“La clave para el desarrollo sustentable será la mezcla de fuentes de energías alternativas”, surge entre las conclusions del encuentro de ingeniería sustentable y ecología urbana realizado en Buenos Aires. Seguir leyendo «El futuro está en las energías sustentables»
Se prepara BAIT 2010
Bajo el lema “Inclusión Digital” llega el Gran Evento porteño de IT -BAIT 2010-, señalado como el “Punto de Encuentro Latinoamericano de la Industria IT”.
Será el próximo 4 y 5 de noviembre, en dependencias del Instituto Félix Bernasconi, ubicado en Catamarca 2099, Parque Patricios dentro del Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta convocatoria está marcada por el lema “Inclusión Digital”. La agenda del evento es la siguiente:
Jueves 4 de Noviembre
08:30 Acreditación y Café de Bienvenida.
09:00 Apertura Plenaria de la Jornada.
Ing. Mauricio Macri – Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ing. Francisco Cabrera – Ministro de Desarrollo Económico GCBA.
Dr. Edgardo Seijas – Presidente Polo IT Buenos Aires.
Ing. Fernando Racca – Presidente CESSI.
09:30 Actualidad tecnológica e Inclusión Digital
Disertará: Microsoft
Disertará: Intel
Disertará: Red Hat
11:00 Coffee Break
11:30 e-Goverment e inclusión digital
“Estado del arte del gobierno y la inclusión digital en Argentina”
Disertarán: Susana Finkeleivich, Lucas Jolías y Alejandro Prince.
12:30 Almuerzo de networking– Foyer Instituto Félix Bernasconi o Bambalinas y Galería teatro
14:00 Motivación de Equipos.
Disertará: Sergio “Cachito” Vigil
15:30 Perspectivas económico-financieras a partir de 2011
Disertará: Dr. Zenón Biagosch
16:00 Coffee Break
16:30 Innovación Tecnológica
“Estrategias de desarrollo para una economía basada en el conocimiento”
Disertará: Alejandro Artopoulos
17:00 Mesa del GCBA.
Políticas de fomento a la competitividad de Pymes y Emprendimientos TIC’s en la Ciudad de Buenos Aires.
Disertará: Gustavo Svarzman – Subsecretario de Desarrollo Económico del GCBA.
Distrito Tecnológico, estado de situación y progreso.
Disertará: Carlos Pirovano – Subsecretario de Inversiones del GCBA.
Apoyo a la exportación de las Pymes TIC’s de la ciudad
Disertará: Enrique Avogadro – Director General de Industrias Creativas y Comercio Exterior GCBA.
18:00 Cierre del evento a cargo del GCBA y Polo IT.
Conclusiones a cargo del GCBA, Lic. Carlos Pirovano y Polo IT Buenos Aires, Dr. Edgardo Seijas.
Viernes 5 de noviembre:
Workshops y Ronda de Negocios Inversa
09:00 Recursos Humanos
09:45 Asociatividad
10:00 Coffee Break
10:15 Calidad
11:00 Tecnología Interactiva
11:45 Coffee Break
De esta manera, Buenos Aires vuelve a convertirse en el punto de encuentro más importante de la Industria de IT y en esta ocasión, contará también con la participación de protagonistas y referentes latinoamericanos del sector.
El éxito obtenido en las ediciones anteriores de BAIT 2008 y BAIT 2009, confirma la necesidad de generar espacios propios para los protagonistas del sector: Empresas, Gobierno y Universidades.
BAIT 2010 será un punto de encuentro ideal para obtener información clave de la industria, fomentar el intercambio de conocimientos y la generación de nuevos negocios para los empresarios Pyme de IT.
Entre las importantes actividades que se realizarán, BAIT quiere destacar el Almuerzo de Networking, espacio clave para el intercambio entre los hombres y mujeres de negocios de la IT porteña, delegaciones extranjeras y autoridades del gobierno de la Ciudad.
BAIT es un evento organizado por el Polo IT Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires.
Consultas: polo@itbuenosaires.com.ar e info@dixitcomunicaciones.com.ar
Teléfonos: 54 11 4382-5421 / 54 11 4313-5345.
