Nokia fabricará celulares en la Argentina

Nokia y IATEC anunciaron un acuerdo para producir celulares en Tierra del Fuego. Gracias al acuerdo arribado entre ambas empresas, se fabricarán teléfonos celulares de gama media y alta para abastecer al mercado local. Seguir leyendo «Nokia fabricará celulares en la Argentina»

DineroMail amplia caminos para pago y cobro on line

DineroMail lanza una nueva gama de aplicaciones y presentará una versión para celulares, durante el corriente mes de julio de 2010, adelantó en rueda de prensa su co titular, Juan Pablo Bruzzo (foto).
 
DineroMail se inició en Buenos Aires en 2004 como plataforma de pagos y cobros online para operar en el mercado de habla hispana de América Latina y desde entonces avanza.

Actualmente opera en forma local en Brasil, México, Colombia, Chile y antes de finalizar 2010 iniciará operaciones en el Perú.

El acierto de mercado hizo que el Banco Mundial aportara u$s 5 millones a DineroMail, que ostenta una tasa de crecimiento anual superior al 370%.

Y en este 2010 lanza un paquete con nuevas aplicaciones (API) para que los programadores puedan integrar DineroMail a cualquier sistema.

A través de esas aplicaciones -explicó Bruzzo-, los usuarios pueden crear botones de pago, carritos de compras, notificaciones de pago, verificar el balance de su cuenta, realizar pagos y generar códigos de barra, entre otras alternativas.

Y ahora presentará, además, una plataforma para utilizar DineroMail a través del celular, pero el gran objetivo a mediano plazo es crear una red de usuarios que use la moneda de DineroMail como medio de pago.

En esa red, cada cliente actúa de acuerdo a sus necesidades, cobra a través de DineroMail y enseguida saca la plata de la plataforma, o aprovecha para pagar a sus propios proveedores a través del sitio.

El nuevo paquete API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de DineroMail, permite realizar operaciones que van desde ingresar en la cuenta, obtener el saldo, realizar y recibir pagos, hasta recibir información o dirigir acciones de distinto tipo. Todas esas alternativas son viables desde el propio sitio web de cada programador.

Las API pueden ser consumidas por sus usuarios desde cualquier lugar y, en un espacio de programación, a través de las variables que el documento solicita, se pueden realizar todo tipo de operaciones sin necesidad de acceder al sitio web de DineroMail.

Estas aplicaciones ofrecen posibilidades ilimitadas, desde una pequeña aplicación para recibir pagos en una red social o en una nómina de pagos, hasta adecuarse al contexto en el cual el negocio está interactuando con el consumidor.

Entre los beneficios que ofrece esta nueva gama de aplicaciones de DineroMail, se destacan los siguientes:
• No es necesario entrar al sitio web de DineroMail.
• Permiten conectar aplicaciones, automatizar procesos y crear cadenas paralelas.
• Permiten integrar DineroMail a las necesidades del sistema del comercio y su flujo de pago.
• Pueden programarse servicios de pagos en las propias aplicaciones de cada programador.

En la foto aparecen Juan Pablo Bruzzo y Alejandro Estrada, co-fundadores y co CEO´s de DineroMail.

DineroMail domina en Latinoamérica y crece junto a las PyMEs argentinas

Cada año procesa 1.5 millones de operaciones por un valor superior a 100 millones de dólares, explicó Bruzzo.

El directivo destacó que el boom emprendedor latinoamericano y particularmente el de la Argentina actúa como motor de crecimiento de DineroMail.

Señaló que sólo el 20% de la región tiene cuenta bancaria, pero no es requisito estar bancarizado para operar con DineroMail, de allí su éxito.

El Banco Mundial invirtió USD 5 Millones en este proyecto que tiene una tasa de crecimiento anual superior al 370%.

DineroMail surgió en 2004 como la primera plataforma digital en el país que permite, a una persona o empresa, enviar o recibir dinero por internet.

A seis años de su fundación, la compañía se convirtió en el único jugador regional y en una solución para los países que necesitan cobrar o pagar servicios en Latinoamérica. Cuenta con filiales en México, Chile, Colombia y Brasil; además de su casa matriz en Argentina. Esas cinco naciones representan el 80% de la cifra total del mercado de e-commerce en la región, que suma 300 millones de potenciales clientes.

La inversión inicial para emprender DineroMail fue de USD 500 mil. En Argentina, durante el 2010, 30.000 empresas y emprendedores cobrarán sus ventas a través de esta plataforma.

El volumen de transacciones anual, 1.5 millones de operaciones que representan un movimiento de más de u$s 110 millones, posicionan a DineroMail como la compañía número uno a nivel nacional y en América Latina, a excepción de Brasil, donde la competencia es mayor.

