Nubi suma a sus servicios una tarjeta Visa prepaga

Nubi, fintech argentina, anunció hoy que sumará a sus servicios una tarjeta prepaga Visa. Se trata de una tarjeta contactless que se podrá utilizar tanto en Argentina como en el exterior.


Con este anuncio se convierte en el primer emisor no bancario de una tarjeta Visa prepago en el país con tecnología contactless. Proyecta para 2020 el lanzamiento oficial de “Nubi Cuenta”, una app que apuesta a la inclusión financiera en Argentina.

Esta novedad se integrará dentro de Nubi Cuenta, una app para celular que engloba diversos servicios financieros. La app permitirá operar desde el celular y, además, hacer uso de una tarjeta prepaga Visa contactless en Argentina y en el exterior dentro toda la red Visa de comercios adheridos.

Con Nubi Cuenta los usuarios encontrarán una alternativa de pago flexible, al experimentar grandes ventajas al momento de realizar compras virtuales, viajar, recibir remesas o realizar cualquier tipo de pago. Contará con la seguridad de las tarjetas Visa que permiten pagar donde sea que estés.

“Con la llegada al país de Visa Internacional en 2017 y el crecimiento exponencial de las fintech en el país, se logró una apertura del sistema de medios pago. Ante este nuevo escenario, Nubi se convierte en la primer fintech en emitir tarjetas Visa en Argentina”.

Sebastián Böttcher, CEO de Nubi.

La tecnología contactless permite que se realicen pagos con sólo acercar la tarjeta o el celular a la terminal.

Además, le ofrece a los consumidores una forma rápida y conveniente para hacer pagos cotidianos, ayudándolos a transformar sus estilos de vida, simplificando sus experiencias de pago, y todo en un par de segundos.

“En Visa estamos viendo que los consumidores en el mundo están adoptando rápidamente esta tecnología y Argentina, no es una excepción”.

Juan Mendoza, responsable de desarrollo de negocios en Visa Argentina.

75% de las mujeres afirma haber vivido o ser testigo de violencia de género

Según una encuesta elaborada por Bumeran en el marco del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el 75,3% de las mujeres encuestadas fue testigo o vivió algún tipo de violencia o desigualdad de género en el ámbito de su trabajo. Incluso, si se investiga de manera más profunda, el 86,3% respondió sufrir o haber sufrido alguna situación de este tipo en su ámbito laboral. Pese a esto, la mayoría indica no denunciar estos hechos por miedo a perder su trabajo.


En el 69,7% declaró que quien perpetró esta situación fue su jefe directo.

Esta encuesta fue contestada por más de 4 mil personas de todos los géneros (hombres, mujeres, otros/as y prefiero no decirlo).

Al momento de especificar de qué tipo de violencia o desigualdad se trató, el 81,3% de las mujeres declaró que fue psicológica (amenaza, acoso, humillación, deshonra, manipulación o aislamiento), el 35,8% expresó que se trató de desigualdad económica (brecha salarial de género – desigualdad salarial ante igual tarea – , entre otros), el 24,9% explicó que fue violencia simbólica (estereotipos que reproduzcan desigualdad o discriminación, entre otros), el 11,1% expuso que fue sexual (cualquier acción que implique vulneración del hecho de ser mujer, de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva), el 5,4% manifestó que fue física (cualquier forma de maltrato o agresión que afecte el cuerpo de la mujer) y el 9,8% restante dijo haber sufrido otros tipos de violencia.

“La problemática de género es transversal a todos los ámbitos y el laboral no es una excepción. Por eso, desde Bumeran creemos que visibilizar y trabajar desde este enfoque es importante, tanto desde nuestras encuestas a usuarios, como en nuestros informes. Sin embargo, los resultados demuestran que todavía falta avanzar en este camino y el papel de la comunicación es fundamental en este proceso.”

Lucía Benavente, responsable editorial de Bumeran.

Por otro lado, el 51,7% de los hombres respondieron haber vivido o presenciado una situación de violencia o desigualdad de género, siendo la violencia psicológica la más común por un 92,4%.

A la hora de responder sobre quién fue el que perpetró la situación violenta o desigual, un 69,7% de las mujeres respondió que lo hizo su jefe directo, seguido por el jefe de su jefe (14,7%), un compañero (13,6%) y, finalmente, un proveedor (1,97%).

