El economista Martín Redrado sostuvo que este es el momento ideal para que la Argentina base su economía en las criptomonedas. La solución de los problemas argentinos de esta hora -dijo- pasan por tres pilares basados en una concertación de todos los sectores y también en insuflar el consumo por vía de las monedas digitales y los sistemas de pagos electrónicos. Aseguró que es simple, seguro, transparente y fácil de incorporar en toda la población.
Para Redrado -ex presidente del Banco Central, el organismo emisor y control del dinero en la Argentina- el sentido del tiempo lleva al éxito y en este momento en que no hay moneda y ante la disyuntiva eterna de dolarizar o mantener el peso, pregona esta tercera vía en la que las monedas basadas en blockchain -tipo bitcoin- sean la billetera de todos los argentinos para sus transacciones.
Redrado habló en la presentación de Huobi en la Argentina, una plataforma de criptomonedas de capitales chinos sobre la cual se pueden comprar y vender en un doble centenar de monedas basadas en blockchain; señalada esta tecnología como el paradigma de la seguridad, la transparencia y la imposibilidad de ser hackeada. Este fue su mensaje:
Expresó que en 2009 cuando el mundo se derrumbó por el colapso de Lemon Brothers surgió la Teoría Monetaria Moderna que planteó salir de la crisis inyectando moneda al mercado para poder sacar al país de la recesión y eso fue lo que hicieron los bancos centrales de las grandes economía de Europa, América y Asia -que multiplicaron la cantidad de dinero- y en tal sentido alentó a que Huobi peticione aquí ante el BCRA para avanzar en la emisión de criptomonedas, autorizadas por la entidad.
Señaló que es importante la oferta, pero más importante es la demanda y en este momento en que cae la demanda, inyectar más pesos incluso cerrando otras vías para que solo vayan a consumo, solo nos va a llevar a una larga discusión. En este momento de crisis de la Argentina, Redrado resalta que hay que pensar fuera de la caja; hay que pensar fuera de los instrumentos tradicionales.
No es como algunos al cruzarse con él en la calle le dicen: ¡Esta película ya la vimos! No, replica Martín Redrado: ¡Esta película no la vimos; tiene componentes distintos de otras situaciones críticas que ha pasdo Argentina! ¡No es 1989! ¡No es el Tequila! ¡No es el 2001! Tiene algunas características similares pero otras muy distintas, por lo tanto si nuestra moneda peso se puede cambiar por una criptomoneda, sin costos transaccionales, con una autorización del Banco Central, sobre todo porque Argentina va hacia un crecikmiento muy importante de nuevos medios de pago electrónico; eso se ve en las nuevas generaciones…
Ciertamente que la exposición de Martín Redrado despertó la atención de todo el auditorio -tanto en opiniones a favor como adversas- en el encuentro lanzamiento de Huobi en la Argentina (ver info). Pero este no fue el único enfoque, sino que mencionó el trabajo de su equipo en Fundación Capital, delineando alternativas para la salida de esta crisis y que básicamente pasan por establecer un consenso político y elaborar un plan económico integral, amén de la renegociación de la deuda…
La disyuntiva argentina pasa por resolver los caminos de salida o de tránsito por el fuerte endeudamiento y sin dinero para afrontar los pagos al FMI por 44000 millones de dólares en 2020, más una deuda de u$s 120.000 con los fondos de inversión, con vencimientos progresivos hasta el 2022. Dijo que habrá que ir paso a paso en pos del equilibrio general, que contemple óptimos parciales -por ejemplo por cada provincia-, de modo de ir estabilizando la economía y bajar la inflación e ir creciendo en forma sincrónica…
El 13/11/19 se hace Ecommerce Immersion Buenos Aires. Se trata de un día de inmersión completa para conocer lo último sobre tendencias de eCommerce, tecnología e innovación con el objetivo de desarrollar y profesionalizar el ecosistema. Será en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires y participarán grandes referentes de la industria.
VTEX, la empresa de tecnología global de Digital Commerce, presenta el eCommerce Immersion Day en Buenos Aires, una jornada completa en la que distintos referentes de la industria darán a conocer lo último sobre tendencias de eCommerce para industrias 4.0, tecnología, innovación, casos y talleres temáticos “hands-on” aplicados a la cadena de valor D2C (Direct to Consumer) y B2B (Business to Business), con el objetivo de desarrollar y profesionalizar el ecosistema y la cadena de valor hacia el consumidor final.
Social media network concept on phone.
El evento está destinado a C-Levels: CEO´s, CFO´s, CIO´s, CTO´s y ejecutivos de marketing, ventas y tecnología de multiplicidad de rubros como Oil & Gas, Pharma & Beauty, Maquinarias y Herramientas, Automotrices, Retail, Supermercado, Agro, Construcción y Seguridad, entre otros.