Registración on line en BAIT 2010
Jornada de Acceso Abierto a la Ciencia de Argentina 2010
La Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), a través de su Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp), el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CAICYT – CONICET), la Representación Argentina de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, organizarán el próximo 21 de octubre la Jornada Virtual ‘Acceso Abierto Argentina 2010’, con el objetivo de promocionar en el país esta modalidad de publicación para la producción científico-tecnológica.
La Jornada, que se desarrollará en el Campus Tecnológico de la CIC (Camino Centenario e/505 y 508, Gonnet, La Plata) presentará experiencias e iniciativas nacionales de Acceso Abierto, a través de la plataforma virtual Elluminate, permitiendo así la participación de investigadores; tecnólogos; becarios; autoridades y tomadores de decisión; editores científicos; bibliotecarios; docentes; informáticos; estudiantes de grado, maestría, doctorado y postdoctorado de todo el país.
La Semana del Acceso Abierto se celebrará por cuarta vez a nivel mundial del 18 al 24 de octubre bajo el lema ‘Leer, Compartir y Avanzar’, con la finalidad de promocionar al Acceso Abierto como una nueva norma académica y científica. Esta modalidad consiste en la disponibilidad libre en Internet de este tipo de material e implica que los usuarios pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
http://accesoabierto2010.caicyt.gov.ar. o al teléfono (0221) 4715249.
Fuente: Oficina de Prensa de la Comisión de Investigaciones Científicas – prensa@cic.gba.gov.ar – cic.prensa@gmail.com
Incubadora de emprendedores
14 entidades e instituciones se inscribieron para trabajan en la incubación de emprendimientos. El Centro Metropolitano de Diseño, del Ministerio de Desarrollo Económico porteño (Ciudad de Buenos Aires), recibió 14 propuestas de entidades e instituciones intermedias con experiencia en emprendedorismo para participar del programa IncuBA 2010. Las empresas que participarán del programa serán anunciadas oficialmente este martes 19 de Octubre.
A través de esta iniciativa, IncuBA incorpora mayor cantidad de proyectos y calidad a su programa. Por medio de alianzas estratégicas con las instituciones más importantes de la Ciudad, se busca llegar a proyectos más competitivos e innovadores vinculados a las industrias creativas con alto valor agregado a través de la aplicación del diseño y la innovación.
Las entidades e instituciones seleccionadas deberán proveer a sus proyectos los servicios de capacitación y asistencia técnica calificada en gestión empresarial, como así también en diseño mediante la sinergia con profesionales del CMD. Por su parte, el CMD albergará en oficinas/incubadoras a los proyectos emprendedores seleccionados por las instituciones asociadas a IncuBA, ofreciendo su plataforma de vinculación o networking. Estas entidades recibirán asistencia financiera por parte del CMD tanto en la etapa de convocatoria de proyectos como en la de asistencia durante el proceso de incubación cuya duración es de un año con posible extensión a dos años.
Entre las empresas inscriptas se encuentran inscriptas son ACKOMPANY (consultora de emprendimientos sustentables), BAIREXPORT ( Red de Exportadores de Buenos Aires), CIAI (Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria), EMPREAR, (Emprendedores Argentinos ), FUNDES ARGENTINA (forma parte del sistema de fundaciones e iniciativas del empresario suizo Stephan Schmidheiny), FUNPRECIT (Fundación argentina dedicada a transferencia de tecnología), IAE Business School, IECYT( Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos), INICIA (Asociación Civil sin fines de lucro, para la capacitación y el desarrollo de emprendimientos sustentables) IUEAN (Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios), el POLO IT, la UAI (Universidad Abierta Interamericana), Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la UTN
IncuBA nació en el año 2002 como un programa de Incubación de Empresas dentro del CMD, que brinda herramientas para la puesta en marcha y consolidación de emprendimientos y empresas nacientes. Hasta el momento se realizaron siete concursos, que permitieron el ingreso de cerca de 100 empresas al proceso de Incubación. IncuBA trabaja con proyectos y empresas que hacen foco de negocio en el ámbito de las industrias creativas, el diseño y la innovación.