Con respecto a lo que se hizo con esa situación específica, la mayor parte de quienes respondieron (56,4%) dijo no haber hecho nada al respecto. Las razones que justificaron esta ausencia de acción tienen que ver con un miedo a perder el trabajo (62,6%), temor a represalias (27,7%), temor a que no le creyeran (6,4%) y miedo al qué dirán (3,3%).

En relación a quienes sí hicieron algo con esta situación (43,6%), el 38,3% habló con quien ejerció violencia o generó una situación desigual, el 29,8% realizó la denuncia en el departamento de RRHH, el 28,7% lo comentó con sus compañeros y el 3,1% realizó la denuncia en la policía.

Luego de esta exposición del hecho, sólo el 13,4% respondió haber experimentado consecuencias positivas, mientras que otro 53,6% declaró haber sentido consecuencias negativas. Entre las primeras, destacaron el haber recibido el apoyo de sus compañeros (41,9%), que se comenzara a tratar el tema internamente de modo preventivo (el 35,7%) y que se generara un ámbito de mayor compañerismo (el 22,5%).

Con respecto a quienes vivieron consecuencias negativas, el 56,1% dijo haber perdido su trabajo, el 34,1% aseguró haber sido aislado laboralmente y el 9,8% planteó que lo amenazaron con perder su empleo.

Si se trata esta temática desde un punto de vista más general es alarmante descubrir que el 65,3% de las encuestadas planteó no percibir cambios frente a estas situaciones en los últimos tiempos, frente al 34,7% que declaró sí observar algunas diferencias con respecto a épocas pasadas.

De quienes sí aseguraron ver cambios, el 46,4% planteó que la gente es más cuidadosa frente a estas situaciones, 20,2% aseguró que las empresas cuentan con protocolos de actuación que antes no tenían, el 18,8% dijo que ahora se escucha a las víctimas y el 14,5% restante declaró que se presta más atención a las denuncias.

De todos modos, continúa siendo mayor el porcentaje que declara que en su trabajo no se trata esta temática (84,2%) frente a quienes aseguran que en sus empleos sí lo hacen (15,8%). Para ahondar un poco más en esta respuesta positiva, el 41,5% detalló que ofrecen alternativas de comunicación para hacer denuncias, el 34,2% dijo que existe una política estricta de respeto y el 24,4% declaró que existe un protocolo de actuación.

Al momento de hablar de micromachismos, sólo un 8,3% considera que en su trabajo no existen este tipo de actitudes. En cuanto a la descripción de estos, el 32,5% manifestó que en su trabajo las tareas administrativas o serviciales (y generalmente no pagas) son realizadas de manera desproporcionada por mujeres, el 28,9% declaró que se utilizan estereotipos para negar pensar en una mujer como líder, el 25,2% detalló que el líder o jefe que es varón suele ser reemplazado por otro varón, seguido por otro varón y así sucesivamente. El 23,4% describió que, en ciertas situaciones en sus empleos, un varón toma crédito por la idea de una mujer y también que existe una tendencia hacia el mansplaining (21,6%).

Los consumidores prefieren marcas que cuidan de la salud y el ambiente

Tres de cada cinco consumidores consideran que su salud y bienestar están condicionados por los problemas del medio ambiente, señala un estudio anual que Tetra Pak realiza globalmente. Entre las conclusiones del informe anual 2019, se destacan las tendencias y oportunidades globales que configuran el futuro de la industria de alimentación y bebidas.


El estudio de investigación global de este año, realizado en colaboración con Ipsos, aborda la convergencia actual entre la salud y el medio ambiente y desarrolla un modelo de segmentación basado en las preferencias, actitudes y comportamientos de los consumidores. Medio ambiente y salud son dos aspectos que, históricamente, fueron considerados como áreas separadas pero que cada vez son más convergentes.

El estudio toma en cuenta las opiniones de 7500 consumidores, cuyas edades van desde los 18 a los 65 años de edad. Se trata de habitantes de 15 países, a saber: Francia, Alemania, Reino Unido, Ialia, Rusia; Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, EEUU, México, Brasil, Japón, India, Tailandia y China, como se aprecia el siguiente mapa.

