Bumeran Conecta, la nueva app para buscar trabajo cerca de tu ubicación

Bumeran Conecta es la nueva app de búsqueda de trabajo que pone en contacto a asistentes de cocina, mozos, albañiles, gasistas, personal de limpieza y muchos otros trabajadores con personas que ofrecen estos trabajos cerca de ellas de manera directa, rápida y sin CV.


Ésta nueva app está disponible para todos los celulares con sistema operativo Android, es completamente gratuita y está enfocada a oficios y trabajos no profesionales. Además, tiene la posibilidad de armar un perfil vía whatsapp con un bot conectado a la app que simplifica aún más esta tarea.

“Bumeran Conecta es una aplicación para celulares que une a quienes buscan trabajo con quienes ofrecen de forma rápida y sencilla. Identificamos que, a pesar de la evolución de la tecnología, las personas siguen recorriendo la calle en busca de carteles pegados en las vidrieras de los comercios y, quienes tienen un trabajo para ofrecer, recurren a conocidos. Bumeran Conecta enlaza estos dos mundos, permitiendo que quien busca y quien ofrece se conecten inmediatamente vía Whatsapp o por teléfono.”

Christian Enestrom, líder del proyecto.

Toda la operación se resuelve en un celular, sin la necesidad de una computadora. Fácilmente, permite a quienes buscan trabajo seleccionar cuál es su rubro, dónde y cuánto quieren ganar y hasta pueden subir un video de presentación para darse a conocer.

Una vez confeccionado el perfil, van a poder postularse a las diferentes oportunidades de trabajo que se estén solicitando cerca del domicilio en tiempo real. La app también cuenta con un sistema de alarma que avisa cuando hay oportunidades de posible interés para el candidato.

Para aquellos que ofrecen trabajos, Bumeran Conecta les permite conocer diferentes perfiles del rubro que solicitan, cercanos a donde se encuentran, y alineados a sus expectativas de pago.

“Bumeran Conecta nace de la necesidad de la gente de estar mejor conectados. Con el fin de ayudar a las personas a conseguir un trabajo, desarrollamos esta app que les acerca oportunidades que tienen a su alrededor y que hoy desconocen por completo.”

Nicolás Coccolo, responsable de Bumeran Argentina.

Beat, la app que compite con Uber y Cabify, llegó a Buenos Aires

Beat, la app de movilidad anunció hoy el lanzamiento del servicio de transporte de pasajeros en Argentina, ofreciendo servicios de movilidad que inicialmente estarán disponibles en la Provincia de Buenos Aires. Los pasajeros ahora tienen otra opción para llegar a su destino con solo un clic.


Beat, la aplicación de transporte de pasajeros de mayor crecimiento en Latinoamérica se lanza en Buenos Aires

La aplicación de transporte, que forma parte del grupo Free Now, la empresa conjunta de BMW y Daimler, operará inicialmente en la Provincia de Buenos Aires.

Beat aterriza en el país, con el objetivo de mejorar la infraestructura de transporte, al mismo tiempo que ofrece oportunidades económicas a las personas que desean obtener ingresos como conductores.

“Nuestro objetivo es ofrecer oportunidades económicas a todas las personas y, al mismo tiempo, ofrecer a los pasajeros una opción de transporte eficiente, segura y accesible. Queremos ser la aplicación de movilidad líder en el mercado argentino, como ya nos posicionamos en los otros mercados en los que operamos”.

Cecile Novion, gerente general regional de LatAm en Beat.

“Estamos muy entusiasmados de comenzar a operar en un mercado tan competitivo. Hemos demostrado nuestra experiencia con excelentes resultados en otros países donde estamos presentes y Argentina no será la excepción”.

Nikos Drandakis, fundador y CEO de Beat.

La startup, que ya tiene oficinas en Buenos Aires apunta a ampliar su equipo local y cerrar el año con aproximadamente 30 personas.

“Actualmente tenemos más de 700 empleados a nivel mundial y la mitad se encuentra en América Latina. Queremos que la operación local acompañe nuestro crecimiento y para esto estamos buscando a los mejores talentos del mercado Argentino.”

Patricia Jebsen, gerente general de Beat para Argentina.

¿Cómo funciona Beat?

Con Beat, todos podrán moverse fácilmente por la ciudad con solo tocar un botón. La aplicación utiliza la ubicación del pasajero y la compara con los conductores cercanos. Cada persona puede pedir un Beat desde su teléfono móvil y verlo acercarse en solo unos minutos.

Cualquier persona interesada en postularse como conductor de Beat y beneficiarse de sus atractivos incentivos, puede visitar http://thebeat.co/ar/conductor, obtener más información sobre cómo conducir con Beat e iniciar el proceso de registro o llamar a la línea telefónica de registro de conductores de Beat: (11) 2040-0086.

La app está disponible para descarga en dispositivos Android y iOS.

¿Cómo se pronuncia “quokka”? Practica con Google

Google lanza una nueva función para practicar la pronunciación de palabras directamente desde el Buscador. Con tecnología de reconocimiento de voz, ahora no solamente se podrá buscar “cómo pronunciar quokka” y escuchar cómo suena la palabra, sino que se podrá decir la palabra en el micrófono del teléfono y recibir recomendaciones sobre qué ajustar en la pronunciación. Inicialmente está disponible en inglés y pronto lo estará en español. Además, cuando se busque una palabra, aparecerán imágenes y funciones de traducción global como contexto visual de lo que significa. Por Tal Snir, senior product manager, Search.


Personas de todo el mundo acuden a la Búsqueda de Google para hacer preguntas sobre idiomas, como buscar la definición de una palabra o verificar la pronunciación en otro idioma. Justo esta mañana busqué cómo definir “otorrinolaringólogo” y luego escuché su pronunciación. Y el mes pasado cuando viajé al extranjero, utilicé la Búsqueda para encontrar rápidamente la traducción de “orange” en inglés a “naranja” en español.

Ahora hay un conjunto de nuevas funcionalidades que pueden ayudar a las personas a visualizar y pronunciar palabras. Estamos lanzando una nueva función experimental que te permite practicar la pronunciación de palabras directamente en la Búsqueda de Google. Inicialmente está disponible en inglés y pronto lo estará en español. También se están agregando imágenes a nuestro diccionario de inglés y funciones de traducción global para dar a las personas un contexto visual de lo que significa una palabra.

Con la pronunciación, la práctica hace al maestro
Con nuestra nueva herramienta experimental de pronunciación, las personas que busquen la pronunciación de palabras podrán escuchar, practicar y obtener sugerencias en tiempo real directamente en la Búsqueda de Google. Antes, cuando buscabas cosas como “cómo pronunciar quokka”, podías reproducir audio y escuchar cómo suena la palabra. Ahora, no solo podrás escuchar cómo se pronuncia “quokka”, también podrás practicar diciendo la palabra en el micrófono de tu teléfono para recibir recomendaciones sobre qué debes ajustar (si es que hay algo que ajustar) en tu pronunciación.

