Un malware ataca al sector hotelero y sus cobros con tarjetas de crédito

La investigación realizada por Kaspersky sobre la campaña RevengeHotels, dirigida al sector hotelero, ha confirmado que más de 20 hoteles en América Latina, Europa y Asia han sido víctimas de ataques con malware, e incluso hay más hoteles potencialmente afectados en todo el mundo.


Los datos de las tarjetas de crédito de los viajeros que se almacenan en un sistema de administración del hotel, hasta aquellos recibidos por parte de las agencias de viajes en línea (OTAs, por sus siglas en inglés), corren el riesgo de ser robados y vendidos a delincuentes en todo el mundo.

RevengeHotels es una campaña activa desde 2015 pero que ha aumentado su presencia en 2019; incluye diferentes grupos que utilizan troyanos de acceso remoto tradicionales (RATs, por sus siglas en inglés) para infectar a las empresas del sector hotelero. Al menos dos grupos, RevengeHotels y ProCC, fueron identificados como parte de la campaña; sin embargo, más grupos cibercriminales están potencialmente involucrados.

El principal vector de ataque en esta campaña son los correos electrónicos con documentos maliciosos de Word, Excel o PDF adjuntos. Algunos de ellos explotan el CVE-2017-0199, lo cargan usando guiones de VBS y PowerShell y entonces instalan versiones especiales de varios RATs y otro malware adecuado, como ProCC, en la máquina de la víctima, que luego podría ejecutar órdenes y establecer el acceso a distancia al sistema infectado.

Cada correo electrónico de spear phishing fue diseñado con especial atención a los detalles y usualmente se hace pasar por personas reales de organizaciones legítimas que hacen una solicitud de reservación falsa para un grupo grande de personas. Vale la pena señalar que incluso los usuarios cuidadosos podrían ser engañados para hacerles abrir y descargar los archivos adjuntos en esos correos electrónicos, ya que incluyen una gran cantidad de detalles (por ejemplo, copias de documentos legales y razones para reservar en el hotel) y parecen convincentes. El único detalle que revelaría al atacante sería un dominio de la organización con errores tipográficos deliberados.

Tecnokids, la escuela robótica que gana predicamento

La historia de Tecnokids -la escuela de programación y robótica para chicos de entre 4 y 16 años de la que habla el país y que Leandro Swietarski fundó en 2015-, tiene como componentes de origen una mezcla de azar, intuición y capacidad de esfuerzo y confianza en las propias ideas.


 “Un día mi hermana me comentó que su hijo, mi sobrino, no encontraba un lugar donde estudiar programación para niños. No le creí. Me empeñé en buscar y me sorprendió darle la razón: no había nada disponible. Entonces  –el tío no podía fallar– me dispuse a enseñarle yo programación. El problema es que mi sobrino comentó a sus amigos sobre lo que aprendía y un día se sumó uno de ellos, a la siguiente semana fueron tres y cuando me quise dar cuenta eran 15 yendo regularmente a mis ‘clases’. Fue ahí cuando dije acá hay una oportunidad“, rememora Leandro e hilvana una historia que tiene todos los ingredientes de los relatos de emprendedores.

En su primer año de funcionamiento Tecnokids recibió 40 alumnos y hoy imparte cursos de “Programación Online”; “Programación y Robótica”, “YouTubers”, “Piloto de Drones” y “Desarrollo de Aplicaciones Mobile”, entre otros, a 550 chicos que concurren en distintos turnos a la casona de Palermo donde la institución educativa tiene su sede.

Cuando Swietarski se encontró con que estaba fundando un nuevo proyecto emprendedor buscó validar su intuición con datos concretos. Realizó, entre otras cosas, algunas pruebas, como indagaciones en Google Trends con palabras clave y hubo otra, determinante, cuando lanzó una encuesta para la cual quienes mencionaban interés tenían que completar muchos datos en sucesivos campos, deliberadamente trabajosos, por lo que hacerlo era ya un indicio de que quien deseaba encontrar programación para niños estaba dispuesto a esforzarse y comprometerse con ese plan.

Explotó todo“, es la hipérbole a la que recurre Leandro para explicar que los números que le devolvieron sus búsquedas fueron espectaculares.

Armó el plan de negocios, siguió investigando, consultó gente y, típico de los emprendedores en modo gestación, una noche de vela se le ocurrió mandar un mail a Mitchel Resnick,  director del Lifelong Kindergarten, el equipo perteneciente al MIT Media Lab que, entre otras cosas, desarrolla, desde al menos 2003, Scratch, la plataforma que enseña a programar de forma intuitiva.

Tardé un mes y medio en conseguir el contacto. Le escribí una noche contándole cuál era mi plan, fue como lanzar una botella al mar. Sin embargo, no pasaron tres horas y recibí respuesta del mismísimo Resnick. Muy amablemente me dijo que le parecía muy interesante mi idea y que lo fuera a ver. Nada más. A mí no me quedaba claro si me invitaba a tomar un café o a almorzar, o sea si iba a poder aprovechar el viaje o si iba a hacer algo protocolar, de unos minutos. Igual no lo dudé: saqué plata de mis ahorros y me fui para allá”.

“¿Terminaste de practicar?”. Hiperconcentrado, la voz lo tomó por sorpresa, como si lo sacaran de un sueño. Era uno de los asistentes de Resnick, que había estado observando cómo Leandro, en uno de los pasillos del MIT, ensayaba su speach para la cita y lo invitaba a pasar. 

El viaje fue muy productivo. Resnick le había preparado todo un recorrido de dos días con entrevistas por el MIT, en particular con los responsables de los departamentos que se ocupan de trabajar todo lo que tiene que ver con robótica y programación enfocada en chicos.