El Centro Metropolitano de Diseño es una institución pública perteneciente al Gobierno de la Ciudad creada para asistir a empresas, diseñadores y emprendedores de Buenos Aires, con el objetivo de mejorar su competitividad a partir de la innovación, diseño estratégico y gestión de programas.
Virtualización de bases de datos
Twitter vs Facebook ¿qué preferís?
Los varones encuentran a Twitter mucho más útil de cuanto opinan de ello las mujeres. Los más jóvenes (menores de 24) eligen a Facebook frente a Twitter en mucho mayor medida que los de 35 años en adelante. Son los resultados de una acotada encuesta Twitter vs. Facebook realizada con Wonderpanel (herramienta para investigación online de la agencia Tres Consultores).
Contiene algunos datos interesantes como: Intensidad de uso y valoración de ambas redes según edad, según sexo, cuál es percibida como más “útil”, o como más “divertida”, etc.
Los resultados de la encuesta se basan en 125 casos que respondieron a través de un link posteado en Twitter, entre agosto y septiembre de 2010. La muestra, desde ya, es pequeña y no pretende ser representativa de nada. Sin embargo una mirada a los resultados es interesante y divertida. Habrá que seguir juntando respuestas para verificar estos primeros resultados.
La encuesta fue respondida más o menos en igual medida por varones y mujeres, todos usuarios de Twitter, que es donde se posteó la encuesta.
Twitter es una red social más nueva y esto se ve reflejado en su uso. Mientras que el 86% de los encuestados tiene una cuenta de facebook hace más de 6 meses, sólo 33% tiene una cuenta de Twitter con la misma antigüedad.
Entre las redes sociales, Facebook es preferida a Twitter, tanto en la dimensión de utilidad como de diversión, por 70% vs. 30% aproximadamente. Sin embargo esta percepción no es uniforme para todas las personas.
Comparando ambas redes sociales los varones encuentran a Twitter mucho más útil de lo que lo hacen las mujeres (37% vs. 20%). También les resulta más divertida (39% vs. 30%). Además, mientras que los varones la consideran igualmente útil y divertida, las mujeres la consideran más divertida que útil (30% vs. 20%).
Tal vez esto explique en parte por qué los varones usan más Twitter que las mujeres. Entre quienes usan ambas redes por igual (42%) crece la valoración de Twitter, aunque Facebook sigue siendo preferida. Entre quienes usan más una de las dos redes se evidencia que prefieren la que les resulta más útil y divertida.
Otro hallazgo es el corte que produce la edad en la valoración comparativa de ambas redes sociales. Los más jóvenes (menores de 24) eligen a Facebook frente a Twitter en mucho mayor medida que los de 35 años en adelante, segmento en el cual se equilibra más la valoración de ambas en cuanto a la utilidad, e incluso resulta que, en este segmento, Twitter es más elegida que Facebook si lo que se mide es la diversión (57% vs. 43%).
Twitter se perfila, por ahora, como una herramienta más divertida que útil, más masculina y preferida por los adultos.
VForum, donde el mundo virtual ya es real
VForum -Virtualization Forum- se convirtió en la reunión más importante del sector IT argentino, destacó Víctor Derbapyan en la apertura del encuentro sobre tecnologías de virtualización, realizado este jueves 14 de octubre en Buenos Aires. Seguir leyendo «VForum, donde el mundo virtual ya es real»
Concurso Conectar Igualdad
Hasta el 15 de noviembre, Educ.ar S.E. invita a participar a las escuelas secundarias del país, Institutos de Formación Docente y escuelas de educación especial, todos de gestión pública, a participar del concurso “Proyectos educativos”.Como condición esencial, las propuestas que se presenten deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos generales:
• Promover la interactividad y el trabajo colaborativo y en red.
• Integrar las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje en áreas específicas y con contenidos concretos.
• Se busca que las propuestas se constituyan en un modelo que pueda ser replicado y apropiado por otros docentes.
