El sábado pasado se realizó FemIT Conf, conferencia sobre tecnología con perspectiva de género, en el Aula Magna del Pabellón 2 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. El evento, que fue organizado por [Las] de Sistemas, comunidad feminista de mujeres, lesbianas, trans, travestis y personas no binarias que trabajan en la industria tecnológica, fue declarado de interés para la Ciudad de Buenos Aires.
De FemIT Conf participaron más de 300 personas que, a través de 5 charlas técnicas y un panel de “Género y Tecnología”, compartieron conocimientos técnicos y visibilizaron el trabajo de los grupos minoritarios, con el objetivo de potenciarlos e inspirar a quienes participan. Todas las personas que fueron disertantes del FemIT son mujeres, lesbianas, trans, travestis o personas no binarias.
“Vivir una FemIT es ser protagonista y testigo de abrir puertas: las ‘primeras veces’ de decenas de personas que concurren a un lugar con ciertas expectativas y terminan emocionadas por la vivencia que las atraviesa. En esta edición tuvimos dentro de les speakers a una persona no binarie y en la integración del panel de género, participaron dos personas trans, de las cuales una nos dio las gracias por ser la primera vez que le invitaban sin que sea ‘de onda’. Eso fue realmente muy hermoso”.
Lucía Capon Paul y Mariana Silvestro, desarrolladoras en Intive e integrantes de [Las] de Sistemas.
[Las] de Sistemas busca visibilizar, potenciar, capacitar, contener y transformar los espacios de trabajo de la industria de la tecnología en lugares inclusivos. Para conocer más sobre esta comunidad, visite: http://lasdesistemas.org/
Melina Ezeiza, creadora de Cuponeala, fue nominada al premio Mujeres empresarias de la Ciudad de Buenos Aires. El premio, que otorga la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires (Fecoba), será anunciado el martes 26 de noviembre. La fundadora de la nueva plataforma de creación y consumo de cupones de descuento on line participa en la categoría Nuevo emprendimiento.
Melina Ezeiza, fundadora de Cuponeala, una nueva startup dedicada a crear y utilizar, de manera gratuita y sencilla, cupones de descuento para todo el país, fue seleccionada por la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires(Fecoba) como candidata a obtener el premio Mujeres empresarias de la ciudad, cuyos ganadores serán anunciados el martes 26 de noviembre, a través de un honorable jurado de mujeres líderes.
Cuponeala, que participa en la categoría Nuevo emprendimiento, con el que se premia a los que tienen menos de dos años y alcance local, nació con el fin de dar respuesta a dos demandas actuales: la búsqueda de descuentos por parte de los consumidores y la necesidad de incrementar las ventas del lado de los comercios. Se trata de una plataforma (cuponeala.com), que permite, de manera muy sencilla, crear y utilizar cupones de descuento, sin intermediarios ni requerir que sean comprados antes de su utilización.
Cuponeala les ofrece a los consumidores un marketplace o vidriera de descuentos en comercios de todo el país, que incluye desde grandes cadenas –como Howard Johnson, Educando, Justa Osadía, Antares, etc.- a negocios de barrio, pasando por tiendas on line y showrooms, de una amplia variedad de rubros como Hoteles, Moda, Salud y belleza, Casa y Deco, Resto, Mascotas, Niños, Entretenimiento y Capacitaciones, entre otras.
A diferencia de otras plataformas, en este caso los cupones no deben ser comprados para su posterior utilización, no requieren registración previa ni están atados a ninguna tarjeta o servicio. Los mismos se pueden obtener completando los datos personales desde el mismo celular, sin tener que estar impresos, y también se pueden activar en los locales adheridos, en el momento de la compra. Para eso, sólo hay que presentar el DNI.
De cara a los comercios, Cuponeala les ofrece una herramienta inédita de transformación digital, mediante la comunicación on line de sus descuentos de manera rápida y sencilla, con un modelo de suscripción a muy bajo costo -bonificado los primeros 90 días- y sin comisiones.