Entre los speakers destacados se encuentran Maria Cecilia Crespi, Gerente de Negocios Digitales de Droguerías del Sud; Alejandro Lembo,Gerente de E-Commerce de Grupo Newsan; Ana Laura Fleba, Digital Commerce Director de Unilever; Mariano Sánchez, e-Commerce Manager de Nestlé Nespresso; Dario Schilman, Country Manager de VTEX, Gustavo Sambucetti, Director de GoforCommerce & Director Institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico CACE y Marcos Pueyrredon, Global VP Hispanic Markets de VTEX y Presidente del eCommerce Institute.
Los tópicos más importantes de la jornada serán:
Mitos, desafíos y oportunidades del modelo direct to consumer D2C & B2B
Pilares y claves de los modelos de negocios B2B: KPI, medios de pago, prevención de fraude, políticas comerciales, Canales de Venta, logística, procesos y capital humano.
Buenas prácticas y análisis de estrategias exitosas en Modelos Direct To Consumer: D2C.
Cómo construir un ecosistema exitoso B2B y errores frecuentes.
Alineando la tecnología al customer journey de hoy ó cómo alinear la tecnología con las necesidades de los clientes.
Usabilidad: Mantener a los compradores en el camino al checkout, paso a paso.
Además habrá espacios para networking y durante la tarde se realizará un “hands-on” para eCommerce Manager con Estrategias y casos prácticos de “cómo hacer” a cargo del equipo de expertos VTEX y partners de su ecosistema.
Para inscribirse: https://www.eventbrite.com.ar/e/ecommerce-immersion-tickets-77185671421
La compañía VU Security lanza VU University para promover la inserción laboral. Se trata de una iniciativa de capacitación tecnológica gratuita para jóvenes, que tiene como objetivo facilitar la inclusión financiera y el impacto social.
Según un estudio realizado por Cybersecurity Ventures el próximo año habrá un déficit de 3 millones de puestos de trabajo en el rubro de la ciberseguridad. Para hacer frente a esta demanda, es necesario que las empresas y centros de formación desarrollen programas para capacitar a profesionales y cumplir con esta necesidad. La transformación digital ya forma parte tanto de la sociedad como de la economía global, por lo que el desafío de hacer propias las oportunidades de las nuevas tecnologías es cada vez mayor. Como consecuencia, es importante trabajar en ello impulsando las relaciones interpersonales y el desarrollo social.
Frente a este contexto de avances y progreso en materia de tecnología social, la Argentina asume un rol protagónico, comprendiendo que su población está dotada de ciudadanos con talento y creatividad que permiten traccionar y capitalizar las innovaciones, y posicionar al país como motor de cambio.
De esta manera, VU Security, una empresa de ciberseguridad multinacional con más de 90 clientes en 22 países de América Latina, Europa y Estados Unidos, se adhiere al Manifiesto por el Talento Digital, una iniciativa llevada a cabo por la Secretaría de Modernización de la Presidencia de la Nación. Esta propuesta implica que tanto el sector público como el privado se comprometen a redoblar sus esfuerzos para que los jóvenes y niños argentinos accedan al mundo digital, conozcan las oportunidades que ofrece y puedan tomar una posición de liderazgo en él.
A la vez, en este contexto, la compañía anuncia el lanzamiento formal de VU University, una plataforma propia que favorece la capacitación gratuita de jóvenes interesados en la transformación tecnológica, con el objetivo de profesionalizar y educar recursos especializados en temas de ciberseguridad.
“Desde nuestros inicios supimos posicionarnos como un referente en ciberseguridad. Hoy, con más de 70 empleados, queremos que jóvenes talentos se unan a nuestro equipo para capacitarlos y que ellos, a su vez, aporten sus conocimientos para continuar el desarrollo de iniciativas que promuevan el progreso social”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU.
De esta forma, la compañía se compromete a formar a jóvenes de manera gratuita con el objetivo de convertirse en el mayor capacitador en ciberseguridad de los próximos 10 años. Además, promueve generar un impacto social a través del aprendizaje de nuevas tecnologías cómo poner a trabajar a la tecnología para que se convierta en un generador de impacto social, mientras optimiza los tiempos y reduce las posibilidades de un fraude.
“Hoy en día, las empresas parecen interesadas en convertirse en el próximo unicornio y llegar a los mil millones de dólares de valoración, pero en VU siempre tuvimos bien claro que eso será la consecuencia y no la causa,” continua Stranieri. “Con 12 años de historia y presencia en 22 países, buscamos resolver algo mucho más profundo que tiene que ver, en primer lugar, con ser generadores de puestos de trabajo en una materia que a nivel mundial tiene un déficit de más de 1 millón y medio de especialistas”.
