Lexmark anunció los resultados financieros para el segundo trimestre de 2010. Seguir leyendo «Lexmark sigue creciendo»
Nextel se abre a redes sociales a través de equipos basados en Android
Por primera vez en Argentina, los clientes de Nextel podrán experimentar el sistema operativo Android, una plataforma de software abierta y completamente flexible desarrollada por Google y diseñada sobre Linux que permite ofrecer una experiencia de uso personalizada, única en el mercado.
El i1 permite disfrutar de las ventajas que ofrece la conexión directa y al mismo tiempo acceder a un sinnúmero de aplicaciones disponibles en la tienda Android Market, como también otras soluciones ampliamente utilizadas de Google como Búsqueda y Gmail.
El i1 es un equipo tanto para la vida laboral como para el universo de actividades particulares, que se comercializará a $ 1450 + IVA y ya está en venta. Permite acceso al correo corporativo y personal ya que soporta Microsoft Exchange, POP3 e IMAP, y visualización de archivos de Word, Excel y Power Point, a través de Quickoffice. Cuenta también con GPS integrado.
El i1 ofrece acceso a redes sociales como Facebook, como aplicación precargada, cámara integrada de 5 megapíxeles con capacidad de etiquetado geográfico y tomas panorámicas y reproductor MP3. Otras características destacadas incluyen ingreso de texto Swype, acelerómetro incorporado que detecta si el dispositivo está vertical u horizontal, y 8 GB de memoria expansible para elevar al máximo la experiencia del usuario.
” +Touch & Prip!+ es la frase que mejor define lo que significa este equipo dentro del portfolio que comercializa Nextel Argentina. Buscamos satisfacer la demanda de clientes con un uso intensivo de comunicación y entretenimiento, atraídos por la innovación tecnológica y la experiencia táctil”, afirmó Luis María Jordán, director de marketing de Nextel Argentina.
“Continuamos nuestra estrategia de ofrecer equipos potenciados por Android a nuestros usuarios enfocándonos en brindarles experiencias móviles diferenciadas, personalizadas y entretenidas”, sostiene Adolfo Rizzato, gerente comercial de la unidad iDEN Mobile Devices de Motorola. “Por primera vez, los usuarios push-to-talk podrán disfrutar de un smartphone con excelentes y múltiples funciones, con una cámara de 5 megapíxeles y Wi-Fi, para poder usarlo tanto en el trabajo o como distracción.”
Entre sus características principales se incluyen:
- Wi-Fi para mejorar la navegación, descarga de aplicaciones y la experiencia de compartir contenidos.
- Herramientas flexibles para mensajería a través del teclado virtual estándar Android y Swype, un método innovador que permite que los usuarios ingresen texto con un movimiento continuo del dedo sobre el teclado.
- Cámara de 5 megapíxeles con flash, funcionalidades de marcado geográfico y tomas panorámicas, que captura fotografías nítidas que pueden ser visualizadas en la pantalla HGVA a color de 3.1 pulgadas. Las capturas de video pueden ser almacenadas en la tarjeta micro SD de 8G provista con el equipo de modo de que puedan ser compartidas o vistas directamente desde el mismo. Incluye la suite Nextel Multimedia, un software gratis para transferir contenidos y administrarlos en la computadora.
- La más reciente versión del visor Opera Mini 5 permite la navegación rápida sobre la red de Nextel Argentina, y dispone de “acceso rápido” personalizado para facilitar la visita los sitios web más populares.
- El Motorola i1 puede ser personalizado de manera continua con miles de aplicaciones de la plataforma Android Market -se estima que ascienden ya a 90000 aplicaciones y se incrementa al ritmo de 20000 mensuales-.
- Nextel Live, un widget ubicado en la pantalla principal del teléfono para acceder a servicios de noticias, información sobre deportes, política y estilos de vida, en la palma de su mano.
- El Motorola i1 viene precargado con aplicaciones únicas y prácticas como iAlarm, un servicio que permite conectarse con las personas que ha programado previamente en casos de urgencia con tan solo mantener presionada una tecla durante cinco segundos; TeleNav para navegación paso a paso, calculadora, calendario, reloj despertador, gestos, aplicación para obtener información sobre el clima y juegos como Tiger Woods PGA TOUR 09, MONOPOLY HERE & NOW, Prince Of Persia y Block Breaker Deluxe 2, que utiliza el acelerómetro del dispositivo para brindar emociones más intensas a la experiencia de juego.