• Ser diseñadas para ser usadas on line y off line.
• Estar orientadas a una o varias disciplinas.
Para más información consultar en www.educ.ar
Vestir con personalidad y en armonía con la naturaleza
Los hermanos Fernando y Diego Frenkel crearon Zoo Logic en 1993 para proveer software a la industria textil. El enfoque fue abarcar todo el proceso de negocios, desde la fabricación de la tela, la logística y la gestión de los locales. Hoy son el estándar de software de los shoppings argentinos, certificados ISO 9001/2008. Y los productos desarrollados van ahora más allá de la industria textil y buscan abarcar todo el retail.
Cada nuevo desarrollo fue consumando el concepto de construir una fuerte identidad con la naturaleza. Y cada plataforma de software tiene nombre de fiera: Lince indumentaria; Guepardo telas; Pantera comercios; DragonFish para colores y talles. Dragon Fish es el más reciente anuncio, un product basado en Organic, un ambicioso desafío que fue construir una plataforma que cada cliente puede adaptar a su necesidad, sin tener que saber nada de programación, solo empleando su lógica.
En junio último, en medio de la algarabía del fútbol mundial, Portinos mantuvo un encuentro informal con Fernando Frenkel, realizado en la céntrica y porteña confitería Richmond, de Buenos Aires. Si caminas por Florida y entras a cada tienda y preguntás qué software hay en su caja, te vas a encontrar que es de ZooLogic, dice con tranquilo orgullo. Fernando adelantó en ese diálogo los lineamientos de desarrollo de Organic. Es la primera y única firma en brindar este tipo de tecnología para el segmento retail, remarcó entonces FF y ahora estamos saliendo a difundirlo para ser empleado más allá del Mercado de la indumentaria. Al modificarse el ADN –explicó-, entendiendo por ADN los parámetros o atributos del software, éste se adapta y el cliente genera su propio aplicativo.
Desde sus inicios, el 20 de octubre de 1993, Zoo Logic ofrece servicios y soluciones tecnológicas integrales para, puntos de venta y producción de la industria textil, dice Fernando Frenkel. Aportamos know how en toda la gestión de administración de la industria textil, partiendo de nuestras experiencias y tecnología para maximizar los resultados de negocio de las empresas, agrega Fernando Frenkel. Zoo Logic fue elegida ya por más de 4.000 empresas nacionales e internacionales, y cuenta con más de 20.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de la Argentina y Latinoamérica.
Zoo Logic esta conformada por un equipo de más de 100 profesionales que se distrubuyen en tres tercios, dedicados a implementación, soporte e investigación de nuevas tecnologías. Cronológicamente ganó el mercado Lince Indumentaria, el sistema de gestión, producción y punto de venta que se considera hoy como el estándar del sector. Es a la vez tradicional e innovador y a él se suma Guepardo Telas, el sistema de gestión para puntos de venta de telas. Guepardo Telas –explica FF- está concebido para que los empresarios tengan, en un único sistema, todas las funcionalidades que durante años han volcado en sus sistemas de gestión desarrollados a medida.
La tecnología Organic, creada por Zoo Logic, permite a través de una arquitectura flexible, agregar al producto base las personalizaciones que requiere cada negocio: entidades, atributos, campos, etc. Además, garantiza la posibilidad de incorporar más funcionalidades, acompañando modularmente el crecimiento de la empresa usuario.
Para dar más posibilidades a sus clientes, Zoo Logic ofrece la contratación de esta solución on site o bajo la modalidad SaaS. Organic está basada en la tecnología Punto Net, de Microsoft, pero está diseñada para correr sobre cualquier sistema operative, sea Microsoft, Linux o Mac. Puede usarse tanto en forma stand alone como SaaS. Está hosteada en la nube –más precisamente en Amazon-. Es claramente un cambio cultural que propone cloud computing –concluye Fernando Frenkel- que Zoo Logic introduce en la Argentina y como una nueva tendencia en software ya más allá de lo textil para todo el retail.