Y no sólo eso, sino que también me contactó con distintos centros o espacios que, en Boston, realizaban algo parecido a lo que estábamos intentando con Tecnokids. En al menos dos de esas visitas, llegué acompañado de él. Fue muy fuerte. Adonde llegaba, le hacían reverencias. Y él conmigo… No lo podía creer”, evoca Leandro.

El gran hito fue la firma de un convenio entre el MIT y Tecnokids, por el cual ambas instituciones se comprometen a intercambiar desarrollos en materia de programación y robótica para niños. Era el sello que faltaba, el aval del MIT fue un punto de inflexión para el desafío que se había puesto Swietarski

 “Con ese convenio salí y reanudé la búsqueda de inversores. Todo cambió con el aval del MIT: vendí el 25% de la empresa por u$s 50.000 a tres personas diferentes. Con esos fondos compré equipamiento, programas, invertimos en infraestructura y fortalecimos el equipo de docente y hasta me pude empezar a pagar un sueldo a mí, que, menos dar clases, hacía de todo: atendía el teléfono, respondía mails, entraba al aula y tomaba asistencia, recibía a los papás, hacía de portero, de preceptor, todo, absolutamente todo”.

El crecimiento de Tecnokids fue exponencial. Y se verificó el principio fundamental del emprendedorismo: antes que buscar qué vender, se debe establecer qué problema soluciono con mi producto. Leandro tuvo claro desde un principio, que había un problema para resolver, una demanda que atender.

Así, Tecnokids pasó de estar, primero, en un espacio de coworking, donde “alquilábamos la sala de reuniones” en función de cada curso que se iba sumando, donde arrancaron con dos cursos, martes y jueves, de menos de 10 alumnos cada uno. Duró poco ese lugar, ya que el crecimiento fue tan rápido que, al mes y medio, fue necesario alquilar un espacio propio, donde tampoco estuvieron demasiado, ya que a los tres meses y medio se mudaron al espacio de 450 metros cuadrados donde se encuentran ahora. 

La enseñanza de programación para chicos es la “vanguardia absoluta en educación“, dice Tecnokids desde su página web, donde también señala que “está cambiando la forma de cómo educar a nuestros hijos en un mundo cada vez más digital”. 

La leyenda no es una frase de ocasión sino que opera como el prólogo de una visión de futuro que ya está en pleno desarrollo: Tecnokids acaba de concretar su segunda ronda de inversión con cuyos fondos aspira a expandirse al interior y al menos a dos países de la región en 2020.  “Soñamos con tener una sede en cada provincia argentina de acá a cinco años“, se entusiasma Leandro, quien además agrega que “estamos empezando a vender franquicias; la idea de contar con una sede en cada provincia incluye franquicias, no serían todas nuestras“.

Tecnokids: la idea es cambiar el mundo

Leandro Swietarski es un emprendedor nato. Con apenas 40 años, Tecnokids es el quinto emprendimiento que lanza. Tras una experiencia como importador de productos electrónicos Leandro se lanzó hace 10 años con Aguám, una empresa de logística en moto, un anticipo de lo que hoy serían Rappi o Glovo, con la misma filosofía del emprendedorismo: en base a su experiencia como importador, detectó que los servicios de mensajería eran un “desastre”, es decir vio el problema y pensó la solución. 

Armé un equipo donde el personal de mensajería lucía un mismo uniforme, puse la vara muy alta en cuanto a capacitación de la gente y hasta traje de afuera unos chips con GPS para que el cliente pudiera seguir su envío en tiempo real“, recuerda y confiesa: “Nos fue muy bien“. En diciembre de 2012 recibieron una oferta por la empresa, la marca y la cartera de clientes. Tras algunos meses de negociaciones, la empresa se vendió en febrero de 2013. 

Luego vinieron un emprendimiento de turismo médico, CityBA, que consistía en traer parejas que deseaban hacerse cirugías estéticas, donde el paquete incluía la estadía, los estudios pre y post quirúrgicos, la intervención y, para amenizar las esperas entre trámites, estudios y visitas al médico, visitas a restaurantes a comer carne argentina, o a escuchar tango o ver un partido de fútbol, quizá alguna escapada a Calafate.  

La historia siguió con www.gaymarriageargentina.com, “la primera y única empresa LGBT que se dedica exclusivamente a ofrecer paquetes a turistas para contraer matrimonio en Argentina“. La compañía aún existe y Leandro se quedó con una parte, aunque ya no interviene en la gestión, ni en el día a día. 

La llegada de Tecnokids a la vida de Leandro se conecta con un dato de su biografía personal que había pasado inadvertido para él hasta que el presentador de una charla de TED se lo hizo notar: Swietarski es hijo de papá juguetero y mamá docente. “Aunque la robótica no son juguetes, el enfoque lúdico que buscamos como parte de la pedagogía para dar nuestros cursos es esencial“, dice Leandro a la hora de hurgar en los elementos de su ADN que florecen cuando trabaja con los niños. 

Esa conexión es la que extraño de dar clases, al punto que me estoy organizando para volver a estar con chicos, con un curso“, se entusiasma pero enseguida aclara que es una necesidad más personal que del proyecto, ya que “contamos con un equipo docente brillante, gente apasionada y súper profesional“.

Pero Leandro extraña situaciones que son intransferibles: “Nosotros les vamos proponiendo a los chicos una escala gradual de dificultad, y verlos avanzar y, luego de trabarse, observar la sonrisa que se les dibuja en el rostro cuando superan el obstáculo, es indescriptible“.

El espíritu con el que los niños encaran sus proyectos es, quizá, uno de los principales estímulos que unifica a docentes y alumnos en Tecnokids: cambiar el mundo, así de sencillo. 

