PyMEs de software argentinas reciben financiamiento

De la misma manera que lanzaron los ANR 2009, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), y por medio del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), ha llamado a la presentación de proyectos en tres diferentes categorías “destinados al fortalecimiento de la industria del software, para su financiamiento parcial a través de Aportes No Reembolsables (ANR)… destinados a empresas PyMEs dedicadas a la producción de software, según el encuadramiento establecido por la ley 25.922 y su decreto reglamentario.”.

Los recursos para los nuevos ANR serán administrados en el marco del mencionado fondo, previstos por la ley nacional del software, y finalizará el 23 de setiembre de este año.

Ahora bien, los detalles de los nuevos aportes consisten en los siguientes:

  • Proyectos elegibles y plazos de ejecución:
    • Certificación de Calidad (18 meses);
    • Desarrollo de nuevos productos y procesos de software (18 meses);
    • I+D precompetitivo de productos y procesos de software (24 meses).
  • Aportes de hasta:
    • $ 180.000 para Certificación de Calidad;
    • $ 300.000 para Desarrollo de nuevos productos y procesos de software;
    • $ 600.000 para I+D precompetitivo de productos y procesos de software.
  • El mismo no podrá exceder el 50% del costo total del proyecto (debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto);
  • Las empresas podrán presentar más de un proyecto siempre que el monto no exceda los $600.000;
  • Los beneficiarios podrán ser:
    • empresas constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional, productoras de bienes y/o servicios que satisfagan la condición PyMEs dedicadas a la producción de software.
  • Instituciones sin fines de lucro o dependencias gubernamentales no podrán ser beneficiarios.

Hace ya bastante tiempo que estas entidades vienen trabajando en el ofrecimiento de estos distintos aportes para las empresas de software y servicios informáticos, obteniendo importantes resultados en cuanto a la calidad de los proyectos elegibles y contenidos de las capacitaciones, siendo en este caso el mecanismo de financiación una herramienta eficaz para que el sector TI se destaque una vez más por la agregación de valor de altísimo nivel.

Asimismo, un gran número de pymes de software han formalizado sus procesos de desarrollo y provisión de servicios certificando calidad bajo estándares internacionales e igualmente han realizado fuertes inversiones de sus gastos en I+D, cuyos resultados se verán en el corto, mediano y largo plazo, sembrando de modo incesante, para cosechar altas competencias en el futuro, sus esfuerzos destinados a proyectos de  certificación de calidad, desarrollo de nuevos productos y servicios, inversión en I+D y capacitación de recursos humanos, permitiendo así que Argentina siga situándose entre los líderes de TI por la calidad de los recursos humanos aplicados a la prestación de los servicios.

Información enviada por Juan Sebastián Bruera

Consultora Carranza Torres & Asociados, especialista en Asesoramiento Legal en Tecnología
Links de interés:
www.carranzatorres.com.arwww.carranzatorres.com.co

Daniel Scioli inaugura Parque Austral

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, encabezará este viernes 6 de agosto de 2010 la inauguración del Parque Austral, un emprendimiento científico tecnológico que incluye áreas públicas de avanzado diseño. La ceremonia está prevista para las 9:30. Seguir leyendo «Daniel Scioli inaugura Parque Austral»

Impulso académico tecnológico al Parque Austral

Acuerdo entre el  Parque Austral y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires

El Parque Austral  y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de trabajar en acciones que impulsen la incorporación de conocimiento y de soluciones tecnológicas  en el sector productivo provincial, como también que apoyen a la radicación de empresas de alto contenido tecnológico en el Parque Austral.

El ingeniero Carlos Gianella, presidente de la CIC, manifestó que “el acuerdo con el Parque Austral debe ser un ejemplo de cómo la articulación público-privada puede generar mayor crecimiento y competitividad, a partir de vincular el conocimiento y la tecnología con los sectores productivos de la provincia”. Por su parte el rector de la Universidad Austral, doctor Marcelo Villar, comentó que esa casa de altos estudios “está comprometida con el desarrollo de actividades de investigación científica en el país, y el acuerdo con la CIC es clave para avanzar en ese camino”.