Tecnologías para tener redes más rápidas
Riverbed, compañía dedicada a la optimización de la performance de la estructura de IT, anunció el lanzamiento de sus soluciones de optimización de las redes WAN en el mercado argentino. Riverbed instala equipos en ambos extremos de la red y merced a sus algoritmos de compresión producen una aceleración de las comunicaciones. El sistema aprende de cada paquete de datos que envía y compila un index o diccionario que sirve para rearmar los envíos y contribuir a la fluidez del viaje. Ello permite que tareas de respaldo se realicen de acuerdo a lo deseado y ya no limitadas por la infraestructura.
La inauguración de las oficinas en Argentina permitirá a Riverbed brindar un mejor servicio de optimización de las redes WAN en América del Sur, orientado a empresas y organizaciones gubernamentales que buscan mejorar la performance de su infraestructura de IT y aumentar la productividad de los empleados, así como también reducir costos. La etapa de consolidación que permiten hoy tecnologías como las de virtualización y cloud computing, facilita que los equipos vuelvan hoy a los centros de datos locales y ya no solo confiar en los data centers internacionales.
Merced a que estas tecnologías de cloud computing permiten que usuarios reciban servicios de IT del mismo modo que hasta aquí sucede con las redes de electricidad, gas, agua, telefonía. El usuario no necesariamente sabe de dónde provienen los servicios; lo importante es que puede disponer de ellos a demanda. Los organismos gubernamentales y las empresas que adoptan las soluciones de optimización de redes WAN de Riverbed mejoran la productividad remota y móvil de sus empleados, crean nuevas clouds privadas, y amplian la red y la visibilidad de sus aplicaciones, aumentando la velocidad de aplicaciones entre oficinas remotas, Data Centers y trabajadores con movilidad, en algunos casos hasta 100 veces.
Un socio tecnológico importante de Riverbed en el campo de la virtualización es la compañía VMware. Y mantiene fluidas relaciones con corporaciones que se sirven de los servicios de Riverbed como Microsoft, SAP, Oracle, EMC y otras. Los productos Riverbed Steelhead permiten que las empresas consoliden su IT, mejoren su backup y procesos de duplicación para asegurar la integridad de la información y beneficien la productividad y la colaboración del staff. Más de 8300 clientes de diferentes mercados han implementado las soluciones WAN de Riverbed en sus organizaciones con oficinas en distintas partes del mundo.
Las oficinas locales de Riverbed están dirigidas por Pedro Sandalis, gerente regional de ventas para Cono Sur, quien comentó: “en Riverbed, estamos enfocados en proveer soluciones que permitan a las organizaciones mejorar la performance de su estructura de IT. Acelerando el ancho WAN de las aplicaciones, las empresas mejoran su productividad significativamente al mismo tiempo que reducen costos. Compañías en Argentina con más de una locación, empresas grandes y medianas, multinacionales con oficinas locales y organizaciones remotas se beneficiarán con la implementación de las soluciones de Riverbed”.
Además de los esfuerzos en la región, Riverbed está trabajando junto a Distecna y Adistec en su distribución estratégica, quienes colaboran con revendedores de valor agregado, integradores de sistemas y proveedores de servicios.
Comparado a otros productos específicos –resaltó finalmente Pedro Sandalis- que tratan de mejorar la WAN (como la optimización de WAFS y WAN y la aceleración de las aplicaciones web), WDS es la única solución completa que permite mejorar de forma significativa el rendimiento empresarial, al mismo tiempo que permite lograr un ahorro importante en infraestructura informática distribuida.
BGH presentó sus nuevos LED TV de gran formato y alta definición
BGH Feelnology se suma a la competencia en innovación y desarrollo de pantallas de televisión de alta definición, con el lanzamiento de su línea de LED TV. El LED TV de BGH Feelnology es un producto “Eco Friendly”, posee un diseño elegante y extra delgado, incorpora sintonizador de TV Digital y está disponible en 40” y 46”. Esta nueva línea se podrá conseguir en las principales cadenas retail a partir de noviembre. La presentación se realizó en Casa FOA, la cita anual con el diseño y la decoración de vanguardia que se realiza en Buenos Aires, esta vez en el barrio porteño de San Telmo, en la calle Defensa 265.