Los ejemplos son conmovedores. Leandro recuerda dos casos que lo marcaron a fuego. “En un curso privado que hicimos para un grupo de chicos, muy avanzado, surgió que tenían ganas de generar algo que ayudara a otros. Entonces uno de los chicos contó que tenía un amigo que había quedado ciego en un accidente y que, pese a que se había adaptado bien al uso del bastón blanco, tenía dificultades con, por ejemplo, los carteles que no tienen pies al piso, que es lo que se puede tocar con el bastón. Trajeron diversas ideas y la idea que ganó fue la de colocarles, a simples anteojos de plástico, un sensor de proximidad que, con un sonido, avisa si te vas a chocar un objeto para que pares. La verdad es que la batería dura poco, hasta son incómodos, pero no importa, lo que rescato de esto es que cuando a un grupo de chicos le das estímulos, herramientas, conocimiento y acompañamiento, hacen cosas espectaculares“. 

Leandro recuerda que, tras el desarrollo de la idea, algunos de los padres del grupo lo fueron a ver preocupados por la propiedad de la patente del invento de los chicos. Lo  que ocurrió es notable: “Les dije que hicieran lo que les parecía; que yo en eso no me iba a meter; lo consultaron, entonces, con los chicos. La respuesta fue contundente: no queremos vender nada, ni comercializar nada; lo vamos a subir a Internet, con código abierto, para que se puedan fabricar y mejorar gratis y más chicos puedan aprovechar el invento“. 

En una de las charlas gratuitas que Leandro da en escuelas se produjo otro episodio que tributa al mismo espíritu: “Uno de los chicos nos contó que le hacían bullying por cómo se vestía. Que combinaba mal la ropa, que era capaz de ponerse una camisa con un pantalón de gimnasia, que no acertaba con los colores y que eso lo ponía muy incómodo.  Entonces él mismo se planteó el siguiente desafío: qué pasa si yo le saco fotos a toda mi ropa, la categorizo y clasifico en base a un criterio y armo una aplicación a la que, en base a información que le cargue, le enseño a que me enseñe a combinar la ropa. Pues bien, la idea me pareció maravillosa y le regalé una beca y hoy estamos a semanas de que esté disponible. Otra vez, cuando le preguntamos al chico y su familia cuánto iba a costar y cómo la quería vender, nos aclaró que no quería dinero sino que también la iba a subir a Internet, en distintos idiomas, para que pueda ser aprovechada gratis por quien la necesite“.

Los chicos no quieren hacer estas cosas ni por fama ni por dinero. Cuando les preguntás, te dicen que lo hacen porque es correcto. Eso me maravilla“, confiesa Leandro.

Estas historias al interior de Tecnokids permiten observar que los distintos cursos que se imparten no persiguen el objetivo, como podría suponerse cuando se trata de, por ejemplo, “formar youtubers”, de que los chicos se conviertan en celebrities o entrenarlos para que sepan generar escándalos y obtener vistas en sus videos. 

No tiene nada que ver con eso. En cursos como el de youtuber, les damos herramientas que pensamos les van a servir ya sea que quieran o no ser youtubers o que lo de los youtubers sea una moda pasajera. Saber editar videos, pararse frente a una cámara, la cadencia para hablar, tipos de oratoria, entre otras cosas, son herramientas que les van a servir más allá de toda moda“.

Esta filosofía viene acompañada con una preocupación esencial, “algo que está al comienzo, durante y al final de cada experiencia con tecnología que le proponemos a los chicos y sus familias: la seguridad“. 

Leandro advierte que “les enseñamos, sin tampoco volvernos locos, que no tienen que trabajar con datos personales, ni dar señales de donde viven, como la dirección y otras. Aunque nuestros cursos no tienen exámenes, sí evaluamos en cada chico, cuánto de estas cuestiones internalizó y comprendió, lo mismo que a los padres, a quienes capacitamos para que acompañen a sus hijos, con una guía para que verifiquen la seguridad de la pagina del niño, para el control parental, y  antes que termine el curso, los volvemos a ver para saber si han incorporado los conceptos y lo dominan bien“.

Gas, Luz y Televisión, los servicios que más se pagan desde billeteras virtuales

Gas, Luz y Televisión, los servicios que más se pagan desde billeteras virtuales. El dato se desprende del análisis del comportamiento de los usuarios de la billetera virtual de Mercado Pago, que permite gestionar las finanzas personales de una forma más simple y accesible.


Ya se utiliza para enviar dinero entre personas, pagar con código QR, recargar la tarjeta SUBE y el celular, obtener rendimientos por cuotapartes en fondos común de inversión y abonar servicios como el cable, el gas o la luz, entre otros.

Pero, ¿cuáles son los rubros más utilizados?

A la hora de analizar los servicios que más se pagan utilizando Mercado Pago, estos son: DirecTV (20%), Metrogas (16%), Edesur (15%), Edenor (14%), Movistar (12%), AySA (11%), Claro (11%), Personal (10%), Telecom (9%), Naturgy (8%), Cablevisión (7%), AGIP (7%) y ARBA (7%).

La distribución etárea de la billetera virtual Mercado Pago es la siguiente: el 17% de los usuarios tienen entre 26 y 30 años; 17% entre 31 y 35; 13% entre 36 y 40; y 21%, entre 41 y 55. La distribución geográfica indica que CABA y GBA lideran el ranking de cantidad de usuarios, seguidos por Córdoba, Rosario y Mendoza.

Por otra parte, la recarga de SUBE y del celular, son las funcionalidades que lideran la cantidad de operaciones diarias en la billetera.

Mercado Pago ya superó los 6 millones de usuarios en toda la región y muchos son lo que mes a mes eligen pagar sus servicios a través de la billetera virtual. Por eso, a partir de ahora la compañía también suma la funcionalidad “Recordatorio”, que alerta ante futuros vencimientos de las facturas y así evitar posibles demoras u olvidos.

“Este año, el pago de servicios creció más del 600% si miramos la cantidad de usuarios; y más del 500% si analizamos la cantidad de facturas pagadas. Por eso, para esos millones de usuarios, queremos seguir innovando para que puedan resolver cada vez más desde la palma de su mano.”