Dado que DineroMail es la única plataforma stand alone en América Latina. Diversas empresas con presencia en varios países de la región, utilizan DineroMail como su solución de pagos. Es el caso de Google México. Esta empresa, con el objetivo de ampliar su universo de clientes, utiliza DineroMail para ofrecer la posibilidad de abonar sus servicios con medios de pago locales, en efectivo, sucurales o bancos.

Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe tienen uno de los más bajos niveles de penetración bancaria en el mundo: sólo uno de cada cinco adultos en la región tiene una cuenta bancaria. Y la gran mayoría de las tarjetas de crédito de los países de la región son sólo válidas a nivel nacional.

Por ese motivo el Banco Mundial invirtió u$s 5 Millones a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC según sus siglas en inglés).

DineroMail es parte del Informe 2009 de la IFC que lista a las empresas cuya actividad contribuye al desarrollo de las poblaciones de bajos recursos.

DineroMail no cobra al usuario ninguna tarifa de set up ni una mensualidad. Sus ganancias provienen de las ventas de sus clientes: cobra un porcentaje según el medio de pago elegido para recibir el dinero. Sin embargo, el 60% de los usuarios de DineroMail prefiere pagar en efectivo.

DineroMail creció quince veces entre el 2006 y 2010, es decir, una tasa anual de 375%. Esta evolución es superior al avance del mercado de e-commerce en Argentina, que creció cerca de un 300% en esos mismos cuatro años, proyectando para 2010 una cifra de negocio de $6.500 Millones, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

Hoy los argentinos cuentan con mayor experiencia y compran con mayor frecuencia. En 2009, el 70% de los compradores realizó dos o más compras anuales, es decir, 20% más que en 2007.

Si bien entre los clientes de la compañía se encuentran grandes empresas como Google México o reconocidas marcas de moda como Kosiuko y Wanama; el 90% de las operaciones corresponden a las pequeñas y medianas empresas.

En un país como la Argentina, donde continuamente surgen exitosos proyectos emprendedores, ese tipo de iniciativas son las que mayor demanda generan para DineroMail.

“La mayoría de nuestros clientes son pequeñas empresas y nuestra plataforma es la única manera que tienen para acceder a los medios de pago. La mayor parte de estas compañías son emprendimientos que empiezan a utilizar sus primeras armas para la venta online a través de DineroMail, o simplemente necesitan una herramienta para optimizar su proceso de cobranza en el mundo offline.”, explica Bruzzo.

En Argentina, según datos de la CACE, se registra un aumento constante de las empresas que comercializan en la red: hoy, el 20% de las PYMES venden o compran en línea, cuando hace diez años no lo hacía ninguna.

¿Por qué las PYMES utilizan DineroMail con mayor intensidad?

La herramienta -responde Bruzzo- permite tanto a individuos como a empresas, pagar o cobrar de forma rápida, segura y confiable, sin otro requisito que una dirección de correo electrónico.

DineroMail ya posee los acuerdos con todos los medios de pago -tarjetas de crédito, bancos, Pago Fácil, Rapipago, etc.- y las correspondientes integraciones técnicas necesarias.

De esta manera, el usuario, con sólo ingresar en la página web de DineroMail, puede rápidamente comenzar a cobrar por sus ventas o servicios.

“La simplicidad de implementación y la variedad de soluciones que ofrece DineroMail construyen el escenario ideal para que un emprendedor o PYME pueda cobrar sus ventas de forma eficiente”, precisa Bruzzo.

El sistema desarrollado por DineroMail logró integrar a personas y a empresas que no podían acceder a formas de pago alternativas. “Me enorgullece saber que, en cierta medida, emprendedores que estaban “aislados” y que no tenía acceso a soluciones de cobranza eficientes, hoy pueden empezar a hacerlo a través de nuestra plataforma”, destaca Juan Pablo Bruzzo.

Oracle presentó sus soluciones para el Sector Público

En el marco del Primer Foro de Gobierno Oracle, la compañía presentó su oferta para este segmento y contó con la presencia del número uno, a nivel global, de la división de Sector Público y Educación.

Con el fin de debatir acerca de los nuevos desafíos que hoy enfrentan las instituciones públicas, Oracle organizó el primer Foro de Gobierno, “Celebrando el Bicentenario”.

El evento tuvo por objetivo presentar cómo las soluciones de Oracle, líder de mercado en sector público, pueden contribuir significativamente a una mejora en la atención ciudadana, gestión gubernamental y colaboración.