Es así como los comercios pueden crear sus cupones de acuerdo a sus objetivos comerciales, en pocos minutos y sin intermediarios, definiendo allí montos de descuento, plazos y locales donde aplica, con una imagen de la marca. Las grandes cadenas, a su vez, pueden contar con su página de cupones personalizada, como ya lo hacen algunas de las marcas mencionadas.
A la vez, Cuponeala les brinda a los comercios una herramienta de Reporting, gracias a la cual pueden conocer, con precisión, quiénes son sus clientes y obtener estadísticas. En un primer momento podrán acceder a la base de datos, mientras que luego se les ofrecerá el servicio de mailing y otras herramientas de análisis y comunicación con sus usuarios.
“El proceso de transformación digital, que estamos viviendo actualmente, es algo irreversible. Y lo que vemos es que, por una cuestión de formación o generacional, no todos tienen las mismas posibilidades de entrar a ese nuevo mundo. Es por eso que, además de ofrecerles a los usuarios un lugar donde poder acceder a todos los descuentos, queremos acompañar y educar a los comercios, mediante una herramienta sencilla y al alcance de todos, para poder contar con una vidriera on line que les acerque mayor tráfico”, señaló Melina Ezeiza.
Cuponeala fue seleccionado en 2019 por WISE (Women In STEM Entrepreneurship), que cuenta con el apoyo de IAE Business School y BID Lab, y tuvo el acompañamiento de la Secretaría de Emprendedores y Pymes (Sepyme), que la vinculó con las cámaras del sector, tales como Cámara Argentina de Comercio (CAC) y Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME).
OOPS realiza el 26 de noviembre, en el Complejo La Plaza, de 20 a 22, su segunda celebración. OOPS! es un ciclo de charlas cortas en el cual 4 oradores comparten sus historias de fracaso y aprendizaje, y cómo éste les permitió llegar al éxito. Luego de cada presentación, se abre un espacio de preguntas conducido por un moderador y con participación del público. La entrada es gratuita pero hay que sacar ticket y puede que queden pocos lugares…
OOPS! Otra Oportunidad Para Superarse! es un ciclo de charlas cortas en el cual oradores comparten historias de fracaso y aprendizaje, y cómo éste les permitió llegar al éxito. Luego de cada presentación, se abre un espacio de preguntas conducido por un moderador y con participación del público. En el cierre de esta segunda temporada del ciclo nos van a acompañar:
La invitación reza así: ? Te recuerdo en mis sueños, ahora que te estoy perdiendo, te recuerdo en mi piel… ???
¿Te suena? A nosotros también, claro. Hace semanas que se nos pegó el tema y no podemos parar de cantarlo. Sí, ¡adivinaste! En esta Edición 2do Aniversario el line up que tenemos es DE LO COS. Estamos muy entusiasmados, espero que te guste. ¡Acá vamos!
El martes próximo estarán en el ya mítico (?) círculo azul de OOPS!: CAE, el zoolander del rock. Dani La Chepi, actriz, cantante y comediante. Sebastian Ríos, co-fundador de Almacén de Pizzas. Jennifer Dahlgren, atleta olímpica especializada en lanzamiento de martillo.
Y por si esto fuera poco, viene a moderar el crack de Ale Lacroix, conductor de radio y TV, y reconocido DJ.
¿CUÁNDO? Martes 26 de Noviembre, 20 a 22 hs. ¿DÓNDE? Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA. ¡INSCRIBITE GRATIS!
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, con el objetivo de promover el bienestar de los niños y las niñas del mundo con actividades sociales y culturales, y recordar a la ciudadanía que los jóvenes son el colectivo más vulnerable, los que más sufren las crisis y los problemas globales. Es por ello que especialistas en educación y tecnología reflexionan sobre los desafíos de las tendencias que están marcando el debate educativo en la era digital.
Cifras que alertan En 2019, la World Wide Web (WWW), uno de los hitos que permitió el avance de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo, también cumple tres décadas. Así como las TIC se han convertido en una herramienta fundamental para la ampliación de derechos, también ofrecen numerosos desafíos a la hora de velar por la plena aplicación de las disposiciones de la Convención y sus Protocolos Facultativos.