Para hacer esto, la tecnología de reconocimiento de voz comprende palabras separándolas en fragmentos de sonido individuales. Luego, usando el aprendizaje automático, hacemos referencias cruzadas sobre cómo dicen las personas una palabra con lo que nuestro algoritmo espera escuchar. Por ejemplo, si estás practicando cómo decir “asterisk”, el software de reconocimiento de voz analizaría cómo dijiste la palabra y luego, con el aprendizaje automático, reconocería que el último fragmento de sonido se pronunció “rict” en lugar de “uhsk”. Con base en esto, te compartiremos estas recomendaciones y te sugeriremos cómo puedes mejorar la próxima vez.

Imágenes que ayudan a explicar el significado de una palabra
Las imágenes son una forma útil de explicar lo que significa una palabra o incluso mejorar la tasa de retención al recordar esa palabra. Lo sé por experiencia, poder visualizar ciertas palabras es útil para comprender cómo y por qué se puede usar una palabra.

A partir de ahora, cuando busques una palabra en inglés o traduzcas una palabra en cualquier idioma en una computadora de escritorio o dispositivo móvil, verás imágenes que muestran el significado de la palabra. Esto puede ser especialmente útil con palabras con múltiples significados, como “seal” (foca, junta, sello o sellar, marca, etc. en español), o palabras como “avocado” (aguacate o palta en español) que no existen en ciertos idiomas. Por supuesto, no todas las palabras se pueden describir con una imagen, por eso iniciamos con los sustantivos como punto de partida para luego ampliarlo.

Esperamos que estas nuevas funcionalidades le den a las personas una nueva forma para practicar idiomas, visualizar y recordar palabras y simplemente experimentar cómo la tecnología de reconocimiento de voz puede mejorar la forma en la que aprendemos un lenguaje. Planeamos continuar expandiendo estas funcionalidades a más idiomas y regiones en el futuro.

¿Pueden la inteligencia artificial y los seres humanos jugar en el mismo equipo?

Si el software se está comiendo al mundo, ¿podemos confiar en que la inteligencia artificial ayude a controlarlo? Por Cameron Haight, vicepresidente y director de tecnología para Américas de VMware.


Los pioneros de IA

La creciente popularidad de la inteligencia artificial (IA) hace que este concepto parezca nuevo. No lo es.

En 1955, John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon propusieron un Proyecto de Investigación de Verano en Dartmouth sobre IA: “Se intentará encontrar cómo hacer que las máquinas usen el lenguaje, formen abstracciones y conceptos, resuelvan tipos de problemas que ahora están reservados a los seres humanos, y que ellas mismas puedan mejorar“.

Este trabajo pionero preparó el terreno para que otras personas se sumergieran más profundamente en la disciplina, definiendo más específicamente los tipos de IA:

• Inteligencia artificial estrecha (ANI, por sus siglas en inglés): el aprendizaje automático se utiliza para resolver desafíos específicos (donde estamos hoy).
• Inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés): las máquinas tienen las capacidades intelectuales de los seres humanos.
• Superinteligencia artificial (ASI, por sus siglas en inglés): las máquinas superan a los seres humanos en todos los ámbitos del pensamiento.

El inventor y futurista Ray Kurzweil cree que alcanzaremos la AGI para 2029. También cree que en 2045 sucederá lo que él llama la singularidad. Según él, “Multiplicaremos nuestra inteligencia efectiva mil millones de veces fusionándonos con la inteligencia que hemos creado“. Aunque, también sugiere que lograr esta capacidad pudiera no ser necesariamente algo bueno para la humanidad. Ese es un tema para otra discusión.

Entrando en la primavera de IA

A lo largo de los años, hemos resistido los llamados inviernos de IA, momentos en que la financiación y la investigación de IA se ralentizaron debido a expectativas no satisfechas. Hoy, los números nos muestran que estamos entrando en una nueva primavera de IA:

Se ha aumentado en 8 veces la cantidad de trabajos académicos publicados sobre IA desde 1996
• Se ha recaudado en 2018 un capital de US$3.000 millones: un aumento del 72 por ciento con respecto a 2017
37% de las organizaciones han implementado IA de alguna forma
• En 2022 se gastarán US$9.000 millones en sistemas de IA
• Para 2030 el impacto del dólar económico global será de US$7T

La mayoría de nosotros interactúa con IA en forma de aprendizaje automático regularmente y es posible que ni siquiera lo sepamos. Esto se debe a que ya está integrado en muchos productos, desde teléfonos inteligentes hasta tecnologías de monitoreo de TI. Resulta interesante y algo sorprendente que en TI es donde al menos una empresa de análisis de la industria cree que existe el principal caso de uso empresarial para IA y es un enfoque en la automatización de TI (ver el estudio de Deloitte).

IA está en todas partes, pero la automatización básica llegó primero

Antes de adentrarnos en el impacto de IA, creo que es importante tener en cuenta los intentos anteriores de incorporar la automatización para aliviar el esfuerzo humano y potencialmente ofrecer un resultado mejor, más consistente y económico.

La lista de Fitts, publicada en 1951, describía lo que se creía eran las fortalezas de los seres humanos y de las máquinas:
• Los seres humanos superan a las máquinas en detección, percepción, juicio, inducción, improvisación y memoria a largo plazo.
• Las máquinas superan a los seres humanos en velocidad, potencia, computación, replicación, operaciones simultáneas y memoria a corto plazo.

La idea era que pudiéramos abordar la automatización con una perspectiva de “divide y vencerás”, conocida como el Principio compensatorio. Si usted necesita velocidad, una computadora debe hacer la tarea. Si necesita juicio, una persona debe ocuparse de ello. Los esfuerzos posteriores para asignar esencialmente funciones basadas en las capacidades relativas de personas y máquinas evolucionaron aún más hacia la noción de asignación de funciones (vea Human and Computer Control of Undersea Teleoperators (Control Humano e Informático de Teleoperadores submarinos).

Sin embargo, ha surgido una escuela de pensamiento alternativa dirigida por investigadores como Erik Hollnagel y David Woods que sugiere que el intento de delinear claramente las tareas entre seres humanos y máquinas no solo es erróneo, sino también potencialmente peligroso. Esto se debe a que, con algunas excepciones, la capacidad de especificar todos los pasos necesarios para completar una tarea (y para hacer frente a las excepciones que puedan surgir) a menudo es muy rara. De hecho, lo que generalmente ocurre es que automatizamos solo las tareas y procesos más simples. Aquellos que requieren una mayor flexibilidad cognitiva se dejan a los seres humanos (esto es lo que se conoce como el principio “sobrante”).

Nuestra expectativa humana de la automatización es que obtendremos un mejor rendimiento con menos errores. Y eso nos permite, como personas inteligentes, enfocarnos en preocupaciones de alto nivel. Pero hay algo más que se introduce cuando introducimos la automatización: nuevas formas de complejidad e impactos en el conocimiento humano.