En la actualidad, dos tercios de los consumidores a nivel mundial consideran que estamos llegando a un punto de inflexión medioambiental, viéndose a sí mismos como responsables directos del mundo que los rodea y de su propia salud. Con los problemas medioambientales cada vez más evidentes en la vida diaria, su preocupación sobre el impacto de éstos en su salud también está creciendo. Concretamente, casi el 60% de los consumidores cree que su salud y bienestar están fuertemente afectados por los problemas medioambientales existentes.

En este contexto, la industria de alimentación y bebidas es una de las únicas capaces de conectar a los individuos con el medio ambiente a nivel personal, al hablar también de salud. Por eso, las marcas tienen la oportunidad de impulsar el cambio a través de la forma en la que se comunican con los consumidores acerca de estos temas, para cumplir con esta necesidad urgente y contribuir al crecimiento.

A través del Index 2019, Tetra Pak diferencia seis nuevos segmentos de consumidores, cada uno con sus propias actitudes en torno a la salud y el medio ambiente: Embajadores Activos, Amigos del Planeta, Conscientes de la Salud, Seguidores, Rezagados y Escépticos. Cada grupo presenta oportunidades claras para los diferentes productos y ayuda a definir mensajes específicos para las marcas del sector de alimentación y bebidas, abordando ambos temas.

No obstante, si bien esta convergencia entre salud personal y salud del planeta está experimentado un crecimiento general a nivel mundial, su nivel de madurez varía en función del país. A nivel global, el informe muestra que un 31% de los consumidores pertenecen al segmento de los Seguidores. Personas lo suficientemente comprometidas con la salud y con el medio ambiente como para sentirse culpables por los problemas que atañen a estos ámbitos, pero poco dispuestos a cambiar su comportamiento o probar cosas nuevas.

Por su parte, un 14% de los consumidores pertenecen al segmento Amigos del Planeta, dispuestos a tomar medidas sobre el medio ambiente y con un alto compromiso con los aspectos relacionados con la salud, aunque poco propensos a desafiar los límites. Mientras que el 18% de los consumidores no tienen conocimiento ni interés por los diferentes aspectos relativos a la salud y al medio ambiente: Rezagados.

Una de las conclusiones más interesantes de este estudio, es que los consumidores se reconocen como responsables de su propia salud y de la salud del planeta. Hoy día, la gente es más consciente de que tanto lo que comemos como lo que bebemos pueden impactar negativamente tanto en su bienestar como en el del planeta. Muchos quieren cambiar sus hábitos a la hora de consumir, pero muchas veces los costos, la falta de conocimiento o la falta de disponibilidad son las principales barreras resaltadas que reconocen.

Hay un gran desafío para las marcas que es la de ayudar a los consumidores a poder superar esas barreras y satisfacer su creciente necesidad de adoptar hábitos saludables y ecológicos. Sin dudas, las marcas más exitosas de ahora en adelante serán las que puedan demostrar propósito y una contribución positiva a la sociedad más allá de sus productos y servicios. El desafío es grande, porque la investigación revela que hay una brecha de confianza cuando se trata de salud y medio ambiente respecto a las marcas, pero no es imposible, y creemos que el camino es por allí.

Grin Prime: Una nueva propuesta para transitar por Buenos Aires

Grin Prime es una nueva propuesta de la empresa de micromovilidad sobre monopatines, Grin, la cual ofrece una suscripción mensual para no pagar el costo de desbloqueo en ninguno de los viajes.


Es una nueva propuesta que busca potenciar la oferta de movilidad en las ciudades de forma de que se reduzcan los problemas de tránsito y la emisión de CO2.

Desde esta semana, Grin Prime funciona como una membresía mensual que permite no pagar el costo del desbloqueo del monopatín en los viajes que el usuario realice durante ese período.

Para que todos puedan probarlo el primer mes se ofrecerá gratis y a partir del segundo tendrá un costo de $75, por lo que con un monto equivalente al correspondiente por el desbloqueo de 5 viajes, la suscripción se paga por sí misma.

“Grin Prime es nuestra manera de darle las gracias a los millones de usuarios que hacen posible este cambio en nuestras ciudades latinoamericanas.
Por una pequeña cuota mensual, cada usuario tendrá acceso a tarifas descontadas en todos sus viajes en Grin, así como otros beneficios que estaremos presentando.”