Microsoft y Warner Bros almacenaron una película de 1978 en un cuadrado de vidrio de 2 mm de espesor. Con casi cien años de historia, Warner Bros cuenta con una de las bibliotecas más grandes de la industria de entretenimiento, el archivo y la preservación de todo este material es clave para que las futuras generaciones puedan disfrutar de esos contenidos.
Cuadrado de vidrio de cuarzo y junto al material fílmico de la película de Superman (1978)
Project Silica representa un gran avance en la preservación y almacenamiento de datos. A diferencia de las copas o las lamparitas de luz, los cuadrados de vidrio de cuarzo utilizados para el almacenamiento de información son muy difíciles de destruir.
Warner Bros recurrió a Microsoft para crear un objeto físico permanente que pueda almacenar contenido digital y, al mismo tiempo, ofrecer copias durables a modo de back up. Se espera que este proyecto pueda ser una alternativa más económica y de mayor calidad para crear archivos físicos de contenido digital
Microsoft y Warner Bros recuperaron y almacenaron la película Superman del año 1978 en un cuadrado de vidrio del tamaño de un posavasos de dos milímetros de espesor. Fue la primera prueba de concepto de Project Silica, una iniciativa de Microsoft Research que permite almacenar datos en un vidrio de cuarzo. Esto es posible gracias a los últimos avances que combinan inteligencia artificial y láseres ópticos ultra rápidos. El vidrio de silicio soporta diferentes amenazas ambientales que podrían destruir archivos históricos u otros bienes culturales. El material es resistente a elevadas temperaturas, puede mojarse o desmagnetizarse y es una alternativa para crear archivos físicos de contenido digital.
Warner Bros siempre está detrás de las últimas tecnologías que le permitan preservar su amplia biblioteca de películas, dibujos animados, cortos, programas de radio, comedias, etc. muchas de estas piezas son verdaderos tesoros que es importante preservar. La empresa, durante mucho tiempo buscó tecnología de almacenamiento que resistiera al paso de los años, que sobreviviera a desastres naturales y que no demandara temperaturas o mantenimiento constante. Por eso, cuando se enteraron que los científicos de Microsoft Research estaban investigando tecnología basada en vidrio para el almacenamiento, se pusieron en contacto para trabajar juntos.
• Disminuir los costos de almacenamiento a largo plazo Toda la información que se almacena en la llamada “nube” en realidad está alojada en datacenters físicos ubicados en diferentes partes del mundo, gracias a esto las personas y empresas pueden acceder a su información desde cualquier dispositivo. Sin embargo, a medida que crece la cantidad de datos generados, la capacidad tecnológica existente para guardarlos se reduce. A largo plazo, los costos de almacenamiento se incrementan, los discos duros y las cintas magnéticas se gastan, hay ciertos formatos de archivo que se vuelven obsoletos y las actualizaciones son caras. En el caso de Warner Bros, por ejemplo, migran sus archivos digitales cada tres años para adelantarse a eventuales problemas de deterioro de esos materiales.
El almacenamiento en vidrio tiene el potencial para convertirse en una opción de bajo costo por varios motivos, por un lado, no necesita aire acondicionado ni alto consumo de energía, esto podrían disminuir la huella ambiental que el almacenamiento de datos genera. Otra ventaja que tiene es que los datos se escriben en su superficie una sola vez y, gracias a que los láseres cambian de manera permanente la estructura del vidrio, la información se pueda preservar durante siglos. A diferencia de las copas o las lamparitas de luz, los cuadrados de vidrio de cuarzo utilizados para el almacenamiento de datos son muy difíciles de destruir. En el proceso de investigación, el vidrio fue horneado a más de 500°, hervido y frotado con lana de acero y cuando leyeron los datos, todo seguía ahí.
“Nos propusimos eliminar el costoso ciclo que implica mover y rescribir datos. Queremos algo que se pueda guardar en un estante por 50, 100 o mil años y olvidarse de eso está ahí hasta que alguien lo necesite”.
Ant Rowstron, director asociado adjunto de laboratorio de Microsoft Research Cambridge en Reino Unido, que colaboró con la Universidad de Southampton para desarrollar Project Silica.
El proyecto busca almacenar lo que se conocen como datos “fríos”, es decir, datos de archivo de gran valor que las organizaciones deberían preservar pero a los que no se necesita acceder de manera frecuente. Esto podría incluir datos médicos que necesitan guardarse durante toda la vida de un paciente, datos financieros, contratos legales, información geológica, planes de construcción que las ciudades deben mantener, entre otros.