Efectos ocultos de la automatización

Un ejemplo de la vida real del estrés cognitivo humano fue el vuelo 447 de Air France, una tragedia que tuvo como resultado la muerte de 228 tripulantes y pasajeros. El informe oficial del accidente dice ‘error del operador’ y es cierto que numerosos factores que contribuyeron al accidente eran de tipo humano. En realidad, sin embargo, diferentes problemas contribuyeron a la tragedia, entre ellos el diseño de la automatización a bordo, que no proporcionó a los pilotos información crítica sobre por qué se apagaba el piloto automático (ni ninguna advertencia avanzada de la inminente transferencia de control).

Otro ejemplo se origina en el Vincennes, crucero de la Marina de EE.UU., tragedia que podría haberse evitado si la sabiduría humana hubiera anulado los procedimientos del sistema automatizado. En este caso, las personas involucradas pueden haber mostrado síntomas de una excesiva confianza en las máquinas que las llevó a una falta de conciencia de la situación y esto podría haber contribuido a una pobre respuesta humana, lo que resultó en la catástrofe.

Tenga en cuenta que en ambos ejemplos no estamos juzgando a las personas. Como observadores de la historia, no estábamos allí y en lo que solo podría describirse como situaciones muy estresantes. Pero sí debemos a escenarios futuros en que seres humanos y máquinas colaboren el seguir pensando en el entorno persona a máquina.

Un tremendo desafío de la automatización es que, cuando funciona bien, la automatización a menudo causa una falta de conciencia situacional en lo que respecta a los operadores humanos. Por lo tanto, cuando los sistemas se rompen, el rendimiento humano puede sufrir. A menudo, el diseño del sistema automatizado nos mantiene algo desconectados. Estos son algunos de los otros efectos ocultos de la automatización:

“Las sorpresas de la automatización ocurren cuando los operadores de una automatización compleja, como los pilotos de aviones, tienen un modelo mental del comportamiento de la automatización que no refleja el comportamiento real de la misma.”

Lance Sherry, Michael Feary, Peter Polson y Everett Palmer, investigadores de la NASA.

Y la situación está empeorando. Los modelos cada vez más avanzados del aprendizaje automático son difíciles, si no imposibles, de comprender para los operadores humanos de la automatización. Las necesidades de los seres humanos no han sido suficientemente incluidas en los requisitos de diseño de la automatización.

De los sistemas humanos-automatización a los equipos humanos-AI

Hoy en día, hay un enfoque creciente en el concepto de pensamiento conjunto de sistemas cognitivos. Con esto se abandona:

“El lenguaje de las máquinas para compensar por los límites humanos y, en cambio, (se enfoca) en cómo las personas son agentes adaptativos, agentes de aprendizaje, agentes de colaboración, agentes responsables, agentes de creación/uso de herramientas.”

David D. Woods, profesor de Sistemas Integrados de Ingeniería en la Universidad Estatal de Ohio.

Al reconocer que no es fácil dividir las tareas, ahora sabemos que el éxito no se trata solo de construir sistemas automatizados. También se trata de comprender que los seres humanos y las máquinas tienen que funcionar como “equipos“. Sin embargo, a medida que buscamos cada vez más considerar la IA en nuestros planes de automatización, debemos reconocer y evitar problemas que puedan llevar a equipos disfuncionales de humanos a máquinas. Esto se puso de relieve en el popular libro que se centra en la disfunción del equipo humano:

  1. Ausencia de confianza: “No confío en la máquina“.
  2. Miedo al conflicto: “Quien haya diseñado este sistema debe ser más inteligente que yo, por lo que no quiero hacer ninguna crítica“.
  3. Falta de compromiso: “No necesito ser parte de esto porque IA tomará mi trabajo de todos modos“.
  4. Evitar la responsabilidad: “Nada que salga mal es mi culpa; no lo diseñé“.
  5. Falta de atención a los resultados: “Los sistemas tienen un rango más alto que yo. No me importa el rendimiento“.

Dada la capacidad de IA que existe hoy en día, las máquinas no están en el punto en que pueden convertirse en “directoras” del equipo, y mucho menos en jugadoras del equipo. Por ahora, los seres humanos mantendrán ese papel. Pero a medida que busquemos emplear habilidades de aprendizaje automático más complejas en el futuro, debemos asegurarnos de no repetir los problemas que a menudo se presentan en la serie de televisión Star Trek. Los conflictos constantes surgían por la falta de comprensión entre Spock (quien, para todos los efectos, era una computadora biológica) y los seres humanos.

Intive y un colegio secundario desarrollaron una app para aprender sobre Educación Sexual Integral

Se trata del Colegio Mano Amiga Santa María, de Pilar. Tras 4 años de desarrollo en conjunto, se lanzó este mes la versión 2.0 de iOS. Intive Argentina viene desarrollando aplicaciones con fines sociales desde su fundación.


Intive, empresa de desarrollo de software a medida, y las alumnas y alumnos del Colegio Mano Amiga Santa María, del Partido de Pilar, lanzaron CrESI, una aplicación que busca informar y concientizar sobre ESI (Educación Sexual Integral). Está disponible en sus versiones Android, iOS y web.

CrESI es un juego de trivia que permite a quienes lo usan evaluar y aprender sobre Educación Sexual Integral. También brinda brinda herramientas para que los docentes la utilicen en sus clases.

Este proyecto se dio en el marco de RSE Labs, un espacio de I+D para que los empleados de Intive Argentina que no están asignados a un proyecto puedan investigar y aplicar tecnologías nuevas a proyectos con impacto social. Con esta iniciativa la compañía busca generar un conocimiento colectivo con impacto social para transformar la realidad desde su espacio de acción que es la tecnología.

“Cuando supimos que íbamos a encargarnos desde la empresa del desarrollo en iOS de la app, no sabíamos bien sobre el impacto que esto conllevaba. Nunca habíamos tenido la responsabilidad de plasmar en código y diseño algo que ayudara a jóvenes en algo tan importante como la educación sexual. Esperamos que estas iniciativas continúen sucediendo, ya que agregan mucho valor a la sociedad”.

Eugenia Torres y Agustín Palmeira, miembros del equipo de desarrollo de Intive.

Además del inmenso trabajo realizado por los alumnos y alumnas del Mano Amiga Santa María, y por los 5 profesionales de intive Argentina que integraron el equipo (Agustín Daniel Palmeira, Eugenia Torres, Josmer Delgado, Mariano Stampella y Juan Manuel Rodríguez), el contenido de CrESI fue elaborado y revisado por profesionales de Medicina y Psicología, así como por docentes especializados en Educación Sexual Integral.

“CrESI nace con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de la juventud ante la falta de Educación Sexual Integral. Al unirnos y trabajar junto a Intive hemos logrado potenciar nuestro proyecto. Se obtuvo un producto de gran impacto social que representa una herramienta para mejorar la vida de muchas personas.  Hoy podemos decir, con el lanzamiento de CrESI para iOS, que logramos poner la información sobre sexualidad al alcance de todas las manos”.