- Su plataforma está basada en un ecosistema de Internet que recuerda las últimas 6 aplicaciones utilizadas con sólo presionar una tecla.
- Si bien el Motorola i1 tiene un diseño elegante, es un dispositivo robusto preparado para entornos exigentes.
Preocupación de los usuarios de Fibertel
Situación de incertidumbre se plantea inicialmente para millares de usuarios de Fibertel, luego que el gobierno argentino dispuso el fin de los servicios de este proveedor de Internet, en un plazo de 90 días. Seguir leyendo «Preocupación de los usuarios de Fibertel»
SAP busca llegar a las PyMEs argentinas a través de IBM
Por un acuerdo suscripto entre SAP e IBM ésta se convierte en canal de ventas, financiación e implementación de las soluciones ERP de SAP, con foco en el segmento de empresas medias y hacia arriba. Seguir leyendo «SAP busca llegar a las PyMEs argentinas a través de IBM»
La argentina MELI cotiza bien en el Nasdaq: u$s 3000 millones
El portal de compra y venta on line Mercado Libre (MELI, para el Nasdaq) celebra este mes once años y está bien decir que lo celebran porque su cotización en el Nasdaq es de unos 3000 millones de dólares. Y cabe pensar que es el premio al éxito logrado en millones de personas que compran y venden a través de Mercado Libre en Latinoamérica. Seguir leyendo «La argentina MELI cotiza bien en el Nasdaq: u$s 3000 millones»
HP se propone desplazar a Cisco
HP va por el mercado networking de Cisco y creó para ello una nueva unidad de negocios que reúne a la recientemente adquirida empresa 3Com, también a Tipping Point y a su propia división ProCurve. Seguir leyendo «HP se propone desplazar a Cisco»
Declaran el fin de la pandemia de gripe H1N1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este martes 10 de agosto, en Washington, que la pandemia H1N1 iniciada en 2009, ha llegado a su fin y que el mundo se adentra en la fase pospandémica caracterizada por cuadros de gripe estacional tradicionales. Seguir leyendo «Declaran el fin de la pandemia de gripe H1N1»
El iPhone como agente del tránsito porteño
“¡Qué bueno! A ver ¿quién se anima ahora a dejar el auto en la puerta del garaje de mi casa?”, dice un usuario que celebra esta aplicación que puede dispararse desde un celular iPhone. Seguir leyendo «El iPhone como agente del tránsito porteño»
Kodak Industria Argentina
De visita en Buenos Aires, el presidente de Kodak mundial, Philip Faraci (foto), anunció que están fabricando en la Argentina dos modelos de sus cámaras digitales. Señaló esta iniciativa como demostración del interés que Kodak tiene por el mercado argentino. Prevén producir 140.000 cámaras en este 2010 y 300.000 el año próximo. Seguir leyendo «Kodak Industria Argentina»
¿Cómo va tu SRL de genes y ambiente?
En la última mañana más fría del 2010 sobre Buenos Aires, Diego Golombek (foto), hizo reir y pensar a un auditorio ávido de tecnología y vida reunido en los salones del hotel Meliá. Aunque dijo no entender mucho acerca de que propone la empresa RedHat al hablar de Cloud Computing, Diego Golombek trazó la analogía de cuánto aportaría al mundo una red de cerebros unidos por esa nube y puestos a trabajar juntos un mismo tema. Por ejemplo en el campo de la neurociencia que lo ocupa y que lo hace muy conocido entre quienes siguen sus apariciones públicas o sus explicaciones en Canal Encuentro, entre otras.
Y lo hizo haciendo sonreir, que es su estilo. En una mixtura didáctica de humor y ciencia que ha trascendido las fronteras: al punto que ganó tres años atrás el igNobel, una distinción que se otorga en la mismísima Harvard University, con premios Nobel auténticos entregando los galardones. El igNobel reconoce a quienes hacen reir y pensar y Diego Golombek, lo recibió por una investigación hecha para el campo de la aviación, junto con Patricia Agostino y Santiago Plano, según la cual los hamsters superan el desfase horario de los vuelos (jet lag) si se les da Viagra. El trabajo alcanzó repercusión y fue publicado en revistas científicas como PNAS.