Paula Arregui, COO de Mercado Pago.

Patriot llega a la Argentina

   La marca fabricante de memorias y componentes anunció su desembarco en Argentina. Entre las novedades se destaca un especial foco en memorias de alto rendimiento y SSDs de alta performance, con alianzas entre distintas marcas como AMD e Intel.

Patriot Memory Inc., empresa fabricante de memorias y componentes, anunció su desembarco en la Argentina.

“Patriot es una compañía norteamericana líder en la industria tecnológica desde sus comienzos en el año 1985 con sede principal en Freemont, en la Bahía de San Francisco.  Patriot diseña, fabrica y comercializa memorias de alto rendimiento, storage y accesorios gamer con su marca registrada Viper Gaming.
Patriot es una empresa con un alto compromiso en cuanto a la calidad de sus productos, siendo su valor agregado la atención y satisfacción al cliente.”

Marcela Gorini, sales director LATAM

“Decidimos desembarcar en Argentina y Latinoamérica, ya que los consideramos mercados atractivos para nuestras soluciones y en especial nuestra línea gamer, Viper. Hemos dado el primer paso al designar a Marcela Gorini al frente de las operaciones comerciales en la región, una persona con experiencia en el mercado de memorias quien liderará la formación de equipos de trabado desde México hasta Argentina. Brasil y Paraguay estarán a cargo de otro ejecutivo que anunciaremos próximamente.”

Les Henry, Sales V.P.

“Nuestro objetivo es armar un negocio que sea rentable para todos, siempre que las condiciones del mercado nos lo permitan. No vamos a entrar en la canibalización de precios para negocios a corto plazo. Patriot es una marca reconocida en el mercado con muy buenas referencias por su calidad y rendimiento. Estos últimos años la marca estuvo focalizada en el mercado interno de los Estados unidos y Europa. Hoy venimos a mostrarle a los usuarios, que podemos mantener la excelente calidad con precios acordes a este mercado.”

Marcela Gorini, sales director LATAM

VeriTran se presenta en FINNOSUMMIT

En el marco de FINNOSUMMIT Miami, VeriTran mostrará el impacto positivo del Low-Code en la era de la transformación digital para el desarrollo de canales digitales “customer-centric”.


VeriTran se presenta en FINNOSUMMIT Miami, mostrando cómo crear aplicaciones financieras en minutos con Low-Code.

VeriTran, compañía global que revoluciona la transformación digital mediante su Low-Code Platform, estará presente en FINNOSUMMIT 2019, evento que reunirá a los principales líderes del sector financiero, en Miami, Florida, los próximos 3 y 4 de diciembre. Como patrocinador oficial del evento, VeriTran mostrará el impacto positivo de las plataformas Low-Code en la era de la transformación digital a través de una presentación que brindará Omar Arab, VP corporate business development de VeriTran.

Durante su exposición titulada “Low-Code: the Revolution of the Digital Transformation”, Arab dará a conocer cómo las plataformas de bajo código traen grandes beneficios a las instituciones bancarias, acelerando el time to market de canales digitales en un mundo donde el enfoque en el cliente se ha vuelto una de las estrategias de venta más importantes en el mercado.

“Uno de los grandes beneficios de las plataformas Low-Code para la industria financiera es que ayudan a simplificar y agilizar el trabajo de los desarrolladores, permitiéndoles crear aplicaciones que destaquen por su alta calidad, en tiempos reducidos. Adicionalmente, este tipo de plataforma cuenta con interfaces intuitivas enfocadas 100% al usuario y puede acoplarse con los sistemas existentes en la industria financiera”.

Omar Arab, VP corporate business development de VeriTran.

De igual manera, durante la presentación, los asistentes tendrán acceso al libro “Low-Code For Dummies”, título presentado hace unas semanas por VeriTran y escrito por Jason Bloomberg, que ofrece una visión detallada de las herramientas y plataformas de Low-Code como una excelente y sencilla alternativa al método tradicional de desarrollo de aplicaciones.

Libro “Low-Code For Dummies” de Jason Bloomberg.

La presentación de Omar Arab se llevará a cabo el 3 de diciembre a las 14:30 horas (hora de Miami) en el marco del ciclo de charlas “Digital Banking Ecosystem” de FINNOSUMMIT. Visita https://www.veritran.com/finnosummit-2019/ para más información del evento.

Campaña por la igualdad de género del CIPPEC y el Consejo Publicitario

CIPPEC y el Consejo Publicitario lanzaron la campaña Cosas como estas, contra los estereotipos de género. La campaña cuenta con el apoyo técnico de CIPPEC y busca visibilizar y erradicar los estereotipos de género que contribuyen a la inequidad laboral entre varones y mujeres.


“Las mujeres, en general, enfrentamos mayores obstáculos que los varones para insertarnos en el mercado de trabajo, acceder a empleos de calidad, sostener nuestras trayectorias laborales y ocupar puestos de decisión”, explica Gala Díaz Langou, directora de protección social de CIPPEC y coautora, junto con Gimena de León, José Florito, Florencia Caro Sachetti, Alejandro Biondi y Matilde Karczmarczyk, del libro “El género del trabajo. Entre la casa, el sueldo y los derechos”, que aborda las brechas de género en el mercado de trabajo argentino.

“En la Argentina, 62% de las mujeres de entre 16 y 59 años participan del mercado laboral, mientras que 81% de los varones lo hacen. La mitad de las mujeres que trabajan fuera del hogar lo hacen a tiempo parcial, en cambio solo uno de cada cuatro varones trabaja de esta forma. Las mujeres que conseguimos trabajo tenemos mayor probabilidad de desempeñarnos de manera informal, recibir remuneraciones más bajas, participar en sectores menos dinámicos o, incluso, transitar a la inactividad o el desempleo”, agrega. “Uno de los determinantes de que las mujeres podamos trabajar o buscar trabajo fuera del hogar son los estereotipos de género. Esta campaña muestra estereotipos de género para concientizar a la población y contribuir así a un cambio cultural”, concluye.