Andrés Obregón, miembro de CrESI.

Intive Argentina desde sus inicios viene desarrollando aplicaciones de impacto social. Un caso emblemático es el realizando para el Proyecto DANE, iniciativa que se basa en el desarrollo de aplicaciones diseñadas para el aprendizaje de niños y jóvenes con Autismo, Síndrome de Down y Afasia. El equipo de intive Argentina creó la primera aplicación del Proyecto DANE: Jugamos Todos (versiones iOS y Android), un juego educativo orientado a personas con discapacidad cuyo principal objetivo es contribuir a una enseñanza inclusiva por medio de la tecnología. Jugamos Todos ya lleva más de 13.200 descargas de su versión iOS y más 1.000 de su versión Android.

La aplicación puede descargarse desde:

https://apps.apple.com/us/app/cresi/id1464565385?l=es&ls=1

https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_tallerprogramacionma.CrESIVersion1&hl=en

O utilizarse en formato web, a través de: http://www.cresi.com.ar/app/

¡Nada de vacaciones en casa!

El contexto económico actual propicia que el consumidor argentino piense distinto a la hora de decidir vacaciones. En todo el mundo la gente busca experiencias que pueda compartir. En la Argentina también se observa esa tendencia creciente: 66% prioriza gastar en experiencias por sobre posesiones materiales.

Es una realidad que para los argentinos el poder adquisitivo cayó y que la economía continúa recesiva. Sin embargo, el consumidor no se resigna. En lo que se refiere a Turismo, el argentino se mueve con agilidad buscando promociones y desarrolla estrategias para poder seguir viajando. Se buscan opciones low cost, se averiguan precios de distintos destinos, se puede reducir la cantidad de días, ¡pero nadie quiere quedarse en su casa!

Playa Grande, Mar del Plata, Argentina.

“A pesar de la situación actual, la mitad de los argentinos planea tomarse vacaciones en los próximos 6 meses (51%)” –destaca Mónica Rueda, investigadora de la División Insights de Kantar-. “Esta proporción es mayor entre los mayores de 65 años (59%), los porteños (60%) y en las clases de mayor poder adquisitivo, donde 3 de cada 4 personas declaran su intención de hacer un viaje de descanso (76% en ABC1)”.

“En los últimos tiempos, el Turismo se ve impulsado por las nuevas tecnologías y el crecimiento del comercio electrónico” –afirma Leticia Oyarzo, investigadora de la División Insights de Kantar. “Entre aquellos argentinos que tienen intención de viajar en los próximos 6 meses, 8 de cada 10 piensa utilizar Internet como fuente de información (78%), tendencia más fuerte en hombres (86%) y personas de ingresos medios y altos (88%). De hecho, casi dos tercios de estas personas va a concretar sus compras de pasajes o alojamiento vía online (63%.), mientras que sólo 1 de cada 4 (25%) lo hará de forma presencial en oficinas comerciales y un 20% vía telefónica”.

Según los resultados del estudio de la División Insights de Kantar, el viajero argentino apela a 4 tipos de fuentes de información para decidir la compra de sus vacaciones:

Buscadores como Google o Yahoo.
Portales y Apps de agencias de viajes como Despegar o Al Mundo.
Portales y Apps de reserva de alojamientos como Booking o Airbnb.
Otros (Trivago o Kayak).
A pesar de tener todas estas fuentes de información al alcance de un click, 4 de cada 10 aún se ven muy influenciados por las recomendaciones de amigos y familiares (39%). Por su parte, los centennials se apoyan mucho más que el resto en lo que ven y leen en redes sociales de sus amigos.

Los servicios más solicitados son alojamiento (63%) y transporte (53%), mientras que la búsqueda de paquetes turísticos es un poco más limitada (42%).

La información más buscada está referida a costos y formas de pago: comparación de precios (68%), ofertas disponibles (62%) y opciones de pago en cuotas (51%), incluso por encima de cuestiones más básicas para un viaje como la disponibilidad (48%).

Los riesgos del sharenting

Sharenting, una práctica usual entre los padres y madres jóvenes, que informan en las redes sobre qué hacen los hijos, y llama a plantearse ¿Cuáles son los riesgos de mostrar la vida privada online?


La transformación digital que llegó con el siglo XXI trae consigo muchos beneficios, sin ninguna duda. Pero también genera muchos desafíos, donde las personas deben seguir aprendiendo a cuidar de sí y de los demás. El sharenting es una nueva tendencia que amenaza la privacidad y seguridad digital.

Como indica su origen en inglés, “sharenting” es un anglicismo que proviene del verbo share (compartir) y del sustantivo parenting (paternidad). Consiste en documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos y cada una de las anécdotas de los más pequeños en Facebook, Instagram y otras redes sociales. Es por esto que también se lo conoce en español como “crianza en línea”.

En una época donde las generaciones acostumbran documentar y compartir cualquier momento importante de su vida, ¿es ético o no publicar fotos de los niños y niñas en las redes sociales? Adolescentes avergonzados, expuestos al ciberbullying y a fraudes digitales, son algunos de los argumentos que utilizan quienes están en contra de esta actitud.

Un estudio de la Universidad de Michigan refleja que el 56% de los padres suben fotos potencialmente vergonzosas de sus hijos, lo cual puede afectarles durante su adolescencia, o incluso en su etapa adulta, interfiriendo en su vida social y laboral. Existen otras investigaciones que revelan que más del 80% de los adultos comparten información personal en línea, y el 30% incluyen información personal en sus contraseñas, como por ejemplo nombres o edades de sus hijos. Esto podría generar hasta 7,4 millones de casos de fraude de identidad en línea para 2030.

En términos financieros, existen cálculos aproximados en los que el sharenting podría llegar a costar más de US$ 870 millones en fraudes en línea, siendo responsable de dos terceras partes de las suplantaciones de identidad en la próxima década.

¿Cómo resguardarnos de esta situación? “Lo primero que debemos hacer es ser conscientes de que todo lo que hacemos en internet deja una huella. Hoy nos conectamos tranquilamente a cualquier red inalámbrica y entregamos datos respecto a nuestras vidas y las de nuestros seres queridos, sin sospechar que todo el tráfico puede ser interceptado y analizado”, opina Jaime Herreros, experto en ingeniería e informática y CTO de Colegium.

En este contexto, es importante que los adultos aprendan a cuidar la seguridad en la red. Para empezar, se deben adquirir ciertos hábitos en cuanto a la seguridad:

Configurar la privacidad de las redes
No brindar nombres o geolocalizaciones propias, ni de sus hijos e hijas
Reforzar las claves y auditar regularmente las cuentas de redes sociales.