Gerry Giacomán Coyler, director de Grin Prime.

Grin es la empresa de micromovilidad que desembarcó en Argentina a principios de este año, en la ciudad de Buenos Aires, y luego comenzó a ofrecer el servicio de alquiler compartido de monopatines eléctricos en el municipio de San Isidro. A la fecha ya se han hecho más de 17 millones de viajes a nivel global, los cuales se traducen a 591 vueltas al mundo ahorrando 4,700 toneladas de CO2.

Si 2019 fue el año del contenido en video; a prepararse para 2020

Es muy posible que en 2005, cuando Jawed Karim, el cofundador de YouTube, subió el primer video de la historia a Internet (un clip de apenas 19 segundos en el que lo vemos de paseo por el zoológico), nadie se imaginaba el poder que alcanzaría este formato. En 2019 las personas pasan casi 7 horas a la semana consumiendo visuales, un 59% más que hace unos tres años.

Elogian en EEUU desarrollo argentino para la industria del petróleo

Especialistas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos (EEUU) describen como “único” un equipo de medición realizado por el INTI, que se puso en funcionamiento en apenas dos semanas. Sirve para verificar el funcionamiento de roscas que se utilizan en pozos petroleros.


“Cuando Jorge Campbell, un ingeniero del INTI, visitó el NIST la primavera pasada… vio algo que particularmente despertó su interés: una máquina con un propósito muy específico. Este instrumento personalizado, en el sótano de uno de los edificios en el campus de NIST en Gaithersburg, Maryland, está diseñado para medir una parte clave de un objeto llamado calibre de rosca, utilizado como estándar por la industria del petróleo y el gas para verificar la funcionalidad de las conexiones roscadas para tuberías utilizadas en operaciones de perforación”, detalla el Instituto norteamericano en su sitio de internet.

Dos semanas después de visitar el NIST, Campbell construyó su propia máquina de medición. “Creo que lo que hizo Jorge fue único porque no conozco ningún otro laboratorio que lo haya hecho”, subraya Dennis Everett, ingeniero mecánico del NIST. “Obtuvo con éxito una versión más pequeña de mi instrumento, que reduce a la mitad sus incertidumbres sobre este tipo de mediciones”, agrega.

“Cuando volví del NIST, tenía esperándome un pedido de trabajo que requería de este instrumento, de modo que a pocos días de mi regreso tuvimos el aparato funcionando”, destaca Campbell, que para construir el sistema se basó en un apunte que elaboró un especialista del INTI (Carlos Calbet, que hoy está jubilado) y también tuvo en cuenta tanto las fotos como las especificaciones técnicas que le brindaron en Estados Unidos. “Hasta donde conozco, hay unas pocas máquinas como estas en la región, porque es un equipo dedicado para una aplicación muy específica y es caro, por lo que solo cuentan con ellos empresas grandes”, suma.

En relación a este trabajo, Campbell describe que “es habitual que cuando uno visita un Instituto Nacional de Metrología vea soluciones tecnológicas interesantes o novedosas, pero en general suelen requerir grandes inversiones. En este caso, pude resolverlo con un viejo equipo (rugosímetro) adaptado”.

“El equipo desarrollado es clave para la industria petrolera, porque permite verificar las uniones roscadas que se utilizan para construir pozos de hidrocarburos y evitar fallas que podrían provocar pérdidas de millones de dólares”, concluye Héctor Laiz, gerente de Metrología y Calidad del INTI. Además, enfatiza sobre la importancia de promover este tipo de vinculaciones internacionales para disminuir la brecha tecnológica entre países.

https://www.nist.gov/news-events/news/2019/10/half-it-argentinian-metrologist-builds-nist-inspired-half-angle-measurement

Telecom celebra 25 años cotizando en la Bolsa de Nueva York

Telecom Argentina celebra el 25 aniversario de su cotización en la Bolsa de Nueva York. Para celebrar el 25° aniversario del inicio de su cotización en el NYSE, ejecutivos de Telecom Argentina liderados por su CEO Carlos Moltini, participaron del “Closing Bell” en el mayor centro financiero y bursátil del mundo. La empresa inició la cotización en ese mercado con su oferta pública inicial el 9 de diciembre de 1994.