En esta fría mañana en el Meliá, DG comenzó invocando el enfoque que el antropólogo social Gregory Bateson (foto) propuso para mirar la vida: hacerlo desde otros ángulos que los habituales. Por ejemplo: ¿cómo definirían la vida en la Tierra, seres llegados de otro planeta -Marte, Saturno, otro mundo- y se encontraran con objetos como un caracol, una golosina, un pastillero y algún líquido turbio como el del pote que puso en manos de los asistentes. Y antes que nombres propios como caracol, golosina…, invitó a tomar el lenguaje que la ciencia construyó para caracterizar a esos objetos. Y así DG aceptó de buen grado la definición que el depositario del caracol esbozó: concentración de calcio con forma de circunvoluciones…
Si cualquier ser tomado de improviso es consultado acerca de ¿qué es la vida? puede seguir cuasi tranquilo por “su vida” porque la definición es igualmente esquiva o amplísimamente rica para los científicos. Y es también cuestión de enfoque… Por ejemplo suponiendo que todos tenemos cerebro y que oscila en un peso promedio -kilo a kilo trescientos-; supongamos que todos tenemos corazón (que además de palpitar, “siente”); que todos llevamos estómago varios metros de intestino; que todos elevamos nuestra arquitectura con 202 a 206 huesos… somos el resultado cuantitativo de todo eso. Nadie dejará de sostener que somos eso y mucho más…, o mucho menos, pero indudablemente algo distinto y único.
¿Pero mucho más según qué? ¿Según nuestros genes? ¿Según la también aparente semejanza entre los 80.000 (o 25.000) genes de cromosomas del cuerpo humano? ¿Una estructura que nos señala como similares en un 98% al chimpancé? Siempre haciendo sonreir DG ilustró el instante con el rostro de un chimpancé y una banana, interrogando ¿somos 50% bananas? como parecen mostrar los mapas de ADN de ambas especies. ¿Somos humanos por cual o tal? ¿por nuestros genes? ¿por el ambiente en que crecimos? ¿por el camino que elegimos? ¿Cómo definimos vida? en este marco innegable en el que estamos vivos ¿estamos vivos? Sí y todos somos mutantes, supo decir DG ante el auditorio que siguió con deleite su hora de exposición.
“Lo que me generó -explicó luego DG- esta cosa de estar trabajando en las nubes fue en torno a ciertas ideas que están vuelta ahora en el terreno de las neurociencias acerca de ¿qué pasa si se juntan muchos cerebros? Uno lo podría hacer, en términos de ciencia ficción con un científico loco con acento alemán, que cablee un monton de cerebros y salga un cable general de ello…, pero eso no es tan simple. Pero sí es posible aprovechar cosas que todos hacemos todo el tiempo imperceptiblemente, sin pensar -por ejemplo los famosos captchas (pruebas de Turing) que tenemos que llenar para saber que sos un humano del otro lado.
“Esas cosas -prosiguió- las hacemos permanentemente y alguien propuso porqué no juntar a un montón de personas resolviendo captchas para otras investigaciones, para inteligencia artificial, por ejemplo. O juegos para determinar qué es una imagen escondida en un conjunto o determinar dónde está -algo en los que el cerebro humano aún supera y en mucho a las mejores máquinas-. Si eso lo hace un humano o dos, no pasa nada; pero si lo hacen millones de seres juntos, el poder que tiene ese cerebro conjunto es arrasador. La gran pregunta es cómo aprovechar ese poder de millones de cerebros juntos para los retos en inteligencia artificial.