La  CIC cuenta con 20 centros de Investigación y desarrollo en el territorio provincial en distintas áreas del conocimiento. Su objetivo es conectar el desarrollo científico tecnológico con las necesidades y oportunidades productivas, sociales y comunitarias de la Provincia de Buenos Aires y para ello ha creado dos programas: el de Promoción de la Gestión de Parques, Incubadoras y Emprendedorismo, y el de Modernización Tecnológica, que en dos años ha realizado el diagnóstico tecnológico de 1300 empresas, con un impacto de 620 empresas en las cuales se realizaron proyectos de mejora tecnológica.

A partir de este acuerdo, las empresas que se instalen en el Parque Austral podrán acceder a los beneficios y descuentos otorgados por la CIC. “El acuerdo con la CIC refleja nuestro compromiso de proveer acceso a beneficios que promueven  el desarrollo tecnológico a las empresas radicadas en el Parque Austral”, comentó Ramiro Juliá, director ejecutivo del Parque Austral.

“La investigación aplicada a los negocios, y la relación Universidad-Gobierno-Empresa es un factor fundamental para el desarrollo sostenido de nuestro país y este acuerdo es un paso más para lograr ese objetivo”, concluyó el ingeniero Fernando Ambroa, presidente del Parque Austral.

Parque Austral

TEDx Río de la Plata invita al ciclo Ideas para Argentina

TEDxRíodelaPlata invita al ciclo: “Ideas para Argentina” por el que se realizarán encuentros en varios puntos de la Argentina para seguir difundiendo y debatiendo sobre las buenas ideas que impactan positivamente en la sociedad. Julián Gallo y Alejandro Piscitelli serán los oradores del primer encuentro.

El ciclo de charlas, auspiciadas por Telefónica, “Ideas para Argentina”, en el que oradores de diferentes campos del pensamiento y de las ciencias debatirán sobre múltiples temas de interés

El primer encuentro se realizará el próximo viernes 6 de agosto a las 18.30 hs. en Espacio Movistar, Florida 638. Y Julián Gallo y Alejandro Piscitelli abordarán la temática: “Viajar al Futuro”, estableciendo un espacio para la difusión en el ámbito de cómo las tecnologías están cambiando nuestra sociedad.

Para participar en persona del evento, es necesario inscribirse previamente en : http://eventioz.com/events/tedxriodelaplata-te-invita-a-ideas-para-argentina-

Durante los próximos meses se realizarán diferentes encuentros en Buenos Aires y  distintas ciudades del interior del país, continuando el espíritu de TEDxRíodelaPlata de difundir ideas que valen la pena y de promover el pluralismo y la igualdad de oportunidades.

De esta manera, se ofrecerá la posibilidad de participar activamente en un debate constructivo sobre las ideas que más impacto tendrán sobre el futuro del mundo y del país. Gabriel Gellon, Mariano Sigman, Antonio Battro, Roberto Guareschi y Bea Pellizzari son algunos de los oradores confirmados que ofrecerán sus charlas (al igual que lo hicieron en el exitoso evento realizado el pasado 8 de abril en TEDxBuenosAires, co-organizado por el equipo que ahora organiza TEDxRíodelaPlata). Las charlas de este evento están disponibles gratuitamente en www.tedxriodelaplata.org para ser vistas y comentadas.