Según el informe de UNICEF “Estado Mundial de la Infancia 2018: niños en un mundo digital”, los jóvenes de 15 a 24 años es el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71% están en línea, en comparación con el 48% de la población total. El estudio también advierte que los niños están accediendo a internet a edades cada vez más tempranas; en algunos países los niños menores de 15 años tienen la misma probabilidad de usar internet que los adultos mayores de 25 años.
Pero el acceso digital se está convirtiendo en la nueva línea divisoria, ya que millones de los niños que podrían obtener más ventajas de la tecnología digital no están beneficiándose de ella. Retomando el estudio de UNICEF, alrededor del 29% de los jóvenes de todo el mundo, unos 346 millones de personas, no están conectados en línea. El Organismo, además muestra que las divisiones digitales también reflejan las brechas económicas predominantes, lo que amplifica las ventajas de los niños de los entornos más ricos y no ofrece oportunidades a los niños más pobres y desfavorecidos.
La voz de los especialistas ¿Se puede garantizar el derecho a la educación sin contemplar la formación de ciudadanos globales o el acceso a las tecnologías digitales?
“La construcción de un sistema de promoción y protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en tiempos de cambios tecnológicos y sociales tan acelerados, desafía a los Estados a promover abordajes integrales que trasciendan las soluciones sectoriales. Tenemos que trabajar juntos para resolver las problemáticas reales mediante políticas que trabajen con distintas estrategias, tanto sistémicas como focalizadas”.
Santiago Fraga, director de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la provincia de Buenos Aires.
“Uno de los desafíos de la educación hoy es trabajar en nuevos modelos de innovación educativa, que rompan con las estructuras tradicionales de los sistemas y las instituciones educativas, para responder a los desafíos de la globalización y la cultura digital. La educación tiene un efecto directo sobre la vida de las personas y sobre la sociedad en su conjunto. Si queremos que las sociedades progresen y que las personas tengan una mejor calidad de vida, es necesario mayor y mejor inversión en el campo educativo.”
Luciana Alonso, responsable de la alianza que impulsa el proyecto Eutopía.
“En la era digital el uso de la tecnología es un hecho irrenunciable, aunque no imprescindible. Si bien existen contextos en donde las tecnologías digitales no están presentes y aun así se aprende, sin ellas se limita la posibilidad de que los chicos se abran a nuevos mundos, accedan a información, conozcan otros contextos, y entren en contacto con otras redes y universos. Hoy las tecnologías amplían y garantizan el derecho a la educación”.
Darío Álvarez Klar, fundador y director integral de Red Itínere.
“Nuestros niños están creciendo en un mundo de cambios vertiginosos, globalmente interconectado, de alto stress y casi permanente sobre estimulación. Un sano desarrollo en un contexto tan incierto y casi caótico hace evolucionar la mirada sobre los Derechos del Niño. Un derecho fundamental es a su identidad, a poder crecer y ser con libertad plena, protegiéndolos en su intimidad y privacidad, también en el medio online, favoreciendo contenidos e interacciones saludables. También es un derecho inalienable de todo niño el recibir una educación que los ayude a generar autoconciencia, conectarse con sus emociones y con su cuerpo, herramientas esenciales para encontrar calma y equilibrio en un mundo de enorme complejidad.”
El CEO y cofundador de Educabot, Matías Scovotti, subrayó que uno de los grandes desafíos de la educación en la actualidad es el de la ciudadanía digital:
“Hoy circula en internet una enorme cantidad de datos. Hay que trabajar en las escuelas sobre el uso responsable de esos datos, teniendo en cuenta que la digitalización de los procesos administrativos y de los sistemas educativos es inexorable.
Internet de las cosas (IoT), Machine Learning, Inteligencia Artificial, Big Data, son algunos de los conceptos que hoy revolucionan el mundo y también interpelan a los modelos educativos. El desafío es cómo la escuela puede darles lugar, no sólo para reinventar los modos de construir y compartir conocimiento en las aulas, sino para velar por los derechos de los niños”.