El Foro contó con la presencia de expertos en la materia, como Juan Rada, vicepresidente senior de Oracle Corporation, responsable a nivel mundial del segmento de Sector Público y Educación. Juan es también miembro del equipo de gestión para Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

Asimismo, dio la bienvenida Fernando Mollón, presidente de Oracle Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Oracle puso de relieve que el sector público el más importante para esa corporación. Sólo Oracle -señaló Mollon- ofrece una solución integrada y completa, desde recursos humanos y administración financiera hasta abastecimiento y administración de casos.

“Las aplicaciones y la tecnología Oracle para el Sector Público ayudan al gobierno a mejorar la eficiencia y la responsabilidad. Solo Oracle ofrece todos los componentes clave (base de datos, middleware y aplicaciones) para transformar las organizaciones del sector público” explicó Juan Rada.

 

WD Photos muestra vía remota imágenes en iPhone y iPod

El programa WD Photos, de uso gratuito, desarrollado por Western Digital, permite ver en dispositivos iPhone / iPod Touch fotografías alojadas en puntos remotos.

Está diseñado para utilizarse con las unidades de disco de red My Book World Edition1 y WD ShareSpace que se encuentren en puntos remotos. 

Esta aplicación permite a los usuarios tener acceso hasta a 250.000 de sus fotografías favoritas desde cualquier lugar en el mundo.

Las fotografías del usuario –las cuales permanecen en su formato original de alta resolución– siguen estando sanas y salvas en su unidad de disco de red, eliminando la necesidad de realizar laboriosas transferencias a servicios costosos de fotografía en línea, así como de tener que seleccionar cuáles fotos sincronizar en su iPhone.

A continuación, una lista de las características de la aplicación de fotos WD Photos para los dispositivos iPhone y iPod Touch:

• Acceso a todas las imágenes en la carpeta “Shared Pictures” de sus unidades My Book World Edition y en los sistemas de almacenamiento en red WD ShareSpace;

• Las fotos se redimensionan automáticamente para ajustarse perfectamente al iPhone o iPod Touch, dejando a los originales en alta resolución;

• Filtro inteligente para encontrar las fotos que quiera, ver las fotos por álbum, por carpeta o todas las imágenes y buscarlas por fecha, nombre de la carpeta o nombre del archivo;

• Acceso a fotos vistas previamente sin necesidad de estar en línea;

• Enviar fotos por correo electrónico a los amigos;

• Asignar una fotografía a un contacto;

• Añadir una foto al Camera Roll;

• Ver sus fotos como una presentación de diapositivas; y,

• Ajustar la duración de la presentación de diapositivas.

La aplicación WD Photos es compatible con el OS 3.1 para iPhone y iPod Touch (o versiones posteriores) y funciona con las unidades de disco de red  WD My Book World Edition y los sistemas de almacenamiento en red WD ShareSpace. Los usuarios deberán registrarse en Mionet, el servicio de acceso remoto gratuito de WD, para poder usar la aplicación.

http://www.wdc.com/sp/

Informe ESET 2010 sobre la seguridad informática en Argentina

Profesionales argentinos del área IT señalan que la pérdida de información es la principal preocupación en materia de seguridad informática, según consigna el 51,63% de las respuestas recogidas por el ESET Security Report Argentina 2010.
 
Para la confección del ESET Security Report Argentina 2010 fueron consultados más de 500 gerentes de empresas y profesionales del área TI durante la realización de Segurinfo 2010, evento que tuvo lugar en marzo del corriente año en el hotel Sheraton, en Buenos Aires.

Además, por primera vez en todos los ESET Security Report, en la edición 2010 de Argentina los encuestados ponderaron en el segundo lugar al fraude interno, con el 41,11%, claramente por encima del fraude externo, que logró un 35,23%.

Esta cuestión viene a señalar el alto impacto quetienen los incidentes de este tipo cuando son realizados por personal perteneciente a la organización, también conocidos como insiders.

Por otro lado, entre los incidentes que más han sufrido las compañías argentinas en el último año, aparece en primer lugar las infecciones por códigos maliciosos (39,58%), con amplia diferencia sobre la falta de disponibilidad de servicios (15,68%), el acceso indebido (11,09%) y la explotación de vulnerabilidades (10,90%)- ubicados en segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente.

Resulta interesante destacar que el 28,49% de los encuestados indicaron no haber sufrido ningún incidente de seguridad en los últimos doce meses, lo que puede indicar o bien la real falta de incidentes de seguridad o el desconocimiento de la existencia de los mismos. En línea con esta tendencia cabe destacar que sólo 4 de cada 10 personas indicaron que cuentan en su empresa con herramientas de detección de incidentes, un valor por demás bajo teniendo en cuenta la gran preocupación por la pérdida de datos.