Telecom Argentina es una de las 20 empresas argentinas que cotizan en NYSE y se encuentra entre las 5 primeras en cumplir 25 años ininterrumpidos de participación en ese mercado.

La Bolsa de Nueva York refirmó sus lazos con Telecom Argentina (NYSE: TEO) en la celebración del 25 aniversario de su entrada en esa nómina global. Carlos Moltini, CEO, fue recibido por Chris Taylor, VP, NYSE Listings and Services, con la clásica clásica ceremonial del cierre de las operaciones .

Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, Subdirector General y Gabriel Blasi, CFO, junto a otros ejecutivos de la compañía, encabezaron los actos de celebración del vigésimo quinto aniversario del comienzo de la cotización bursátil de la compañía en la Bolsa de Nueva York.

Las bodas de plata de Telecom Argentina en el mercado bursátil neoyorquino representan la proyección internacional de una compañía argentina que también cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

NicAr libera los dominios punto ar

Desde el día jueves 28/11/2019 comenzará el Registro de Interés de dominios ‘.ar’. A partir de esa fecha, y hasta el 27/01/2020, toda la comunidad podrá solicitar cualquier dominio ‘.ar’ disponible desde el buscador de NicAr.


Los dominios ‘.ar’ permiten potenciar todas las posibilidades que ofrece la red: brindar información, dar a conocer experiencias y conocimientos, ofrecer servicios, encontrar oportunidades de negocio y expandirse en un mundo cada vez más digitalizado.

Si finalizada la etapa el interesado es el único que solicitó un dominio ‘.ar’, podrá registrarlo. En cambio, si otros Usuarios solicitan el mismo nombre, la prioridad para hacerlo se definirá mediante un sorteo a cargo de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.

Es importante destacar que aquellos que soliciten un dominio ‘.ar’ en los últimos días del Registro de Interés tendrán las mismas posibilidades de salir sorteados que quienes lo hicieron al comienzo de la etapa.

NicAr

Las solicitudes tendrán un arancel de $200 y no será reembolsable en caso de no acceder al registro. A su vez, el arancel para registrar un dominio durante esta etapa será de $340.

Para más información sobre los dominios ‘.ar’ visitar nic.ar/ar.

A mayor conectividad más sube el PBI nacional

El Indice de Conectividad Global (ICG) señala que los países que han realizado una inversión continua en conectividad, lograrán un incremento adicional de más de 1% en sus Producto Bruto Interno (PBI).


Ahora, en su sexto año de realización, el ICG 2019 destaca el papel de la Inteligencia Artificial (IA) como uno de las cuatro tecnologías clave que impulsan la “Conectividad Inteligente”, junto con la Banda Ancha, la Nube y la “Internet de las Cosas”.

Indice Global de Conectividad (ICG).

El índice ICG adjudica a la Argentina el lugar 48 -entre 74 países que producen el 95% del PBI mundial-, es elaborado por la compañía china Huawei, y destaca que esas cuatro cualidades tienen el potencial de ser catalizadores significativos para el crecimiento económico.

Un nuevo punto de inflexión para la transformación digital nacional.

En 2016, el ICG identificó la magnitud del punto de inflexión para los mercados emergentes: cuando un país obtiene 35 puntos en el Índice, supera el umbral más allá del cual se produce un efecto multiplicador en el crecimiento del PIB frente a la inversión en Tecnología de Información y Comunicación (ICT por sus siglas en inglés). El ICG 2019 reveló que el efecto estimulador de ese punto de inflexión también estaba influyendo favorablemente en los países que se encontraban en la parte superior de la “Curva S” del ICG. Para los países con un puntaje ICG de más de 65, la Curva S comienza a aumentar nuevamente. Estos países están moviéndose hacia un nuevo ciclo de crecimiento. Los países con los puntajes más altos de ICG podrán apoyarse en la Conectividad Inteligente para acelerar su crecimiento económico hasta 2,4 veces más rápido que otras naciones por cada punto de incremento en el ICG.

El potencial alcista de la IA puede estimular el crecimiento económico.
No sólo las economías desarrolladas pueden beneficiarse de la Conectividad Inteligente.
El ICG 2019 concluyó que las naciones en todos los niveles de desarrollo digital pueden acceder al “potencial al alza de la IA”, implementada por la Industria y otras organizaciones, como un soporte a su PIB.
Incluso para los Frontrunners como Japón y los EE. UU., que tienen infraestructuras líder en TIC, el potencial de la IA recién comienza a aprovecharse. Los Adoptantes y Principiantes, como China, Malasia, India, Filipinas y España, también están implementando tecnologías de IA tan rápido como pueden.