Javier Minsky, hace hincapié en la necesidad de hacer de Internet un lugar más inclusivo, es por ello que señala:
“Además de la necesidad de más inversión en programas de inclusión, se necesita hacer foco en la alfabetización digital, inversión y educación van de la mano. Es necesario llevar Internet a las escuelas para que las nuevas generaciones empiecen a considerar el acceso y uso de lo digital como una herramienta para su futuro, de conocimiento, y no sólo de diversión. Al mismo tiempo, es importante formar a los docentes en el uso y aplicación pedagógica de las nuevas tecnologías”.
Por su parte, Nilda Palacios, responsable de proyectos de la Fundación Santillana, agregó:
“La lectura es imprescindible para garantizar todos los derechos de los niños, pero sobre todo el de acceso a la educación. El avance de las tecnologías digitales nos invita también a comprender que esta práctica social se ha ampliado y requiere que comprendamos cómo serán los entornos en los cuales niños, niñas y adolescentes aprenden a diario. Por esa razón, una de nuestras metas desde la Fundación Santillana es reconocer y difundir proyectos de promoción de la lectura impulsados por personas comprometidas, que trabajan día a día y logran resultados en los lugares y contextos más dispares y difíciles de nuestro país”.
Como la globalización y la urbanización, la digitalización ya ha cambiado el mundo. La rápida proliferación de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es una fuerza imparable que afecta prácticamente a todas las esferas de la vida moderna, desde las economías a las sociedades y las culturas, y a la vida cotidiana. La infancia no es una excepción.
A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la creación de la www aún quedan muchas cuentas pendientes por resolver. La era digital coloca a los niños ante nuevas oportunidades y, al mismo tiempo, propone nuevos desafíos a las sociedades de todo el mundo.
El Hospital Italiano de Buenos Aires desarrolló un proyecto para la evaluación de la densidad mamaria en imágenes, implementando inteligencia artificial (IA) a través de una red neuronal entrenada y validada en la Institución. De esta manera los profesionales cuentan con un recurso adicional al momento de realizar el análisis y el reporte del estudio.
La densidad mamaria es la cantidad de tejido glandular que conforma la mama. Esta densidad es evaluada mediante una mamografía. El tejido mamario normal está compuesto por tejido glandular, conductos galactóforos, tejido de sostén (de color blanco en la mamografía), y tejido graso (se visualiza en distintos tonos de grises). La densidad mamaria puede enmascarar (ocultar) el cáncer en la mamografía y es un factor de riesgo independiente para desarrollar la enfermedad.
En la actualidad, el análisis de un paciente y la decisión de un tratamiento adecuado, se han vuelto más complejos debido al aumento exponencial de los datos disponibles que supera ampliamente la capacidad de procesamiento del cerebro humano. El avance tecnológico en la inteligencia artificial permite el procesamiento de grandes volúmenes de datos que, combinados con la aplicación de redes neuronales capaces de aprender y crear reglas, culmina en la generación de algoritmos exactos para asistir al profesional en la toma de decisiones clínicas. Se logra de esta manera mayor eficiencia que el cerebro humano y se modifican ciertos aspectos del trabajo médico.
Artemisia Gentileschi (1593-1653) – Autoritratto come suonatrice di liuto (1615-1617) – Accademia delle Arti del Disegno de Florencia, Italia.
El proyecto de densidad mamaria tiene como objetivo la implementación de una red neuronal -llamada Artemisia en honor a Artemisia Gentileschi, la primera mujer que integró la Accademia delle Arti del Disegno de Florencia, Italia. En esta iniciativa trabajaron de manera conjunta un equipo médico y un equipo técnico, en un proyecto que fue liderado por la doctora Karina Pesce, jefa de la Sección Diagnóstico e Intervencionismo Mamario del Servicio de Diagnóstico por Imágenes y el doctor Daniel Luna, jefe del Departamento de Informática en Salud. La iniciativa contó con la colaboración de especialistas del área y fue coordinada por el equipo del Programa de IA en Salud de la Institución.