Desde Colegium delinearon un programa de clases gratuitas que busca promover el uso responsable de las redes sociales, previniendo a su vez las prácticas peligrosas que puedan atentar a la seguridad de los menores de edad. “De esto se trata la campaña #YoCuidoMiHuella, que puede ser revisada en los colegios o en familia de forma gratuita a través de la web”, agrega el especialista.

Muchos nuevos usuarios de las redes quizás no lo saben, pero cuando se sube una imagen a la red es imposible eliminarla por completo más tarde. Si bien existen términos y condiciones en extensos documentos, es normal que se pasen por alto, siendo tan tediosos para su lectura y entendimiento. Cuando se sube una foto, cualquiera pudo haberla capturado y guardado para usarla con otros fines. Por eso, remarcan los especialistas, es urgente que los adultos conozcan cuáles son las medidas de seguridad digital que deben tomarse para que haya un resguardo completo de la familia, especialmente de los chicos.

Descubrí algunos de los nombres más divertidos de las redes Wi-Fi

En lo que se refiere a redes Wi-Fi, hay dos tipos de personas: las que prefieren personalizarlas con un nombre original y aquellas que dejan el definido por el proveedor de Internet. Devolo, la compañía alemana dedicada a la tecnología Powerline para redes domésticas, ha recopilado una pequeña muestra e identifica algunos de los nombres de redes más divertidos. Asimismo, hace algunas recomendaciones para cambiarlos y mantener la seguridad de nuestras redes Wi-Fi.


Nombres divertidos para tu red Wi-Fi
Existen mil formas de llamar a tu red Wi-Fi. Podés hacerlo basándote en diversos temas, pero todas ellas tienen un mismo fin: sonreír pensando en la cara que pondrá la gente cuando esté mirando las conexiones Wi-Fi en tu área. El fabricante devolo, de acuerdo a la muestra realizada comparte las cinco mejores formas de “bautizar” a tu red:

  1. Es esta de aquí mamá / papá, por aquí
    Las madres y los padres siempre nos cuidan, pero por lo general, aquellos que nacieron sin el uso de internet, les cuesta llevarse bien con las nuevas tecnologías. Por eso, cuando depende de ellos el conectarse a una red Wi-Fi, lo mejor es dejarles bien claro dónde tienen que pulsar.
  2. Wlanleesi, rompedora de Wi-Fis / Wi-Fi Wonka / Liberad a Wi-Fi / Wi-Fiona Ryder
    Algo que sin duda mostrará lo divertido y creativo que sos es utilizar referencias a películas y series clásicas o de moda que tus vecinos o las personas que pasen por la zona puedan reconocer fácilmente.
  3. NASA / FBI / Casa Rosada / AFIP
    Otra opción muy viable es utilizar el nombre de instituciones reconocidas para provocar un poco de confusión en los que pasen por el área donde vivís. “Guardia Civil” y “Policía Nacional” son también dos candidatos muy adecuados.
  4. Virus.exe / Tu dispositivo está infectado / Antivirus gratis
    Suele ocurrirnos que sentimos miedo al ver escrito en la pantalla de nuestros dispositivos la palabra “virus”. Desde luego, más de uno se llevará un pequeño susto con la idea de que su dispositivo ha sido infectado y pensará dos veces antes de hacer clic.
  5. Nada es gratis / No es tan caro / ¿Compartimos gastos?
    Si lo que querés es un nombre ingenioso que evite que tus vecinos se conecten a tu red sin tu permiso, te recomendamos utilizar nombres que hagan alusión a que ellos también tendrían que pagar por una red WiFi.

¿Qué es el SSID?

Sin entrar en complejidades técnicas, el SSID es el nombre que identifica una red inalámbrica con respecto a otras. Una de las posibilidades que ofrecen los proveedores es cambiarlo para poner otro con el que nos estemos más cómodos, pero lo más importante es que desempeña una función de seguridad. De hecho, si existe el riesgo de que alguien acceda a tu red sin tu permiso, cambiar el SSID y la contraseña de tu Wi-Fi es un paso indispensable para hacerla más segura. Si quisieras también podés ocultar el nombre de la red, aunque no es una opción 100% recomendable porque podría dificultar la conexión de tus dispositivos si no lo haces bien.

El proceso para cambiar el nombre de tu Wi-Fi es sencillo. Para ello, accedé a la configuración de tu router y buscá una sección llamada “Inalámbrica”, “Wireless”, “Wi-Fi”, etc (el nombre varía dependiendo del modelo de router). A continuación, escribí el nombre que quieras y guardá los cambios. Cuando alguien busque redes Wi-Fi en tu zona, el nuevo nombre aparecerá en el listado y provocará alguna que otra
risa disimulada.

PRIMUS presenta su headset ARCUS 250S

La marca gaming anunció el lanzamiento y la disponibilidad del headset gamer de la línea Starat. Entre sus características se destacan: sonido envolvente de 7.1, compatibilidad con diversas plataformas, diadema ajustable, controles de volumen módulo USB 7.1 e iluminación Led. La distribución se encuentra a cargo de Elit.


PRIMUS anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su Headset Arcus 250S en Argentina.

“Estamos presentado en Argentina nuestro Headset Arcus 250S, con impresionante sonido virtual envolvente de 7.1, especialmente diseñado para los fanáticos de los videojuegos, esta función reproduce hasta el más mínimo detalle de los juegos cargados de adrenalina. Además, cuenta con un audio excepcional a través de micro parlantes de 50mm de alto rendimiento, para la reproducción fiel de épicas batallas y la comunicación intra-juego, son capaces de crear una atmósfera virtual mucho más cautivante e inmersiva”

Adrián Romero, director regional de PRIMUS.

Y agregó:

“Nuestro Arcus 250S posee una diadema ergonómica y cápsulas con acolchado ultrasuave. La diadema de calce perfecto, junto con las almohadillas para los oídos en cuerina premium, son el complemento ideal para extensas sesiones de juego. También incluye un micrófono giratorio, que permite ajustarlo con precisión o apartarlo cuando no se necesita. Posee iluminación Led de color morado, realzando la atmósfera de los videojuegos para que los gamers se sumerjan en una aventura en todo sentido excepcional.”

Adrián Romero, director regional de PRIMUS.

Características del Headset Arcus 250S de PRIMUS
Modelo: PHS-250
Módulo USB, más control de volumen y de silenciamiento en línea: Habilita el efecto de sonido envolvente y permite la conexión de dispositivos adicionales.
El auricular es compatible con diversas plataformas, tales como PCs, computadoras portátiles y consolas.
La práctica cápsula de mando en línea siempre está al alcance para enmudecer el audio del micrófono o regular el nivel del volumen en solo segundos.
Elaborado con acero resistente y plástico ABS, contribuye a la estabilidad del dispositivo. Acero pulido en el marco de la diadema y en las cápsulas para los oídos acentúan su singular diseño futurista.

Práctica herramienta de configuración: El software para videojuegos permite configurar el auricular a través de una sola aplicación muy fácil de usar.