“Con casi cien años de historia, en Warner Bros tenemos la biblioteca más grande en la industria de medios y entretenimiento, si bien nuestros desafíos son únicos por la escala que tienen, no son únicos en términos del problema que tratamos de resolver. Volver a lanzar películas viejas en nuevos formatos o para nuevas audiencias es una parte importante de nuestro negocio, pero también es una gran responsabilidad tener preservar las historias más queridas como Friends o El Mago de Oz. Para nosotros es prioritario el archivo y la preservación de todo nuestro contenido para que las futuras generaciones puedan disfrutar de estas historias”.
Vicky Colf, jefa de tecnología en Warner Bros.
• Transformar los datos digitales en objetos físicos Warner Bros tiene planes de contingencia para los peores escenarios posibles (terremotos, huracanes, incendios, humedad) que podrían arruinar las cintas que tienen archivadas. Su objetivo es tener tres copias de cada archivo —dos digitales y una física original— almacenadas en diferentes partes del mundo. Si bien los negativos originales de muchas películas pueden durar siglos si son almacenados en las condiciones adecuadas, hay algunos programas de TV cuyas copias físicas originales tienen una vida útil limitada que demanda la migración a formatos más modernos. Para las películas y programas de TV actuales que se graban de manera digital, la tercera copia de calidad de archivo tiene un ciclo de migración muy corto de tres a cinco años, algo que resulta difícil de manejar.
“Supongamos que un programa de TV va directo a nuestros archivos digitales, no hay nada físico, el archivo digital va a ingresar, pero no hay nada que podamos poner en una bóveda o en cualquier soporte físico que pueda guardarse dentro de un edificio”.
Steven Anastasi, vicepresidente de archivos y servicios de preservación de medios globales en Warner Bros.
Warner Bros. recurrió a Project Silica para crear un objeto físico permanente que pudiera almacenar contenido digital y, al mismo tiempo, ofrecer copias durables a modo de back up. Actualmente, para los lanzamientos en digital, la empresa crea una tercera copia del archivo que la devuelve al formato de un filme análogo. Divide el material final en tres componentes de color –cian, magenta y amarillo– y transfiere a cada uno a negativos de película en blanco y negro que no se desgastan como la película a color. Esos negativos se ubican en un archivo de almacenamiento frío en espacios donde la temperatura y la humedad son controladas en forma estricta, estos espacios también tienen detectores de aire que buscan señales de descomposición que puedan indicar problemas. Si necesitan la cinta de nuevo, deben revertir esos complicados pasos.
Equipo encargado del proyecto
“Ese proceso es caro, y sólo hay pocos laboratorios de películas en el mundo que pueden hacerlo. Y el proceso no es óptimo desde un punto de vista cualitativo.
Cuando filmamos algo de manera digital con pixeles en la pantalla e imprimimos eso en un medio análogo llamado película, destruimos los valores originales de los pixeles. Si podemos tomar la representación digital de esos pixeles y ponerla en un medio digital como el silicio y leerla de vuelta justo como era cuando salió de la cámara, hemos realizado nuestra labor de preservación lo mejor que hemos podido. Eso es lo que me gusta de este proceso.”
Brad Collar, vicepresidente senior de archivos globales e ingeniería de medios de Warner Bros.
Crear negativos de película de archivo para cada episodio de TV filmado de manera digital es un proceso costoso. El objetivo es que Project Silica pueda ser una alternativa más económica y de mayor calidad para crear archivos físicos de contenido digital. Hay mucho trabajo por delante para alcanzar esa escala: los investigadores de Microsoft necesitarán incrementar de manera significativa la velocidad a la que los datos pueden ser escritos y leídos, así como su densidad.
Warner Bros imagina su propia infraestructura para leer datos desde archivos de vidrio. Ambas empresas han llegado muy lejos y eso las vuelve optimistas.
“Si la solución de Project Silica prueba ser tan rentable y escalable como podría ser, será algo que nos encantaría ver en otros estudios, entre nuestros colegas y otras industrias. Si funciona para nosotros, creemos que será un beneficio para cualquiera que quiera preservar y archivar contenido”
Vicky Colf, jefa de tecnología en Warner Bros.
• ¿Cómo funciona?
En Microsoft Research se investigan técnicas de almacenamiento de la próxima generación, son soluciones que no implican grandes costos ni inconvenientes cuando una organización tiene que decidir dónde almacenar sus datos. El laboratorio de Microsoft Research de Cambridge trabajó junto con el Centro de Investigación Optoelectrónica de la Universidad de Southampton, donde los investigadores almacenaron datos en vidrio con láser. Con una inversión de Azure, el laboratorio de Microsoft en Cambridge formó un equipo interdisciplinario de físicos, expertos en óptica, ingenieros eléctricos e investigadores con antecedentes en almacenamiento para avanzar en el desarrollo de esta tecnología.