La evaluación de la densidad mamaria generalmente se realiza en función de la apariencia mamográfica, es decir, de la cantidad de tejido fibroglandular en relación con el tejido graso presente en la mamografía. Actualmente la cantidad de tejido fibroglandular que posee una mujer es evaluando por el médico radiólogo, mediante el análisis visual de la apariencia que presenta en la mamografía. Esta es una evaluación subjetiva, que conlleva a variaciones en los resultados entre los distintos médicos que analizan una misma mamografía y, también, entre un mismo médico cuando vuelve a evaluarla un tiempo después. En este sentido, la inteligencia artificial aplicada al análisis de la densidad mamaria es sumamente útil ya que contribuye a lograr diagnósticos más precisos.
Para llevar a cabo el proyecto, se apuntó al desarrollo de la red neuronal buscando la mayor precisión posible en sus resultados; es decir en la categorización de la densidad mamaria correcta. En segundo término, se incluyó a Artemisia en el flujo de trabajo de los especialistas que informan mamografías integrándola a los sistemas actuales convirtiéndose en una herramienta más para mejorar la calidad del informe.
El desafío que enfrentan hoy los especialistas en informática en salud consiste, en primer lugar, en producir y perfeccionar algoritmos que den soporte al profesional; y, en segundo término, acompañarlo en su nueva función de validar e incorporar estos nuevos recursos en su práctica médica diaria, en pos del cuidado de la salud
En el ámbito local, el informe “Tecnologías de IA en Salud” -que elaboró este año el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación- destaca que las principales instituciones que investigan en esta especialidad son: Conicet, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas.
Durante la próxima década, la inteligencia artificial permitirá a los profesionales médicos rendir a niveles más altos que los posibles sin ayuda, sintetizando datos complejos que en el pasado podrían haber requerido un equipo multidisciplinario. A medida que la inteligencia artificial asuma este rol, los médicos tendrán más tiempo para participar en el arte de la medicina.
Se realizó el lanzamiento de DataCloud, un nuevo servicio de nube cien por ciento argentino con una propuesta diferencial en la que se destacan la atención personalizada en español y a toda hora, su seguridad y la flexibilidad para gestionar la herramienta.
Al ser un producto nacional, DataCloud reduce el tiempo de conexión y comunicación en la red, agilizando la dinámica de trabajo de las empresas que contratan el servicio.
“DataCloud” nació en Argentina a fines de 2018 gracias a la iniciativa de la empresa tecnológica DataWise, que propuso crear un servicio de nube cien por ciento argentino. “Funciona como una nueva unidad de negocio que brinda servicios a nuestros clientes a través de internet”, explicó Cristian Malaspina, presidente de DataWise. Y agregó: “Ofrecemos una solución donde poder almacenar y procesar la información de cada usuario para que pueda ejecutar cualquier tipo de servicio en nuestra nube pública”.
Entre las características principales del servicio se destaca la atención personalizada con el cliente, que cuenta con un soporte técnico en español y local que está a disposición las 24 horas y los siete días de la semana para resolver cualquier inquietud. Además, la flexibilidad al momento de contratar el servicio, ya que se adapta al presupuesto y estrategia de cada cliente permitiendo elegir el plan más conveniente y modificarlo cuando sea necesario.
A su vez, una de las problemáticas que existe con los servicios de la nube en el exterior tiene que ver con la latencia. Esto quiere decir, el tiempo que tardan los datos almacenados en viajar desde el data center hasta la nube. Cuando la distancia geográfica es mayor, es más lento el proceso. El valor diferencial de DataCloud se centra en que, al tener base en Argentina y ser un producto nacional, la información viaja más rápido y se reduce el tiempo de conexión y comunicación. Además, la información no sale del país.
