Reclaman nueva distribución de subsidios tecnológicos

Columna de opinión enviada por el Estudio Carranza Torres

Semanas atrás se realizó un evento que, por las consecuencias que desencadenó en cuanto a políticas públicas de distribución de subsidios CTI, es para tener en cuenta. Nos referimos al primer Congreso Regional sobre Emprendedores, Innovación y Gestión del Conocimiento realizado en la Ciudad de Posadas, Misiones.

Allí se tocó un tema trascendental para todos los involucrados de la industria: la distribución y reparto equitativo en cuanto a subsidios a la tecnología, ciencia e innovación se refiere. Y la provincia que sacó a luz el tema fue la de Córdoba, una de las que más ha crecido en la recepción de radicación de empresas de este rubro.

En el encuentro, la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, expresó que “los fondos son para las empresas de todo el territorio nacional, por un total de 70 millones de pesos”.

Sin embargo, desde la provincia de Córdoba, no convencida de la actual distribucion, expresaron que “el error es tomar a todo el país como un distrito único. Entonces, la provincia y la Ciudad de Buenos Aires se llevan la mayor parte de los fondos, ya que por su densidad tienen más cantidad de empresas tecnológicas e innovadoras”.

Es por eso que, de inmediato, desde el Congreso de la Nación, empezaron a barajar alternativas para subsanar esta situación. Propusieron, en principio, “que se comiencen a hacer convocatorias regionales, en vez de nacionales. Y que sean las propias provincias las que puedan distribuir los fondos, en lugar de hacerlo a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación”.

De esta manera, las autoridades nacionales junto a las provinciales tendrán que rever y analizar detenidamente la mejor forma de beneficiar a todas las empresas tecnológicas existentes en Argentina, ya que estas se encuentran en todo el territorio nacional y necesitan de un equitativo reparto financiero para seguir liderando la región de la mano de sus recursos humanos, de su innovación, de su constante valor agregado.

Estudio Carranza Torres y Asociados

Philips presenta sus televisores Full Screen LED

Philips comenzó a fabricar en la Argentina la nueva tecnología LED que se caracteriza por tener contraste uniforme en toda la pantalla.

Los nuevos televisores LED de Philips cuentan con dos exclusivas tecnologías: el novedoso sistema Full Screen LED, que distribuye los LEDs de manera uniforme en toda la pantalla logrando el mejor contraste y calidad de colores; y el sistema Ambilight, que mejora la experiencia de ver televisión. Además Philips incorporará al mercado el único Full Screen LED TV de 32”.

Full Screen LED TV Philips tiene una calidad de imagen sorprendente, gracias a la tecnología LED, que tiene la capacidad de regular en forma dinámica la intensidad de iluminación que requiere cada imagen. De esta forma se obtienen los más altos niveles de contraste posibles, así como colores más vivos e imágenes más realistas. Además, este televisor tiene el menor consumo de energía de su categoría: 40% menos que un TV de LCD.

Tecnología Ambilight

Ambilight mejora la experiencia visual porque se puede utilizar con cualquier tipo de señal de televisión.

La tecnología Ambilight analiza las señales entrantes y produce una iluminación lateral ambiental adecuada para la imagen que se está visualizando en la pantalla.

Ambilight es el resultado de un profundo estudio sobre el modo en que las personas ven televisión.

Entre los consumidores que probaron esta tecnología, más del 70% opinaron que la iluminación alrededor del televisor contribuía a que la experiencia resultase más relajante y a que se mejorasen parámetros de la imagen tales como contraste, profundidad y viveza de los colores. La SMTPE (Society of Television and Motion Picture Engineers) también recomienda las pantallas retroiluminadas para incrementar el rendimiento del televisor al máximo.

Full Sreen LED TV Ambilight Philips estará disponible en dos líneas:

 Línea 5000 en sus versiones de 32” y 40”
 Línea 6000 con tecnología Ambilight en 32”, 40” y 46”
Principales características de Full Screen LED TV Ambilight Philips: 

 Sistema Full Screen LED con LEDs en toda la pantalla
 Resolución Full HD, 1920 x 1080p.
 Sintonizador Digital Incorporado compatible con el sistema argentino
 Ambilight, relaja tus sentidos
 Diseño de excelencia con parlantes ocultos
 120 Hz, genera un tiempo de respuesta de 2 ms
 HD Natural Motion, brinda imágenes perfectas ante movimientos bruscos en la imagen
 Pixel Plus HD, procesa y genera imágenes limpias
 Entrada de USB con reproducción de multimedia
 3 entradas HDMI con Easy link para una excelente conexión HD
 Consume hasta un 40% menos que un TV LCD

www.philips.com/newscenter

Crece en Argentina el uso de banda ancha satelital

Los servicios de comunicaciones satelitales crecieron en la Argentina un 60% en los últimos 2 años, se informó este 1° de julio de 2010, en el encuentro en el que Tesacom festejó junto a Inmarsat su 10° aniversario y se presentaron servicios adicionales al sistema BGAN.