Especificaciones
Auricular
Tipo: set de auriculares para videojuego de 7.1
Factor de forma: circumaural
Microparlante: φ50mm
Máxima potencia de salida: 80mw
Frecuencia: 20hz-20.000hz
Impedancia: 20Ω±15%
Sensibilidad: 115±3db
Color: negro y morado
Micrófono
Directividad: omnidireccional
Frecuencia: 30hz-16.000hz
Impedancia: 2.2kΩ
Sensibilidad: -38db ± 3db
Módulo USB
Voltaje de entrada: 5vcc
Conector de alimentación USB: 2
Conector TRRS de 3,5mm para audio y micrófono: 1
Conector de 3,5mm para micrófono: 1
Conector de 3,5mm para audio: 1
Longitud del cable: 1,5m

Información adicional
Tipo de conexión: USB para alimentación, TRRS de 3,5mm para audio y micrófono
Plataformas compatibles: pc, computadora portátil y consola
Dimensiones: 9x8x22cm
Peso: auriculares: 389g · módulo usb: 60g
Longitud del cable: 2,1m

Garantía: limitada de dos años

Precio, disponibilidad y distribución
El Headset Arcus 250S de PRIMUS tiene un precio final sugerido de $ 6.999 Pesos. Los usuarios lo podrán encontrar en las distintas tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo de ELIT.

Encuentro Intercolegial “Revolución de las ideas”

El Encuentro Intercolegial “Revolución de las ideas” reunirá a alumnos de escuelas secundarias de gestión estatal y privadas. Durante el encuentro, los jóvenes brindarán charlas cortas para compartir con la comunidad soluciones posibles a diferentes problemáticas relacionadas con su entorno.

Se realizará el 20 de noviembre a las 9 horas, en el Teatro Seminari de Escobar, ubicado en Mitre 451, Escobar, Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita, pero requiere de inscripción previa en el siguiente enlace.

Trimarchi sigue convocando a la rebeldía, a lo bello y al mensaje inspirador

Desde hace un lustro Portinos Agencia Creativa Digital acude a Trimarchi -el encuentro interdisciplinario de diseño-. Y esta vez fuimos 15 los miembros de Portinos que asistimos a esta edición 2019. Trimarchi sorprende año a año. El encuentro de diseñadores que desde el 2001 se celebra en Mar del Plata siempre atrae con sus novedades, su desenfado, su irreverencia y esta vez, además, porque emocionó a muchos.


Cecilia Brarda, en Trimarchi 2019

Cecilia Brarda me emocionó, pero hubo decenas de talentos que expusieron sus miradas audaces y algunas muy bellas, incluso en la fealdad. Sí, porque una de las conferencistas -Pepita Sandwich- proclamó que lo suyo es la búsqueda de la fealdad y ciertamente que lo hace académicamente. Trimarchi es el escenario que permite ver lo bello más allá de la formalidad académica u asaz armoniosa. Lo bello es la obra, la aventura de hacerla, de concebir un sueño y desafiar todas las vallas para lograrlo. Y en eso se constituye la emotividad, la vibración cercana del conjunto.

Y Cecilia Brarda me emocionó -porque aunó todo cuanto deseo de una artista-. Deleitó escuchar su relato de inseguridades y avances, de porfías letra tras letra y mostró que eso de hilvanar tipografías puede ser breve, fugaz para en apenas segundos prepararnos, informarnos, incitarnos; en suma atraparnos y eso está en sus trabajos. “Uf no saben lo fuerte que es estar aquí”, dijo Cecilia cuando un nudo le cerró la garganta porque estaba en el escenario que años atrás la tuvo entre el público y su imaginario se disparaba ante las charlas de quienes exponían. Esta vez era ella, la docente de la Universidad del Litoral, la alumna del seminario de Barcelona, la de la “oportunista respuesta” cuando en su pasantía en TV3, de Cataluña, la interrogaron si sabía manejarse con Motion Graphics y… qué menos que jugarse por un Sí!!!

Entonces -memoró Cecilia- le dijeron te vamos a dar un ID y ciertos colores, los colores promocionales para la pieza de TV3 y… hacé algo… ¡Vaya que hizo algo!

Su obsesión por aquellos días del Trimarchi 2006 era concluir su tesis sobre tipografía y la deslumbró una presentación de Motion Graphics, obra que se llevó a España y que resultó ser toda una novedad para un campo que carecía aún de buenos textos… Cecilia Brarda resume esos conocimientos en su obra ya erigida en clásico: “Actualmente, el diseño de motion graphics es una actividad interdisciplinar que surge de la interacción del diseño gráfico tradicional con ámbitos audiovisuales como el cine, la televisión, la animación, la música, la tecnología, internet y, en definitiva, aquellos contextos comunicativos donde el soporte de trasmisión es una pantalla” pregona el avance de Motion Graphics Design, La dirección creativa en branding de TV.

Otra mujer que también cautivó al auditorio -y me incluyo-, fue la diseñadora textil inglesa Melanie Bowles, quien se dio a la tarea de rescatar el arte del bordado y transformarlo en plataforma de integración comunitaria. En una barriada no muy encumbrada de Londres, ella y Aimee Betts se dieron a la tarea de incluir sobre una mesa a seres de diversas culturas en esa urdimbre delicada que sumerge manos e hilos en manteles y lienzos, transformándolos en objetos bellos.

Bellos por la armonia lograda de sus formas y figuras pero sobremanera por cómo se fueron labrando puntada a puntada esos bordados. El lugar elegido para este proyecto de la Stitch School fue una biblioteca londinense –Brixton Library– a la que las bordadoras / bordadores acudían a horas insólitas, día y noche, pero de tal modo que siempre había gente dando lo suyo, sea la forma tradicional europea de puntear los hilos o la gente llegada de remotos puntos originarios que tenían su encanto, su exotismo, su centenaria letanía y que encontraban en ese lienzo un sentido de integración, de inclusión, de comunidad.

Pero acaso quien encarnó el verdadero rostro paradigmático de esta entrega de Trimarchi fue Pepita Sandwich. Digo paradigmático porque los miles de asistentes que año a año van a Trimarchi no van solo en busca de lo bello sino de lo nuevo, lo innovador, lo conmovedor y, sobremanera, de las historias de vida, de búsqueda. Van por la travesía del héroe y eso lo personificó Pepita. Hija de una mujer que dedicó su vida a la historia del arte, Pepita eligió la vereda de enfrente: la fealdad. Encantadora, realista, Pepita contó sus inicios cuando tras asistir de pequeña a cursos sobre lo que le decían era el arte, se sentía una dama antigua en el cuerpo de una niña de 8 y concluyó que nunca dibujaría bien. Realizó la carrera de Diseño textil o Diseño de Indumentaria siempre se consideró como una inconformista permanente y léase eso como una virtud.