La campaña, que cuenta con creatividad de la agencia Mercado McCann, y la curaduría de género de Interbrand, se lanzó en el marco de la jornada “Estereotipos: el fin de una época”, organizada por el CPA, para reflexionar junto a anunciantes, medios y agencias acerca de los prejuicios de género en las comunicaciones y cómo erradicarlos. Para ello, fue presentado un compromiso de buenas prácticas por una comunicación sin estereotipos.

“El desafío principal de la campaña era construir un mensaje que pudiera conectarse con todos los públicos, ya que todos, desde el lugar que ocupamos, somos responsables de cerrar las brechas entre varones y mujeres”, comenta Pablo Sánchez Liste CCO/CMO de L’Oréal Argentina y director de la comisión de la campaña.

La campaña pretende dejar a la luz cómo los estereotipos de género, instalados en la sociedad, condicionan el desarrollo personal, social y económico y cómo los asumimos naturalmente en las acciones diarias y cotidianas. “Es necesario llevar adelante esfuerzos que mitiguen estos sesgos y que visibilicen a mujeres y varones en roles no estereotipados. Y creemos que los medios de comunicación se vuelven una fuerza de cambio crítica para este tipo de luchas”, afirma Mary Teahean, presidenta del Consejo Publicitario Argentino.

A partir de situaciones reales y familiares, la campaña “Cosas como estas” (https://cosascomoestas.org.ar/) busca mostrar cómo los preconceptos impactan negativamente en las posibilidades de participación, y los roles que asumen hombres y mujeres en diferentes ámbitos y situaciones de la vida. La campaña podrá verse en los próximos meses tanto en televisión como en medios gráficos, radiales, digitales, vía pública y redes sociales.

NotMayo llega a los supermercados

NotMayo, la mayonesa 100% de origen vegetal llega a los supermercados. La compañía de food tech líder en Latinoamérica se integra al mercado local con su primer producto: la NotMayo.


NotCo, la marca de food tech líder en Latinoamérica con presencia en Chile, Estados Unidos y Brasil, desembarcó en agosto en la Argentina con su producto: NotMayo.

La NotMayo es una mayonesa 100% de origen vegetal, a base de garbanzos, que mantiene la textura, aroma, funcionalidad y, por sobre todo, el exquisito sabor de una mayonesa tradicional.

NotCo, bajo su lema “Why Not?” busca cambiar la forma en la que se fabrican los alimentos, sin cambiar lo que nos encanta de ellos. Utilizando un algoritmo de machine learning, se logra reemplazar los componentes animales por vegetales, manteniendo todos sus atributos, como sabor y textura, mediante productos naturales. Los principales ingredientes de NotMayo son garbanzos, aceite de girasol, vinagre de alcohol, limón y ajo.

Como resultado, la NotMayo es un aderezo cremoso y de gran sabor formulado únicamente con componentes de origen vegetal, y libre de transgénicos, lactosa, gluten, colesterol, huevo y soja.

“Buscamos generar un impacto en la industria alimentaria. Ser una compañía transversal donde tengamos distintas líneas de productos que logren generar cambios reales en muchos sentidos: salud, medioambiente y sustentabilidad”.

Matías Muchnick, CEO y co-founder de NotCo.

En Argentina se puede adquirir el sabor original en más de 800 locales y dietéticas de la Ciudad de Buenos Aires y cercanías, y próximamente estarán disponibles las opciones Garlic y Olive. Durante los próximos días se encontrará en los principales supermercados con un precio sugerido de $150.

NotMayo es para todos y ofrece a los consumidores una opción sana, liviana y natural para disfrutar una gran experiencia de sabor a la hora de acompañar sus comidas. NotMayo puede utilizarse para lo que quieras, al fin y al cabo es igual a una mayonesa, pero NOT.

Además de NotMayo, la compañía lanzará próximamente en Argentina sus productos Not Milk y NotIceCream, leche de vanguardia a base de vegetales y helados desarrollados sin lácteos.

Buenos Aires anticipa el cine de Cannes

Las figuras más importantes de la industria audiovisual se vuelven a reunir durante la 11ª edición de Ventana Sur. Con más de 30 conferencias sobre el mundo audiovisual y los principales actores de la industria, el mercado latinoamericano tendrá lugar en Buenos Aires del 2 al 6 de diciembre. Ventana Sur es un Mercado de Cine Latinoamericano creado en noviembre de 2009 por el INCAA y el Marché du Film / Festival de Cannes con el apoyo de Europa Creativa (Comisión Europea).


Con foco en la paridad de género, la generación de nuevas audiencias y las coproducciones, Ventana Sur, el mercado audiovisual latinoamericano, abre las puertas de su 11ª edición del 2 al 6 de diciembre próximos. Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film – Festival de Cannes, ofrecerá más de 30 conferencias con grandes personalidades de la industria cinematográfica, televisiva y de las nuevas plataformas de contenidos.

Día 1 – Ventana Sur 2018 from INCAA Internacionales on Vimeo.

Más de 3500 asistentes debatirán sobre las tendencias del mercado y la utilización de nuevas tecnologías, además de interiorizarse sobre posibilidades de financiamiento e inversión para sus proyectos.

“Ventana Sur se caracteriza por ofrecer herramientas y nuevas modalidades para realizar un pitch, escribir guiones, y conectar con personalidades importantes de la industria mundial. Estamos orgullosos de los logros y mejoras que pudimos hacer en este mercado, sobre todo para los que están comenzando en el mundo audiovisual. Tiene que ver con una gestión en la que, más allá del fomento, hemos dado al desarrollo un lugar de absoluta relevancia”,
dijo Ralph Haiek, presidente del INCAA.