Los láseres infrarrojos de Project Silica codifican los datos en “vóxels”, el equivalente tridimensional de los pixeles que forman una imagen plana. A diferencia de los medios ópticos de almacenamiento que escriben datos en la superficie de algo, Project Silica almacena datos dentro del vidrio. Una pieza de vidrio de dos milímetros de espesor, por ejemplo, puede contener más de 100 capas de vóxels. Los datos son codificados en cada vóxel al cambiar la fuerza y orientación de cada pulso intenso de laser que deforma de manera física el vidrio.
Para volver a leer esos datos, los algoritmos de aprendizaje automático decodifican los patrones creados cuando la luz polarizada brilla a través del vidrio. A diferencia de la cinta –con la cual hay que esperar tiempo en cola para llegar al lugar que uno quiere ver o escuchar– los algoritmos pueden llegar a cualquier punto dentro del cuadrado de vidrio, esto reduce de manera potencial el tiempo de retraso para recuperar la información.
“Muchos recordarán que cuando escuchábamos un casettes, llevaba tiempo rebobinar o adelantar la cinta hasta llegar a la parte que queríamos escuchar. En comparación a eso, es muy rápido leer desde el vidrio porque permite moverse de manera simultánea dentro de los ejes X o Y o Z”
Richard Black, ingeniero de investigación de software en Microsoft.
En estas jornadas de Cyber Monday resulta clave cuidar la seguridad de las búsquedas y operaciones online, para lo cual es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones que harán de la compra y venta, un proceso más seguro para todos”, señala Sebastián Stranieri, CEO de VU.
· Comprar a través de sitios oficiales o tiendas online de reconocidos negocios comerciales.
· Realizar la compra a través de una conexión segura y tratar de evitar las redes de WiFi públicas y las conexiones abiertas de bares o restaurantes, por ejemplo.
· Acceder al sitio de interés desde un buscador o tipeando la URL.
· Evitar comprar a través de links que lleguen en SMS, redes sociales, WhatsApp o por mail.
· Evitar ingresar los datos de la tarjeta dos veces, ante fallas en el pago, hasta que no estar seguros de que no se haya realizado un cargo en la tarjeta.
· Reconocer que los procesos de pagos pueden demorar hasta un minuto; durante ese tiempo no darle “refrescar” al navegador.
· Evitar entregar los datos completos de la tarjeta a desconocidos.
· Desconfiar de los precios demasiado bajos y comprobar la posibilidad de devolución, ya que la existencia de esta política es una señal de confianza. En caso contrario, no es aconsejable realizar la compra.
En un contexto de caída de consumo, las promociones y descuentos del Cyber Monday pueden servir para reactivar la actividad del comercio, aumentar las compras antes de las vacaciones y las fiestas de fin de año. De acuerdo a los últimos índices del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), este año, el consumo masivo (alimentos, bebidas y productos de higiene y limpieza) cerrará con una caída de entre 6% y 10%, mientras que en el caso de los bienes durables (electrodomésticos, muebles o automóviles), las bajas son aun más elevadas.
“Esperemos que las personas tomen estos consejos para que puedan aprovechar las ofertas del Cyber Monday cuidando la seguridad de sus transacciones e identidad digital, sin pasar por un momento desagradable, de vulnerabilidad y hackeo de sus datos personales”, concluye Stranieri.
SAP y Fundación Junior Achievement (JA) Américas realizaron este año la cuarta edición de Latin Code Week, una iniciativa de educación digital para jóvenes de la región, que en esta ocasión propuso el desarrollo de apps para generar una mejora específica para el problema del abandono escolar. El equipo ganador será elegido por el voto de la comunidad entre los proyectos finalistas, desde el 4 de noviembre al 6 de diciembre.
SAP y Junior Achievement (JA) Américas anunciaron los proyectos finalistas de Latin Code Week, un programa que contribuye a que miles de jóvenes latinos se acerquen a las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y se consoliden como la fuerza laboral del futuro. Por segundo año consecutivo, el programa cuenta con el apoyo de American Tower, compañía operadora de infraestructura de comunicaciones inalámbricas y de radiodifusión.
Desde su inicio, la iniciativa impactó a unos 5.000 jóvenes de entre 16 a 24 años en once países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Paraguay y Venezuela.
Para la edición 2019, un jurado evaluará las propuestas y seleccionará al equipo ganador. Adicionalmente, la audiencia tendrá la oportunidad de votar su proyecto favorito a través de la plataforma https://latincodeweek.org/votacion/lang/es/. El equipo que más votos sume, obtendrá el reconocimiento de “Mención del Público”.