Potenciando la Conectividad Inteligente mediante Colaboración Global

El ICG 2019 también identifica otra forma en que las naciones Principiantes y Adoptantes pueden estimular un mayor éxito económico: la Colaboración Global. Debido a que la Conectividad Inteligente se basa en los ecosistemas globales para prosperar, el ICG 2019 registró cinco roles en las partes interesadas, que pueden colaborar entre sí reduciendo los bloqueos organizacionales y ofreciendo así resultados comerciales rápidos: tomadores de decisiones, científicos en datos, recolectores de datos, empresas de Tecnología de Información y Comunicación y usuarios finales.
Cualquiera que sea el nivel de desarrollo digital de un país, los encargados de formular políticas deben analizar objetivamente las fortalezas de su economía nacional y determinar cómo pueden acoplarse y beneficiarse del ecosistema de Conectividad Inteligente.

“Ahora estamos viendo que la fusión de 5G, IA y Nube ha redefinido la Conectividad”, dijo Kevin Zhang, director de marketing de Huawei ICT Infrastructure. “La Conectividad Inteligente está acelerando el desarrollo de la economía digital, por lo que los gobiernos y los líderes de la industria en los países de inicio y adopción deben adoptar nuevas tecnologías, priorizar el trabajo en planes de transformación digital a nivel nacional y beneficiarse de la colaboración global. Mientras tanto, hemos advertido que la Conectividad Inteligente puede ser la respuesta a muchos de los desafíos más complejos y profundamente arraigados de la sociedad, incluido el cambio climático y la brecha de riqueza entre ricos y pobres. Huawei se compromete a incrementar los esfuerzos para hacer que la tecnología, las aplicaciones y las habilidades sean accesibles a todos, y acercar los beneficios de la Conectividad Inteligente a cada persona, hogar y organización”.

El ICG está diseñado para proporcionar información procesable sobre cómo los responsables políticos y las partes interesadas económicas pueden fomentar un mayor éxito en la economía digital. Los 79 países evaluados por el ICG 2019 representan el 95 por ciento del PBI mundial y el 84 por ciento de la población mundial.

Kaspersky elige hablar de Cyber Inmunidad

En oposición al cibercrimen los expertos de Kaspersky instalan el concepto de ciberinmunidad, expresó Andrea Fernández, responsable de esa marca para la región. El termino ciberinmunidad alude a conformar una barrera protectora de todo uso electrónico de nuestros días, desde el celular a la computadora y hasta los artefactos conectados al Internet de las Cosas (IoT).


Andrea Fernández, responsable regional de ventas de Kaspersky

Según expertos de Kaspersky, durante el próximo año -2020- presenciaremos el resurgimiento de ataques como el ransomware dirigido y aquellos centrados en cadenas de suministro, ya que han probado ser muy lucrativos y tener un mayor impacto para los atacantes. Además, la situación social que se vive en varios países de la región impulsará el uso de redes sociales para la manipulación de la opinión pública y desinformación, algo de lo que ya hemos sido testigos en los últimos meses (recuérdese Cambridge Analytics). De igual forma, ataques realizados tanto por agentes de amenazas locales, como por aquellos basados en otras regiones, pero con la vista puesta en Latinoamérica, conllevarán a nuevos desafíos, incluso para aquellos países de la región donde los incidentes de cibercrimen de alto perfil son casi inexistentes.

El pronóstico 2020 para América Latina ha sido desarrollado por los expertos de Kaspersky con base en su experiencia y los análisis de la empresa elaborados durante el año en curso, se encargó de remarcar Saniago Pontiroli, analista de Kaspersky. Estas perspectivas, centradas en Latinoamérica y propias de Kaspersky, ayudarán tanto a entidades, como a usuarios finales de la región a comprender los desafíos de seguridad que podrían enfrentar durante los próximos 12 meses y prepararse para ellos. Hace falta mucha más capacitación para que todos comprendamos el riesgo de estos ataques y cómo prevenirlos. Hay temas de legislación pendientes y también más acción de los gobiernos, subrayó Pontiroli.