Julián Gallo es el director de la Cápsula de Tiempo 2210. Actualmente trabaja en una publicación online sobre comida de inminente lanzamiento. Pionero en el desarrollo de nuevos medios, fue director creativo de clarin.com (1995 -2002). Director creativo del diario MDZol.com. Consultor de medios de comunicación, empresas y organizaciones públicas. Ganó el premio Martín Fierro en televisión. Obtuvo los premios: Premio Diario La Nación en gráfica (homenaje a Vincent Van Gogh), Premio en cine “primer concurso de cortometrajes de la televisión abierta”, y Lápiz de Oro publicidad Interactiva por “Historias mínimas”. Además se puede visitar su blog: www.juliangallo.com.ar

En el siguiente link se puede ver la charla de Julián Gallo en TEDxRíodelaPlata.

Alejandro Piscitelli es Profesor Titular de Proyecto #Rediseñar2010. Diseñador de proyectos en prácticas y culturas digitales. Docente de cursos de post-grado en la UBA, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de San Andrés, y varias Universidades argentinas, latinoamericanas y españolas. Ex-gerente general de Educ.ar. Ex-Presidente de Edutic. Asociación de entidades de educación a distancia y Tecnologías Educativas de la República Argentina. Coeditor del diario electrónico Interlink Headline News desde 1995. óximamente aparecerá 1@1. Derivas en la Educación Digital (Santillana, 2010). Publicó también: Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. (Santillana, 2009); Internet. Imprenta del siglo XXI (Granica, 2005); Meta-cultura, El eclipse de los medios masivos en la era de Internet (La Crujía, 2002); Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes (Paidos, 2002); La generación Nasdaq. ¿Apogeo y derrumbe? de la economía digital (Granica, 2001); Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet (Paidos, 1998); (Des) Haciendo Ciencia. Conocimiento, creencias y cultura (Ediciones del Riel, 1997).tre sus principales actividades profesionales previas se cuentan: Director de contenidos de competir.com. Director de contenidos de datosenlaweb.com, diseño de proyectos en Grupo Clarín, Silicon Graphics, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, CEPAL, etc. Fue: Secretario Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), subsecretario académico de la carrera de sociología, UBA; asesor de la Secretaría de la Función Pública, Presidencia de La Nación.

TEDxRíodelaPlata está organizado por un grupo de profesionales que trabajan en red sin fines de lucro, reúne en eventos gratuitos a oradores del campo de las ideas, las iniciativas sociales, la tecnología, el diseño, las artes y las ciencias que nos hablan de lo que piensan, hacen y sueñan.

Con el espíritu de las “ideas que merecen ser difundidas” TED creó TEDx.

EDx es un programa local, de eventos organizados de manera independiente, que reúnen a personas que comparten un tipo de experiencia TED. Estos eventos se llamanTEDxRíodelaPlata, y la x corresponde a un evento TED organizado independientemente. En TEDxRíodelaPlata, los videos y oradores en vivo se combinarán para detonar profundos debates y conexión entre los participantes.

La conferencia TED guía el programa TEDx, pero los eventos TEDx, incluyendo el nuestro, son organizados de manera independiente.

Para tener más detalles: info@tedxriodelaplata.org o seguir al grupo en FacebookTwitter (@TEDxRdelaP), LinkedIn o en el blog.

Primera guía argentina on line para viajar en familia

Se lanzó la primera guía argentina en Internet para viajar en familia. Este nuevo emprendimiento desarrollado por Palatinum Group, orientado a la actividad turística, apunta a cubrir la falta de alternativas online que brinden información basada en situación y no en geografía. El objetivo es atender un nicho cuantitativamente importante, pero que presenta a la vez necesidades específicas.

En la guía uno encuentra sitios como una bella posada en Salta, playas de Pinamar o un cercano bar capitalino, como Cante Pri.

Cante Pri -explica la guía- es volver a la infancia; las ganas de jugar se sienten inmediatamente. Es que este Bar de Chicos, ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, propone una opción diferente para las salidas en familia o entre amigos: allí los juegos infantiles no son una sección del bar ni hay un espacio destinado exclusivamente a los niños, sino que lo lúdico es el lugar en sí mismo. Y vaya si toda familia busca lugares así.

