablo Tognetti, presidente del Directorio y Gerente General de ARSAT y la Lic. de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Micaela Sánchez Malcolm.
ARSAT presentó inicialmente el estado de situación de las redes satelitales solicitadas por la República Argentina como administración notificante ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Luego se analizó el despliegue actual del servicio de banda ancha satelital en domicilios de difícil acceso ubicados en la parte norte de la cordillera de los Andes y diversas alternativas de definición de misión para el próximo satélite de segunda generación.
INVAP, por su parte, informó sobre los avances en la plataforma de nueva generación smallgeo con propulsión eléctrica. El fabricante también presentó GSATCOM, sociedad que estableció en 2019 con Turkish Aerospace Industries (TAI), para el desarrollo de misiones de comunicaciones geoestacionarias pequeñas con propulsión eléctrica.
“El relanzamiento del Plan Satelital de ARSAT se enmarca en una política de Estado que establece el acceso universal a internet y a las tecnologías de la información como un derecho de todos los ciudadanos. Para eso hay que abarcar a todo el país con el precio más bajo posible. En ese sentido, tiene una función fundamental nuestra Red Federal de Fibra Óptica que cuenta con más de 30.000 kilómetros operativos
En la Argentina hay muchos lugares remotos que para hacer tendidos de fibra óptica es muy caro o lleva demasiado tiempo, entonces ahí lo más efectivo es acceder con conectividad satelital. De este modo, el tercer satélite del Plan Satelital de Arsat estará dedicado principalmente a Internet”.
Pablo Tognetti, presidente del directorio y gerente general de ARSAT.
“Todo esto tiene que ver también con fomentar el desarrollo productivo y brindar herramientas de calidad, para que los productores y las familias puedan progresar en su lugar de origen sin tener que irse a grandes centros urbanos”.
Lic. Micaela Sánchez Malcolm, Secretaría de Innovación Pública.
“Con esta reunión de lanzamiento de ARSAT- Segunda Generación estamos poniendo un hito fundamental a los objetivos del país que son hacer de la tecnología una herramienta para el desarrollo del pueblo”.
Vicente Campenni, gerente general de INVAP.
INVAP, empresa estatal de tecnología propiedad de la Provincia de Río Negro, fue la encargada de diseñar y fabricar los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 que fueron puestos en órbita mediante el lanzador Ariane-5 de Arianespace, el 16 de octubre de 2014 y el 30 de septiembre de 2015 respectivamente. Ambos satélites operan actualmente de forma satisfactoria brindando servicios para distribución de video, Televisión Directa al Hogar (DTH por las siglas en inglés) y VSAT (Very Small Aperture Terminal) con cobertura en Argentina y el resto del continente americano.
El tercer satélite de la flota geoestacionaria de ARSAT será el primero de alto rendimiento (HTS por las siglas en inglés) y tendrá dentro de sus objetivos principales brindar banda ancha sobre el territorio argentino para permitir a las personas que lo habitan poder ejercer su derecho humano básico a la comunicación y la información.
Logicalis anuncia una renovación de su marca con el objetivo de reforzar su inversión en la transformación digital de sus clientes y convertirse en un socio consultivo estratégico.
Logicalis Group, proveedor de soluciones de TI y servicios gestionados, anuncia una evolución importante en su posicionamiento de marca. Esta renovación es uno de los últimos desarrollos de Logicalis en su continua transformación para convertirse, más allá de un integrador de TI, en un socio consultivo estratégico, acelerando el progreso de sus clientes, manteniéndolos relevantes dentro del mercado digital y contribuyendo de manera directa en su éxito.
Architects of Change fue desarrollada a través de un proceso colaborativo, con el aporte de las distintas partes involucradas a nivel interno y externo vinculadas al negocio de Logicalis, para así comprender su propósito, propuesta, comportamiento y personalidad.
“Con la incorporación de esta nueva marca, Logicalis a su vez estará realizando una renovación de su identidad visual y llevará a cabo una campaña de fidelización, a través de una completa historia basada en brindar soluciones diferenciadas y de alta calidad a sus clientes”.
Renata Randi, directora de Marketing y Alianzas de Logicalis Group.
“Estoy feliz de anunciar el nuevo posicionamiento de marca de la compañía. Nuestro nuevo slogan ‘Architects of Change’, es poderoso e interesante, resonando de manera inmediata en nuestros clientes, partners y colaboradores. Representa de manera perfecta la visión de nuestra empresa de que la transformación brinda oportunidades y creemos que estamos bien posicionados para ayudar a nuestros clientes a alcanzar dichas posibilidades. Como ‘Architects of Change’, reforzamos nuestro propósito de diseñar, apoyar y llevar a cabo la transformación digital de nuestros clientes, combinando su visión con nuestra experiencia y conocimiento de la industria. Esta marca renovada sustenta la evolución del posicionamiento de Logicalis como también nuestra visión estratégica de crecimiento”