Deserción escolar A través del Latin Code Week, los estudiantes desarrollan y amplían sus capacidades en tres aspectos: habilidades para la vida (empatía, trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, liderazgo, empoderamiento, ética, comunicación), habilidades de negocios (creatividad, lógica y analítica, manejo del tiempo, espíritu emprendedor) y uso de la tecnología (acercamiento a la programación a través de la herramienta SAP Build).
El programa culmina en un Desafío de Innovación, una actividad de alto impacto que alienta a encontrar soluciones innovadoras a una problemática específica que se asigna para que los participantes desarrollen competencias de trabajo en equipo y pensamiento creativo. El de este año fue “Deserción Escolar”, tema que impacta en 4 de cada 10 estudiantes de la región que abandonan la escuela antes de completar el ciclo secundario.
El equipo finalista de Argentina, compuesto por estudiantes de la Fundación Forge, desarrolló la app “Peers”, una herramienta que sirve como una red de conexión entre estudiantes que brinda contención, apoyo y motivación para disminuir la deserción escolar.
Este video explica cómo funciona:
“Uno de los retos irresueltos para el futuro de la productividad laboral tiene que ver con la reducción de los niveles de abandono escolar: 32 millones de jóvenes de Latinoamérica no trabajan ni estudian y más del 60% de ellos son mujeres. Experiencias transformadoras como las que ofrece Latin Code Week contribuyen no sólo a la inserción laboral de los jóvenes, sino a hacer de su proceso de formación una experiencia divertida, desafiante y creativa”.
Lautaro Spotorno, director de Responsabilidad Social Corporativa de SAP Latinoamérica y el Caribe.
Equipo finalista de Argentina, compuesto por estudiantes de la Fundación Forge.
Con los grandes avances tecnológicos existen cambios en el modo de almacenar la información vital de una empresa y de los propios usuarios, y a diferencia de lo que se piensa, los datos alojados en la nube son una opción cada vez más segura. ¿Cuáles son los beneficios de almacenar la información en la nube? ¿qué ventajas supone para una empresa?
Escalabilidad ilimitada El servicio en la nube crece al ritmo que crece su empresa y/o negocio. Así, puede decidir si necesita más almacenamiento, mayor velocidad de disco o mayor ancho de banda, de acuerdo a las necesidades del momento.
La nube elimina todas las obligaciones que requiere mantener y gestionar una infraestructura de equipos físicos y ya no sería necesario administrar el software porque todo pasaría a ser remoto y en línea.
Adaptabilidad Migrar nuestro entorno a la nube no requiere de grandes conocimientos en nuevos sistemas ni complicadas técnicas de reciclaje. Basta con seguir unos pasos sencillos y familiarizarse con el nuevo entorno virtual. Además, es adaptable a cada tamaño de empresa porque el cloud brinda la posibilidad de un almacenamiento ilimitado.
Eficiencia Con la nube la eficiencia está garantizada por completo, ya que estos servicios se actualizan constantemente para ofrecer software seguro de última generación. De esta forma se puede contar con la información necesaria en un tiempo y forma, a diferencia de lo que ocurre con que un servidor físico.
Otra ventaja es que estas actualizaciones son automáticas y no presentan tediosos tiempos de espera por revisiones de personal especializado, lo que evita un costo adicional o gastos extras para la empresa.
Movilidad Si buscamos un entorno que siempre este funcionando y en el cuál podamos acceder a él desde cualquier lugar, los servicios implementados en la nube son la respuesta a esta necesidad. De esta manera, cualquier persona puede acceder a su información o a la de su empresa, desde cualquier lugar y en cualquier momento, como si tuviera una oficina móvil.
Seguridad La privacidad de los datos está asegurada con el servicio en la nube. Se puede tener el control de quién accede. Además, se pueden crear copias de seguridad de los datos de forma muy sencilla, garantizando que la información nunca se pierda. Es cada vez más común apostar por una opción tecnológica que ofrezca la tranquilidad de crear respaldos de los datos sensibles de su negocio y/o personales.
La UTN Buenos Aires inauguró el Aula Pearson, el primer aula invertida de una Universidad Pública de Argentina, un estudio de grabación y la sala de reuniones del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) en la sede Campus, que estarán disponibles para el uso de toda la comunidad tecnológica.
El espacio puede reconfigurarse según las necesidades del docente porque todos los muebles y sillas tienen ruedas, las paredes se pueden utilizar como pizarrones y posee una pantalla/pizarra que permite compartir con los alumnos lo que se escriba allí, a través de internet, a sus celulares.
El Aula lleva el nombre de la Compañía Pearson Educación, una empresa multinacional británica de servicios y contenidos educativos, la cual colaboró con equipamiento, y está diseñada bajo criterios innovadores de aplicación de tecnología en la enseñanza.