Tras haber identificado al malware como el incidente que más ha golpeado a la seguridad informática de las empresas argentinas en el último año, los encuestados indicaron como principal fuente de infección por códigos maliciosos los dispositivos removibles USB con el 51,8%, seguidos por la navegación web de los usuarios y el correo electrónico recibido por la compañía- con el 42,2% y 31,3% respectivamente.

“Los datos arrojados por el ESET Security Report Argentina 2010 indican que, si bien ha habido un avance en materia de concientización acerca de la importancia de adecuadas políticas de gestión de seguridad informática en las empresas y una mayor información sobre los potenciales riesgos de códigos maliciosos y otros incidentes, la traslación de estas novedades a la realidad práctica diaria continúa siendo una tarea pendiente. Aún hoy, sólo 4 de cada 10 personas afirmaron utilizar una herramienta de gestión centralizada de protección antivirus y el 33% de los encuestados que dieron esta respuesta aseguraron que esto se debe a que, lisa y llanamente, desconocen de su existencia”, aseguró Sebastián Bortnik, analista de seguridad de ESET Latinoamérica.

La importancia de la concientización de los usuarios en materia de seguridad informática fue indicada como de carácter esencial por el 57,83% y sólo como de prioridad baja por uno de cada 100 encuestados. Sin embargo, este porcentaje desciende al 46,44% cuando se trata de aquellos que efectivamente realizan campañas de concientización entre sus empleados con una cierta regularidad, lo que indicaría que 2 de cada 10 profesionales no llevan a cabo estas actividades con frecuencia a pesar de considerarlas de una importancia fundamental.

“El hecho de que, por segundo año consecutivo, el ESET Security Report Argentina indique que no todos los gerentes y responsables de TI de nuestro país que tienen en alta consideración la importancia de la educación del personal en materia de seguridad informática lleven a la práctica estas ideas en proyectos concretos y estables a lo largo del tiempo viene a resaltar las dificultades con las que suelen encontrarse las empresas a la hora de encarar iniciativas de concientización. La falta de presupuesto o recursos, el desinterés o la falta de aprobación por los cuadros superiores en la jerarquía de la compañía suelen encontrarse entre las principales limitaciones”, aseguró Jorge Mieres, analista de seguridad de ESET Latinoamérica.

Éxito del caso de éxito

Según IDC, el Caso de Éxito es el contenido más utilizados por los usuarios de TI para obtener información sobre un producto o servicio, alcanzado el 60,31%.

El Caso de Éxito, comentando como una compañía utiliza un producto o servicio para mejorar el negocio, obtuvo el primer lugar en el ranking alcanzando el 60,31%.

“Hoy el contenido es crucial en cualquier estrategia de BtoB marketing para la cual es imperativo conocer cuáles son los formatos de contenido que nuestra audiencia prefiere. El Marketing no puede ser sólo un mensaje, necesita ser más que nunca útil para los usuarios” afirma Luciana Sario, gerente de marketing de IDC Latin America.

La mayoría de los usuarios de tecnología de Latinoamérica prefieren este tipo de formato a la hora de informarse sobre un producto.

En Venezuela, el Caso de Éxito se desatacó particularmente con un 68,75%. Argentina, Brasil y Colombia se mantuvieron en la media, mientras que en Chile y México, alcanzó el 56%.

En segundo lugar se ubicó el Análisis de Mercado sobre un aspecto de la industria con el 29,29% en toda América Latina. Brasil lideró el ranking con este tipo de contenido con el 37,5% seguido por Chile y Venezuela con un 30%. Argentina y México ocuparon los últimos lugares alcanzando el 25% restante.

Continuando con éste análisis en la región, se encontró en tercer lugar la Guía de Uso para sacarle mayor ventaja a un Producto o Servicio con el 21,77%, seguido por Entrevista con un analista destacado de la industria con un 21,31% y Entrevista con un ejecutivo destacado de la industria con el 20%.

“Todos sabemos que un contenido relevante para nuestra audiencia es un excelente incentivo para generar prospectos” comenta Luciana Sario.

“El Content Marketing es una táctica eficiente para lograr que nuestra audiencia complete la famosa página de registración. Dentro de los incentivos utilizados para la generación de prospectos el contenido relevante se coloca entre los primeros, a la hora de medir el porcentaje de respuesta”, continua Sario.