La lista de usuarios que pueden utilizar este servicio es muy amplia. Desde pequeñas pymes hasta grandes empresas. “Es una gran solución para las pequeñas empresas ya que ahorran en tiempo por reducción de la latencia, en recursos de infraestructura y personal, y ganan en seguridad y asesoramiento. El cliente puede desligarse de las preocupaciones que se relacionan con el sistema operativo o el antivirus. Es lo que más les atrae de nuestro servicio”, dice Gustavo Kullak, consultor a cargo de DataCloud.
La empresa especializada en IT (Information Technology) ofrece tres modalidades de servicio que se acomodan según cada cliente. Desde planes autogestionados en los que se adquiere únicamente la capacidad necesaria de la nube y en el plazo elegido; hasta una modalidad “a tu medida” en la que se piensa una estrategia personalizada para cada usuario y su negocio.
El mundo de la nube se agranda y con él se abren muchas más posibilidades para emprendedores y grandes compañías.
El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad CAECE ofrecerá un taller presencial sobre “Energías Renovables y Desarrollo Sustentable”. El mismo constará de cuatro clases e iniciará el lunes 25 de noviembre de 18.30 a 21.30 hs.
En la actualidad la sociedad es consciente de los problemas ambientales generados por el uso hegemónico de los combustibles fósiles. Es así como enfrenta el desafío de diversificar su matriz energética, sustituyendo aquellos por las energías renovables y aplicando medidas de eficiencia en todas las acciones que se realizan en las diversas etapas del quehacer energético para optimizar su uso, partiendo de los recursos, pasando por los servicios, hasta llegar al nivel de los consumidores.
Según el Dr. Jaime Moragues, director del taller, el desarrollo sustentable hace fundamental disponer de fuentes de energía renovables no contaminantes como la solar, eólica, biomasa, geotermia, hidráulica y de los mares, así como temas vinculados tales como uso racional y eficiente de la energía, arquitectura bioclimática, transporte eléctrico y redes inteligentes.
“El objetivo de estas clases será el de informar y brindarle herramientas a los profesionales en el conocimiento del aprovechamiento de estas energías renovables.”
Dr. Jaime Moragues, director del taller
El curso se encuentra dirigido a quienes estén interesados en ampliar su información en temas energéticos y ambientales, para un mejor desempeño en su campo de acción en áreas tales como Energía, Ambiente y Recursos Naturales, Asistencia Comunitaria, Protección Civil, Obras Públicas e Inversión, Desarrollo Social, ONGs, Planeamiento Urbano, Desarrollo Local y Regional.
“Se recorrerán conceptos y herramientas fundamentales para información de los profesionales sobre todos estos temas, dando además una visión acabada de los avances a nivel internacional y en la Argentina.”
En el tercer trimestre de 2019, el número de ataques DDoS aumentó en un tercio en comparación con el período anterior (30%) y el tercer trimestre de 2018 (32%) según las estadísticas recopiladas de Kaspersky DDoS Protection. Este crecimiento se debió principalmente al aumento de actividad maliciosa en el otoño. De hecho, el 53% de los ataques DDoS del trimestre se llevaron a cabo en septiembre.
Lo que llama la atención de este trimestre es que este crecimiento en el número de ataques proviene de ataques bastante simples en comparación con los trimestres anteriores del año, en los que el crecimiento total se debió a un aumento del número de ataques inteligentes, centrados en la capa de aplicación y llevados a cabo normalmente por expertos ciberdelincuentes.
En el tercer trimestre de 2019, la proporción de ataques “inteligentes” se redujo al 28% de todos los ataques DDoS, del 50% en el segundo trimestre, y creció solo siete puntos porcentuales en los resultados del tercer trimestre de 2018.
Este cambio se explica por el auge de la actividad DDoS al comienzo del año académico. Si bien los primeros meses de verano fueron bastante tranquilos, y la mayoría de los ataques DDoS (53%) se detectaron en septiembre. Las estadísticas de Kaspersky revelan que el 60% de los ataques que se evitaron durante este mes tenía como objetivo recursos relacionados con la educación: boletines de evaluación electrónicos, sitios web de instituciones educativas y similares.
