Comportamientos Millennials según Kantar IBOPE

En el marco de la celebración de las dos décadas de TGI, Kantar IBOPE Media revela insights interesantes sobre la Generación Y, mejor conocida como generación del milenio o Millennials.


El consumidor cada vez está más conectado, representa un gran desafío para las marcas, medios y plataformas que necesitan mantener su relevancia en un mundo en constante cambio. El estudio Target Group Index – TGI que mide los hábitos y comportamientos de la población, cumple 20 años reflejando estas tendencias y cambios de las nuevas generaciones cada vez más presentes en el mercado.

Según el estudio de TGI de Kantar IBOPE Media 2019, los millennials representan el 30% de la población en Argentina y abarca las personas entre 24 a 38 años, el 52% de ellos son empleados y el 27% son trabajadores por cuenta propia. El 54% considera que hombres y mujeres deben compartir por igual las responsabilidades del hogar y disfruta recibiendo gente en su casa. El 50% de los millennials argentinos acepta a las personas tal como son, sin importar su orientación sexual.

Con relación a los medios, son afines a mirar TV mientras hacen búsquedas en Internet sobre los productos que ven anunciados. El 43% confía en la TV para mantenerse informado y el 36% considera que la publicidad en este medio es interesante y ofrece algo de que hablar. El 51% de los millennials argentinos buscan primero en Internet cada vez que necesitan información, y el 49% utiliza las redes sociales frecuentemente para comentar y comunicarse con sus amigos; consideran a este medio como su principal fuente de entretenimiento.

El 56% de los millennials considera que es importante aprender cosas nuevas a lo largo de su vida. Son afines a tomar riesgos y a emprender una vida de aventuras, novedades y cambios. Al 45% les gusta saber sobre otras culturas y al 44% les gusta viajar y conocer lugares exóticos. Son afines a comprar y probar nuevos alimentos saludables o productos nutricionales.

Al 47% de los millennials les gustaría emprender y empezar su propio negocio algún día, y son afines a considerar su trabajo más que un simple trabajo, lo consideran una carrera, buscando escalar a la cima más alta de su ocupación laboral. Están dispuestos a sacrificar tiempo con su familia para poder avanzar laboralmente. Al 55% no le gusta estar endeudado y el 50% gasta con más cuidado su dinero, siendo altamente afines a pagar lo que fuera por asesoría financiera.

El 43% de los millennials busca el mejor precio a la hora de comprar un aparato electrónico. El 39% trata de mantenerse actualizado con el desarrollo de las nuevas tecnologías y son los primeros en obtener lo último en tecnología. El 47% de los millennials busca los precios más bajos antes de comprar algún producto, y el 43% trata de mantenerse al día de los cambios de estilo y moda. Consideran que comprar en línea facilita su vida, y el 41% consulta a otras personas antes de comprar algún artículo nuevo.

Conocé el verdadero significado de los colores

Sabías que los colores que usamos en nuestro día a día influye mucho en nuestras emociones y/o estados de ánimo, es por ello que es importante conocer cada uno de ellos y saber cómo afecta a nuestro sistema emocional positiva o negativamente. Además, los colores aparte de influir en nuestras vidas también influyen en nuestra marca (logotipo), en la psicología del consumidor, entre otros. Para conocer este importante factor, Diariamente Ali te muestra los significados de los colores y su influencia en las personas.


• Rojo: Representa a fuertes emociones, incrementa la pasión e intensidad y simboliza el amor. Su significado en términos marketeros es crear sentido de urgencia, captar la atención del público y estimular el apetito.

• Amarillo: Aumenta la alegría, estimula el sistema nervioso y fomenta la comunicación. Su significado en términos marketeros es representar optimismo, claridad y uso de ofertas.

• Azul: Es asociado con la paz, estimula la calma y creación de seguridad. Su significado en términos marketeros es aumenta la productividad, crea confianza hacia una marca y es ideal para usar en una reunión de trabajo.

• Anaranjado: Refleja entusiasmo, muestra claridad y advierte precaución. Su significado en términos marketeros promociona productos alimenticios, hace que un producto parezca accesible y representa una marca amigable.

• Verde: Es el color de la naturaleza por excelencia, simboliza el dinero y ayuda a aliviar la depresión. Su significado en términos marketeros se usa para fomentar la relajación, es asociado a la salud y simboliza la fertilidad.

• Morado: Representa sofisticación y elegancia, influye la espiritualidad y es asociado a la comodidad. Su significado en términos marketeros se suele usar en los empaques de productos rejuvenecedores, fomenta la calma y representa la creatividad e imaginación.

Consejos adicionales:

Es bueno que conozcas la influencia de los colores en tus emociones para que puedas elegir los adecuados para tu hogar y oficina.

Espacios en casa:

• Para una habitación se sugiere el color verde, puesto brinda tranquilidad, bienestar y elimina el estrés.
• Para la cocina, el amarillo incrementa el metabolismo, brinda energía y agrega luz.
• Para el comedor, si deseas despertar el apetito decora el espacio con elementos rojos.

En una tienda:

• Se recomienda colores cálidos puesto son acogedores como el azul y el verde.
• Los colores brillantes llaman la atención por lo que se usan para destacar alguna información, se sugiere no usarlos demasiados.
• No opaques tus productos por añadir muchos colores al empaque o la decoración de la tienda.