Pepita Sandwich

Pepita Sandwich, instagramer alter ego de la ilustradora Josefina Guarracino fue exhibiendo esos pasos y los que dio en el camino de conocer, formarse académicamente en Buenos Aires, Milán, Londres o Vermont, EEUU.

Y, sobre manera el de experimentar, que fueron concretándose en tiras, colaboraciones para grandes medios y libros como el Diario de Supervivencia y libro y música que trajo para esta edición de Trimarchi: Las mujeres mueven montañas…, todo un homenaje a la travesía que el género realiza en esta hora y que constituye otro de los motivos de alta valoración que los asistentes a esta muestra viva del arte global y local.

Perspectiva desde el equipo de Portinos Agencia Creativa Digital

El equipo de Portinos que asistió, a la izquierda: Mariana Echeverría del Monte; Natalia Osorio; Leo Callegari; Melina Butti; Magalí Escudero; Antonella Cavallaro. Desde la derecha: Nicolás Legasa; Brian Nutkowicz; Epifanio Blanco; Federico Rescigno; María Belén Monini; Diego Molina y Melina Di Iorio.

Este año conformamos uno de los equipos más numerosos que asistieron a Trimarchi: fuimos 15 integrantes de la agencia y nadie volvió inmune de esta celebración para el universo del diseño, combinado con la música.

A la entrada del Hotel Estocolmo donde nos alojamos en Mar del Plata. Izquierda: Natalia Osorio; Melina Butti; Melina Di Iorio; Federico Rescigno; Diego Molina; Magalí Escudero; Antonella Cavallaro; Nicolás Legasa; María Belén Monini; Leo
Callegari y Mariana Echeverría del Monte.

Leo Callegari (diseñador gráfico Portinos Agencia Digital) lo expresa así: Hace 12 años fui por primera vez al Trimarchi, en lo que fue una gran experiencia con amigos y con compañeros de trabajo de aquel momento. Este año, cerca de cumplir 40, tuve la oportunidad de volver y no lo dudé. Creo que es un gran evento de Diseño que siempre trata de mantener la vara muy alta con respecto a los expositores, y una vez más creo que lo lograron. A la gran mayoría no los conocía previamente por lo que me sorprendieron gratamente.

Lo que más me gustó fue la charla de Lara Costafreda (foto) que, trabajando para grandes marcas de moda, un día se puso a pensar a quién le servía lo que estaba haciendo. Entonces entendió que tenía que usar su talento para ayudar a la gente. Presentó la campaña “Queremos acoger”, realizada en 2016 para promover la recepción de personas refugiadas en Cataluña.

Lara Costafreda

Por otro lado, me sorprendió #Tokyyto (foto), el primer argentino certificado para subir filtros a Instagram. Vi a un pibe muy joven que representa a la nueva generación (o como a mi me gustaría que fuera), con mucha curiosidad por las nuevas tecnologías y poniéndole mucha pasión a lo que hace. Estudió bellas artes y programación, pero creo que no se siente cómodo con las estructuras académicas. Entendió rápidamente cómo son las relaciones y cómo se trabaja en el mundo de hoy. Además, lo disfruté acompañado de un hermoso grupo de personas, así que no podría haber sido mejor.

Otro integrante de Portinos, Diego -Vari- Molina (equipo de desarrollo), nos dice por su lado: Si tuviera que resumir la experiencia diría que Trimarchi es un evento que amplía la visión y el conocimiento de todos aquellos que estemos relacionados, en algún punto, a la informática.

Siendo yo parte del área de desarrollo (programación), tengo que admitir que el evento superó mis expectativas. El diseño, en mayor o menor medida, está ligado técnicamente al trabajo de un desarrollador y es por eso que me resultó interesante.

En mi caso -prosigue Vari-, si bien participé por ejemplo de la charla de Motions Graphics (Gráficos Animados) y aprendí sobre esa parte de la industria y sobre técnicas audiovisuales, creo que la mejor charla de la que pude participar fue la de la oradora Lara Costafreda (Domingo 3/11). Lara explicó cómo desde el diseño gráfico se puede impactar en cambios sociales, culturales y hasta políticos. Llevó el diseño mas allá del labor y lo implementó en movimientos sociales, mostrando la trayectoria y cada etapa del proceso en detalle. Cada etapa tuvo su objetivo y su estrategia para ser trabajada, difundida e implementada. El impacto causado y los resultados fueron increíbles. Es por esto más que nada que pienso que Trimarchi amplia la visión y el conocimiento de cualquier persona relacionada a la informática, no solo diseñadores gráficos.

Nos dice Melina Butti, directora creativa de Portinos Agencia Digital: lo que más me gustó de esta edición fueron las conferencias de Lara Costafreda y Marcus Lyall.

Lara me inspiró con su trabajo social, demostrando el poder que tenemos como comunicadores visuales para transformar la realidad en la que vivimos. Compartió la estrategia que desarrolló en su estudio para llevar a cabo una campaña de concientización y acción a favor de los refugiados en Cataluña, y un emprendimiento de indumentaria que impulsó junto con manteros que vendían ropa en la calle; con el cual consiguió sacarlos de esa situación y que puedan vender sus propios productos en una plataforma online.

Marcus brindó una conferencia muy extensa que me resultó interesante de principio a fin. Compartió trabajos de stage design para bandas como The Chemical Brothers y Metallica; no solo exhibiendo los resultados finales sino también explicando cómo fue su proceso creativo, las referencias que incorporó para generar los visuales, y cuáles fueron los mayores desafíos en el contexto de la realización y la implementación.

También compartió proyectos experimentales muy innovadores, donde usa la tecnología para crear experiencias audiovisuales interactivas.

Por otro lado, fue una excelente experiencia de convivencia con el equipo de Portinos, donde pudimos compartir momentos muy gratos y divertidos como también algunas adversidades, pero siempre con una actitud positiva y manteniendo el espíritu de equipo.

¡Espero ansiosa la edición 2020 para volver a inspirarnos y compartir!

Brian Nutkowicz, Epifanio Blanco, Magalí Escudero, Melina Butti, Melina Di Iorio, Antonella Cavallaro y Belén Monini.

Y Brian Nutkowicz, responsable de desarrollos de programación de Portinos Agencia Digital, señala:

— Encontré la experiencia muy interesante a nivel evento. Las charlas que más me gustaron fueron las de Elaine Ramos (foto) y de Lara Costafreda.  También me gusto la propuesta de que hubiera bandas de distintos géneros musicales y un lugar dónde los diseñadores pudieran exponer sus productos.

La editora brasileña Elaine Ramos

Como punto a mejorar para la próxima edición, desde mi opinión, es la oferta de expositores. Algunos ofrecieron charlas muy interesantes pero la mayoría no tanto.