Santiago Pontiroli

Manipulación de opinión vía redes sociales. Durante el próximo año presenciaremos aún más ejemplos de utilización de redes sociales para la propagación de campañas con fines de desinformación y manipulación de la opinión popular. Si bien, ya hemos registrado casos relacionados a este tema, aún no existen investigaciones donde se observen los principales actores y la forma en que estos utilizan los medios masivos para propagar “noticias”. El nivel de la orquestación de dichos ataques alcanzará una sofisticación prominente.

Infecciones vía ataques a cadenas de suministro. Anticipamos que compañías de la región dedicadas a la producción de software masivo lleguen a convertirse en blanco de este tipo de ataques. El nivel de madurez en ciberseguridad de muchas de estas empresas, por ejemplo, aquellas que producen software contable, es bastante bajo. Sin embargo, la penetración del software producido por esas compañías en el mercado suele ser importante, lo que para los cibercriminales representaría un ataque de alto impacto con mínima inversión.

Ataques de tipo gusano, aprovechando vulnerabilidades en Windows 7. Ya que el soporte técnico de este sistema finalizará el 14 de enero del próximo año y que, según datos de Kaspersky, cerca del 30% de usuarios en la región aún lo utiliza de forma diaria, los cibercriminales aprovecharán los agujeros de seguridad sin parches de este SO para atacar a usuarios, tal cual como pasó con Windows XP.

Robo de credenciales relacionadas a sitios de entretenimiento. Con la creciente popularidad de servicios de streaming (Netflix, Spotify, Steam) y el lanzamiento de nuevos servicios (Disney+, HBO Max), es claro que este tipo de delito aumentará, ya que las credenciales vendidas en mercados ilegales serán un bien de cambio entre los ciberdelincuentes.

Más estafas relacionadas al bitcoin. No sólo habrá un aumento de ataques conocidos como sextorsión, en donde se acusa a la víctima de haber visto material pornográfico en su equipo y se le amenaza con “delatarlo” públicamente, sino también otras estafas más elaboradas para recaudar fondos a través de phishing dirigido a usuarios de sitios de compra y venta, así como de intercambio de criptodivisas.

Aumento de ataques a instituciones financieras. No conformes con atacar a los clientes de servicios financieros, los cibercriminales ahora buscan comprometer a los propios bancos o cualquier institución u organización que ofrezca este tipo de servicios, como corresponsalías o hubs de transacciones, tal como se ha observado recientemente en Brasil, México y Chile. Estos tipos de ataques continuarán en América Latina, realizados tanto por grupos cibercriminales locales, como por grupos internacionales, como Lazarus y Silence, que aumentarán su presencia en la región.

Resurgimiento del Ransomware y ataques más dirigidos. El próximo año, en vez de exigir dinero por el descifrado de la información, veremos un aumento en campañas extorsivas, donde la víctima se verá forzada a pagar un rescate para que su información no sea filtrada al dominio público. Esto será particularmente problemático para hospitales, bufetes de abogados y contadores, así como todo tipo de entidad que maneje información de terceros sujeta a regulaciones. Adicionalmente, ciertos grupos cibercriminales escogerán objetivos de alto perfil, donde el impacto del ataque e interés mediático puedan comprometer la operación y reputación de las organizaciones afectadas.

Expansión del SIM Swapping como servicio en América Latina, en donde los criminales ofrecerán clonar una línea en particular para que otros individuos puedan realizar actividades ilícitas, como el robo de identidad o conseguir acceso a sitios financieros con el objetivo del robo de dinero de la víctima.

Exportación “humanitaria” de los ataques a instituciones financieras y sus clientes, relacionados con la migración y desplazamiento regional de personas por diversas causas. Estos escenarios traerán nuevos desafíos, incluso para los países donde el crimen cibernético de alto perfil ha sido casi inexistente.

Aumento de ataques de chantaje dirigidos a empresas y grandes corporaciones, debido a la adopción de nuevas legislaciones para penalizar los incidentes de fuga de datos. Estas legislaciones, inspiradas en la GDPR europea, están siendo adoptadas a lo largo de América Latina, con el propósito de aplicar duras sanciones a empresas que dejan datos personales expuestos. Como resultado, los criminales, al hacer la invasión de una infraestructura corporativa y consecuentemente el robo de datos, lanzarán ataques para chantajear a las empresas víctimas, quienes tendrán que elegir entre pagar la multa impuesta por la ley o pagarle al criminal, causando pérdidas directas a las corporaciones en la región.