“Mencioné a un guatemalteco –Luis Von Ahn, de tan solo 26 años (boceto)- que está pensando en estas cosas y en otros proyectos que tienen que ver con ajedrez y esa es la percepción de la biología que a mi se me ocurre, en tanto biólogo que no sabe de tecnología y entendemos que se juntan muchas cosas en muchos lados. No sabemos dónde se juntan todos esos cerebros que están pensando esas cosas y el asunto es que se están juntando y resolviendo cosas que de otro modo no se podrían resolver. Y para llegar a este concepto hicimos un recorrido muy peculiar ¿qué es la vida? y ¿qué nos define como bichos? Y hay algo de cierto en el bombardeo constante de que somos los genes, pero sobremanera somos lo que hacemos con esos genes y eso es el ambiente.
“A partir de la aparición del proyecto del Genoma Humano se dejó de hablar de ambiente y se habla siempre de los genes… del gen de tal enfermedad, el de tal cualidad o personalidad… y esstá mal eso. Me parece que tenemos que volver a las fuentes y hacer un trabajo educativo fundamental y ahí es donde tienen que estar los científicos. Los científicos no estamos participando de proyectos educativos generales. No digo que seamos castigados por participar de alguno, pero no somos recompensados y eso tiene que cambiar. Tiene que haber hechos que sean atractivos para que el científico participe de procesos educativos de la ciencia.
“Reconozcamos que un concepto como que somos genes más ambiente, no es popular. La gente está aterrorizada con que un día va a ir al médico y le va a dar una tarjeta que dice cuáles son todos tus genes y de qué te vas a morir, de qué te vas a enfermar, a qué edad, con quien te vas a casar, etc., etc., lo que fuere. Y eso es imposible que ocurra. Los análisis de genoma individuales, como mucho dan indicios de propensión a algo. Propensión a afecciones cardíacas, pero eso no dice que te vas a enfermar de eso; o que si tenés propensión al cáncer, vas a tener cáncer.
“El cáncer es un ejemplo de ello: el convencimiento de que el cáncer es una enfermedad genética hereditaria, es absolutamente masivo. Parece ser que es inevitable. Chau, te vas a morir. Y lo cierto es que cánceres genéticos hereditarios son dos o tres, el resto los dispara el ambiente. Pero esto es algo que algunos científicos lo saben y otros no, pero no nos preocupamos por contarlo, por ir a la escuela, ir a reuniones comunitarias, a charlar con los medios. No nos preocupamos en dar una versión menos marketinera de la ciencia, pero más real y creo que los científicos estamos fallando en eso, en dar esa visión.
“Esto es lo que me disparó esta invitación de RedHat -y del ejecutivo Martín D´Elía- y que básicamente se llama cloud computing y que puede ser un servidor o una computadora sencilla, pero en algún lado están sucediendo cosas a las cuales posiblemente se esté ajeno, pero que están aprovechando un conjunto de herramientas y de ellos recibís las soluciones que necesitás”. Y Martín D´Elía destacó en ese punto: “lo que propone RedHat como empresa de software es otro paradigma, otro modo de hacer las cosas y eso es lo que le pedimos a Diego Golombek que nos enseñe otras formas de abordar la realidad”.
Si la originalidad y el buen humor son signos de inteligencia, DG la exhibe en forma constante. Su sello es la desacralización del contar científico, algo que lo diferencia de los históricos, como él mismo lo señala: Los próceres de la ciencia argentina, Houssay, Leloir estaban muy en contra de esto. Consideraban la comunicación de la ciencia como una pérdida de tiempo. Científico -consideraban- es el que se sienta en la mesada y pipetea; el resto no es ciencia; no prestaban atención a la divulgación científica; no la consideraban necesaria… “”
“Eso está cambiando, sobre todo en los más jóvenes científicos, gana el concepto de que contar la ciencia es parte de nuestro trabajo”, concluyò Diego Golombek, quien no dejó de remarcar que no somos solo nuestros genes, sino cómo hemos construido nuestras vidas.
http://www.fcen.uba.ar/segbe/subsidios/cv_golombek.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Ig_Nobel
http://www.pnas.org/content/104/23/9834.abstract
Día del Niño como motivo de solidaridad social
Este 8 de agosto de 2010 en que se festeja en la Argentina el Día del Niño, el 59% de las empresas recolectan entre sus empleados ropa, juguetes y alimentos para donar.