“Por otro lado encontramos que el contenido es una muy buena herramienta para acompañar a los usuarios de tecnología en el ciclo de compra, lo que requiere entregar el contenido adecuado en el momento oportuno. Para llevar a cabo este proceso eficientemente necesitamos conocer nuestra audiencia, cuáles son sus dificultades, saber en qué etapa del proceso de compra se encuentra y lo más importante conocer que contenido necesita. Debemos recordar que todo es acerca de ellos, todo es acerca de nuestra audiencia”, agrega Luciana Sario, gerente de marketing de IDC Latin America.

IDC Argentina

Las PyMEs reaccionan ante los ciberataques

Un estudio de Symantec revela que las PyMEs ven a la protección de la información como su principal prioridad en materia de tecnologías de la información (TI).

Según el estudio las PyMEs están tomando seriamente la tarea de proteger sus datos y, en América Latina, invierten en promedio, u$s 23.444 dólares al año en esta actividad.

 

Symantec presentó este martes 6 de julio en Argentina los resultados de su Encuesta 2010 sobre Protección de la Información en las PyMEs.

El estudio revela que las pequeñas y medianas empresas (pequeñas 10-49 empleados / medianas 50-499 empleados) a nivel global y en América Latina ven a la protección de la información como su principal prioridad de TI, al contrario de lo que sucedía hace 15 meses, cuando un alto porcentaje de empresas no contaba ni siquiera con la protección más básica.

Este cambio tiene sentido, debido a que las PyMEs enfrentan mayores amenazas de ataques cibernéticos, pérdida de dispositivos y pérdida de datos confidenciales o protegidos.

El encuentro fue encabezado por Marcelo Pérez Sanmartino (foo), gerente de Symantec para Cono Sur, quien explicó que el estudio  se basa en una encuesta realizada en mayo de 2010 a 2,152 ejecutivos de PyMEs y personal de TI encargado de la toma de decisiones quienes laboran en empresas de 28 distintos países, incluidos Argentina, Brasil, Colombia y México.

Para el caso argentino fueron consultadas 39 empresas pymes, un universo ciertamente pequeño para el conjunto de 650.000 pymes que se cuentan en nuestro país, pero ilustrativo de cómo se produjo este cambio cualitativo en considerar la delicadeza del tema de la seguridad digital.

Marcos Boaglio, responsable de preventa Symantec Cono Sur, entró luego en los detalles del estudio, del que destacó tres conclusiones fundamentales: primero, tomar en serio el tema de la seguridad; segundo, que perder información es una amenaza real y tercero, el crecimiento de los ciberataques.

Como observación adicional al cambio que se advierte, explicó Boaglio, está el crecimiento lento aún, pero sostenido de los servicios de hosting en la nube (cloud computing) en los que el proveedor de Internet (ISP) provee el marco de seguridad adecuado y actúa como un nuevo canal de ventas de las compañías de seguridad, como Symantec, antes que como competencia.

Subrayó que hace un año, un primer estudio de Symantec encontró que una tercera parte de las PyMEs no contaba con la protección más básica – un antivirus, por lo que su información estaba más expuesta. Hoy, el panorama se ha modificado y vemos como las PyMEs reconocen los riesgos que enfrentan y ya están tomando medidas para proteger su información de manera más completa.

La información sensible de las PyMEs, tales como los números de cuentas bancarias, información de tarjetas de crédito, datos de clientes y registros de los empleados se está enfrentando a más y nuevos riesgos. Ya sea por un ataque de malware, fallas en el servidor o dispositivos móviles robados,  siempre la pérdida de información puede tener graves consecuencias para las PyMEs.

 

Principales Aspectos del Estudio:

 

  • Las PyMEs encuestadas mostraron un interés cada vez mayor y un incremento en  las inversiones para  proteger su información, ya que sitúan la pérdida de datos y los ciberataques entre sus principales riesgos empresariales, por delante de la actividad delictiva tradicional, de los desastres naturales y del terrorismo. A nivel global, las PyMEs están invirtiendo un promedio de US$51,000 dólares anuales en protección de datos (en América Latina la inversión promedio es de USD$23,444).  El estudio encontró también que el personal de TI emplea cerca de dos tercios de su tiempo laboral en tareas de protección de la información, incluyendo la seguridad informática, recuperación, copias de respaldo, archivo, recuperación y preparación ante desastres.

Ochenta y siete por ciento de las PyMEs dijo tener un plan para casos de desastre, aunque todavía hay trabajo por hacer, ya que sólo 23 por ciento califica su plan como bastante bueno o excelente.