En sintonía con el crecimiento que ha experimentado el turismo en la Argentina en los últimos años, la información sobre el tema abunda en Internet. Sin embargo, no había hasta el momento ningún sitio que abordara la cuestión tomando como punto de partida los requerimientos particulares que se presentan a la hora de planificar viajes, paseos o salidas en compañía de los más chicos.

El objetivo de www.turismoconchicos.com es ocupar ese lugar estratégico entre las ofertas de información online sobre alternativas turísticas en Argentina. Para ello, ofrece a los padres un menú de opciones amplio donde, además, puedan encontrar rápidamente lo que buscan. Para ello, todos los contenidos del sitio se pueden consultar por región, por edad, por presupuesto y por tema (sol y playa, sierras y montañas, ecoturismo, grandes ciudades y cruceros).

Esta guía, que cubre todo tipo de salidas -ya sea viajes de vacaciones u otras circunstancias propicias como pueden ser las habituales escapadas de fin de semana, e inclusive paseos de ida y vuelta en el día-, es una iniciativa de Palatinum Group, compañía que participa también en Go Beyond S.A, Varenike Contenidos S.A, Grupo Vesta S.A, Grupo Avalon S.A, Antisthenes Capital y FrontierEconomy.com.

Palatinum Group fue fundada en 2006 por Emiliano Chamorro bajo el concepto de laboratorio de emprendimientos. Chamorro es abogado (UBA), tiene una maestría en finanzas de la UCEMA y es emprendedor e inversor ángel. Es miembro del jurado de las competencias de planes de negocios de la Universidad de San Andrés, del IAE, del CEMA y de la Feria de Empresas. Asimismo, es miembro de la Red Endeavor, del Club de Inversores Ángeles del IAE, fundador de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas, y presidente de la Fundación Organización para el Desarrollo.

Respecto del lanzamiento de www.turismoconchicos.com, Cecilia Yacovino, directora de contenidos, asegura que “todo aquel que haya tenido la experiencia de viajar con chicos sabe que se deben tener en cuenta muchos más factores que cuando se trata solo de adultos. Desde las opciones de entretenimiento hasta las comodidades y condiciones de seguridad en el alojamiento, hay que considerar todos los detalles para que una salida o un viaje no se transforme en un dolor de cabeza. El sitio está armado teniendo en cuenta todas esas circunstancias”.

La amenaza está escondida ante sus ojos

La amenaza está escondida ante sus ojos, fue una frase que Edwin Bowman, responsable para América Latina de la compañía Attachmate, destacó en un par de momentos durante la rueda de prensa que realizó en Buenos Aires, para comunicar nuevas estrategias y servicios, entre ellos los de seguridad puertas adentro. Seguir leyendo «La amenaza está escondida ante sus ojos»

Chrysler se maneja con Siemens PLM

Grupo Chrysler elige a Siemens PLM Software como su plataforma de desarrollo y diseño de producto, según la información enviada a Portinos desde Plano, Texas, por Dulce Gordillo.

Siemens PLM Software, una unidad de negocios de la división de Siemens Industry Automation, proveedor mundial de software y servicios de administración del ciclo de vida del producto (PLM, por sus siglas en inglés), anunció que Grupo Chrysler LLC, que produce los vehículos y productos Chrysler, Dodge, Jeep, Camiones Ram y Mopar, elegió la tecnología de Siemens PLM Software para el diseño y desarrollo de productos.

Grupo Chrysler empezó a utilizar el software Teamcenter, la solución de administración digital del ciclo de vida de Siemens PLM Software, en el 2008 como su sistema PDM en toda la compañía.  Teamcenter ofrece una sola fuente de conocimiento del producto a lo largo de toda la compañía, y está disponible en cualquier tiempo y en cualquier lugar durante el proceso de desarrollo de productos.