La jornada comenzará el lunes 2 de diciembre con el Keynote “El futuro es ilimitado”, a cargo de la CEO de Braven Films, Frida Torresblanco, que será moderado por Axel Kuschevatzky, director y dueño de Infinity Hill. La conferencia se centrará en pensar hacia dónde apuntan los nuevos modelos de negocios y cómo están las coproducciones dentro del nuevo panorama de una creciente demanda global.

Spot Animation! 2018 by ARTAN from INCAA Internacionales on Vimeo.

Para el sector de animación, entre varios oradores, Iván Miñambres, CEO de UniKo y ganador de tres Premios Goya, abordará los retos, oportunidades y dificultades que supone producir cortos de animación independiente, y la escritora Alison Tafel de Bojack Horseman contará cómo llegan los guionistas al mundo de la animación para adultos y qué hacen una vez que están allí.

La perspectiva de género no queda fuera del mercado más importante de América Latina. Mujeres pioneras hablarán de la experiencia de ser mujer y latina en la industria y sobre la disidencia en América Latina. Así, plantearán estrategias de ayer y de hoy para hacerse un lugar, sobrevivir en el set y abrir nuevas ventanas para otras mujeres de la industria audiovisual en la charla “Abriendo Ventanas: Ser mujer y hacer carrera en la industria antes de la revolución del Time´s Up”.

El apartado de cine de género, con su sección estrella Blood Window, tendrá paneles con diferentes enfoques. Entre otros, estarán presentes Emily Gotto, global acquisitions, AMC/ Shudder, David Fernández, co-founder & acquisition manager, Planet Horror. La conferencia “Gritos On Demand” será moderada por Francois-Pier Pelinard Lambert, chief editor, Le Film Français. En ella se presentarán las plataformas VOD más relevantes especializadas en cine fantástico y de terror.

En lo que respecta a creadores de contenido de ficción, habrá espacios donde se abordarán tópicos sobre las series biográficas que hoy están en creciente auge. ¿Cómo encarar el desafío de producir contenidos atractivos que al mismo tiempo sean fieles a la vida de una persona pública? Para esto estarán presentándose productores de importantes series biográficas: Mariano César, Content VP, Turner Latinamerica – “Monzón”; Agustín Bossi, Executive Producer, Pampa Films – “Monzón” y Leonardo De Pinto, Content Director, Torneos – “Apache”.

A fin de promover los intercambios, la coproducción y distribución tanto entre países Latinoamericanos como de otras partes del mundo, habrá eventos de networking entre las delegaciones participantes. Se han confirmado al momento el ya clásico encuentro de productores Iberoamericanos, un encuentro de coproducción con la delegación de Reino Unido, un encuentro con la delegación de Italia, y otro entre Chile, Argentina y España.

“Estamos orgullosos de que Ventana Sur ya se haya establecido como el evento de networking más importante para los productores. Alrededor de 60 productores europeos (Italia, Francia, Reino Unido, etc.) tendrán la posibilidad de participar en encuentros con 600 de sus colegas de América Latina, 120 de los cuales están fuera de Argentina. También, cerca de 80 proyectos de cine, ficciones o series, serán presentadas en sesiones de pitchings y los productores tendrán la oportunidad de conocerse. No tengo ninguna duda de que muchas co-producciones se generarán en estos encuentros”, dijo Jérôme Paillard, director del Marchè du Film del Festival de Cannes.

Además, como todos los años, Buenos Aires será durante la misma semana anfitrión de la Semana de Cine del Festival de Cannes, del 2 al 8 de diciembre en el Cine Gaumont. La Argentina es, a través del INCAA, el único país del mundo fuera de Francia en el que el Festival de Cannes y su mercado, Marché du Film, realizan acciones oficiales, lo que ha colaborado para que la cinematografía argentina alcanzara una posición privilegiada en la región.

La Semana de Cannes comenzará con la apertura a cargo de Thierry Frémaux el lunes 2 a las 20 en el Gaumont, que presentará una selección de títulos reconocidos en el Festival de Cannes. El jueves 5 de diciembre a las 22 habrá una Master Class de Gaspar Noé, moderada por el realizador argentino Lisandro Alonso, que culminará con la proyección de Lux Aeterna.

Ventana Sur brinda herramientas para cada uno de los procesos de producción y creación de contenido para distintos géneros. Su objetivo es acercar a creadores y compradores, y lograr que la industria audiovisual regional y nacional llegue a todas partes del mundo.

Para más información ingresa a Ventana Sur y también en redes sociales: Instagram @ventana.sur Facebook @Ventana.Sur y Twitter: @ventanasur.

La inteligencia de Watsom sale a enfrentar el acoso escolar

Ya está en escena WatsomApp, la aplicación con Inteligencia Artificial que ayuda a mejorar la convivencia en el aula. Esta app deviene en un gran logro para la facilidad de uso de las enormes capacidades de la supercomputadora Watson de IBM y su servicio de Inteligencia Artificial (IA).


Doce colegios en Perú y otros seis de España ya están utilizando WatsomApp, la aplicación construida con la inteligencia artificial IBM Watson para ayudar a los docentes a mejorar la convivencia en las aulas. Un equipo de psicólogos, pedagogos e informáticos de la empresa española KIOAI, business partner de IBM, ha desarrollado esta aplicación “anti-acoso” escolar que ya se está empleando con alumnos de entre 6 y 16 años.

Ya sea físico o psicológico, el acoso escolar es un problema que afecta a jóvenes de todo el mundo y que la tecnología puede ayudar a reducir. Se estima que en América Latina el 70% de los niños son directa o indirectamente afectados por el acoso en la escuela, dice un estudio realizado por la ONG Plan International..

KIOAI prevé la incorporación de un mayor número de colegios durante el presente año escolar.