  • La pérdida de información crítica empresarial amenaza a las PyMEs.  Un setenta y cuatro por ciento de las PyMEs encuestadas dijeron estar preocupadas o muy preocupadas por la pérdida de información electrónica.  De hecho, el  42 por ciento de los participantes a nivel mundial admitió haber perdido información confidencial en el pasado (en América Latina fue solo el 26 por ciento).  Como resultado de ello, en las empresas que ha sufrido pérdidas de datos, todas enfrentaron pérdidas directas en sus ingresos o en costos financieros directos, por ejemplo dinero o bienes.

 

  • Uno de los principales problemas de las PyMEs es la pérdida de dispositivos. Casi dos tercios de las empresas encuestadas ha perdido dispositivos como laptops, celulares o teléfonos inteligentes en los últimos 12 meses. Además, el cien por ciento tiene, uno o varios dispositivos móviles que no tienen protección por contraseña y cuyos datos no pueden ser eliminados de forma remota para proteger la información empresarial confidencial en caso de pérdida.

 

  • Los ciberataques constituyen una amenaza importante para las PyMEs. Setenta y tres por ciento de las empresas encuestadas admitió haber sido víctima de algún ataque cibernético el año pasado. Treinta por ciento de esos ataques fueron considerados exitosos o extremadamente exitosos. Cien por ciento de las PyMEs sufrió pérdidas, como tiempo de inactividad, robo de información que puede identificar de forma personal a clientes o empleados, y pérdida de información de tarjetas de crédito. Estas pérdidas generaron costos directos a todos los encuestados, como pérdida de ingresos y de confianza de los clientes.

 

Recomendaciones de Symantec

 

  • Capacitar a los empleados: desarrollar lineamientos para seguridad en Internet y educar a los empleados sobre mejores prácticas y las últimas amenazas.  Parte de la formación debería centrarse en la importancia del cambio periódico de contraseñas y en la protección de dispositivos.

 

  • Proteger información empresarial importante: Las PyMEs enfrentan mayores riesgos para su información confidencial, por lo que hay que protegerla. Una fuga de datos podría significar la ruina financiera de una PyME. Es recomendable implementar una solución de protección completa para garantizar la seguridad de la información confidencial (como datos de tarjetas de crédito, información de clientes o registros de los empleados).

 

  • Implementar un plan efectivo para la recuperación y realizar copias de seguridad:  La protección de la información deber ir más allá de la simple puesta en marcha de una solución antivirus.  Las copias de seguridad y la recuperación de datos y equipos son componentes esenciales para proteger de forma integral la información y para mantener los equipos de escritorio, servidores y  aplicaciones para las PyMEs funcionando perfectamente cuando ocurra algún problema—ya sea una inundación, un terremoto, un virus o un fallo del sistema.  Un corte de luz podría generar clientes descontentos y una inactividad costosa, algo que puede ser catastrófico para el negocio.  

 

  • Proteger los recursos del correo electrónico y Web: seleccionar una solución de seguridad Web y de correo electrónico que pueda ayudar a mitigar el spam y las amenazas al correo electrónico para que las PyMEs puedan proteger sus datos confidenciales y dedicar más tiempo a sus actividades diarias. Los spammers y estafadores utilizarán acontecimientos actuales y tácticas de ingeniería social para que los usuarios entreguen información personal como datos de tarjetas de crédito, contraseñas e información bancaria.

 

Más información sobre el estudio de PyMEs en: www.symantec.com/la/encuestapymes

MSI presenta “Beat IT”, un campeonato mundial para gamers

La fabricante de computadoras MSI presenta el campeonato “Beat It” para gamers y aficionados de los juegos de video de todo el mundo. La inscripción al concurso estará vigente hasta el 30 de agosto de 2010, y quienes quieran participar podrán inscribirse en Beatit.msi.com.

El objetivo será discutir tácticas y estrategias de juego, y los participantes podrán competir con los campeones FnaticMSI de Europa y con los Evil Genuses de EE.UU.

Bajo el lema “Desempeño. Sonido. Visión”, MSI organizó 50 actividades alrededor del mundo donde la última notebook GT660 de la Serie G será el equipo principal para utilizar y experimentar durante el certamen. Entre otros premios, los finalistas viajarán a Beijing, China, para batirse en el partido definitorio del concurso.

El equipo europeo FnaticMSI fue el campeón durante los últimos años hasta 2009, luego de la llegada de los Evil Genuses, quienes se llevaron el máximo galardón. A partir de 2007, la división Notebooks de MSI comenzó a proveer a estos dos equipos con laptops de alto desempeño y con las últimas tecnologías, desarrollo e investigación de la marca.