A partir de noviembre, se podrá conseguir en las principales tiendas retail del país la nueva línea de LED TV BGH Feelnology compuesta por 2 modelos, BLE4610D de 46” y BLE4010D de 40”, según lo anticipó Ramiro Martín, gerente de electrónica de consumo de BGH. Los equipos están siendo ensamblados en la planta que BGH posee en Río Grande, capital de la isla de Tierra del Fuego. Los nuevos modelos aspiran a competir con otras marcas y crecer así en la participación de mercado del 10% que actualmente ostentan, según Ramiro Martín. La venta de televisores repuntó en este 2010, impulsado por el reciente mundial de fútbol y también por la oferta de planes de hasta 50 cuotas. De este modo se estima que en 2010 se llegará a una venta de unos 2 millones de TV.
Los formatos más vendidos -según comentó el ejecutivo- se ubica en las 32 pulgadas. Y en ello avanza la demanda de LCD y progresivamente en calidad HD y Full HD. Comentó que la línea de nuevos LED TV BGH Feelnology poseen sintonizador “Digital TV” integrado, que permite recibir señal de TV digital por aire (SATVD-T en Argentina) sin necesidad de utilizar un equipo decodificador adicional.
Estéticamente, los nuevos LED TV, tienen una terminación en color negro brillante, que los convierte en productos elegantes y distinguidos. Con un diseño extra delgado, que es apenas mayor a los 3 cms. (70% menos que un LCD tradicional), los LED TV pueden exhibirse en cualquier ambiente de la casa y se integran naturalmente aún estando apagados.
Por otra parte, esta línea de producto ha sido desarrollada acorde a los lineamientos necesarios para no contaminar el medio ambiente y optimizar la utilización de recursos y energía. Los LED TV BGH Feelnology son “Eco Friendly” ya que las lámparas de LED utilizadas en sus paneles están libres de Mercurio y consumen hasta un 50% menos de energía que los clásicos LCDs.
Otra de las características que poseen los nuevos productos es la función Automatic Light Control, mediante la cual adaptan de manera inteligente la intensidad de luz del panel según varía la luminosidad de la imagen. En imágenes con colores blancos o claros, el LED TV BGH Feelnology aporta mayor intensidad de luz, y en imágenes más oscuras donde predominan los negros, la disminuye. De esta forma, brindan imágenes con colores más vivos y naturales, mientras realizan un uso racional de la energía consumiendo hasta un 10% menos.
Además, la tecnología SportMotion aporta mayor nitidez a imágenes que transcurren en alta velocidad, ya que la frecuencia de barrido estándar de 60Hz se duplica a 120Hz por segundo. Esta tecnología elimina el efecto borroso o arrastre de la imagen en escenas en movimiento y crean un efecto de mayor profundidad con imágenes más naturales.
Gracias a la función Cinematic Quality Movie los LED TV BGH Feelnology pueden reproducir imágenes en resolución FULL HD 1080p a 24cps (cuadros por segundo) sin distorsiones, el mismo formato de imagen que utiliza la industria del cine para sus películas.
En cuanto a las conexiones, los nuevos LED TV incorporan 4 entradas HDMI que permiten conectar con un solo cable dispositivos digitales HD, y obtener así, imagen y sonido digital sin compresión ni alteraciones. A esto se suman los dos puertos USB que posibilitan conectar cualquier dispositivo móvil vía USB y reproducir directamente Videos, Música, Imágenes o textos sin necesidad de cables adicionales.
Un mercado incipiente
Según estudios del mercado realizados por la compañía, hoy las pantallas de alta definición LCD, están cobrando gran protagonismo en el mercado de TV y representan una parte muy importante del mismo. Además, se puede ver el incipiente crecimiento de los LED TV que comienzan a tomar fuerza a partir de este año y probablemente lleguen a reemplazar a los LCDs en un futuro cercano.