— Vi en Trimarchi -nos dice Melina Di Iorio, project manager en Portinos- un gran laboratorio de ideas, individuales y colectivas. Un laboratorio que mostró ensayos y errores, y grandes resultados: productos, servicios, experiencias, campañas, proyectos, que no solo tuvieron un fin comercial sino también impacto social. Y eso, debo decir, tocó mi fibra más sensible.
Ver el proceso de los trabajos de los oradores, ver cómo con capacitación, aprendizaje, perseverancia y superación germinan grandes ideas, fue muy inspirador. La charla de Cecilia Brarda es un ejemplo.

— El festival Trimarchi 2019 fue mi primera experiencia en un festival de Diseño -expresa María Belén Monini, diseñadora gráfica-. Tenía muchas ilusiones y expectativas. Fui con la vara alta, porque pienso que así lo ameritaba semejante festival, pero hoy sólo considero que estuvo bien, debido al balance que puedo realizar entre lo bueno y lo malo que se vio.

Braulio Amado

Me divertí aprendiendo de los diseños de Braulio Amado (foto), de su expresividad y la visión descontracturada que tiene del diseño, creando un estilo único. Destaco el arte hecho con pasión, esfuerzo, ganas e ilusiones, que se vio en los diseños de Cecilia Brarda, quien nunca olvido que le hablaba a personas, a gente con ganas de crecer y aprender.

Admiro la ayuda que realiza Lara Costafreda, el mensaje que nos deja, la ayuda que podemos dar desde el diseño. Ese tipo de iniciativas le aporta un valor único a nuestra profesión y vale la pena mencionar el trabajo de Marcus, un verdadero profesional y una persona súper creativa.

A su vez me sentí un poco decepcionada con otros personajes reconocidos del diseño como Ale Ross, que no mostraron mucho interés en compartir sus saberes y experiencias con miles de personas con ganas de aprender.

Amé que Mar del Plata se llene de arte. Esa ciudad es tan linda… verla intervenida con los colores de Trimarchi fue hermoso. Stickers pegados en paredes, ilustraciones y luces.

La música estuvo orientada totalmente al público joven y eso no me pareció del todo bueno, hubiesen abarcado más géneros, más artistas. Me gusto conocer sobre ese tipo de música pero sentí que no podía participar demasiado o sentirme a gusto en el ambiente.

Como conclusión puedo decir que el festival nos enseñó muchísimo, pero no dejo de compararlo con las charlas TED, las cuales considero que se hacen de una forma responsable, con más seriedad. Entiendo que Trimarchi es un festival, que es de diseño y debe ser descontracturado, pero justamente eso no significa que debe ser desorganizado y mucho menos aceptar la presencia de personas con cero profesionalismo y calidad humana.

Disfrute muchísimo el tiempo con mis compañeros de trabajo, las salidas, las comidas, las charlas, la calidez que tenemos. Eso fue lo más lindo de todo y por suerte lo vivimos día a día. Agradezco infinitamente a Portinos por permitirme vivir la experiencia. Muchísimas gracias, fue hermoso compartir el festival con todos.

— Y como corresponde a una realizadora audiovisual, Magalí Escudero, describe así su primera retrospectiva de Trimarchi:

— En mi experiencia siendo diseñadora -comenta Antonella Cavallaro-, siempre me ha gustado asistir a las conferencias de TMDG, y he ido ya tres veces desde que comenzó.


Este año lo que me gustó de las charlas es poder ver la parte más humana de los diseñadores, ver el paso a paso de cómo llegaron a donde están hoy en día. Esto hace que públicos de todas las edades puedan ver que es posible lograr lo que uno se propone con esfuerzo, me incluyo. El conferencista que más compartió su experiencia y dejó huella fue Braulio Amado.
También otra cosa que destaco es conocer proyectos de diseño que ayudan a la sociedad, como es el caso de Lara Costafreda.
Me emocionó mucho ver cómo se involucró con los refugiados y cómo los apoyó emocionalmente y físicamente junto a su equipo.
Me gustó ver como el diseño puede no quedar solo en el papel sino motivar y trascender hasta convertirse en un movimiento de personas ayudándose entre sí.
Volvería el año que viene sin duda, para seguir conociendo proyectos e historias de vida de diferentes profesionales del área creativa.

Hub DIXIT, un espacio para compartir ideas e innovar en educación

HUB DIXIT se propone hacer que circulen ideas que provienen desde dentro y fuera de la agenda educativa, con el fin de invitarnos a pensar sobre educación e innovación desde perspectivas, espacios y experiencias diversas.


Hub Educación & Innovación, una asociación civil enfocada en crear vínculos entre personas y organizaciones que se comprometen con la educación y la cultura, presentó la edición 2019 de Hub DIXIT. Se trata de un ciclo de contenidos, cuyo objetivo es abrir puertas para mejorar las prácticas de todos los actores del ecosistema educativo, a través de la mirada de especialistas, académicos, periodistas, educadores y empresarios de diferentes sectores. Este proyecto durante este año fue auspiciado por Blended.

https://youtu.be/CUU2pd2LgVk

“La educación en el mundo está cambiando a un ritmo cada vez más acelerado. Ante este escenario tan dinámico y caracterizado por la incertidumbre, es fundamental que compartamos miradas e impulsemos juntos experiencias que nos desafíen y nos motiven como personas, ciudadanos, estudiantes y transformadores sociales. Deseamos que las conversaciones que promovemos desde Hub DIXIT movilicen proyectos y conversaciones que redunden en un impacto social a través de la educación y la investigación. Todos somos protagonistas activos del sistema educativo en tanto la educación es el motor de cambio y mejora de la sociedad”.

Darío Álvarez Klar, fundador y director ejecutivo de Hub Educación & Innovación.

HUB DIXIT se propone hacer que circulen las ideas que provienen desde dentro y fuera de la agenda educativa, con el fin de invitarnos a pensar sobre educación e innovación desde perspectivas, espacios y experiencias diversas. Entre 2018 y 2019 participaron referentes tales como Alejandro Piscitelli, Pablo Aristizábal, Melina Furman, María Syzman, Ariel “Hache” Merpert, Alejandro Artopoulos y “Chani” Guyot, entre otros.

Además, para continuar reflexionando acerca de los sentidos de innovar en educación, se crearon una serie de microvideos en los que se recopilaron los testimonios de Julio Fontán (Colegio Fontán de Bogotá, Colombia), Melania Ottaviano (Universidad Siglo 21), Silvana Corso (Finalista por Argentina al Global Teacher Prize), Inés Bulacio (Miembro del Premio Maestros Argentinos), Agustín Porres (Fundación Varkey Argentina), y también periodistas, pedagogos y ejecutivos de empresas.

El primer DIXIT ya está disponible. Su protagonista es Pablo Aristizábal, CEO de Competir, y se titula “El motor de la acción no es la motivación, sino la emoción”.

https://www.youtube.com/watch?v=lmQtjEup7oE&feature=emb_title

En la web de Hub Educación & Innovación encontrarán las versiones resumidas de cada Dixit. Además, en el Canal de YouTube también contarán con versiones extendidas de cada conversación.

Los contenidos están disponibles en www.hubeducacion.com.ar/dixit.