 

Tesacom junto a Inmarsat, presentaron en la Argentina nuevos servicios complementarios a su banda ancha satelital portátil, BGAN, orientados hacia aquellos usuarios a quienes sus trabajos los llevan a lugares remotos y necesitan tener acceso a la red corporativa o a Internet. 

Periodistas, personal militar, socorristas, personal de compañías de la industria petrolera y minera utilizan los servicios de esta poderosa plataforma, pudiendo montar una oficina móvil con banda ancha en minutos, donde quiera que se encuentre en el planeta.

Los productos adicionales consisten en periféricos que permiten optimizar la transmisión de video y de radio; dar soluciones de video vigilancia, telemedicina y bancarización en zonas remotas, entre otras, y el set de servicios de valor agregado  que permite controlar costos monitoreando consumos, configurar alertas,  implementar configuraciones especiales de acuerdo a diversos perfiles, utilizar filtros que previenen el acceso de spam y virus al sistema, crear redes privadas seguras, servicios de correo electrónico especialmente diseñados para optimizar la conexión satelital y trabajar en el uso costo efectivo de esta tecnología.

El primer servicio BGAN fue presentado en Argentina en 2008 y desde entonces el crecimiento de su demanda fue exponencial llegando a abarcar distintas  industrias y actividades  ya que permite la transmisión simultánea de voz y datos desde lugares remotos. Entre sus clientes se encuentran YPF, Petrobras, C5N, Telefé, Comisión Nacional de Energía Atómica, Cammesa, organismos estatales fuerzas armadas y ONG.

Gracias a esta nueva tecnología, se pueden enviar y recibir correos electrónicos con archivos adjuntos de gran tamaño, ejecutar cómodamente complejas aplicaciones de datos y hacer llamadas telefónicas al mismo tiempo y con las mismas tarifas las 24 horas. También es un servicio ideal para vincular a aplicaciones de gerenciamiento remoto que permiten tomar decisiones, posibilitando ahorrar dinero e incrementar resultados en la actividad.

La inversión total realizada por Inmarsat para el desarrollo y puesta en funcionamiento de estos servicios superó los  U$$ 1.500 millones. Mientras tanto, Tesacom, que tiene más de  600 clientes corporativos  BGAN en toda la región, estima que crecerá más de un 150% más en los próximos 2 años.

Graham Hart-Ives, senior account director de Inmarsat, mostró su satisfacción por la amplia aceptación que las comunicaciones satelitales BGAN han recibido en la Argentina en general y destacó que es un mercado emergente interesantísimo con perspectivas de alta penetración a nivel región. “Confiamos que seguiremos creciendo en este mercado junto a Tesacom y aportando tecnología de vanguardia para ayudar a las empresas, organizaciones civiles y militares y particulares a hacer realidad sus proyectos”, enfatizó.

Por su parte, el CEO de Tesacom, José Sanchez Elía, expresó que “seguiremos aportando soluciones de comunicaciones satelitales y fundamentalmente servicios de valor agregado de ultima generación especialmente diseñados para ayudar a las organizaciones a ser más competitivas y costo efectivas permitiéndoles estar más y mejor comunicadas. La confianza de la comunidad de negocios en nuestro paìs ha sido muy importante para nuestra empresa y seguiremos invirtiendo y desarrollando soluciones para facilitar a todos el acceso a esta tecnología.

Una vez más, Inmarsat eligió a Tesacom empresa líder en soluciones integrales de telecomunicaciones para lugares remotos en América del Sur- para ser su distribuidor y el comercializador de sus soluciones en toda la región. A partir de ello, esta compañía aporta la cercanía local al cliente y el amplio conocimiento del mercado; Inmarsat, por su parte, brinda la red de satélites más confiable de la industria; las dos compañías ofrecen al cliente el standard de calidad, confianza y seguridad esperado en un escenario remoto.

Tesacom es la única compañía en la región que opera una constelación de 40 satélites desde sus instalaciones en Argentina. Posee oficinas en  Argentina, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay provee sus soluciones a nivel regional.

www.tesacom.net

La Ciencia acude a la Bolsa

Se realizó en la Bolsa de Buenos Aires la “Presentación de los programas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para la creación y financiamiento de empresas de base tecnológica: beneficios fiscales e instrumentos promocionales”.