La notebook desarrollada y diseñada con los componentes más novedosos del mercado es la GT660. Fue creada por MSI luego de un largo periodo de investigación y de comunicación con los gamers FnaticMSI y Evil Genuses, y se obtuvo como resultado este equipo ideal para gamers. Además, MSI en asociación con Dynaudio y THX lograron construir una poderosa máquina de competición con lo último de desempeño de audio, logrando alcanzar el Sonido Premium de MSI.

Para inscripciones a Beat IT  y más información, ingresar en beatit.msi.com

Charlas informativas de carreras en la UP

Los martes y jueves de julio, la Universidad de Palermo invita a las charlas informativas de las carreras de ingeniería de la UP.

Licenciaturas: Informática para Analistas de Sistemas y Profesores, Organización de la Producción, Informática Industrial,  Ingeniería Industrial,  Ingeniería en  Informática,  Redes y Comunicación de Datos, Informática, Sistemas y Gestión, y Programación con Objetos. Maestría en Tecnología de la Información.

Las charlas son libres y gratuitas, se realizarán los martes y jueves a las 19 hs. en la sede de Mario Bravo 1050. Requieren inscripción previa en: ingenieria@palermo.edu o llamando al 5199-4520. Para mayor información acerca de las fechas y los contenidos: http://www.palermo.edu/.
 
Las charlas proponen el ambiente ideal para conocer más acerca de la Universidad en un marco informal y apuntan a  presentar a los futuros ingresantes las características y programas de estudio de las carreras.
 
La Universidad de Palermo es reconocida internacionalmente por su rigurosidad académica y su compromiso con la innovación y la investigación. Mantiene vinculaciones con Harvard, Yale, Columbia y New York University, entre otras prestigiosas universidades.

Estudian en la UP más de 13000 alumnos de grado y posgrado, provenientes de 51 países y distribuidos en sus seis facultades: Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño y Comunicación e Ingeniería.

Xerox presenta su multifunción 7120

Xerox lanzó en la Argentina la multifunción 7120, un equipo especialmente diseñado para reducir costos en oficinas y PYMES.
 
Esta nueva impresora ofrece prestaciones avanzadas de escaneo y flujo de trabajo de documentos, además de aplicaciones de seguridad, todo a un precio accesible.
 
La MFP imprime documentos a color y blanco y negro a velocidades de hasta 20 páginas por minutos (ppm), utilizando el toner Emulsion Aggregate High Gloss (EA-HG) de Xerox, que produce partículas de toner más pequeñas y más consistentes para crear textos impactantes e imágenes de color más definidas.
 
El dispositivo alivia también el flujo de trabajo en las oficinas y cuenta con herramientas tales como los defaults Earth Smart para el driver de impresión que incluyen la impresión a doble faz sin páginas de banner, y el Auditron de Xerox monitorea los costos de la impresión a color.
 
“La WorkCentre 7120 ayuda a las Pymes a optimizar la productividad de la oficina y producir documentos a color de alto impacto y accesibles”, señaló Federico Otzet, gerente de Ventas de Office de Xerox Argentina.
 
El nuevo equipo cuenta con funciones avanzadas de manejos de documentos que agregan comodidad y simplifican el trabajo de oficina, entre las que se incluyen:
• Ruteo de documentos al email, software de manejo y de red de contenido simultáneamente para lograr flujos de trabajo repetibles.
• Escaneo avanzado a color de hasta 55 ppm
• Faxeo sobre IP, fox al email y escaneo a impresión a partir de USB
• El Auditron de Xerox monitorea los costos a impresión de color
 
La WorkCentre 7120 está basada sobre la Extensible Interface Platform (EIP) de Xerox, una tecnología que puede ser utilizada para crear aplicaciones de flujo de trabajo de medida.
 
Por cuatro años consecutivos, Xerox ha sido reconocida por J.D. Power and Associates por entregar “Una Destacada Experiencia de Servicio al Cliente” en Excelencia en Servicio y Apoyo en Tecnología.
 
http://www.xerox.com/

Movistar trae el nuevo BlackBerry Storm2

Movistar y RIM presentan el nuevo teléfono inteligente BlackBerry Storm2 en Argentina

Nueva generación de teléfonos inteligentes BlackBerry con pantalla sensible al tacto trae nueva tecnología SurePress, Wi-Fi incorporado y otras mejoras

El smarphone BlackBerry Storm2 introduce la nueva tecnología SurePress basada en un sistema electrónico.

El nuevo sistema responde a una suave presión aplicada en cualquier parte de la superficie de la pantalla que permite hacer clic prácticamente sin esfuerzo.

Así, escribir usando el teclado virtual del teléfono inteligente es mucho más fácil, cómodo y preciso.