Grupo Chrysler ahora añade el software NX, la solución digital de desarrollo de producto de Siemens PLM Software, para ganar eficiencia en ingeniería y diseño y para ayudar a crear una plataforma común de desarrollo de productos.

“La integración de esta herramienta ayudará a mejorar nuestra habilidad de crear nuevos productos con una calidad mejorada y un más rápido tiempo de entrega al mercado,” comentó Scott Kunselman, vicepresidente de ingeniería del Grupo Chrysler LLC.

“La decisión de Chrysler de reemplazar sus soluciones existentes con NX y Teamcenter como su estándar a nivel corporativo es testimonio de nuestro compromiso de proveer una plataforma PLM abierta y robusta para la industria automotriz,” comentó Tony Affuso, chairman del consejo y chief executive officer de Siemens PLM Software.  “En Siemens PLM Software nos sentimos honrados de asociarnos con Chrysler para brindar una solución que mejora la innovación y maneja la complejidad, ambos requerimientos para el mercado actual.”

La tecnología de Siemens PLM Software es utilizada por los fabricantes de autos y proveedores para colaborar, planear, diseñar y validar el desarrollo e ingeniería de manufactura de los vehículos.  Las herramientas satisfacen las necesidades críticas de los fabricantes de autos líderes para manejar la colaboración a lo largo de complejas funciones de ingeniería y a través de toda la cadena de suministro.  Al romper las barreras entre funciones de ingeniería, dando acceso a la información en tiempo real y realizando análisis y simulación, Siemens PLM Software ha brindado mejoras en eficiencia de doble dígito.

www.siemens.com/plm.

www.siemens.com/industryautomation

Ericsson y Movistar presentan el celular Xperia X10, basado en Android

Sony Ericsson y Movistar lanzan para el mercado de telefonía móvil de la Argentina el primer celular “Android” de Sony Ericsson: el XPERIA X10.

Pablo De Cara, director de marketing de Movistar, y Sebastián Campa, director de Sony Ericsson, tuvieron a su cargo la presentación realizada en el centro Movistar de la calle Florida, en pleno centro de la capital argentina.

En el encuentro se informó que el XPERIA X10, es el celular con más ventas en Europa. Se trata del primer teléfono que ofrece una nueva plataforma UX que se desarrolla sobre el sistema operativo abierto y crea una experiencia nueva al combinar las mejores funciones de entretenimiento con aplicaciones de firma, integración de los servicios de medios sociales y una muy buena interfaz gráfica de usuario.

Entre las aplicaciones de que está dotada esta plataforma se cuentan Sony Ericsson Timescape que administra la comunicación con una persona en un sólo lugar y navega por sus conversaciones para verificar tus fotos, correos electrónicos y mensajes de texto de Facebook y Twitter, simultáneamente.

Sony Ericsson Mediascape brinda una innovadora forma de obtener música, fotos y videos que se desee de los contactos amigos y de los artistas favoritos, ya que obtiene acceso al contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Además, el X10 cuenta con el nuevo “botón infinito”, que guia a través del mundo conectado y agrega el historial de todas las interacciones con una persona en una sola visualización. Su función de FaceDetection reconoce hasta cinco rostros en un encuadre y los conecta automáticamente en los contactos del usuario y de otras comunicaciones con esa persona.

El XPERIA X10 personifica la nueva filosofía de la marca make.believe al ampliar las fronteras de lo que es posible y demostrar que todo lo que los consumidores puedan imaginar Sony Ericsson lo puede hacer más divertido y accesible, multiplicando y enriqueciendo las oportunidades para conectarse.

Movistar lo lanza a un precio promocional de $2.799 (válido para nuevas altas y cambio de plan contratando el Plan Comunidad Multimedia 700 $149 con los siguientes componentes: 700 minutos comunidad, 100 minutos multidestino, 500 sms multidestino y 700 MB para navegar en Internet).