“Con el consentimiento paterno, los colegios utilizan WatsomApp al principio y al final del trimestre, lo que les permite observar y comparar cómo evoluciona la convivencia en la clase y así poder actuar con planes específicos si lo ven necesario”, afirma Gustavo Beltrán, fundador de KIOAI.

“WatsomApp ha sido un aliado para mantener buenas dinámicas de grupo dentro de la clase. Nuestro objetivo siempre es educar trabajando valores como el respeto o la amistad, y esta herramienta es un gran apoyo para seguir potenciando esta convivencia positiva entre los alumnos” ha comentado Ruth Sánchez, profesora del colegio Nova Hispalis.

WatsomApp se compone de varios elementos: por un lado, un juego online que mezcla pruebas de habilidad con preguntas que ayudan a los niños a interiorizar valores como la tolerancia y la amistad. Por ejemplo: “¿Con quién de tu clase formarías un equipo para jugar a las cartas?”. En esta parte de la aplicación se utiliza la tecnología Watson Natural Language Classifier (NLC) para la clasificación de palabras y textos. Por otro lado, WatsomApp cuenta también con un chatbot que conversa con los niños y que se ha creado con la tecnología Watson Assistant. Y por último, están los robots Snow y Q.bo One que, gracias a la tecnología IBM Watson Visual Recognition, IBM Watson Speech to Text e IBM Watson Text to Speech, pueden reconocer imágenes y conversar con los alumnos, generando un entorno en el que estos se sientan más cómodos y abiertos a sincerarse. Una pregunta de Snow o Q.bo One podría ser: “En un mundo ideal, ¿crees que las personas se ayudarían o se enfadarían las unas con las otras?”.

“El robot es empático, no emite juicios de valor y facilita un ambiente de confianza en el que los niños y niñas se abren más”, ha explicado Gustavo Beltrán.

Utilizando la Inteligencia Artificial de IBM, WatsomApp tiene en cuenta tanto el lenguaje como el tono con que hablan los alumnos para identificar sus emociones. Posteriormente, genera un informe confidencial en el que se identifican potenciales problemas. No recoge información confidencial y todos los datos se almacenan en un sistema protegido con encriptación de principio a fin. Los profesores analizan el informe con el resto de los especialistas de los colegios y ponen en marcha un plan específico si es necesario.

HP impulsa la computación de próxima generación con HP ZCentral

En Autodesk University, HP Inc. se anunció HP ZCentral, una solución que impulsa la computación de próxima generación con la primera solución de estación de trabajo remota con fuente única de datos en el mundo. ZCentral centraliza el poder de la computación de alta gama en un sola ubicación, liberando a los usuarios avanzados que trabajan con aplicaciones de gráficos, y permitiendo los estilos de trabajo remotos, móviles y fluidos.


ZCentral combina las estaciones de trabajo de alto rendimiento montadas en rack de Z by HP, un software de nueva generación ZCentral Remote Boost —antes conocido como Remote Graphics Software (RGS)— y un nuevo software propietario ZCentral Connect para acelerar los altos flujos de trabajo de cómputo y llevarlos al siguiente nivel.

“A medida que la oficina del futuro sigue evolucionando, HP está equipando a la fuerza de trabajo de hoy con la primera solución remota, flexible y depurada del mundo que acelera los flujos de trabajo complejos con un alto rendimiento desde cualquier ubicación. HP ZCentral está reinventando la forma en que las empresas cumplen con las demandas de la fuerza de trabajo global de hoy con flexibilidad, mediante la aceleración en el despliegue y la gestión de TI, reduciendo los costos y ofreciendo seguridad de datos a nivel mundial”.

Jim Nottingham, director general y jefe global de Estaciones de Trabajo de HP Inc.

ZCentral equipa a los departamentos de TI con un rendimiento remoto, independiente del dispositivo end-point, y una forma sencilla de manejar esas conexiones con la máxima seguridad de datos. Las brechas de seguridad pueden tener un impacto significativo en las finanzas empresariales; durante 2018 este tipo de eventos tuvo un costo promedio de $3.6 millones de dólares en pérdidas. Con este equipamiento se puede reducir los desafíos y costos, al tiempo que ofrece un acceso remoto seguro para los usuarios.

ZCentral ofrece un rendimiento del 16% al 33% mayor, con el 59% y hasta el 72% del costo de las estaciones de trabajo virtualizadas de hoy. Con ZCentral, los administradores de TI pueden gestionar, monitorear y asignar el rendimiento de una estación de trabajo remota, dedicada, en una red privada y segura con una consola.

HP proporcionará soluciones completas de extremo a extremo a socios de varias industrias, incluyendo: arquitectura, ingeniería, construcción, ciencia de datos, medios de comunicación y entretenimiento, petróleo, gas, entre otras. El software actualizado ZCentral Remote Boost y el nuevo software ZCentral Connect estarán disponibles a principios de 2020, con versiones beta disponibles para los clientes actuales.

La fluidez de TI transforma el trabajo para los usuarios avanzados

En los entornos de las oficinas remotas de hoy, los creadores, animadores, investigadores y desarrolladores de producto, entre otros profesionales, están trabajando en distintos lugares con mayor frecuencia para incrementar la colaboración, creatividad, producción y eficiencia. Sin embargo, el hecho de que estos usuarios estén accediendo a grandes archivos para gestionar estos complejos flujos de trabajo, al tiempo que se sincronizan en la red, es una tarea costosa que requiere mucho tiempo.

En este sentido, HP está innovando en dos áreas clave para ofrecer soluciones de cómputo remoto, listas para las empresas: un rendimiento dedicado y predecible de la estación de trabajo remota, independiente del dispositivo end-point y del sistema operativo (iOS, Windows, Linux), y el cambio a una TI ultra flexible.

ZCentral ofrece un rendimiento dedicado mediante una conexión a una estación de trabajo remota, segura y estable, con el nuevo software ZCentral Remote Boost, el cual proporciona un alto desempeño en VFX, simulación y 3D, y brinda una nueva forma de gestionar esas conexiones de manera colectiva.