La nueva tecnología SurePress permite además que el usuario escriba con el dedo pulgar, incluso mientras el otro pulgar está apoyado o descansando sobre otra letra, lo cual facilita escribir más rápido y realizar múltiples actividades o combinaciones de teclas tal como Alt-Shift.

Características:

• Terminaciones de lujo con bordes curvilíneos, detalles en cromo, pantalla de cristal y tapa posterior de acero inoxidable.
• Gran pantalla de visualización (3.25”) con alta resolución de 360 x 480 a 184 ppi.
• Pantalla táctil de gran capacidad, con funciones integradas (enviar, finalizar, menú, “escape”) y nueva tecnología SurePress.
• Cámara de 3.2 MP con zoom variable, enfoque automático, flash y grabación en video.
• 256 MB de memoria Flash.
• 2 GB de almacenamiento de memoria incorporada y ranura para una tarjeta de memoria microSD/SDHD de hasta 32 GB.
• Funcionalidades de teléfono de fácil acceso y de primera categoría, tecnología de supresión del ruido de fondo, micrófono de alto volumen y sin distorsión, y detección de rostro (sensor de proximidad) que evita “clics” accidentales en la pantalla mientras el usuario habla.
• Reproductor de medios; videos, fotos y música y BlackBerry® Media Sync para sincronizar fácilmente música desde iTunes® y Windows Media® Player con el smartphone*.

El INTI guia en calidad a PyMEs agroalimentarias

Entró en etapa final el Programa Bonaerense de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) implementado por el Centro INTI-Cereales y Oleaginosas y el ministerio de asuntos agrarios bonaerense, cuyo objetivo es apoyar a las Pymes agroalimentarias de la provincia para que cumplan con los requisitos normativos exigidos por la legislación vigente.
 
Para ello se vienen llevando adelante en la provincia de Buenos Aires las últimas jornadas de asistencia técnica en el marco del programa.

De las jornadas participan los Responsables Internos de Calidad (RIC) de 15 PyMEs agroalimentarias de diferentes rubros que participan del Programa, cuyo fin es implementar el sistema de BPM (procedimientos básicos para garantizar la elaboración de alimentos inocuos y saludables), en cumplimiento de los requisitos exigidos por el Reglamento Técnico Mercosur N° 80/96, presente en el  capítulo II, Art. 20, del Código Alimentario Argentino.

Para llegar con éxito a las instancias finales del programa, previamente los RIC de las empresas fueron capacitados en forma intensiva en la implementación del Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura y se hizo entrega de la herramienta digital: el “Programa de Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura”, diseñada por el personal técnico del Centro INTI-Cereales y Oleaginosas. herramienta imprescindible para implementar y documentar el Sistema.

El uso de esta herramienta digital, sumado a la capacitación previa recibida por los RIC, y la asistencia técnica del INTI, les permitió a cada una de las empresas llevar adelante las tareas de implementación y documentación del sistema de BPM, a lo largo de los 12 meses que duró el Programa, apuntando a la producción de alimentos inocuos, basado en prácticas higiénico sanitarias estandarizadas. 

Paralelamente, el Programa de BPM fue transferido a la Unidad de Extensión INTI-La Pampa, la cual lo está desarrollando con éxito en su provincia desde mediados de 2009 con las mismas características que en Buenos Aires, y la Asistencia Técnica del personal de INTI-Cereales y Oleaginosas.

Hacia la certificación

Actualmente muchas de las empresas se encuentran próximas a lograr la certificación del sistema de BPM, lo cual les permitirá obtener beneficios a nivel nacional e internacional, como también poder  acceder a otros sistemas de gestión de calidad tales como HACCP e ISO 22.000, entre otros.

El INTI, junto con el ministerio de asuntos agrarios de la provincia de Buenos Aires, planea realizar un segundo lanzamiento del programa de BPM, a fines de septiembre del corriente año. En él se contará con este primer grupo de empresas como pioneras y ejemplo para las demás, colaborando en la difusión para que otras Pymes alimentarias bonaerenses se inscriban en el Programa.

Es importante recalcar que las empresas adheridas al Programa de BPM, tanto su personal jerárquico como sus RIC, han trabajado en forma activa, con mucho compromiso hacia la gestión de calidad, ejerciendo desde sus puestos de trabajo un cambio de cultura permanente dentro de las empresas, con el objeto de hacer de este programa el inicio de un proceso de mejora continua, trabajando desde la “calidad” en la industria alimentaria.

El INTI convoca a las demás provincias a adherirse al programa, con el fin de que todas las empresas agroalimentarias argentinas puedan cumplir con los requisitos mínimos, exigidos en el mercado nacional e internacional, de higiene y manipulación de los alimentos.

Video INTI explicativo del programa