Las instalaciones se encuentran en la planta baja de la sede Campus, cuentan con estudio de video, televisor inteligente y una sala de reuniones para ser usados por grupos de investigación, docentes y becarios.
El decano Guillermo Olivetto (izq), Uriel Cukierman. director del CIEE y Sebastián Rodríguez. director de Pearson LAR.
El ingeniero Guillermo Oliveto (izquierda), decano de la Facultad, aseguró que “esto es una muestra de que las universidades y las empresas privadas pueden generar proyectos conjuntos y propiciar un ámbito en el que en la Universidad Pública se genere la posibilidad de desarrollar este tipo de innovaciones educativas”.
“Hace un tiempo estábamos charlando con Uriel (Cukierman, en el centro de la foto) sobre las actividades que estaba desarrollando el Centro, conversábamos sobre Aula Invertida y le dije que armáramos una, generemos un espacio donde formemos a los docentes en nuevas prácticas educativas y que luego, esos docentes formen a otros docentes. Empezamos algo que era un sueño y acá está, lo pudimos concretar. La verdad es lo que buscamos es la excelencia educativa, que es una búsqueda permanente, y la calidad”, sostuvo.
El ingeniero Uriel Cukierman, director del CIIE, afirmó que “el estudio de video ya se está utilizando, pero queremos promover mucho más su uso a partir de cursos que comenzamos a ofrecer para que los docentes aprendan a realizar videos educativos, utilizar las instalaciones y llevarlos a cabo”.
“El aula está diseñada con criterios novedosos en el sentido de que no hay nada fijo, todo tiene ruedas, con lo cual se puede reconfigurar el espacio según cómo lo necesite cada profesor. Las sillas, que fueron importadas por la Facultad, están diseñadas especialmente para actividades educativas. Tenemos un display tipo televisor que permite al docente mostrar lo que necesita presentar, escribir en el mismo debido a que es touch y compartir con los alumnos lo que se escribió para que puedan llevárselo en su teléfono . Además, las paredes están pintadas con una pintura especial que posibilita que se pueda escribir en ellas. Esto permite que se armen grupos de trabajo, que cada uno pueda escribir en la pared o hacer gráficos sobre su desarrollo y luego compartirlos con la clase”.
Sebastián Rodríguez, director de Pearson para Hispanoamérica, aseguró que “como alumno de universidad pública, es muy interesante ver cómo se pueden unir dos intenciones entre lo público y lo privado. Es decir, cómo hacemos cosas nuevas, cómo integramos la entidad privada para lograr un objetivo para que los alumnos que salgan de acá tengan una oportunidad para obtener un empleo”.
“Para nosotros -continuó- , es increíble la oportunidad de compartir con ustedes la inversión que hicimos con la Universidad. Esto es innovador y es la primera inversión como esta que hace Pearson a nivel latinoamericano. Es un orgullo también para nosotros esta situación y sólo tengo palabras de agradecimiento con la UTNBA y con todos ustedes que dan la oportunidad de ser un actor fundamental. Estoy muy feliz. Espero que esto sea el puntapié del proyecto a futuro de muchas iniciativas porque creo que Pearson tiene muchas cosas para ofrecerle a los alumnos de UTN”.
Por último, Cukierman, agradeció al Decano de la Facultad “por el apoyo incondicional en la creación del Centro, en la construcción de este aula” y destacó que “para mí es un gran orgullo que en la universidad en la que me formé se puedan llevar adelante este tipo de iniciativas porque no hay otra universidad, ni pública ni privada, que tenga un aula de estas características en Argentina”.
El Director del CIIE destacó, además, los nuevos proyectos que están llevando a cabo a través del Centro de Investigación e Innovación Educativa: “estamos trabajando en la utilización de realizad virtual y aumentada para el aprendizaje de ciencias básicas y dando cursos presenciales de Posgrado para docentes, tanto de UTN como para personas de afuera. Asimismo, estamos desarrollando cursos en línea que se van a ofrecer a través de una Plataforma que se llama Miríadax, la cual brinda cursos a universidades e instituciones iberoamericanas”.
Nace Cuponeala, la primera plataforma de cupones de descuento gratuitos e instantáneos, aplicables a todos los comercios del país.
Los cupones se pueden encontrar en cuponeala.com o activarse en los mismos locales, sin tener que comprarlos previamente ni estar asociados a ninguna tarjeta. Solo basta con presentar el DNI. A la vez, acompaña a los comercios en su proceso de transformación digital, con un sistema sencillo de creación y comunicación de sus descuentos. El proyecto fue seleccionado por WISE y cuenta con el acompañamiento de Sepyme.