Es común que las jugueterías estén repletas de padres, tíos o abuelos que buscan un regalo que sorprenda a los más pequeños de la casa. El domingo muchos niños lucen sus sonrisas y pasan la jornada entera estrenando sus juguetes. ¿Pero qué ocurre en los lugares de trabajo? ¿hay igualmente festejos alusivos?
Para hallar la respuesta a esa pregunta, Trabajando.com realizó una encuesta a más de tres mil personas para evidenciar cómo se palpita el Día del Niño en los ámbitos laborales.
Al ser esta una fecha apropiada para que las empresas organicen actividades en donde sus empleados colaboren con entidades comunitarias u actividades solidarias, para humanizarse y mejorar su imagen, se indagó entre los encuestados si este tipo de iniciativas existían; el 81% dijo que no, mientras que un 19% señaló que sí.
![]() |
A todos aquellos que respondieron sí a la pregunta anterior, se les preguntó mediante que tipo de actividades realizan tareas solidarias, un 59% coincide en que recolectan ropa, juguetes y alimentos para sitios carenciados, un 20% lleva a cabo actividades recreativas en comedores o instituciones infantiles; tales como: lecturas de cuentos, obras de teatro o función de títeres, un 13% visita comedores comunitarios y por último un 8% acude a hospitales de niños.
![]() |
Según el sondeo realizado, en el 86% de los trabajos no realizarán festejos del Día del Niño con los hijos de los empleados, en el 14% restante, habrá actividades alusivas a la fecha.
![]() |
Ante la pregunta: En tu trabajo, ¿celebran el día del niño fuera de la oficina (teatros, campos, salones)?, el 88% de los encuestados respondió que no, mientras que sólo un afortunado 12% contestó que podrá compartir actividades con sus hijos dentro del entorno laboral.
![]() |
Según la encuesta, en el 82% de los lugares de trabajo no otorgarán obsequios para los hijos de los empleados, tan sólo en el 18% de ellos, los niños recibirán un regalo de parte de los empleadores de sus padres.
![]() |
Hay pocos afortunados que reciben de sus trabajos algún regalo para que le den a sus hijos en su día, ante la pregunta ¿qué tipo de regalos reciben?, el 75% respondió juguetes, un 10% entradas a espectáculos, el 5% un bono económico, un 8% útiles escolares y la minoría del 2% obtienen órdenes de compra.
![]() |
“Aunque la participación de las empresas en eventos como el Día del Niño, parezca silenciosa, es una acción que día a día está más instalada en las agendas corporativas. Los empleadores saben que este tipo de fechas sirven como herramienta de motivación e integración entre los empleados. Una empresa que se preocupa porque los niños compartan el ámbito laboral con los hijos, tengan un regalo o vayan a ver un espectáculo gratis, logrará fidelidad del empleado hacia la empresa.”, señala Pablo Molouny, gerente general de Trabajado.com Argentina.
“En la era de las comunicaciones es cada día más difícil para los empleados poder separar con claridad la vida laboral de la vida personal. Es importante que las empresas adopten iniciativas de integración entre el trabajo y la familia, para que el empleado cumpla a gusto con sus tareas, a la vez que se respeten sus tiempos personales.”, finaliza Molouny.
Trabajando.com, nace el año 1999, como el primer portal de empleos en iniciar operaciones en Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países, (Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México) convirtiéndose así en la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica.
Durante estos años se ha consolidado como referente en los mercados de reclutamiento on line, selección de personal, organización de ferias laborales y congresos de recursos humanos.
Trabajando.com plantea ser más que un portal de empleos: una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, entre los que se encuentran importantes universidades, institutos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, municipios, entre otros.
También cuenta con su propio portal de voluntariado, Ayudando.com, que busca reunir en un sólo sitio todas las alternativas de trabajo voluntario y presentárselas a los usuarios de la comunidad como una verdadera actividad complementaria a su empleo. De esta manera, las distintas fundaciones latinoamericanas cuentan con un moderno software para administrar, reclutar y seleccionar a sus posibles voluntarios.
Amadeus suma redes sociales
Imposible escapar al influjo, atracción y tiranía que imponen Internet y las redes sociales y tampoco pueden sustraerse a ello las agencias de viaje. Seguir leyendo «Amadeus suma redes sociales»