En una oficina:

• Se recomienda decorarla con elementos azules, puesto que este color está asociada a la productividad, concentración y relajación

Como verás todo cambio empieza por darle color a tu vida, elige los colores ideales para transformar tus emociones.

El 67% de las empresas no reporta los incidentes de ciberseguridad

Un informe reciente de Kaspersky revela que dos tercios (67%) de las empresas industriales no denuncian los incidentes de ciberseguridad a los reguladores. Aunque el cumplimiento es una necesidad para las organizaciones industriales modernas y un motor para la inversión, hay muchos factores que influyen en la forma en la que las empresas cumplen con las normas.


En un mundo en el que los ciberdelincuentes utilizan sofisticados ataques para penetrar en las empresas industriales, las políticas de ciberseguridad sólidas y el cumplimiento de las normativas nunca habían sido tan importantes como ahora, pues poco a poco los países empiezan a adoptar normativas y legislaciones como es el caso de Europa con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), por ejemplo.

Sin embargo, el informe de Kaspersky sobre el estado de la ciberseguridad industrial en 2019 revela que muchas empresas están incumpliendo las directrices sobre la presentación de informes, posiblemente para evitar sanciones y la divulgación pública que podría perjudicar su reputación. De hecho, los encuestados afirmaron que más de la mitad (52%) de los incidentes conllevaron una infracción de los requisitos reglamentarios, mientras que el 63% de ellos considera que la pérdida de confianza de los clientes en caso de infracción es una de las principales preocupaciones.

Aparte de la notificación de incidentes, otros datos del informe muestran que las empresas se toman muy en serio el cumplimiento de las normas, y sólo una quinta parte (21%) de las empresas industriales admite que actualmente no cumplen las normativas obligatorias de la industria. Es crucial que las empresas sean conscientes de que las exigencias regulatorias deben cumplirse, aunque no se presenten los informes.

El cumplimiento es el principal factor presupuestario en las estrategias de inversión en ciberseguridad para el 55% de los encuestados. Sin embargo, este enfoque en los procedimientos puede llevar a las empresas a sentirse satisfechas con la calidad de las soluciones de ciberseguridad y a no tener en cuenta las amenazas reales: sólo el 28% identificó el panorama de las amenazas como un factor clave para la elaboración de sus presupuestos.

“El cumplimiento y las regulaciones industriales no deben tomarse a la ligera. Pero también es muy importante tener en cuenta el verdadero panorama de amenazas que cambia constantemente. Una solución eficaz de ciberseguridad, combinada con una política clara, debería ayudar a las empresas a alcanzar el nivel de protección necesario acorde con las necesidades regulatorias. Estas soluciones deben contener medidas orientadas a la tecnología, evaluación de vulnerabilidades y medidas de respuesta a incidentes, así como iniciativas de concienciación sobre seguridad para todos los empleados que trabajan con sistemas de automatización industrial”.

Georgy Shebuldaev, director de desarrollo de negocio de Kaspersky Industrial Cybersecurity.

La reinvención del Motorola Razr

Motorola presenta la evolución del celular plegable que marcó a toda una generación: el RAZR, un ícono que definió parte de la cultura pop. El nuevo motorola razr es el primer smartphone con pantalla flexible plegable de la marca, con formato flip que se dobla completamente en el medio, ofreciendo al usuario una experiencia renovada, pero al mismo tiempo, familiar.


Hasta llegar al producto final, la compañía realizó estudios para comprender cómo una pantalla flexible podría mejorar la experiencia de uso con los smartphones. A partir de ahí, Motorola desarrolló y probó más de 20 prototipos en fases de estudio iniciales con consumidores. El diseño flip plegable que ya todos conocen, y les encanta, resultó ser la solución ideal. Resuelve uno de los principales problemas reales de los consumidores: poseer un aparato compacto y portable, sin sacrificar una de las características que los consumidores más valoran, el tamaño de la pantalla.

El motorola razr rediseña el concepto de smartphones con estilo y sutileza. Fabricado con acero inoxidable y 3D Gorilla GlassTM, la carcasa exterior es sumamente resistente y cómoda a la vez. Tal como el RAZR original, el nuevo motorola razr es delgado y elegante, evitando un contraste demasiado marcado en colores y materiales, destacando así su diseño único.

Antiguo Motorola razr

Durante la etapa de desarrollo del razr, surgieron varios desafíos por ciertas restricciones tecnológicas, que desafiaron al equipo de ingeniería a encontrar nuevas soluciones. Motorola diseñó y patentó una bisagra sin ningún tipo de separación, zero gap, que permite que ambos lados del sistema de pantalla de polímero flexible permanezcan perfectamente alineados al cerrarse, y la protege contra todo tipo de partículas y polvo.

También se rediseñaron las antenas, para que quepan sin problemas en un espacio dos veces más compacto que el de los smartphones de hoy. Y se recubrió el dispositivo, para otorgarle una protección a prueba de agua y salpicaduras.

En un mercado con smartphones cada vez más grandes, motorola razr vuelve a lo compacto. Si los usuarios buscan una experiencia más inmersiva, la pantalla Flex View de 6,2″, con formato 21:9, es la opción ideal. Y cuando haya que salir, el razr simplemente se puede cerrar, para disfrutar de un diseño portátil, con el tamaño tamaño ideal para transportar en cualquier bolsillo.

Con el equipo cerrado, la pantalla interactiva exterior Quick View de 2,7″ del razr muestra información importante aún en movimiento, de forma práctica y fácil. Se puede usar para hacer llamadas, responder mensajes, pagar con un toque, controlar la música, sacar selfies realmente sorprendentes, usar Google Assistant y acceder a opciones personalizadas, como activar o desactivar el Bluetooth o el Wi-Fi, todo sin necesidad de abrir el teléfono.

Y por fin se puede volver a sentir la sensación de “colgar” el teléfono al cerrarlo, que nos trae nuevamente el motorola razr.

Líderes de LATAM que valoran la confianza en los datos superan a sus pares

En la nueva edición del estudio bianual C-Suite de IBM Build Your Trust Advantage” se encuestaron a ejecutivos que supervisan marcas líderes en 98 países y 20 industrias en el mundo, incluyendo países de América Latina. El estudio reveló que el liderazgo del mercado se alcanza con mayor frecuencia cuando una organización establece un alto nivel de confianza en los datos de sus clientes, sus propios procesos comerciales y en todo el ecosistema de socios.


• El 19% del total de encuestados en América Latina espera un alto ROI de las inversiones en tecnologías establecidas -cloud, IoT, Mobile- y el 11% espera un ROI de la tecnología emergente como blockchain o 5G

La vigésima edición del estudio bianual C-Suite de IBM Build Your Trust Advantage“, encuestó cerca de 13.500 ejecutivos en todo el mundo para examinar cómo las empresas están logrando liderazgo en el mercado al enfatizar la confianza en el uso y el intercambio de datos.

A través de las encuestas cuantitativas y cualitativas realizadas, quedó claro que había un conjunto de líderes, que se destacaron por comprender que la transparencia y la reciprocidad son ingredientes críticos para ganar la confianza del cliente y, a su vez, el crecimiento.

Estos líderes también entendieron que generar confianza en los datos comienza con datos comerciales precisos desde adentro, y que necesitan extender el valor de los datos creando ecosistemas confiables. También se descubrió que este grupo supera a sus pares en innovación y gestión del cambio, así como en el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad, entregando resultados 165% más altos.

Estos líderes tienen un profundo conocimiento de que generar confianza en las relaciones con los clientes es un imperativo estratégico y trabajan arduamente para ganarlo y mantenerlo. De hecho:

• El 82% de los líderes cree firmemente que los datos ayudan a crear una ventaja estratégica para fortalecer su nivel de confianza del cliente, así como sus resultados.
• Los líderes también superan a sus pares en un 22% en su capacidad de respetar la privacidad de los datos de los clientes como una ventaja competitiva central.

Esto es críticamente importante en un momento en que los consumidores informan más preocupaciones que nunca sobre su disposición a compartir información personal. Un estudio relacionado de IBM sobre privacidad de datos encontró que el 81% de los consumidores globales dicen que en el último año se preocuparon más por cómo las empresas usan sus datos.

Afortunadamente, el mismo estudio descubrió que también existe una mayor disposición a compartir información con empresas que son transparentes en la forma en que se utilizan sus datos: el 81% dijo que apoya activamente a las empresas que son transparentes sobre cómo usan sus datos, y evitan hacer negocios con empresas que no lo hacen. Como resultado, las organizaciones que se han ganado la confianza del cliente tienen más probabilidades de conservar los datos que tienen.

“Las organizaciones líderes que han puesto la confianza en el núcleo de la forma en que usan los datos con sus clientes están creando enormes oportunidades para un mayor éxito. Las empresas de hoy deben poder ganarse la confianza de sus clientes al tiempo que confían en los datos de sus propios procesos y ecosistemas, o se quedarán atrás rápidamente de sus pares”.

Mark Foster, vicepresidente senior de IBM Global Business Services.

Si bien el estudio se centra en la necesidad de transparencia sobre cómo las empresas manejan los datos de los clientes, también destaca la importancia de confiar en los datos que se encuentran dentro de una organización.

Se descubrió que los líderes se esfuerzan mucho para asegurarse de que los datos dentro de sus propios muros sean precisos y limpios, de modo que puedan aprovecharlos para tomar decisiones mejor informadas, como desarrollar nuevos modelos de negocios e ingresar a mercados nuevos o emergentes.

• Ocho de cada 10 líderes dicen que ellos y sus colegas confían profundamente en los datos para perfeccionar la calidad y la velocidad de las decisiones que toman.
• El 70% ya usa ampliamente los datos para desarrollar nuevos modelos de negocios (112% más que sus pares), mientras que el 66% ya usa los datos para tomar decisiones informadas al ingresar a nuevos mercados.
• En América Latina, el 14% de los encuestados está viendo los mayores rendimientos de sus datos, y superan a sus pares en el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad.

El estudio también reveló un énfasis en la importancia de crear ecosistemas confiables. Los datos que simplemente permanecen dentro de la organización tienen más probabilidades de desviarse que de aumentar su valor. Las organizaciones líderes están liberando sus datos al mismo tiempo que eliminan el riesgo de los intercambios de datos en un ecosistema compartido, lo que le permite circular ampliamente, sin sacrificar su responsabilidad de asegurar los permisos y protegerlos. Este comportamiento continuará creciendo con el tiempo:

• El 56% de los líderes ya está adquiriendo y compartiendo datos ampliamente con los socios de su red, y el 85% espera que sus redes de socios se expandan en los próximos años.
• Los líderes esperan que la evolución de las plataformas de negocios digitales requiera un nuevo enfoque para compartir datos.
• 62% de los líderes ya están integrando nuevos modos de monetización en sus estrategias de datos.

Google lanza “Google para PyMEs”

Google lanza “Google para PyMEs”, un nuevo sitio web para que los negocios obtengan un plan personalizado que los ayude a crecer. Desde aparecer en el Buscador y Mapas de Google, hasta trabajar de forma más eficiente, este sitio reúne todas las herramientas de Google disponibles para las PyMES en un solo lugar.


Google presentó “Google Para PyMEs”, un nuevo sitio que permite a las PyMEs obtener un plan personalizado y hacer crecer sus negocios en la web. Google para PyMES fue diseñado para que pequeñas y medianas empresas puedan encontrar de forma rápida y sencilla y en un solo lugar las herramientas de Google, y entender cuáles de ellas son necesarias para alcanzar sus objetivos: desde destacarse en línea, atraer más clientes o trabajar de forma más eficiente.

Cómo funciona:

La eficiencia y la facilidad de acceso a las diferentes herramientas es clave para los pequeños negocios que necesitan ahorrar tiempo y encontrar soluciones al mismo tiempo. Con Google para PyMEs, las empresas solo tienen que ingresar al sitio, responder algunas preguntas, y de forma automática podrán obtener un plan personalizado para destacarse en línea, atraer más clientes y trabajar de forma más eficiente.

El plan apunta a aprovechar al máximo las herramientas de Google para que la presencia de la empresa en cuestión crezca en el mundo digital, recorriendo un camino en 3 etapas:

  • Destacarse en línea: Para conectar con más clientes cuando busquen su negocio en el Buscador y mapas de Google, a través del perfil gratuito de Google Mi Negocio. Además, con Google Mi Negocio pueden crear un sitio web, también gratuito.
  • Atraer más clientes: Creando anuncios sencillos que se adapten a sus presupuestos y produzcan resultados reales con campañas inteligentes de Google Ads.
  • Trabajar de manera más eficiente: Ahorrando tiempo a los equipos y clientes con el paquete de herramientas de Gsuite.

Además, las recomendaciones pueden incluir sugerencias de cómo usar otros productos gratuitos, como Google Analytics, crear un canal en YouTube y acceder a capacitaciones gratuitas en la plataforma Garage Digital y la app Primer.

“Las PyMES tienen un gran impacto en nuestras comunidades y en la economía de Argentina: generan empleos, satisfacen las necesidades de sus clientes y son el corazón del desarrollo económico. Si ellas crecen, toda la economía crece. Por este motivo, es crítico que puedan ser exitosas y aprovechen las oportunidades que ofrece la web. Desde Google estamos comprometidos en ayudar a las pequeñas y medianas empresas a utilizar Internet para crecer, desarrollar habilidades digitales y prosperar. Lo que busca Google para PyMEs, es simplificar y facilitar ese recorrido. Esperamos que todas las PyMEs argentinas puedan hacer uso de esta herramienta para seguir potenciando sus negocios”.

Lucas Ansaldo, gerente de marketing para PyMEs de Google Hispanoamérica.
Lucas Ansaldo, gerente de marketing para PyMEs de Google Hispanoamérica.

Argentina es el tercer país en el que se lanza Google para PyMEs en idioma español, y el cuarto país de América Latina, luego de Chile, Brasil y México.

ESET lanza ESET Full Disk Encryption para proteger la información

ESET lanza ESET Full Disk Encryption para proteger la información en el plano físico y digital. Con el objetivo de prevenir potenciales robos de datos, ESET anuncia una nueva solución de cifrado de disco fácil de implementar para los usuarios.


ESET, compañía de detección proactiva de amenazas, anuncia el lanzamiento de ESET Full Disk Encryption (EFDE), un nuevo producto diseñado para proteger la información más valiosa de las empresas de accesos no autorizados. Disponible como un complemento a las recientemente actualizadas consolas de administración remota – ESET Cloud Administrator y ESET Security Management Center – EFDE es la solución más novedosa para mantener la información de una compañía a salvo en caso de robo o pérdida de dispositivos.

Las pérdidas o robos de dispositivos, son una seria preocupación para muchas compañías. Si bien reemplazarlos es un problema, el mayor riesgo es que haya una filtración de información de la empresa que pueda impactar negativamente en su, negocio y reputación. A diferencia de las grandes corporaciones, las pequeñas empresas no suelen contar con un departamento de IT encargado de la seguridad. Por este motivo resulta vital que los negocios más pequeños estén equipados con tecnología avanzada, que resulte fácil de implemetar y utilizar, para protegerse de potenciales robos de datos.

Con una nueva solución de cifrado de disco, el último desarrollo de software de ESET permite a los administradores de IT implementar, activar y cifrar remotamente, los dispositivos conectados mediante un clic. La ejecución puede hacerse tanto en plataformas de administración remota on-premise como en la nube.

Luego, los usuarios podrán monitorear y gestionar el estado del cifrado de la información almacenada en sus dispositivos desde una consola. Este software está disponible como complemento para las últimas versiones de administración remota – ESET Cloud Administrator 1.2 y ESET Security Management Center 7.1 – ambas recientemente actualizadas para ser compatibles con ESET Full Disk Encryption.

Recientemente, ESET llevó a cabo una investigación de mercado en la cual participaron más de 100 compañias. El 85% de los encuestados considera que el cifrado de disco completo es la funcionalidad más crítica para proteger su negocio, teniendo en cuenta las diferentes opciones de de cifrado.

Por otro lado, un reporte de IDC predijo que para 2023, el mercado de este tipo de cifrado habrá crecido 1,4% anualmente. Esto ha llevado a ESET a considerar que las preocupaciones que refleja el negocio sobre la protección de de su información, necesitan de soluciones de cifrado de disco completo fáciles de implementar.

“Si bien el malware y los virus representan un gran riesgo para los negocios alrededor del mundo, en ESET sabemos que hay muchos más desafíos al momento de proteger la información. Esto nos ha impulsado a trabajar más duro para expandir nuestro portfolio con una nueva solución de Full Disk Encryption, que soluciona el problema de la pérdida de información corporativa – ahora administrada desde una única consola en forma conjunta con nuestros otros productos de seguridad. ESET Full Disk Encryption se ajusta perfectamente a compañías con necesidades básicas de cifrado y a aquellas que ya están familiarizadas con los conceptos de nuestras consolas de administración”.

Ervín Rendek, ESET product manager.

Grupo Hasar lanza su propia red de cajeros automáticos

Por primera vez, una empresa no financiera tendrá su propia red de cajeros automáticos. Existen ya 8 cajeros de Red Hasar en funcionamiento: 3 de ellos en los aeropuertos de Puerto Iguazú, Tucumán y Salta; y los 5 restantes en locales comerciales de Moreno, La Tablada y Mercedes. El plan de la compañía es cerrar 2019 con entre 45 y 50 cajeros en funcionamiento y unos 200 para fines de 2020.


Según datos del Banco Central, en la Argentina existen unos 20.000 cajeros automáticos. De acuerdo a la autoridad monetaria la penetración, es decir el número de aparatos ATM (siglas en inglés de Automated Teller Machine, es decir, cajero automático) por cantidad de habitantes, es menor a la de los países vecinos.

En la Argentina existen 5 puntos de acceso cada 10 mil habitantes. En Brasil la relación es más del doble y estamos debajo de México también. Ese déficit es un aspecto clave cuando se analizan los problemas de bancarización que afectan a los argentinos, con todas las consecuencias que eso supone en materia de seguridad e inclusión financiera.

El dato no pasó desapercibido para el Grupo Hasar, firma local conocida por su tradición e historia en el desarrollo de software y hardware que acaba de lanzar su propia red de cajeros automáticos no bancarios, la primera impulsada por una empresa no financiera.

En los cajeros de Red Hasar se pueden realizar operaciones como extracción de dinero, consulta de saldo y adelanto de efectivo con tarjeta de crédito, La idea, sin embargo, es que en un futuro se puedan realizar también transferencias, depósitos y pago de impuestos, entre otras operaciones.

Mediante acuerdos con los comercios, los cajeros de Red Hasar pueden instalarse en una tienda, una estación de servicio, una cochera, un hotel, un supermercado o en un restaurante.

Los comercios son los responsables de la recarga de los billetes en el cajero, que se alimenta del flujo constante de dinero de la operatoria del negocio. Al siguiente día hábil, Red Hasar repone al comercio la cantidad equivalente de dinero que retiró la gente del cajero instalado en el local, mediante una acreditación en su cuenta.

De esta dinámica se deducen los principales beneficios que percibe el comercio con la instalación de los cajeros: por un lado, hay un ahorro en el movimiento de caudales y, a su vez, una mejora en el clearing del comercio, ya que el esquema habitual es tener un retiro de dinero dos veces por semana y Red Hasar, en cambio, acredita en la cuenta del comercio el día hábil siguiente.

El usuario de cajeros también se beneficia. Por un lado, contará con más oferta de terminales, para realizar sus transacciones, sin que esto esté atado a la presencia de una entidad bancaria. Por el otro, tiene la posibilidad de retirar efectivo mientras esté abierto el local donde se encuentre el cajero.

La compañía aporta una red propia de cajeros y garantiza la transaccionalidad con la red bancaria. Sus cajeros pueden cobrar por extracción, pero hacerlo o no es una decisión que dependerá del modelo contractual que se establezca con el comercio adherido.

Los acuerdos de los comercios con Red Hasar son a medida. Red Hasar puede vender o dar en comodato el cajero. Instalar un cajero cuesta entre 7 u 8 mil dólares.

Esta modalidad interesa a los bancos porque, Red Hasar les permite ampliar sus puntos de contacto con los clientes, que tienen más posibilidades de operar con sus tarjetas, a distintos horarios, en sus lugares habituales de circulación y consumo.

“Vimos la necesidad de ampliar la red de cajeros por la baja cantidad de ATMs que exhibe el país. Se nos presenta, además, la posibilidad de llegar con un producto nuestro, por primera vez, al cliente final, algo que teníamos pendiente”

Ignacio Viar, director de operaciones de Red Hasar.

Según Viar, la idea de lanzar una red propia de cajeros surgió de otra manera, con otro objetivo que mutó en el camino:

“Al principio, empezamos a explorar la posibilidad de dar servicio, soporte y mantenimiento a redes de cajeros de otras empresas, pero en esa exploración descubrimos que sería todo un desafío ir más allá y lanzar nuestra propia red de cajeros. Encaramos con entusiasmo y energía la posibilidad de continuar invirtiendo en el país, una constante en nuestros 50 años de historia”.

Ignacio Viar, director de operaciones de Red Hasar.

Normativa vigente

El negocio de los cajeros automáticos sufrió profundos cambios a partir de una serie de normativas del Banco Central, un trasfondo que le da marco a la iniciativa que tomó el Grupo Hasar.

La primera fue en 2011, cuando la autoridad monetaria prohibió a las entidades financieras cobrar por extracciones de cuentas sueldo o previsionales (el 75% de la población bancarizada), por hasta el total del sueldo o haber percibido, incluso por retiros en cajeros de otras entidades, independientemente de las redes.

Esto desarmó el modelo de negocio de las primeras redes independientes de cajeros, que eran dueños de los equipos pero que funcionaban bajo redes bancarias de entidades financieras, que tienen vedado la posibilidad de cobro.
Otra disposición clave del BCRA fue en 2017, cuando permitió a, por ejemplo, supermercados, estaciones de servicio y otros locales comerciales que puedan tener sus propios cajeros automáticos e incluso poder recargarlos con billetes de su propia recaudación.

El BCRA estableció que los comercios, en tanto entidades no financieras, sí podrán cobrar cargos por el uso de esos cajeros, aunque los obligó a informar con precisión los costos al cliente en forma previa a la operación para permitirle eventualmente desistir de la misma si no está de acuerdo con dichos cargos. Las pantallas de los cajeros automáticos no pertenecientes a entidades financieras deben además exhibir una leyenda que diga: “Esta operación en una entidad financiera podría no tener costo”.

Al año siguiente hubo otra avance normativo clave, que profundizó la disposición anterior: a través de la Comunicación A 6483, el Central estableció específicamente que las entidades financieras, por sí mismas o a través de las redes que procesan los pagos, deberán interconectar los cajeros automáticos de empresas no financieras a las cuentas y tarjetas de débito de sus clientes.

Motorola incorpora la cámara macro a su línea Moto One

Motorola Argentina presentó 3 nuevos modelos de la serie Moto e, Moto g y Moto One, incorporando en éste último una cámara macro de 2 megapíxeles.


La companía estadounidense presentó en Argentina sus novedades dentro de las diferentes gamas de la marca, haciendo incapié en la calidad de las cámaras y sonido.

Comenzando con la gama “low cost” de la marca: el nuevo Moto e6 play.

Incorpora un lector de huellas para el desbloqueo, ubicado en la parte trasera del teléfono, además del reconocimiento facial. Cuenta con 32 gb de memoria interna con la posibilidad de extenderse a 256 gb con una tarjeta micro SD.

Al ser un equipo de la gama más baja resalta por su poco peso y tamaño, ya que se diferencia del resto de los productos que cada vez más se acercan al modelo de tablet o “pequeño cine”. Cuenta con una pantalla de 5,5 pulgadas de buena visualización y viene en dos colores: tranquil teak (azul) y steel black (negro).

Siguiendo por la gama media, se presentaron dos modelos nuevos dentro de la serie Moto g: el Moto g8 Plus y Moto g8 play.

Moto g8 Plus y Moto g8 Play

Cuentan con diseños actualizados y se hizo incapié en las cámaras y el sonido de los productos.

El Moto g8 Plus es el primer dispositivo de la familia en ofrecer una triple cámara, la más destacada es la de 48 megapíxeles que cuenta con el sistema “Night Vision” el cual permite captar imágenes de buena calidad en lugares con poca iluminación. Este modelo continúa con la gran innovación que presentaron recientemente en el modelo One Action: la Action Cam, que permite grabar videos sosteniendo el teléfono en vertical y reproducirlos en formato horizontal. Además del efecto bokeh (desenfoque del plano principal o de fondo) y una cámara selfie de 25 mp.

Foto sacada por el Moto g8 Plus sin efecto
“Night Vision”
Foto sacada por el Moto g8 Plus con efecto
“Night Vision”
Modo retrato del Moto g8 Plus
Efecto bokeh del Moto g8 Plus

El mercado tiende cada vez más a producir equipos que imiten el formato cinematográfico. Motorola está siguiendo esta corriente y se lo ve reflejado en la pantalla del Moto g8 Plus que tiene un formato de 19:9, de 6,3 pulgadas, prácticamente sin bordes y con sonido Dolby.

Con respecto a la batería, es de 4.000 mAh, ofreciendo 40 hs promedio de autonomía, pudiendo ser recargado hasta 8 hs en solamente 15 min.

Viene en colores cristal pink (rubí) y cosmic blue (azul noche)–, ahora con protección resistente a salpicaduras.

El Moto g8 Play se suma a la ola del gran angular, incorporando también un sistema de tríple cámara , con un sensor principal de 13 mp, sensor de profundidad de 2 mp y lente dedicada de ángulo ultra-amplio de 117°.

Es un poco más pequeño que el Moto g8 Plus, siendo la pantalla de 6,2 pulgadas pero la batería también es de 4.000 mAh. La diferencia que lo ubica por encima del Plus es el rendimiento, el cual según Motorola, es un 30% más rápido.

Ambos modelos cuentan con Android Pie 9 y desbloqueo por reconocimiento facial y lector de huellas digitales.

Los colores disponibles del Plus son: royal magenta (frambuesa) y knight grey (gris mineral).

Por último, dentro de la gama alta de la serie Moto One: el Motorola Macro One.

Su nombre ya introduce lo destacado de este dispositivo, cuenta con una cámara macro de 2 mp. siendo este el primer modelo de la marca en contar con este tipo de cámara.
Además de la macro, también cuenta con otra cámara de 13 mp. y otra con sensor de profundidad de 2 mp.

Imágenes sacadas con la cámara macro del Motorola One Macro
Imágenes sacadas con la cámara macro del Motorola One Macro

La batería es igual que la de la serie Moto g (4.000 mAh) y cuenta con una pantalla de 6,2 pulgadas.
Con respecto al espacio de almacenamiento, el Motorola Macro One cuenta con 64 gb. de ROM y 4 gb. de RAM.

Lo más destacado son los precios de los equipos:

Moto e6 Play: $10.999

Moto g8 Plus: $23.899

Moto g8 Play: $16.799

Motorola One Macro: $19.699

4 pasos básicos para impulsar tu estrategia de eCommerce de cara a fin de año

El smartphone se ha convertido en una herramienta clave de nuestras actividades cotidianas, tal es así, que para el 2025 se espera que haya un 77% de penetración de los dispositivos móviles en Argentina según estudios realizados por GSMA Intelligence en el país. Hubspot, la empresa de soluciones de software comparte 4 tips fundamentales para que las marcas comiencen a optimizar su estrategia de eCommerce móvil de cara a las grandes compras de fin de año.


Indudablemente, la tendencia de resolver todas las tareas del día en un sólo dispositivo ha repercutido también en el comercio electrónico, donde los dispositivos móviles han logrado convertirse en una de las herramientas principales para realizar compras online, especialmente durante fin de año, donde el tiempo para ir de shopping escasea y las personas a las que agasajar con un regalo abundan.

“A medida que crece el impacto del ecommerce móvil, las marcas deben generar experiencias de compra más satisfactorias para los usuarios que prefieren este canal por su rapidez, descuentos exclusivos y comodidad”

Ana Sordo, marketing team manager de Latinoamérica e Iberoamérica de Hubspot.

Con en esto en mente, la experta comparte 4 tips estratégicos de ecommerce móvil que las marcas deben comenzar a poner en práctica para optimizar su estrategia de marketing de cara a fin de año:

  • Optimizá tu sitio web y su diseño
    Para comenzar, hay que preguntarnos si nuestra página web es apta para dispositivos móviles. Es fundamental que el diseño del sitio sea compatible con el celular (responsive design) o cualquier otro dispositivo.
    Además es necesario optimizar el contenido del sitio, ofreciendo una versión simple para el móvil con la información esencial, pero con la opción de explorar el resto del contenido en pestañas o secciones. Otro rasgo clave es la velocidad, por lo que es importante reducir códigos y características de diseño que ralenticen el tiempo de carga. Finalmente, eliminá posibles ventanas emergentes y/o flash para asegurar una experiencia móvil más limpia.

Otra manera de sumar a esta optimización es usar smart content (contenido inteligente); es decir, información personalizada que se adapte al contexto de los usuarios, de acuerdo con su historial de visitas al sitio o localización geográfica.

  • Considerá crear una app de tu negocio
    Las empresas pueden llegar a pensar que un sitio web adaptado a móviles no es suficiente, por lo que muchas veces consideran contar con una app propia. Es una buena idea, pero antes de llevarla a cabo es recomendable preguntarse si una aplicación realmente facilitará la vida de los clientes, si nuestros competidores cuentan con una y si realmente las apps son populares en nuestro mercado; si la respuesta es positiva, entonces se puede hacer esta inversión.

Un buen plan sobre esta opción es hacer dos prelanzamientos de la versión beta a un pequeño grupo, cuyo feedback permita llevar a cabo los últimos retoques antes de presentarla al público general. Una de estas muestras puede estar enfocada en la funcionalidad técnica, mientras que la otra en la experiencia de uso. Finalmente, la app requiere una optimización básica para posicionarse en la app store, como contar con palabras clave relevantes, capturas de pantalla sobre su aspecto, así como valoraciones positivas de usuarios.

  • Facilidades de pago
    Incluso con un sitio optimizado y una app poderosa, los compradores pueden abandonar su carrito de compra en el último momento. Esto se debe a la dificultad que a veces tienen los ecommerce para introducir la información bancaria desde el celular o por la falta de opciones. Una solución es contar con una variedad de vías para completar el pago, desde las tarjetas de débito/crédito con un formulario simple, hasta Paypal, Mercado Pago y Todo Pago.

En este punto toma en cuenta que muy posiblemente tus clientes quieran guardar su información de pago para que en una futura visita este paso se resuelva con un sólo clic, así que considera este servicio en tu estrategia de ecommerce móvil.

  • Promoción en redes sociales
    La publicidad de pago en redes sociales es un elemento muy eficaz, pero tené en cuenta que la interacción en cada red opera de una manera diferente. En Facebook, por ejemplo, existen dos tipos de anuncios: las Publicaciones promocionadas (un post que se crea específicamente como un anuncio) y las Publicaciones difundidas (un post orgánico en el que se invierte algo de dinero para que se muestre a un público más amplio).

Siguiendo este caso, considerá que en cualquiera de los casos el anuncio debe llevar a la tienda, o bien al producto y/o al descuento que se eligió para promocionar. Además, tomá en cuenta siempre la segmentación y, muy importante, el presupuesto disponible para anuncios.

“Definitivamente, eventos como navidad y año nuevo impulsarán con mayor fuerza al ecommerce móvil. En ese contexto, tomar en cuenta estos pasos básicos nos puede asegurar una mejor oportunidad de competencia en un ecosistema de ventas que crece cada día más”, concluye la Marketing Team Manager de Latinoamérica e Iberoamérica de Hubspot.


Ana Sordo, marketing team manager de Latinoamérica e Iberoamérica de Hubspot.

AMD anuncia sus nuevos procesadores de escritorio

AMD anunció la disponibilidad próxima de los nuevos miembros en su familia de procesadores de escritorio de gama alta que ofrecen un gran rendimiento para creativos, desarrolladores y entusiastas. Estarán disponibles a partir del 25 de noviembre.


AMD introduce el procesador de escritorio más rápido, dentro de la gama alta de la marca, con la 3ra generación de la familia de Ryzen Threadripper. Los procesadores 3970X de 32 núcleos y 3960X de 24 núcleos AMD Ryzen Threadripper brindan 90% más de rendimiento y 2.5 veces más almacenamiento disponible en ancho de banda.

“Con nuestros procesadores Ryzen Threadripper de 3ra Generación, AMD eleva de nuevo el nivel de rendimiento para creadores, desarrolladores y entusiastas de las computadoras. Los procesadores Ryzen Threadripper de 3ra Generación combinan un rendimiento superior con gran eficiencia energética para crear la mejor solución para escritorios de gama alta. Estamos muy emocionados de poder extender nuestro liderazgo en procesadores para computadoras de escritorio demandantes”.

Saied Moshkelani, vicepresidente senior y gerente general de Clientes de Cómputo para AMD.

Procesadores AMD Ryzen Threadripper 3ra Generación:

La línea AMD Ryzen Threadripper de 3ra Generación presenta dos nuevos procesadores fabricados en la arquitectura de 7nm “Zen 2”, la cual permite expandir hasta 88 carriles de PCIe 4.0 y 144MB cache con eficiencia energética.

El procesador AMD Ryzen Threadripper 3970X entrega un gran rendimiento en la creación de contenido múltiple y cargas de trabajo intensas en cómputo, que incluyen:

  • Desempeño más rápido en Cinebench R20 nT
  • Rendimiento en Adobe Premiere
  • Performance en V-Ray
  • Desempeño en Chromium Release 78 Compile
  • Desempeño en Unreal Engine

Además, AMD anunció el lanzamiento del procesador AMD Ryzen 9 3950X de 16 núcleos, disponible en todo el mundo a partir del 25 de noviembre de 2019. El procesador AMD Ryzen 9 3950X, enfocado al gaming, cuenta con un despliegue de 1080P sin esfuerzos en juegos seleccionados y hasta dos veces más poder de procesamiento de energía eficiente.

AMD también se dirigió a los usuarios de escritorio convencionales con el procesador AMD Athlon 3000G, disponible a partir del 19 de noviembre de 2019.

“Estamos muy entusiasmados por traer al mercado el procesador AMD Ryzen 9 3950X a finales de este mes, ofreciendo a los entusiastas el procesador de escritorio de 16 núcleos más potente de la historia. Nos enfocamos en ofrecer las mejores soluciones para cada segmento de mercado, incluyendo el Athlon 3000G para entregar a los usuarios de PC del día a día gran desempeño por un increíble precio”.

Chris Kilburn, vicepresidente corporativo y gerente general de Clientes de Canal en AMD.

El nuevo AMD Athlon 3000G con gráficos Radeon trae experiencias de cómputo confiable al alcance de un amplio rango de usuarios, desde los requerimientos diarios de alta definición en PC gaming, ofreciendo transiciones más fluidas en cada partida y un rendimiento para productividad mejorado sobre la competencia a un precio increíble. El procesador Athlon 3000G es el primer Athlon basado en “Zen” que está desbloqueado para desatar su potencial para overclocking.