Por consiguiente, los expertos de Kaspersky creen que estos ataques fueron acciones vandálicas organizadas por aficionados en edad escolar, que no tienen un profundo conocimiento de cómo organizar campañas DDoS.
La duración promedio de los ataques inteligentes no ha cambiado sustancialmente en comparación con el segundo trimestre de 2019; sin embargo, casi se ha duplicado en comparación con las estadísticas recopiladas en el tercer trimestre del año anterior. Además, la duración promedio de todos los ataques disminuyó ligeramente y esto puede haberse debido a una gran cantidad de ataques de corta duración en este trimestre.
Duración promedio de los ataques DDoS
“Al margen de este episodio de actividad vandálica estacional realizada por jóvenes que parecen celebrar el comienzo del curso escolar, el volumen de ataques DDoS más sofisticados se mantiene bastante estable. No hemos observado un aumento explosivo en el número de ataques inteligentes en comparación con el trimestre anterior y la duración promedio del ataque sigue siendo la misma.
Sin embargo, las consecuencias para las empresas continúan siendo serias. Según nuestra encuesta a los responsables de la toma de decisiones en el área de TI, los ataques DDoS son el segundo tipo de incidente de ciberseguridad que genera las brechas de datos más costosas para las PyMES, con un costo promedio estimado en US$138.000 por violación.”
Alexey Kiselev, gerente de Desarrollo de Negocios del Equipo de protección Kaspersky DDoS.
Para ayudar a las organizaciones a protegerse contra los ataques DDoS, Kaspersky recomienda seguir los siguientes pasos:
• Asegúrese de que los recursos web y de TI pueden soportar un alto volumen de tráfico • Infórmese por anticipado sobre cómo contactar con su proveedor de servicios de Internet en caso de un ataque DDoS • Implemente soluciones profesionales para proteger a la organización contra ataques.
IBM incorpora a Accion Point a su canal PartnerWorld lo cual permitirá a ésta ampliar su oferta con productos de IBM, como la Suite IBM DBA, IBM RPA e IBM Watson.
“En Accion Point estamos convencidos en nuestro potencial y nuestra estrategia de crecimiento, donde uno de los pilares se basa en este tipo de asociaciones con players de nivel mundial”, comentó Franco Schillagi (foto), CEO de la empresa, y prosiguió “nuestra compañía, es muy sólida en el segmento de entidades Bancarias, con más de 19 implementaciones de Core Bancario, y una gran cantidad de clientes que desarrollan con GeneXus, herramienta de software low-code de la cual somos representantes exclusivos. Esto nos hace muy atractivos para empresas como IBM, que valoran esta impronta de mercado”.
Dentro de las posibilidades del programa IBM PartnerWorld, se desarrollarán acciones de co-branding y acercamiento comercial conjunto, para orientar a los clientes y aportar valor a sus negocios.
Accion Point emplea a más de 170 personas en sus unidades en Argentina y Colombia. Entre ambos países cuenta con más de 500 clientes. Las oficinas comerciales están ubicadas en las ciudades de Buenos Aires y Bogotá, y posee dos fábricas de software en Argentina (Rosario y Villa Constitución) y una en Colombia. Es representante exclusivo de GeneXus (herramienta de desarrollo multiplataforma) en ambos países. Además, brinda desarrollos en Java, .Net, GeneXus, PHP, Angular, entre otras tecnologías para el mercado latinoamericano. Desde el año 2008 cuenta con procesos certificados bajo las normas ISO 9001 2015.
Accion Point comercializa e implementa BANTOTAL, el Software Core bancario más robusto del mercado en Latinoamérica. Se especializa en el desarrollo, configuración e implementación de Soluciones de Negocios basadas en Tecnología de la Información. Más de 39 años de trayectoria y 18 Core Bancarios implementados en forma exitosa, avalan su reputación en el mercado financiero. Adicionalmente brinda servicios de consultoría, desarrollo de software a medida, testing y mantenimiento de aplicaciones para diferentes industrias.