Movistar Argentina

Primera mujer que preside el CONICET en 50 años

Marta Rovira, la primera mujer en llegar a la conducción del Conicet, destaca que la Argentina tiene un nivel científico internacional y que son más los colegas que regresan al país que los que se van. Define que la actual etapa se caracteriza por la necesidad de acercar la investigación a la gente.

Es la primera vez en sus 50 años de existencia que el Conicet es comandado por una mujer, Marta Rovira. El primer presidente había sido el premio Nóbel en Medicina, Bernardo Houssay.

Doctora en Ciencias Físicas, egresada de la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora del Conicet, Rovira tiene actualmente la máxima responsabilidad en la conducción del organismo que reúne a la comunidad científica del país.

Proviene del Instituto de Astronomia y Física del Espacio, del cual fue directora entre 1995 y 2005, y su especialidad se basó en el estudio de la estrella más cercana a la tierra, el sol.

En una entrevista concedida a Rosario Lufrano, de canal 7, la flamante titular de Conicet no oculta la satisfacción que siente por ocupar un cargo para el que, está convencida, “la mirada como mujer aporta un enfoque distinto”.

Sostiene: “Estoy convencida que hay científicos excepcionales en varias disciplinas, y en estos últimos años están volviendo científicos y por suerte no se están yendo”.

Destaca que “la Argentina tiene nivel internacional, en la mayoría de las disciplinas hay que publicar trabajos de revistas de nivel internacional escritas por investigadores de todos los países”.

Decidió ingresar en la carrera científica cuando cursaba la secundaria. “Tenía más facilidad para las matemáticas, la física, que para las materias sociales, aunque era muy estudiosa, “una traga”, que no se llevaba materias, era abanderada”.

Cuenta que en esa época estaba de moda hacer orientación vocacional “y mis padres me hicieron hacer una serie de test y cuando me dieron los resultados ya me había anotado en el curso de ingreso a Ciencias Exactas”.

Advierte que se está ante una nueva etapa en la relación de la ciencia con la población. “Se le da impulso a la parte de comunicación, medios, porque es importante que la gente sepa lo que es el Conicet, que se pueda transmitir que lo que se hace le puede servir”.

Compara: “hace 10 o 20 años a ningún investigador se le ocurría que era importante, cada uno estaba en su tema, investigaba, publicaba, y ello le servía para seguir su carrera”.

Y transmite el mensaje de su gestión: “Los sueldos, la infraestructura y el mantenimiento de los lugares donde trabajamos los paga el Estado, y tenemos que devolverlo”.

Qué es el Conicet

Según el portal web del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas:

-Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales

-Ciencias Biológicas y de la Salud

-Ciencias Exactas y Naturales

-Sociales y Humanidades

Objetivos:

Fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.

Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.

Otorgar subsidios a proyectos de investigación

Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.

Organizar y financiar institutos, laboratorios y centros de investigación que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del Conicet.

Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.

Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.

Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

Creación

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958, respondiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país.

Su primer presidente fue el doctor Bernardo A. Houssay (Premio Nobel de Medicina en 1947), quien le infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos que mantuvo a lo largo de más de una década de conducción.

Instituido como organismo autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación, se lo dotó entonces de una amplia gama de instrumentos que se juzgaban adecuados para elevar el nivel de la ciencia y de la tecnología en la Argentina al promediar el siglo y que aún hoy constituyen el eje de sus acciones: las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, el otorgamiento de becas para estudios doctorales y posdoctorales, el financiamiento de proyectos y de Unidades Ejecutoras de Investigación y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales de similares características.

Hoy

Actualmente, el CONICET revista como ente autárquico del Estado Nacional en jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Su misión es la promoción y ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del conocimiento.