Pronóstico de ciberseguridad 2020 para América Latina

“El 2019 ha confirmado lo imprescindible que es la ciberseguridad, especialmente en entornos corporativos, al registrar varias fugas de datos significativas, tras ataques a empresas, vulnerabilidades en aplicaciones de mensajería instantánea, e infecciones por ransomware a gobiernos municipales y entidades críticas”, comenta Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. “Para el 2020, pronosticamos un aumento en estos tipos de ataques en la región, especialmente en aquellos con un potencial de impacto mayor en la reputación de la entidad víctima, así como en el número de personas afectadas. Esto también impulsará la expansión de crímenes que no se han desplegado por toda la región, como el SIM swapping y ciertos tipos de ataques financieros, realizados no sólo por cibercriminales locales, pero atacantes internacionales con la mira en Latinoamérica”.

Lenovo presenta la ThinkPad T490s

Lenovo presentó su nueva ThinkPad T490s, este dispositivo cuenta con funciones de seguridad y privacidad mejoradas y una batería de hasta 20 horas de autonomía.


Para los días laborables, noches de trabajo y fines de semana Lenovo ofrece la ThinkPad T490s, un equipo destacado por su portabilidad y potente rendimiento.

Este dispositivo cuenta con funciones de seguridad y privacidad mejoradas y una batería de hasta 20 horas de autonomía.

Como con todas las ThinkPad, la T490s fue probada con 12 especificaciones de nivel militar y fue sometida a más de 200 pruebas de calidad para asegurar que funciona en condiciones extremas. Este equipo funciona tanto en la aridez ártica como en las tormentas de arena del desierto y en gravedad cero, con derrames o caídas.

La T490s te ofrece hasta 20 horas de autonomía de la batería. Y, si te estás quedando sin carga, la tecnología Rapid Charge ofrece hasta un 80% de capacidad en solo una hora. Así, en un descanso para comer o una escala de 60 minutos de un vuelo es posible recargarla fácilmente hasta casi 16 horas.

“Entendemos y conocemos cuales son las inquietudes que las personas diariamente enfrentan con sus equipos. La batería es una de ellas, tanto en lo que refiere a su duración como a su vida útil, por eso, ThinkPad T490s es el equipo con el cual Lenovo rompe con dichas problemáticas adaptándose a las necesidades que los usuarios necesitan favoreciendo la fácil y rápida movilidad de los usuarios.”

Octavio Fonseca, gerente corporativo de Lenovo.

Además, la T490s cuenta con una pantalla opcional FHD con PrivacyGuard para aquellos datos confidenciales que deban mantenerse a salvo de ojos curiosos. Se trata de una tecnología exclusiva que reduce el campo de visión de la información mostrada en pantalla desde todos los ángulos, excepto desde la parte frontal. Paralelamente cuenta con ThinkShutter, una cubierta física que podés deslizar para abrirla cuando quieras usar la cámara y cerrarla cuando termines. También es posible añadir una cámara IR (infrarroja) opcional y un lector de huellas digitales táctil también opcional para iniciar sesión biométricamente.

Con respecto a la conexión, con la T490s, vas a estar conectado siempre tanto si estás fuera de la oficina como trabajando desde el escritorio. La tarjeta opcional LTE-A te permite funcionar en todo el mundo. Por otro lado, la estación de acoplamiento Lenovo ThinkPad Pro opcional (se vende por separado) una estación de acoplamiento mecánica USB tipo C situada en el lateral, se conecta fácilmente a dos puertos tipo C macho que encajan y nivelan automáticamente tu dispositivo. Una vez acoplada, la ThinkPad queda fijada y se conecta a todos tus periféricos.

Desde el 2007, Lenovo ha utilizado las normas MIL-STD 810G del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Testeado para 12 estándares militares en 23 procedimientos diferentes (humedad, temperatura extrema, altas temperaturas, atmosfera explosiva, radiación solar, altitud, hongos, arena y polvo, bajas temperaturas, choque mecánico, vibración, vibración a bordo).