El ministro de ciencia, Lino Barañao, explicó en el encuentro que: “hay una demanda muy clara en la sociedad, que consiste en generar inclusión social sobre una nueva base, lo que significa generar trabajo de calidad. Esto sólo puede hacerse diversificando la economía, es decir incluyendo el desarrollo de empresas de base tecnológica que empleen a profesionales y personal no calificado“.

Barañao destacó que este tipo de iniciativas: “tienen por objetivo realizar una transición veloz hacia la diversificación de la economía y la creación de empresas de base tecnológica. De esto hablamos cuando nos referimos a  inversión rentable“.

La exposición central estuvo dedicada al Programa de Fomento de la Inversión Emprendedora en Tecnología (Profiet), una iniciativa de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Ciencia.

La presentación sobre el Profiet fue realizada por Mariano Garreta, coordinador del programa, quien explicó que el mismo cuenta con tres líneas de ejecución: la provisión directa de fondos o subsidios; la entrega de incentivos fiscales o garantías; y la orientación y regulación de las inversiones.

Garreta indicó que los destinatarios del Profiet pueden ser: inversores, dispuestos a llevar adelante el plan de empresas innovadoras; operadores, que coordinen inversiones a empresas administrando fideicomisos; emprendedores, capaces de desarrollar empresas con alto contenido tecnológico; y organismos e instituciones, interesados en participar en un programa de acción conjunta para la atención de problemas que requieran soluciones innovadoras.

De la jornada, también participó la secretaria de planeamiento y políticas del ministerio de Ciencia, Ruth Ladenheim, quien se refirió a las políticas impulsadas desde la cartera para desarrollr un nuevo modelo de desarrollo en Argentina que fomente la innovación y facilite la generación de empresas de base tecnológica.

También participó en la apertura Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Además, en el encuentro realizaron exposiciones Isabel Mac Donald, directora del FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; y Carlos Lerner, jefe de desarrollo comercial y PyMEs de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Conflictos en el 5% de llamadas a call center´s

El 5% de los llamados a centros de contacto son conflictivos y la empresa argentina Mitrol desarrolló una aplicación para monitorear automáticamente el 100% de las llamadas de un call center para controlar los conflictos.

“El 5% de las llamadas que recibe un contact center, presentan conflictos y hasta ahora sólo se podía escuchar el 1%”, dice Carlos Massad,  director de tecnología de Mitrol, empresa argentina que desarrolló un estudio de monitoreo para encontrar la solución a la calidad del servicio.
 
Massad destaca que a partir de ahora, los contact centers podrán manejar con mayor precisión la calidad de atención, debido al desarrollo de la aplicación que permite el monitoreo automático en tiempo real.
 
“Si de 990 llamadas que ingresan a un contact center, sólo se podía escuchar el 1%, existe una muy baja probabilidad de encontrar las llamadas que tienen conflicto para mejorar la calidad de atención y ayudar al agente que está al frente de la llamada. A partir del monitoreo automático que desarrollamos en Mitrol, del total de las llamadas en tiempo real, se podrán encontrar el 100% de los conflictos, sin la necesidad de que una persona lo haga. Es decir, el supervisor,  reducirá el tiempo hombre de escucha y podrá aprovecharlo para desarrollar  sus habilidades estratégicas y de gestión” concluyó Carlos Massad.

Farmsphere informa sobre trazabilidad de alimentos

Sale a escena Farmsphere, un sitio de Internet donde los consumidores tienen la posibilidad de conocer de donde provienen cada uno de los insumos de los alimentos que consumen y hacer comentarios y valoraciones de todos los productos que pueden encontrar en el supermercado.

Con solo pasar el código de barras del alimento que está por comprar o consumir por la cámara Web de su computadora, el sitio devuelve la información nutricional y la cadena de producción del producto.

Para las empresas es importante para conocer y administrar la reputación online de sus alimentos.

La información del sitio es de gran utilidad, entre otros, para quienes padecen enfermedades relacionadas con la alimentación como los diabéticos o los celíacos.

Farmsphere.com es un espacio 2.0 donde se encuentran consumidores, productores, industriales y alimentos en torno a la pregunta ¿sabés qué estas comiendo?

El sitio ofrece soluciones de Trazabilidad social de alimentos (Social Food Traceability) y Administración de la reputación online (Food Online Reputation Management) a consumidores, organizaciones y profesionales del sector de agronegocios y alimentos.

Además, proporciona información sobre las características de los alimentos que habitualmente se consumen y permite comentarios de los usuarios acerca de los productos.