Fundación Itaú Argentina dio a conocer los autores de las obras que resultaron premiadas en la 9º edición del Premio Itaú Cuento Digital. El acto de premiación se llevó a cabo el jueves 14 de noviembre a las 18hs en el Auditorio Itaú y contó con la presencia de José Pagés, presidente de Fundación Itaú Argentina; Clarice Bentolila, gerente de Fundación Itaú Argentina, autoridades de la OEI, el INET y la Fundación Santillana instituciones, auspiciantes de esta iniciativa.
El premio reconoce la articulación de nuevas tecnologías con la narrativa contemporánea, brindando oportunidades a narradores, escritores emergentes, programadores y artistas para dar a conocer su trabajo. La iniciativa que se consolida en la agenda cultural de la región, va por su novena edición en la que se presentaron un total de 3.144 obras de Argentina, Uruguay y Paraguay y de las cuales 1.987 corresponden a la categoría “General” y 1.157 a la “Categoría Sub-20”; en este sentido, cabe destacar que dicha categoría fue declarada de Interés Educativo a nivel Nacional.
Con el apoyo de ministerios de educación provinciales, en las últimas semanas se realizaron premiaciones en las provincias de Tucumán, La Plata, Córdoba, Neuquén y Mendoza para reconocer a los estudiantes y profesores destacados en cada provincia.
En la premiación realizada se presentaron los estudiantes seleccionados, finalistas y premiados de la novena edición del Premio Itaú de Cuento Digital, “Categoría Sub-20” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.
El Jurado de Premiación que eligió los cuentos que serán parte de la Antología Itaú de Cuento Digital estuvo integrado por:
Fabián Casas (Argentina)
Mercedes Rosende (Uruguay)
Noelia Buticce (Paraguay/Argentina)
Entrega de premios de la “Categoría Sub-20”
Alumnos premiados “Categoría Sub-20” de CABA y GBA
Yérimen Mia Lares del Bartolomé Mitre Day School por su cuento “El inevitable destino de Violet Boomington”
Gerónimo Arias del Colegio Paideia por su cuento “Una vez por mes”
Y el cuento que recibe la Mención de la OEI sobre DDHH fue “Migas de Pan” de Brenda Armentano de la Escuela Técnica n27 Hipólito Yrigoyen.
Entrega de premios Categoría General
Primer Premio: 2.000 dólares fueron otorgados a Juan Agustín Otero (CABA) por el cuento “Para Laure y Phillipe”
“Este cuento está escrito como si la lengua fuera un ojo; enciende el gusto y la curiosidad del lector desde el inicio hasta el final. Tiene originalidad, buena estructura, tensión narrativa, elegancia en la narración y un erotismo asociado a la erudición que le da un atractivo especial. Como dice Woody Allen en Sueños de seductor: “…las intelectuales son una maravillosa mezcla de seso y sexo…”
A su vez trata también de una reescritura del universo de Juan José Saer, y habla sobre como “a la tradición es necesario salir a buscarla, ya que no es algo que se tiene sólo por vivir en la propia lengua en que se escribe.”
Segundo Premio: 1.000 dólares fueron otorgados a Raúl Andrés Cuello de Mendoza por el cuento “La última pregunta del arte”.
Tercer Premio: 500 dólares fueron otorgados a Carlos La Casa (CABA) por su cuento “Homenaje”.
El jurado dictaminó que: “En esta obra las tecnologías digitales están al servicio de la narración y no al revés. Así como antes nos solíamos contar la vida echando mano a un viejo álbum de fotos, en Homenaje, el relato del narrador se multiplica a través de links, que van dejando entrever orillas humorísticas insólitas, y de gran ternura acerca del personaje agasajado. “
La Antología Itaú de Cuento Digital estará disponible para su lectura en enero 2020. La 10° edición del Premio Itaú de Cuento Digital será lanzada en abril/mayo 2020.
Además se entregaron dos menciones UNESCO a Lenguas indígenas para los cuentos de: