¡Cuidado al publicar tus entradas en redes sociales!

Estamos en la recta final del año, una temporada marcada por una gran variedad de eventos públicos, conciertos y festivales y, como sucede año con año, muchos de los asistentes usarán las redes sociales para interactuar con otros usuarios, realizar check-in, saber si conocidos o amigos están en el mismo lugar e incluso participar en dinámicas para conseguir ofertas y descuentos.


La simplicidad que ofrecen las redes sociales ha hecho que su adopción en América Latina sea alta. De acuerdo con cifras del reporte Digital In 2019 de Hootsuite y We Are Social, estas plataformas tienen una penetración del 67%. Sin embargo, muchos de los usuarios comparten información sensible o utilizan sus funcionalidades, por ejemplo, la geolocalización sin ser conscientes de los riesgos a los que están expuestos.

Dos de los riesgos más comunes a los que se exponen los usuarios en redes sociales cuando asisten a eventos son:

  • Compartir su ubicación en tiempo real. Ya sea solo por alardear, motivados por alguna promoción o ganar puntos, usuarios en redes sociales frecuentemente realizan check-in o publican alguna foto con la opción de geolocalización activada. Según un estudio realizado por Kaspersky y CORPA, 42% de los argentinos publica o realiza check- in en los lugares que visita, mientras que un 44% comparte sus datos personales para obtener descuentos, ofertas o promociones.

Entre los principales riesgos a los que se exponen los usuarios al utilizar la geolocalización sin precaución se encuentra la exposición de datos privados como su ubicación exacta, hora de salida hacia el evento, las rutas que tome y la posible predicción de sus siguientes movimientos o destinos, por mencionar algunos. La empresa británica Credit Sesame entrevistó a 50 exprisioneros, y unos de sus principales hallazgos fue que un 78% declaró haber usado plataformas como Twitter o Foursquare para rastrear a las personas y posteriormente asaltarlas, además de que un 74% admitió haber usado Google Maps para robar domicilios.

  • Postear imágenes de las entradas a los eventos. Publicar boletos o entradas en redes también es una forma de avisar a los ladrones de las fechas y las horas en las que no estarás en casa; pero no solo eso, con frecuencia los usuarios olvidan tapar los códigos de barras y cifras de dichos boletos, corriendo el riesgo que alguien más pueda copiar esta información y hacer duplicados para entrar al evento o revender las entradas. Entre más reconocido sea el evento, más atractivo será para los cibercriminales.

“Las redes sociales se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana, una forma común de interactuar con otras personas; sin embargo, los usuarios no siempre son conscientes de la cantidad de información que revelan y lo que personas malintencionadas pueden llegar a hacer con ella. Algo tan común como la geolocalización puede alertar a criminales acerca de los movimientos de una persona y poner en riesgo su integridad física”.

Fabio Assolini, analista senior de Seguridad en Kaspersky.

Para evitar exponerse a riesgos innecesarios al asistir a eventos, Kaspersky recomienda:
• Evita hacer check-in o compartir datos de sitios relevantes como tu propio domicilio, lugar de trabajo o escuela, así como los de familiares y amigos.

• Habilita filtros de privacidad en tus diferentes redes sociales para compartir el contenido solo con aquellas personas que conoces y evitar que cualquier persona tenga acceso a tu información.

• Si no quieres dejar de compartir tu asistencia y la experiencia del evento, cambia el check-in por el check-out; es decir, hazlos de forma tardía, después del evento: avisa cuando te vas y no cuando llegaste. Este comportamiento ha sido adoptado por varias celebridades, muchas de ellas después de haber tenido roces de seguridad por compartir de más en redes sociales.

• Para no compartir información de tu ubicación, desactiva el geoetiquetado de tu dispositivo, ya sea solo en la cámara o en todas las aplicaciones.

• Abstente de compartir información de tus entradas los eventos. Si de todos modos deseas hacerlo, asegúrate de tapar la información sensible, como los códigos de barra o QR.

Defense Alliance: La lucha de Google contra malwares

Google anuncia el lanzamiento de la App Defense Alliance, una iniciativa en colaboración con ESET, Lookout y Zimperium, para detener a las aplicaciones dañinas antes de que lleguen a los dispositivos de los usuarios. De esta manera, se reducirá el riesgo de malware basado en apps, identificando nuevas amenazas y protegiendo a los usuarios.


Google anunció una asociación con ESET, Lookout y Zimperium. Se llama App Defense Alliance y juntos trabajan para detener a las aplicaciones dañinas antes de que lleguen a los dispositivos de los usuarios.

¿Qué hará la App Defense Alliance?
El ecosistema de Android está prosperando con más de 2.500 millones de dispositivos, pero esta popularidad también lo convierte en un objetivo atractivo para el abuso. Esto es cierto para todas las plataformas globales: donde existe software con proliferación mundial, existen malos actores que intentan atacarlo para su beneficio. Por eso, el objetivo de App Defense Alliance es reducir el riesgo de malware basado en aplicaciones, identificar nuevas amenazas y proteger a los usuarios.

¿Qué hacen son los socios de Google que integran App Defense Alliance?
El objetivo número uno como socios es garantizar la seguridad de Google Play Store, encontrar rápidamente aplicaciones potencialmente dañinas y evitar que se publiquen.

Como parte de esta alianza, estamos integrando nuestros sistemas de detección Google Play Protect con los motores de escaneo de cada socio. Esto generará nueva inteligencia de riesgo de aplicaciones a medida que las aplicaciones esperan su turno de publicación. Los socios analizarán ese conjunto de datos y actuarán como otro par de ojos clave antes de que una aplicación esté disponible en Play Store.

La colaboración de la industria es clave
Al igual que Google Play Protect, las tecnologías de los socios utilizan una combinación de aprendizaje automático y análisis estático/dinámico para detectar comportamientos abusivos. El trabajo alineado de múltiples motores heurísticos aumentarán la eficiencia en la identificación de aplicaciones potencialmente dañinas.

Las mujeres reportan mayores niveles de acoso y sexismo cuando viajan

SAP SE anunció los resultados de una nueva encuesta realizada por su línea de negocios SAP Concur, en la que se revela que más de tres de cuatro mujeres que viajan por trabajo han sufrido acoso, y de cada dos personas más de una ha cambiado sus planes de viaje por preocupaciones relacionadas a la seguridad.


Nueva investigación revela grandes preocupaciones entre los viajeros de negocio
• Algunos viajeros de negocios reportaron sentirse inseguros; entre ellos viajeros del sexo femenino y del grupo LGTBQ, quienes experimentaron acoso según el estudio de SAP Concur.
• Una abrumadora mayoría de viajeros de negocios (94%) compartiría información personal para mejorar su experiencia de viaje de negocios y el 24% preferiría tener que ir al dentista antes que completar un informe de gastos.
• Se entrevistaron a más de 7.800 viajeros de negocio en 19 mercados del mundo.

Los resultados de la encuesta SAP Concur identifican preocupaciones de seguridad personal durante los viajes, así como frustración porque algunas compañías parecen anteponer el interés propio a las necesidades de los empleados. Algunos puntos que se destacan en esta encuesta de 7.850 viajeros de negocio en 19 mercados del mundo incluyen:

Quienes viajan a menudo sienten falta de seguridad:
• De los encuestados, el 58% dice que ha cambiado sus planes de viaje porque sentía inseguridad, mientras que el 52% de quienes viajan por negocios cita la seguridad en los viajes como la capacitación más valiosa que su compañía puede proporcionar.
• La generación Millennial es más sensible a los acontecimientos actuales: En los últimos 12 meses, el 42% de quienes viajan por negocios en este rango de edad ha reducido sus viajes a un lugar debido a disturbios políticos o riesgos para la salud, en comparación con el 36% de la Generación X y el 23% de la generación Baby Boomers. Casi la misma cantidad de Millenials (40%) seleccionó un vuelo basado en el tipo de aeronave, en comparación con el 33% de Gen X y el 21% de Baby Boomers.
• Casi un tercio (31%) de quienes viajan por negocios da prioridad a su propia seguridad como el factor más importante al viajar, sin embargo, más de la mitad (54%) cree que la seguridad no constituye la prioridad principal de sus compañías.

Las mujeres reportan mayores niveles de acoso y sexismo cuando viajan:
• Más de tres de cada cuatro viajeras de negocios (77%) ha sufrido algún tipo de acoso o maltrato mientras viajaba. A las mujeres se les pregunta si viajan con su marido (42%), si son ignoradas por los trabajadores de servicio (38%) o si son piropeadas en el trabajo (31%).
• Casi la mitad de las jóvenes viajeras de negocios sufren discriminación. El 46% de las mujeres de la Generación Z informa que se les ha preguntado si viajaban con su esposo, en comparación con el 31% de las mujeres de la generación de la posguerra. Al mismo tiempo, el 41% de las mujeres Millenial ha sido ignorada por los trabajadores de servicio, en comparación con el 23% de la generación baby boomers.

La comunidad LGBTQ oculta aspectos de su personalidad al viajar por trabajo:
• La gran mayoría (95%) de quienes viajan de la comunidad LGBTQ ha ocultado su orientación sexual durante un viaje de negocios, siendo la razón más común proteger su seguridad (57%).
• El 85% ha cambiado sus planes de viaje por una preocupación relacionada con su seguridad personal, en comparación con sólo el 53% de sus colegas no LGBTQ.

Viajes de negocio: ni más fáciles ni menos estresantes
• El 67% cree que su empresa está rezagada en cuanto a la adopción de las últimas tecnologías para facilitar los viajes de negocios.
• Una abrumadora mayoría de viajeros de negocios (94%) compartiría información personal para mejorar su experiencia de viaje de negocios: un número impresionante en una era de preocupaciones de privacidad de datos.
• El 37% de los viajeros de negocios siente mayor estrés antes de un viaje, cuando están planeando, reservando y organizando un viaje. Por otro lado, a su regreso, el 24% dice que preferiría tener que ir al dentista antes que completar un informe de gastos.

“Cuestiones de la sociedad y las experiencias de la fuerza laboral están afectando cada vez más la forma en que viajamos. Con estos cambios vienen las nuevas expectativas de quienes viajan por trabajo, que no deberían pasar desapercibidas.
Mientras las compañías continúan tratando de maximizar la satisfacción del viajero, la realidad es que los empleados esperan mayores niveles de empatía y orientación, así como mejoras tecnológicas, toda vez que se enfrentan tanto a frustraciones comunes como a preocupaciones individuales únicas, lo cual deja ver la necesidad de introducir mejoras en las organizaciones de todos los tamaños”.

Mike Koetting, director de estrategia de productos de SAP Concur.

La propuesta veraniega de Panacom

¿Hay algo más placentero que escuchar música en la playa, al lado de la pileta, en una quinta, en la plaza o sencillamente en un evento al aire libre? El verano invita a convertir cada momento en una experiencia única y es por eso que Panacom, marca de tecnología innovadora especializada en sonido y diseño, propone 3 innovadores parlantes portátiles para que sus usuarios pueden llevar su música preferida a todas partes.


Se trata de los modelos SP 3070, SP 3080 y SP 3316

*SP 3070: Parlante portátil que entrega un sonido claro y definido. Cuenta con batería recargable y luces Led. Tiene entrada para micrófono, USB y ranura para tarjeta micro SD. Puede conectarse a cualquier dispositivo bluetooth y ser manejado desde su control remoto. Es decir, permite gozar de movilidad plena al momento de escuchar música al aire libre. Precio: $ 5.199

• SP 3080: El buen sonido y la comodidad bluetooth de este parlante portátil se mezclan con el estilo de vida de sus usuarios. Y le permite despejarse de todo escuchando música, cargándolo de energía estival con sus luces Led, con su entrada USB y su control remoto para poder movilizarse donde se quiera. Precio: $ 5.199

• SP 3316: El usuario de este parlante portátil recargable podrá convertirse en el primer invitado de las fiestas. Su llamativo diseño, poco peso, luces LED y grandes funciones lo hace perfecto para todas las reuniones y presentaciones al aire libre o en espacios interiores. Precio: $ 6.499

Los parlantes portátiles Panacom pueden adquirirse en las principales cadenas de electrodomésticos de la Argentina y desde la tienda online de la compañía.

Los datos son ahora la fortaleza de Intel

Intel demostró su liderazgo en Internet de las Cosas con un amplio portafolio de soluciones. Las innovaciones introducidas por Intel en los últimos 15 años han transformado el planeta, remarcó Marcelo Bertolami, general manager para las America´s.


Si en 2006 el grueso de los ingresos de Intel provenía de la venta de microprocesadores para computadoras, hoy es apenas el 50% luego que sus desarrollos para el Internet de las cosas (IoT), los sensores, la Inteligencia Artificial (AI) y la analítica de datos, han creado este nuevo universo digital global.

“La PC sigue vigente gracias al gran trabajo de segmentación que hemos hecho, o sea: una PC para cada necesidad. Hoy tenemos PC para gamers, PC para productividad y estamos lanzando nuevas versiones de laptops. Pero en los últimos 5 años el 50% de su revenue viene de los datos. Y cada vez lo será más”, destacó Marcelo Bertolami.

Bertolami expuso durante el evento Business Comes Alive, en el que Intel exhibió en Buenos Aires, sus soluciones y plataforma para el Internet de las Cosas. “Aprovechar al máximo la carga de datos para obtener información procesable que brinde ventajas competitivas” es hoy el mensaje de la compañía que brinda soporte a diversos asociados de negocios a lo largo de todo el país.

Un total de 20 desarrollos argentinos se expusieron esta semana en el showroom que Intel desplegó en los salones de Golden Center, vecino al Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires. En Business Comes Alive (BCA) pudieron verse soluciones de Internet de las Cosas (IoT) de diferentes tipos con tecnología Intel con el soporte de los ejecutivos de la marca. El evento reunió a desarrolladores, emprendedores, entusiastas y técnicos.

Intel -manifestó Bertolami- entiende el poder exponencial de los datos y su amplio portafolio de tecnología permite ayudar a sus clientes transformando las cargas de datos en ventajas competitivas, desde grandes y complejas aplicaciones en la nube hasta la inteligencia en el borde.

Junto a sus clientes y socios, la compañía exhibió soluciones inteligentes centradas en datos que pueden transformar los negocios y abordar algunos de los desafíos más grandes del mundo. Los datos son ahora tan vitales como el agua, prefiero -dijo Bertolami- la imagen del agua antes que la del petróleo que tanto suele citarse al hablar de datos. Porque los datos, para ser útiles, deben ser purificados y filtrados como ocurre con el agua que bebemos para vivir…

Las tecnologías de Intel diseñadas para IoT brindan rendimiento optimizado en todos los puntos, de seguridad incorporados para ayudar a proteger los datos y sistemas. “Intel acelera la transformación de los negocios a un grado nunca antes visto, a través de sus soluciones probadas de IoT”, expresó el gerente general de Intel para las Américas, Marcelo Bertolami.

“El portafolio único de Intel para mover, almacenar y procesar grandes cantidades de datos habilita a los socios de negocios de diferentes industrias a desarrollar e implementar nuevas experiencias y soluciones que aceleran la innovación en variados segmentos”, agregó. Es importante destacar que los ejecutivos de Intel asesoran a los asociados de negocios no sólo en la utilización del hardware adecuado sino también en la mejor forma de realizar la implementación.

De esta manera las soluciones probadas y puestas en marcha en el ecosistema de socios pueden ayudar a reducir el tiempo, costos y riesgo de los desarrollos de IoT.

Ezequiel Lanza, Bárbara Grunert, José Alvaro Avalos, Catalina Varela, Martín Hain, Marcelo Bertolami y Eric Rodríguez, ejecutivos de Intel que protagonizaron el Business Comes Alive celebrado este jueves en Buenos Aires.

Esta edición del BCA permitió a las empresas comprender los desafíos que enfrentan y tomar decisiones más inteligentes sobre sus servicios y productos. Durante el 2019 esta misma conferencia tuvo lugar en otros países como México y Singapur.

El capítulo argentino tuvo como protagonista a la tecnología de Intel puesta al servicio del IoT, en este caso, a través de desarrollos de asociados de negocios que motorizan sus proyectos con dispositivos o componentes Intel.

56 mamás fueron capacitadas en tecnología gracias al Plan Azurduy

El programa de capacitación que apunta a acortar la brecha de género en la industria del software se lanzó en 2018 y posibilitó que cerca del 50% de las egresadas consiguieran trabajo como tester en empresas del sector.


La Fundación Eidos, organización focalizada en el desarrollo de soluciones educativas disruptivas, junto a Wolox, Accenture y Gire llevó adelante la segunda edición del Plan Azurduy, un programa de capacitación que apunta a empoderar a madres de entre 18 a 30 años con conocimientos de tecnología, brindándole las habilidades técnicas y socio-emocionales necesarias para los llamados trabajos del futuro.

El 26% de las mujeres jóvenes están desempleadas y ese porcentaje crece si sólo se considera a quienes son madres.

“Este programa busca reducir la brecha de género en pos de la igualdad y en pos de brindarle oportunidades a mujeres que tal vez no tuvieron tantas como podrían pero que tienen todas las capacidades para aprovecharlas y realmente desplegar todo su potencial”.

Lara Pizarro, coordinadora académica de Eidos Global.

El Plan Azurduy ya lleva capacitadas a 56 mamás, de las cuales cerca del 50% ya consiguieron trabajo como tester en empresas de tecnología. Además de brindarles las habilidades necesarias para poder trabajar en una empresa del sector, las egresadas aseguran que gracias a esta iniciativa desarrollaron la escucha activa y su capacidad para dar feedback, mejoraron su autoconfianza, su resiliencia, superando obstáculos y aprendiendo de ellos, y se sintieron listas para asumir mayores responsabilidades.

“Plan Azurduy fue para mí una oportunidad de trabajo, de crecimiento y de aprendizaje. Nos abrió la puerta a mi hijo y a mí a una mejor vida, un mejor futuro y me dio la oportunidad como mamá de poder ofrecerle un mejor ejemplo de vida”.

Lizbeth Fernández, una de las egresadas de 2019.

En esta última edición se realizaron 35 clases, en las cuales las participantes aprendieron los contenidos necesarios para ocupar el puesto de tester/QA -función encargada de investigar y evaluar el proceso de un producto de software para que le llegue de la mejor manera posible al usuario final- en empresas y organizaciones que cuenten con áreas orientadas al desarrollo tecnológico.

“Nos sumamos por segundo año consecutivo al Plan Azurduy con el objetivo de generar cada vez más oportunidades para que más mujeres, en este caso mamás, adquieran habilidades técnicas y socio emocionales que incrementen las posibilidades de inserción en el mundo laboral y de esa forma contribuir a su autonomía económica, así como también aportar a cerrar la brecha de género que existe en el ámbito de la tecnología”.

Cecilia Simari, líder de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad de GIRE.

En la actualidad hay 500 mil puestos de trabajo sin ocupar en empresas de tecnología por falta de profesionales capacitados.

“Desde Coder apoyamos a Plan Azurduy porque al igual que nosotros utilizan las capacitaciones como motor para cambiar el mundo. Su visión y la nuestra son muy similares, ambos queremos brindar igualdad de oportunidades para acceder al mundo tecnológico”.

Christian Patiño, co-fundador y CEO de Coder House.

El Plan Azurduy nace en un escenario en el que la inclusión de las mujeres en empresas informáticas del país se reduce a un promedio de entre el 10% y el 20% de la plantilla total.

“Potenciar el desarrollo profesional de jóvenes madres para acceder al mundo de la tecnología requiere de un acompañamiento especial, y creemos que EIDOS logró plasmar exitosamente estas características en el Plan Azurduy”.

Jerónimo Cello Zambrano, responsable de Ciudadanía Corporativa de Accenture.

Más allá del contenido técnico, cada clase fue un punto de encuentro para repensar y resignificar los roles que las mujeres ocupan en la sociedad y, en particular, en el ámbito de la programación y el desarrollo de software.

Zebra Technologies presenta el escáner DS9300 para reducir los tiempos de espera en el punto de venta

Zebra Technologies presenta su nuevo escáner de alto rendimiento para reducir los tiempos de espera en el punto de venta. La nueva gama DS9300 ofrece una mejor experiencia de usuario y está especialmente dirigida a los sectores minorista, turismo y restaurantes


Zebra, compañía de soluciones tecnológicas lanzó hoy en Latinoamérica, su nueva serie DS9300 de escáneres de puntos de venta. Esta nueva gama de dispositivos ofrece a tiendas minoristas, restaurantes y hoteles, entre otros, mayor confiabilidad y facilidad de uso, así como un mejor rendimiento de escaneado y, por tanto, una mejor experiencia para el cliente.

El nuevo escáner de la serie DS9300 es compacto y ergonómico y ha sido diseñado siguiendo los más altos estándares de innovación para adaptarse a cualquier negocio, incluidas las boutiques de moda, los restaurantes de comida rápida o las tiendas de conveniencia. Está pensado para grandes y pequeñas y medianas empresas. Esta nueva solución es muy intuitiva, fácil de implementar y gestionar, ofreciendo además la más avanzada tecnología de escaneo para capturar prácticamente cualquier código de barras impreso o electrónico y en cualquier condición, incluyendo las etiquetas de marca de agua Digimarc.

La serie DS9300 permite reducir los tiempos de espera en los puntos de venta (POS) y puntos de pago, gracias a su velocidad de captura y seguridad ofrecida por su aplicación “Electronic Article Surveillance (EAS)”, que ayuda a prevenir el robo de mercadería. Además, para empresas de servicios, el dispositivo puede analizar tarjetas de identificación como licencias de conducir, carnet de clientes o tarjetas financieras para verificar datos como la edad o trámites realizados previamente.

Este nuevo escáner incluye también la suite de herramientas y aplicaciones para aumentar la productividad de escaneo DataCapture DNA, las cuales simplifican la integración, despliegue y gestión de los dispositivos de Zebra, reduciendo su costo total de propiedad y maximizando la productividad de los trabajadores.

Premio al primer auto argentino para pasajeros en sillas de ruedas

Premiaron al primer auto nacional para pasajeros en sillas de ruedas. Un modelo utilitario accesible permitirá a personas con discapacidad viajar sentadas en su silla. Es un proyecto de colaboración llevado adelante por Citroën y el INTI que recibió una distinción INNOVAR 2019.


Se trata del proyecto del modelo Berlingo “Transporte para personas con movilidad reducida” (TPMR), que permite que un pasajero pueda viajar en el vehículo sentado en su silla de ruedas. El primer paso hacia el trabajo conjunto entre la empresa y el INTI en relación al vehículo fue el convenio firmado en 2016.

El modelo, que todavía no se comercializa, es accesible para personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas. “Posee una rampa que se despliega por la puerta trasera, espacio adecuado, un sistema de amarre de cuatro puntos para la silla y cinturón de seguridad”, explica el gerente de marketing estratégico de Citroën Argentina, Thomas Burguete.

La rampa del Berlingo, que tiene asientos para cinco ocupantes, está guardada a nivel del piso. Cuando se requiere que viaje una persona con su silla de ruedas, el acceso es por la parte de atrás. Se rebaten dos asientos y despliega la rampa con una inclinación adecuada, sube la persona con su silla, se colocan los cuatro anclajes a la silla y el cinturón de seguridad a la persona, la rampa se rebate y queda atrás. Así la configuración es de cuatro personas, una sentada en su silla de ruedas y tres en sus respectivos asientos.

Diego Sadras, usuario de sillas de ruedas, recibe el premio INNOVAR junto a representantes del INTI y de Citroën.

Citroën posee experiencia internacional en vehículos accesibles, pero el objetivo es producirlos y comercializarlos en el país. La iniciativa cuenta también con la participación de Diego Sadras, promotor, colaborador externo, usuario de silla de ruedas y vínculo con organizaciones de la sociedad civil.

“El objetivo es contar cada vez más con transportes accesibles. Un tema clave, por ejemplo, es que este tipo de vehículo podrá ser también utilizado como taxi. Es importante que exista diversidad en la oferta, que contemple a una gran cantidad de usuarios.”, señala Leonardo Cruder, de la subgerencia operativa de ejecución de programas del INTI.

Cruder, a su vez, destaca que “por primera vez va a haber en la Argentina un cero kilómetro de estas características. Y no se tratará de un auto especial, sino de un modelo más, pero con esta facilidad”. Este proyecto fortalece a todo el sector dado que cada marca podrá generar su propuesta. Además de la producción, en el país se harían los ensayos y verificaciones correspondientes.

El modelo tiene una rampa desplegable y un sistema de amarras al interior para sujetar la silla.

El proyecto impulsó la formación de un nuevo comité técnico IRAM sobre vehículos y sillas de ruedas, para la generación de nueva normativa nacional IRAM-AITA —por la Asociación de Ingenieros y Técnicos Automotores—, necesaria para la fabricación de automóviles cero kilómetro de este tipo, con certificaciones y licencias correspondientes. Por ello, próximamente van a salir a discusión pública las normas referidas de sistema de amarre para la sillas de ruedas y accesibilidad en cuanto a rampa, elevador y habitáculo.

Esto apunta a garantizar la calidad y seguridad a fin de que los modelos accesibles que se produzcan a futuro puedan ser patentados y circular sin problemas.

Una vez que se terminen de aprobar las normativas mencionadas y de que sean incorporadas por el ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, se avanzará en la fabricación de este primer modelo de automóvil accesible.

Más de 1.900 chicos participaron del Futuro TECH en las oficinas de Microsoft

Estudiantes de los últimos años del nivel secundario participaron en un certamen final en las oficinas de Microsoft, en lo que fue el cierre del programa Habilidades para el futuro TECH por el cual más de 1.900 estudiantes aprendieron a crear su propio sitio web y adquirieron herramientas digitales que les servirán para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI.


El lunes 28 de octubre se realizó el cierre de Habilidades para el Futuro TECH, el programa educativo de Junior Achievement Argentina y Microsoft por el cual más de 1.900 chicos de los dos últimos años del secundario aprendieron a programar y crearon +300 webs entre agosto y noviembre en diferentes escuelas. Participaron 14 equipos finalistas (ver acá), cuyas páginas webs fueron seleccionadas por destacarse en su desarrollo técnico, su diseño, la calidad del contenido, la relevancia de la temática y el trabajo en equipo.

Noël Zemborain, directora ejecutiva de Junior Achievement Argentina, y Diego Bekerman, gerente general de Microsoft Argentina, recibieron a los semifinalistas en las oficinas de Microsoft Argentina.

Mariano Marón, dirección de Innovación y Tecnología del Ministerio de Educación de CABA
Diego Bekerman, gerente general de Microsoft Argentina

“Veo en este grupo tanta pasión, energía, ganar de aprender y creatividad. La tecnología es su gran aliada para todos sus proyectos, tienen grandes ideas y gracias a ella podrán hacer crecer y multiplicar todo lo que quieran lograr. Quiero felicitar a todos los profesores presentes por ser multiplicadores de este conocimiento y llevarlo a más y más chicos ayudándolos a cumplir sus sueños, y también a Junior Achivement por el compromiso y por hacer posible esta instancia para todos.”

Diego Bekerman, gerente general de Microsoft Argentina

La jornada continuó con un Panel de Emprendedores TECH, en el que participaron Juan Pablo Villani, co-founder de Brandtrack.fm, José Tedín, CEO de Amalgama, y Valentina Guffanti, Pedagoga de Digital House.

“Aprender mientras emprenden. Nunca dejen de hacerlo. Siempre estén abiertos a poder hacer las cosas diferentes, a no cerrarse, a buscar nuevas formas. Anímense a buscar siempre.”

José Tedín, CEO de Amalgama

“Aprender estas nuevas habilidades es clave para que los jóvenes puedan aprovechar las oportunidades que está generando esta cuarta revolución industrial. Nos entusiasma que estos jóvenes hayan podido acceder a estos conocimientos dentro de la escuela y viendo los resultados logrados estamos seguros de que el camino es integrar estas habilidades a la educación formal. La educación tiene un desafío enorme que es preparar a los estudiantes para trabajos que aún no existen, a través de las tecnologías que aún no se inventan, para resolver los problemas que todavía no tenemos. Por eso, desde Microsoft como empresa líder en tecnología, asumimos el compromiso de trabajar con diferentes sectores para acercar conocimientos en tecnología a jóvenes de todo el mundo. Estamos muy contentos del resultado de este primer programa junto con Junior Achievement, esperamos seguir potenciando esas iniciativas.”

Jorge Cella, Microsoft.

Luego de la ronda de pitch en el que los finalistas expusieron sus proyectos, el jurado, compuesto por Mariana Ledesma, especialista en Soluciones de Aprendizaje de Microsoft Argentina, Mariano Marón, responsable del Ambiente de pruebas y Plataformas virtuales en la Dirección de Innovación y Tecnología del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Noël Zemborain, eligió como ganadores de la edición 2019 a los creadores de la página Kaova, estudiantes de 5to año de la Escuela Técnica N°2 “Osvaldo Magnasco” de C.A.B.A., quienes crearon una página para la compañía que conformaron durante el programa Aprender a Emprender – La Compañía, también realizado en la escuela junto a Junior Achievement.

Habilidades para el Futuro TECH es un programa educativo cuyo objetivo es empoderar a los jóvenes para que puedan ser protagonistas de su futuro y desarrollar su pensamiento computacional, brindándoles herramientas digitales que los preparen para la sociedad del siglo XXI. Durante 3 días de taller, los estudiantes aprenden a diseñar una página web y potencian habilidades como el pensamiento crítico, la autonomía, creatividad, comunicación y el trabajo colaborativo.

El programa, que se implementó por primera vez este año, ya llegó a 1.900 estudiantes de los últimos dos años del nivel secundario en escuelas del área metropolitana de Buenos Aires. En estos tres meses, se crearon más de 300 páginas webs, todas publicadas en el micrositio del programa: https://miprimersitioweb.com.ar.

Gran apuesta de Huobi por las criptomonedas desde Argentina

Se realizó el lanzamiento de Huobi Argentina como representante local de Huobi Group, uno de los mayores proveedores de servicios financieros y activos digitales del mundo, una plataforma que opera con más de 200 tipos de criptomonedas.


Carlos Banfi, CEO de Huobi Argentina, señaló que el objetivo “es empoderar y liberar las riquezas del mundo. El usuario siempre está primero. Huobi está comprometido a proveer servicios seguros, profesionales y de calidad para sus usuarios de todo el mundo”. El economista Martín Redrado fue orador central del encuentro y al encomiar las virtudes de las criptomonedas, expresó que este momento de dificultades es ideal para que la Argentina adopte las criptomonedas.

El lanzamiento tuvo la presencia de altos directivos, entre ellos Chris Zhang, cofundador de Huobi Group; David Chan, vicepresidente global y Nicholas Wan, global partner. También asistió Rodolfo Andragnes, presidente de Bitcoin Argentina.

Huobi es un conglomerado de origen chino que destina una inversión de u$s 100 millones para esta apertura, que ubica a la Argentina como cabecera para la expansión regional. Está considerada la plataforma de activos digitales mas grande del mundo, por la que se operan más de 1000 millones de dólares transaccionados día a día. Abarca más de de 200 pares de criptomonedas disponibles y tiene presencia en mas de 130 países.

Huobi Argentina llegó para facilitarle a los argentinos el acceso a la nueva economía digital que llegó con los activos digitales, destacó Carlos Banfi.

Explicó que los nuevos activos digitales como Bitcoin (BTC) o el token Huobi (HT) permiten desarrollar una nueva generación de servicios financieros, más inclusivos, globales y transparentes. Se trata de activos escasos que solo existen de forma digital y distribuida gracias a internet.

Actualmente -continuó Banfi-, estos activos digitales funcionan como dinero en todo el mundo. Esto no significa que todos los negocios acepten activos digitales como formas de pago. No es sencillo encontrar dónde comprar una casa, un auto o comida con estos activos. Pero pueden ser intercambiados sin problema por divisas tradicionales. Los activos digitales ya alcanzaron un importante nivel de liquidez y ya son millones las personas de todo el mundo que están usándolos para proteger sus ahorros o realizar transferencias al otro extremo del planeta.

¿Por qué es importante lanzar un exchange local?

La digitalización de activos dio lugar a la creación de nuevas plataformas interconectadas, accesibles y preparadas para la velocidad de los mercados online. Estas nuevas Bolsas de Valores son los llamados Exchanges, plataformas donde los usuarios pueden comprar y operar activos digitales como Bitcoin.

Estas plataformas brindan tres servicios esenciales: opciones compra/venta de activos digitales, plataformas de intercambio y servicios de custodia de activos digitales. Huobi Argentina brinda todos estos servicios y más.

Los usuarios necesitan acceso a la enorme cantidad de oportunidades de inversión. No hay que quedarnos en Bitcoin, Ethereum y unos pocos proyectos. Acceder a estar monedas significa poder cobrar, pagar y ahorrar en una gran variedad de plataformas. En Huobi Argentina pueden operar más de 300 pares de activos digitales.

Ser locales también significa que a través de nuestra plataforma pueden comprar monedas digitales pagando con tarjeta de crédito, transferencia bancaria, MercadoPago y otros servicios de envío de dinero.

Virtual Edge Platform, la nueva plataforma integral y flexible de Dell Technologies

El MWC19 se realizó en Los Ángeles entre el pasado 22 y 24 de octubre y las temáticas que dominaron fueron los adelantos en 5G, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los avances en los sectores automotores y de medios. Virtual Edge Platform (VEP) 1405 amplía las opciones de entrega de servicios en el edge y ayuda a los clientes a modernizar las operaciones de red mediante un equipo universal para instalaciones de clientes (uCPE).


A medida que las tecnologías de última generación se desarrollan, los clientes empresariales y proveedores de servicios se encuentran con que deben modernizar la infraestructura desde el centro de datos hasta el edge de la red para permitir la innovación, controlar los costos, reducir la complejidad y proporcionar escalabilidad.

El año pasado, Dell Technologies anunció la familia Dell EMC Virtual Edge Platform (VEP), que amplía las opciones de entrega de servicios en el edge y ayuda a los clientes a modernizar las operaciones de red mediante un equipo universal para instalaciones de clientes (uCPE).
La serie Dell EMC VEP1405 conecta la empresa al edge mediante un equipo universal para instalaciones de clientes (uCPE), lo que permite unir sucursales a la nube y complementar su predecesor más grande, VEP4600.

Con un dispositivo uCPE, tanto los proveedores de servicios como las empresas pueden preparar a las operaciones de red para el futuro y ahorrar gastos de capital al reemplazar una gran cantidad de dispositivos físicos propios y exclusivos por esta única plataforma para alojar varias funciones de red virtual (VNF), como la red de área extendida definida por software (SD-WAN), el firewall, la inspección profunda de paquetes y el enrutamiento.

Al usar la arquitectura definida por software, la virtualización, los estándares abiertos y las API, los proveedores de servicios y las empresas pueden acelerar sus objetivos de transformación digital para aprovechar nuevas oportunidades de mercado con mayor rapidez y eficiencia. Con VEP1405, los clientes podrán desarrollar su infraestructura del futuro al ofrecerles redes definidas por software en el edge en un paquete muy pequeño y asequible que proporciona flexibilidad.

El diseño fijo y compacto de VEP1405 utiliza un procesador x86 Intel Atom C-3000, un procesador de red especialmente diseñado que admite Intel Quick AssistTechnology e Intel Data PlaneDevelopment Kit para acelerar el cifrado y el procesamiento de paquetes respectivamente, creado para ofrecer valor, disminuir el consumo de energía y proporcionar varias opciones de core.

VEP1405 ya está disponible en todo el mundo. Si su organización necesita redes definidas por software en el edge en un paquete muy pequeño y asequible, encontrará información más detallada sobre VEP1405 aquí.

CABASE suma un nuevo Punto de Interconexión Regional a Internet en Comodoro Rivadavia

La Cámara Argentina de Internet –CABASE– anuncia la creación de un nuevo Punto de Interconexión Regional a Internet (IXP) en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. La firma del Acta Constitutiva del nuevo IXP se llevará a cabo el próximo jueves 7 de noviembre a las 11:30 horas en la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Este nuevo IXP dará inicio a la constitución de un nuevo Nodo en la Red Nacional de IXP de CABASE.


El IXP (por las siglas en inglés de Internet Exchange Point) de CABASE en Comodoro Rivadavia constituye un punto de inflexión en el desarrollo de local y regional de la conectividad a internet de Comodoro Rivadavia y otras zonas de influencia de provincia de Chubut, representa una disminución de los costos mayoristas de conectividad y favorece al aumento de la velocidad del servicio de banda ancha que reciben los usuarios.

El funcionamiento del nuevo IXP, ubicado en la sede universitaria, constituye un punto de inflexión en el desarrollo local y regional de la conectividad a internet de Comodoro Rivadavia y otras zonas de influencia de provincia de Chubut. Su incorporación representa una disminución de los costos mayoristas de conectividad y favorece al aumento de la velocidad del servicio de banda ancha que reciben los usuarios de la zona. El IXP de Comodoro Rivadavia es el segundo IXP Regional de la provincia de Chubut, que se suma al IXP Regional de Puerto Madryn, ya operativo desde el año 2014.

Esta iniciativa impulsada por la Cámara Argentina de Internet –CABASE-, permite a los proveedores de servicios de Internet (ISP) regionales, empresas o cooperativas de telecomunicaciones y organismos del estado, intercambiar tráfico de Internet en forma local sin pasar por Buenos Aires, mejorando la eficiencia del servicio al ganar velocidad de respuesta y optimizar costos.

A través de los IXP se puede acceder al servicio de conectividad local a un costo cero y enlazar su tráfico desde el IXP a Buenos Aires bajo un esquema de tarifas mucho más convenientes que las que ofrecen los proveedores dominantes del mercado. Asimismo, la llegada de los IXP al interior del país ofrece una alternativa neutral que favorece el desarrollo de un mercado competitivo, dado que en muchas ciudades la oferta de servicios de banda ancha depende de las redes de un operador que domina el mercado.

“La apertura de un nuevo punto de Interconexión de tráfico en Chubut tiene un valor estratégico para la infraestructura crítica de internet de la provincia. En los IXP de Comodoro Rivadavia y de Puerto Madryn se concentrarán gran parte del tráfico y los contenidos más demandados por los usuarios de la región, dando como resultado una mejora significativa de la velocidad y experiencia de navegación”, afirmó Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-.

Ariel Graizer, Presidente de CABASE.

Dada la importancia del evento para toda la región, se espera que participen de la inauguración del nuevo IXP Regional de Comodoro Rivadavia representantes de los gobiernos provinciales y municipales, empresas de internet, miembros de cooperativas de servicios y organizaciones educativas.
La Cámara Argentina de Internet –CABASE- lleva adelante un plan intensivo para desarrollar una red de IXP Regionales en todo el país con el objetivo de brindar a los habitantes de todas las provincias la misma calidad de conexión a Internet y condiciones de servicio de las que se gozan en Buenos Aires.