“Farmsphere.com busca incrementar la experiencia del consumo de alimentos a partir de la implementación de un sistema de trazabilidad social”, afirma Fernando Valdivia, CEO de la empresa.

El emprendimiento introduce el concepto de trazabilidad de los alimentos al lenguaje cotidiano. Esta herramienta es muy utilizada en sectores industriales.

Está conformada por una serie de procedimientos útiles para conocer el historial, la ubicación y la trayectoria de un producto a lo largo de toda la cadena de suministro, y permite localizar, en cualquier eslabón de la cadena, la información propia del producto y la procedencia, tratamiento aplicado, procesos industriales, almacenamiento, transporte, distribución, etc.

La trazabilidad social, por su parte, incorpora al consumidor y pone a disposición de las personas toda la información que esta herramienta proporciona sobre los productos.

http://www.farmsphere.com/

Personal realiza pruebas con telefonía 4G

Personal y Ericsson presentaron este martes 29 de junio de 2010, en Buenos Aires, la primera experiencia de desarrollo e investigación de servicios móviles de Cuarta Generación 4G en la Argentina Seguir leyendo «Personal realiza pruebas con telefonía 4G»

Acuerdo Mercedes Benz / Softek

Mercedes Benz Argentina encomendó a Softek actualizar su sistema de gestión SAP a la versión 6 de ese ERP.

La automotriz contará así con plataforma y funcionalidades actualizadas con la posibilidad de adquirir nuevas funcionalidades optimizando sus procesos lo que llevará una inversión de aproximadamente $1.100.000.

El proyecto de actualización técnica en Mercedes-Benz Argentina se centrará en los siguiente módulos: finanzas, contabilidad de costes, gestión de materiales, ventas, producción, mantenimiento de planta y gestión de almacenes.

Se realizará un start up de la nueva versión sobre una nueva plataforma de hardware y una nueva versión del software de base en 64 bits.

Softtek trabajará bajo la organización de un equipo de consultores con experiencia en Upgrade que participará en el proyecto, trabajo estimado en aproximadamente 6 meses que proporcionará herramientas que reduzcan tiempos del proyecto y una estructura jerárquica compuesta por líderes de competencia y auditores de calidad que brindará al cliente una eficaz capacidad de reacción a un  costo competitivo.
 
Para que el proyecto de actualización resulte exitoso, Softtek considera que se debe ejecutar en el menor tiempo posible reduciendo toda clase de riesgos, evitando generar un mayor impacto en el negocio y asegurando la continuidad para poder generar valor futuro en la organización.

Fundada en 1982, Softtek es un proveedor global de soluciones de TI y procesos de negocio, integrada por cerca de 6,000 colaboradores y 30 oficinas en Norte América, Latinoamérica, Europa y Asia. Cuenta con 9 Centros Globales de Entrega en México, Brasil, Argentina, España y China.

http://www.softtek.com.ar/

Becas para la Carrera de Tecnología Multimedial

El Curso Introductorio a la Multimedia se llevará a cabo del 12 al 16 de julio de manera gratuita y otorgará becas completas a los alumnos que se destaquen en las áreas de diseño, negocios e informática.

Los interesados en  ingresar a la carrera de Tecnología Multimedial en la Universidad Maimónides tendrán la oportunidad de inscribirse, de manera gratuita hasta el 2 de julio al Curso Introductorio de la Multimedia y participar por becas completas para toda la carrera de grado.

A partir del lunes 12 y hasta el viernes 16 de julio, de 18.30 a 21.30 horas, se desarrollarán entonces las clases introductorias a la carrera de grado que estarán compuestas por 3 áreas: diseño, negocios e informática.

Los participantes del curso realizarán tres evaluaciones que luego serán promediadas: los mejores promedios serán beneficiados con medias becas y becas completas para toda la carrera, que brinda conocimientos de: diseño, comunicación, programación, arte digital, diseño multimedia, animación en 3D, robótica, efectos visuales; diseño y programación de sitios web, imagen y sonido digital; videojuegos, cine, televisión, fotografía, marketing, investigación de mercados, dirección empresarial, e-commerce, e-leaning y negocios en Internet, entre otros.

Aquellos aspirantes deberán enviar sus datos personales a cursosmultimedia@maimonides.edu o comunicarse telefónicamente al 4905-1157/1162. –

www.multimedia.maimonides.edu

Alguien sabe qué dices en Twitter

Mundial 2.0: Ganó Brasil y estallaron los tweets, pero Maradona sigue siendo el líder en las redes sociales, dice relevamiento de SocialMetrix y la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Palermo. Seguir leyendo «Alguien sabe qué dices en Twitter»