Tras cincuenta años de existencia, el CONICET constituye uno de los activos más importantes del capital nacional en materia científica y tecnológica:

* Integra investigadores de todas las áreas disciplinarias, quienes desarrollan sus tareas mayoritariamente en Universidades Nacionales, en organismos de investigación en ciencia y tecnología y en Unidades Ejecutoras propias o en asociación con las otras instituciones.
* Promueve la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en todo el país.
* Contribuye protagónicamente en el contexto nacional y en el marco de una variada red de relaciones internacionales a la formación de recursos humanos de excelencia.
* Cuenta con un sistema de evaluación implementado desde los orígenes del Conicet y actualizado según la experiencia propia e internacional acumulada. Este sistema de evaluación participativo y riguroso, contempla y pondera la calidad de los proyectos de investigación presentados, la productividad derivada de ellos, así como la trayectoria de individuos y grupos de investigación.
* Representa una fuente de información y asesoramiento tanto para los distintos estamentos del Estado Nacional como para la actividad privada.

http://www.prensa.argentina.ar/2010/07/25/10210-sensibilidad-femenina-en-la-aridez-de-la-ciencia.php

San Luis implementa la cédula electrónica

La provincia de San Luis eligió a la empresa Unitech para el desarrollo de la primera Cédula de Identidad Electrónica de la Argentina (CIPE). Tramix Tarjeta Inteligente, es el sistema que la compañía implementará para la solución, integrando tecnologías biométricas y de firma digital.

El  pasado martes 13 de julio, el ministerio del Progreso de la provincia de San Luis firmó el contrato de adjudicación que estipula que se utilizará el sistema Tramix Tarjeta Inteligente de Unitech para la implementación de la CIPE.

La CIPE es un documento provincial que acreditará física y digitalmente la identidad de cada habitante de la Provincia de San Luis y les permitirá utilizar la firma digital para toda clase de documentos electrónicos en el ámbito provincial con la misma validez jurídica que la firma manuscrita. Incluirá en un mismo soporte la Cédula de identidad provincial electrónica (CIPE) y la licencia de conducir (LC). Se trata del primer dispositivo de estas características implementado en el país, por lo que constituye un proyecto de vanguardia a nivel nacional y regional, aseguran desde Unitech.

De acuerdo a lo informado por el ministerio del Progreso de San Luis a cargo del proyecto, la Comisión Evaluadora se decidió por Unitech por su amplia experiencia: “Estamos orgullos de poder concretar este proyecto, en 180 días estará la CIPE en las manos de los puntanos”, dijo Paulino Gómez Miranda, Ministro del Progreso.”

La apariencia de la CIPE será similar a la de una tarjeta de crédito o una tarjeta de identificación del tipo plástica, pero de mayor durabilidad. También contará con un chip electrónico incorporado con los datos básicos para acreditar electrónicamente la identidad del titular y permitirá la firma de documentos electrónicos.

“Es para nosotros un orgullo ser parte de esta implementación, que aportará muchísimas ventajas para el ciudadano, como poseer su identidad digital e identificarse en Internet con absoluta seguridad para realizar todo tipo de trámites administrativos y comerciales.” Sostuvo el Ing. Aníbal Carmona, Presidente y CEO de Unitech y agregó: “La tecnologí­a biométri­ca y criptográfica integrada a Tramix asegurará la emisión de un documento intransferible e inviolable”

El sistema Tramix de Unitech es un producto desarrollado para resolver las necesidades de la gestión pública. Se encuentra instalado en varios organismos provinciales y nacionales y cuenta con más de 10.000 usuarios. En su suite de productos posee a Tramix Tarjeta Inteligente con el que se implementarán en el proyecto CIPE y CIPE-LC.

La CIPE será la primera tarjeta inteligente con tecnología Match-On-Card, que permite a través de la verificación biométrica de la huella dactilar del portador comprobar si el mismo es el titular.

Ministerio del Progreso de San Luis

Ardison ERP se consolida en el sector avícola

FEPASA,  frigorífico entrerriano de productos avícolas, eligió Arballon Business Software como su solución de ERP integral.  Ardison ya cuenta con clientes como Avex y Granja Tres Arroyos y consolida así su liderazgo en la industria avícola. El costo total del proyecto demandó una inversión de $ 310.000 pesos.