En el último año, el crecimiento exponencial de las pantallas de TV de alta definición se produjo principalmente por el aumento de ventas (efecto mundial) e impulsado por los agresivos planes de financiamiento de hasta 50 cuotas, que todavía hoy se encuentran vigentes. BGH es una compañía que no solo fabrica televisores, sino que también ensambla otros productos merced a alianzas con IBM, Motorola, Oracle, Avaya, Nortel Networks, Intel y Microsoft entre otras empresas.
Virus de la guerra inter capitalista
Según Eugene Kaspersky, co-fundador y CEO de Kaspersky Lab, “Stuxnet no fue diseñado para robar dinero, enviar correos basura o sustraer información personal. Fue creado para sabotear plantas y dañar sistemas industriales. Éste es un momento histórico que marca la entrada a un nuevo mundo. La década de los 90’s estuvo dominada por vándalos cibernéticos, mientras que la década del 2000 estuvo plagada de criminales cibernéticos. Ahora estamos entrando a una década de ciber-terrorismo y guerras cibernéticas”.
El reciente ataque del virus Stuxnet está generando muchas opiniones y especulación sobre la intención, propósito, orígenes y sobre todo la identidad del atacante, así como su blanco.
Kaspersky Lab no tiene suficiente evidencia para identificar a los atacantes o el blanco de este ataque, pero puede confirmar que éste es un ataque de malware sofisticado y sin precedentes, respaldado por un equipo y sumamente hábil, con recursos importantes y un profundo conocimiento de la tecnología SCADA e ICS.
Creemos que este tipo de ataque solamente puede realizarse con el soporte y respaldo de un estado- nación.
Eugene Kaspersky, co-fundador y CEO de Kaspersky Lab, describe el descubrimiento de Stuxnet como abrir la “Caja de Pandora”. “Stuxnet no fue diseñado para robar dinero, enviar correos basura o sustraer información personal. Fue creado para sabotear plantas y dañar sistemas industriales. Éste es un momento histórico que marca la entrada a un nuevo mundo. La década de los 90’s estuvo dominada por vándalos cibernéticos, mientras que la década del 2000 estuvo plagada de criminales cibernéticos. Ahora estamos entrando a una década de ciber-terrorismo y guerras cibernéticas”.
Los investigadores de Kaspersky Lab descubrieron de forma independiente que el virus se aprovechó de cuatro vulnerabilidades diferentes de día cero. Nuestros analistas reportaron tres nuevas vulnerabilidades directamente a Microsoft y se mantuvieron coordinados con Microsoft durante la creación y lanzamiento de las actualizaciones del software.
Además de explotar las vulnerabilidades de día cero, Stuxnet también usó dos certificados válidos (de Realtek y JMicron), que ayudaron a mantener al malware oculto por un período de tiempo bastante largo.
El objetivo del virus fue acceder al sistema Simatic WinCC SCADA, un sistema de control industrial que monitorea y controla procesos industriales, de infraestructura o de instalaciones. Sistemas similares se usan con frecuencia en gasoductos, plantas de energía, grandes sistemas de comunicación, aeropuertos, barcos e inclusive instalaciones militares en todo el mundo.
El conocimiento interno de la tecnología SCADA, la sofisticación y el uso de un ataque de varios niveles para aprovechar múltiples vulnerabilidades de día cero, así como el uso de certificados legítimos, nos dan a entender que Stuxnet fue creado por un equipo de profesionales extremadamente hábiles y que poseen vastos recursos y soporte financiero.
La meta del ataque y el sitio geográfico de su brote (principalmente en Irán) sugieren que éste no se trata de un grupo común de ciber-criminales. Es más, nuestros expertos en seguridad, que analizaron el código del virus, insisten en que el objetivo principal de Stuxnet no era espiar o infectar sistemas, sino el sabotaje. Todos los hechos descritos anteriormente, indican que el desarrollo de Stuxnet probablemente esté respaldado por un estado-nación, el cual tiene a su disposición una enorme cantidad de información de inteligencia.
La opinión de Kaspersky Lab es que Stuxnet es un prototipo activo de un arma cibernética, la cual desencadenará una nueva carrera armamentista en el mundo.