El software funciona con dispositivos Windows, Linux o MacOs, ofreciendo flexibilidad para que el usuario final pueda crear o diseñar con casi cualquier dispositivo desde cualquier lugar.

El software ZCentral Connect permite a los departamentos de TI de la empresa asignar estaciones de trabajo fácilmente y monitorear las conexiones e inicios de sesión, todo a través de una interfaz sencilla. Con ZCentral Connect los usuarios avanzados también pueden conectarse de manera simple y sencilla al cómputo centralizado dedicado, o tener acceso a la siguiente estación de trabajo dentro de un grupo asignado de estaciones de trabajo centralizadas.

Al mantener la estación de trabajo segura y centralizada junto al almacenamiento de datos mediante la conexión, sólo se envían pixeles encriptados a través de la red, de tal manera que los datos de la empresa permanecen altamente seguros en la fuente.

Con las estaciones de trabajo más seguras del mundo, equipadas con gráficos profesionales altamente mejorados para ofrecer el máximo rendimiento en flujos de trabajo complejos y con multiaplicaciones, ZCentral está innovando la forma como se maneja el poder de la computación.

ZCentral ofrece:

• Ganancias en eficiencia con tiempos de carga rápidos para grandes proyectos en locaciones remotas (datos de ubicación conjunta y cómputo para seguridad y tiempos de carga más rápidos), protegiendo los datos de la empresa en las estaciones de trabajo más seguras del mundo – racked Z by HP workstations.
• Los departamentos de TI pueden compartir un grupo de estaciones de trabajo para cada usuario, en una nueva forma flexible, mediante la gestión remota de conexiones con una interfaz sencilla, con el software ZCentral Connect.
• Los usuarios avanzados pueden aprovechar el rendimiento de Z Workstation y trabajar como si lo hicieran de manera local, incluso con un dispositivo delgado y ligero, con el software ZCentral Remote Boost.
• Los departamentos de TI pueden equipar a las fuerzas de trabajo con una variedad de dispositivos end-point, desde Thin Clients a Notebooks y Convertibles. Además, independientemente del dispositivo, los usuarios avanzados pueden obtener, mediante una actualización, el rendimiento de una estación de trabajo dedicada para las aplicaciones ISV que utilicen, cuando las necesiten.

Disponibilidad de ZCentral:

• Las estaciones de trabajo desktop con montaje en rack de Z by HP ya están disponibles.
• El software HP ZCentral Remote Boost estará disponible a principios de 2020. El precio se anunciará próximamente, y la versión beta ya está disponible para los clientes actuales. Para más información o para contactar a HP, visitar: hp.com/ZCentral.
• El software HP ZCentral Connect estará disponible a principios de 2020. El precio se anunciará próximamente, y la versión beta ya está disponible para los clientes actuales.
• HP RGS ya está disponible, visite hp.com/ZCentralRemoteBoost para más información.

Faltan pocos días para la IT@Night y la premiación a la industria IT

La IT@Night organizada por CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, será un espacio de encuentro y celebración para entidades y personas que día a día contribuyen a la tecnología de la información en Argentina. Tendrá lugar el 2 de diciembre a las 18:30 hs. en el salón Madero Walk.


Esta gran fiesta anual cerrará un año de festejos para la industria y contará con la histórica ceremonia de entrega de los Premios Sadosky, donde se reconocerán y premiarán a los mejores valores, incluyendo personas, equipos de trabajo y organizaciones, que posee el sector.

Luego da tan ansiada espera, CESSI da a conocer a los nominados de cada categoría. Los ganadores de cada una de ellas serán galardonados en la IT@Night.

Ganadores de los Premios Sadosky 2018

• Institucional: Iniciativa regional
o Municipalidad de Goya. Iniciativa: Parque Tecnológico Goya.
o Polo TIC- Municipalidad de Godoy Cruz. Iniciativa: Polo TIC-Mendoza TEC.
o Clúster Tecnológico Tucumán. Iniciativa: La Industria del Software es Marca Tucumán.

• Mercados: Software
o Infosis. Iniciativa: BillApp.
o FYB Sistemas S.A. Iniciativa: Mobiliza Ventas.
o Blahbox. Iniciativa: Blahbox.
o VeriTran. Iniciativa: VeriTran, una plataforma para la transformación digital.
o Clever Soft S.A. Iniciativa: Transformación digital del Instituto IDEA.

• Mercados: Innovación
o Interactive Dynamics SRL, IoThink. Iniciativa: Hubbox: Plataforma IoT

Multipropósito para Smart Cities con inteligencia artificial y Edge Computing.

o Competir Edtech. Iniciativa: Inet en Casa.
o SpaceSUR. Iniciativa: Geo.Platform.
o Campo Preciso (Aquadize SRL). Iniciativa: MuSensor.
o Clever Soft S.A. Iniciativa: Transformación digital del Instituto IDEA.

• Sociedad: Inclusión Digital
o CEDI Rafaela y Municipalidad de Rafaela. Iniciativa: BxB Baldes por Bytes.
o Nahual IT S.R.L. Iniciativa: Proyecto Nahual.
o Wolox. Iniciativa: Hack the Gap – Wolox Empujar.
o VeriTran. Iniciativa: VeriTran, innovación para la inclusión financiera

Por su parte, el público también extendió su voto en Facebook para designar el Premio Sadosky Comunidad.

Además, en esta velada también se reconocerán diferentes premiaciones tales como: CEO del año de la Gran Empresa, CEO del año de la Mediana Empresa, CEO del año PyMe, Formación del Talento Informático, Calidad en la Industria del Software y Mención a Prensa.

Esta festiva noche para la industria tendrá su cierre celebrando el reconocimiento estrella: el Premio Sadosky de Oro al mayor referente del año de la Industria Argentina de Software.