“Para nosotros es una reafirmación muy importante en el mercado avícola que una empresa con la trayectoria de FEPASA nos haya elegido como su socio tecnológico”, comentó Julio Ardison.

“Estábamos ante un gran desafío, buscábamos una solución que pudiera integrar las gestiones típicas de un ERP con la problemática vertical de nuestra industria en su totalidad.  Nuestro modelo de negocio integra verticalmente distintos procesos productivos, como ser las Granjas de Reproductores, Plantas de Incubación, Granjas de Engorde, Planta de Faena y Rendering, sumado a la Elaboración de Alimento Balanceado, y a la Compra de Cereales con todas las regulaciones del ONCCA”, explicó María Elena Morend, directora de FEPASA. “Además la actividad avícola trabaja 7 x 24! No hay descanso ni feriados.”.

El proceso comenzó con demostraciones del producto en el mes de septiembre de 2009, donde el cliente convocó a los 12 usuarios claves y dos personas del área de Sistemas, que participaron activamente. El 30 de diciembre se firmó el contrato con el presidente de FEPASA, Guillermo Carlos Davrieux. Luego de 6 meses de trabajo en la configuración y capacitación en Arballon, el 1ero. de julio se lanzó la primera etapa que consiste en los módulos Comerciales y de Comercio Exterior, de Stock,  de Finanzas, Contabilidad, etc. En forma secuencial, el 1ero. de agosto se podrán en línea las gestiones de Cereales y Elaboración de Alimento Balanceado, Faena y Rendering, y el 1ero. de septiembre Granjas de Reproductores, Incubación y Granjas de Engorde.

“Esta es una manera ordenada de no someter al cliente a un gran estrés, y de ir cumpliendo hitos seguros. Pensamos las etapas para reemplazar primero los sistemas actuales y luego poder concentrarnos en las gestiones verticales. No obstante todo quedará resuelto en apenas 9 meses”  comentó Silvana Ardison, directora comercial.

FEPASA nació en 1964 por iniciativa de un grupo de productores avícolas de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Así producciones familiares pasaron a ser una empresa que comenzó a integrarse verticalmente incorporando todas las etapas productivas de su actividad: granjas propias de reproductores, planta de incubación, fábrica de alimentos balanceados, engorde de pollos en granas integradas, planta frigorífica, laboratorio, planta de redering, etc. Su marca CEDAL tiene una amplia distribución y se exporta a Europa, Asia y otros países de América.

Ardison Software & Consulting es pionera en desarrollos de ERP en la industria argentina y por sus desarrollos verticales para la industria primaria. La empresa cuenta con una cartera de clientes a nivel regional formada por más de 70 empresas y 3.500 usuarios de variadas industrias que confían en Arballon Business Software para administrar sus procesos de negocios. A modo referencial mencionamos a Bodega Norton, Granja Tres Arroyos, Alpesca, Paraná Metal (ex Met-Con de Ford), Buquebus, Reebok, Avex, Bodegas y Viñedos López, Jose Nucete, Cuna de Olivares, Ginebra Bols,  Cooperativa La Riojana, Hideco, Grupo Lavaque, Luigi Bosca, Frutícola Transmarítima Cruz del Sud, Bodega del Fin del Mundo, Grupo Salentein, entre otras.

En septiembre de 2008, recibió la certificación ISO 9001:2000 para las actividades de Desarrollo de Software y Servicios Informáticos. Esta  certificación otorgada por SGS Argentina, y acreditada por OAA Organismo Argentino de Acreditación y UKAS Quality Management del Reino Unido, aplica a todos los niveles de Ardison Software & Consulting y constituye un compromiso formal para el desarrollo e implantación de un sistema de gestión de la calidad.

http://www.ardison.com/