Así se ve la plataforma de cupones creada por Melina Ezeiza
Con el fin de dar respuesta a dos demandas actuales relacionadas con la crisis, como son la búsqueda de descuentos por parte de los consumidores, y la necesidad de incrementar las ventas, del lado de los comercios, nació Cuponeala (cuponeala.com), la primera plataforma que permite, de manera muy sencilla, crear y utilizar cupones de descuento, sin intermediarios ni requerir que sean comprados antes de su utilización.
El lanzamiento se produce en un contexto de fuerte contracción del consumo, con una caída del 9,4 % en el mes de septiembre. Y frente a una nueva tendencia: más del 70 % de los consumidores utilizan cupones de descuento, mientras que casi el 97 % busca alguna de dichas opciones antes de comprar. Al mismo tiempo, una de las preguntas más habituales, a la hora de pagar es, “Hoy descuento, ¿con qué tenés?”.
Frente a esa realidad, Cuponeala les ofrece, a los consumidores, un marketplace o vidriera de descuentos en comercios de todo el país, que incluye desde grandes cadenas –como Howard Johnson, Educando, Justa Osadía, Antares, etc.- a negocios de barrio, pasando por tiendas on line y showrooms, de una amplia variedad de rubros como Hoteles, Moda, Salud y belleza, Casa y Deco, Resto, Mascotas, Niños, Entretenimiento y Capacitaciones, entre otras.
A diferencia de otras plataformas, en este caso los cupones no deben ser comprados para su posterior utilización, no requieren registración previa ni están atados a ninguna tarjeta o servicio. Los mismos se pueden obtener completando los datos personales desde el mismo celular, sin tener que estar impresos, y también se pueden activar en los locales adheridos, en el momento de la compra. Para eso, sólo hay que presentar el DNI.
Para los comercios, una herramienta de transformación digital
Pensado especialmente como una alternativa frente a la caída del consumo, Cuponeala les ofrece a los negocios una herramienta inédita de transformación digital, mediante la comunicación on line de sus descuentos de manera rápida y sencilla, con un modelo de suscripción a muy bajo costo -bonificado los primeros 90 días- y sin comisiones.
Es así como los comercios pueden crear sus cupones de acuerdo a sus objetivos comerciales, en pocos minutos y sin intermediarios, definiendo allí montos de descuento, plazos y locales donde aplica, con una imagen de la marca. Las grandes cadenas, a su vez, pueden contar con su página de cupones personalizada, como ya lo hacen algunas de las marcas mencionadas.
A la vez, Cuponeala les brinda a los comercios una herramienta de Reporting, gracias a la cual pueden conocer, con precisión, quiénes son sus clientes y obtener estadísticas. En un primer momento podrán acceder a la base de datos, mientras que luego se les ofrecerá el servicio de mailing y otras herramientas de análisis y comunicación con sus usuarios.
Cuponeala es una startup liderada por Melina Ezeiza, una apasionada por el impacto de la tecnología en la vida cotidiana, que luego de trabajar durante más de 10 años en compañías de consumo masivo decidió hacer su propio camino. En 2014 lanzó BonusPharma, brindando una solución de descuentos enfocada en la industria farmacéutica, que actualmente cuenta con una red de 2000 farmacias adheridas en todo el país. En esa misma línea, y con el fin de poder unificar el mundo on line y off line, fue que fundó Cuponeala.com.
“El proceso de transformación digital, que estamos viviendo actualmente, es algo irreversible. Y lo que vemos es que, por una cuestión de formación o generacional, no todos tienen las mismas posibilidades de entrar a ese nuevo mundo. Es por eso que, además de ofrecerles a los usuarios un lugar donde poder acceder a todos los descuentos, queremos acompañar y educar a los comercios, mediante una herramienta sencilla y al alcance de todos, para poder contar con una vidriera on line que les acerque mayor tráfico”.
Melina Ezeiza, líder de Cuponeala.
Cuponeala fue seleccionado en 2019 por WISE (Women In STEM Entrepreneurship), que cuenta con el apoyo de IAE Business School y BID Lab, y tuvo el acompañamiento de la Secretaría de Emprendedores y Pymes (Sepyme), que la vinculó con las cámaras del sector, tales como Cámara Argentina de Comercio (CAC) y Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME).
Con entrada libre y gratuita para el público en general, se realizará este evento que tiene por objetivo que los asistentes se puedan capacitar y actualizar sobre el mercado digital mundial y local. La jornada contará con expertos que darán charlas y conformarán paneles para debatir y reflexionar y se llevará a cabo el próximo sábado 30 de noviembre desde las 8.30 y hasta las 14 hs. en el campus Belgrano de Digital House (Av. Monroe 860, Buenos Aires).
La organización educativa Digital House, invita a la cuarta edición del Digital Summit. Bajo el lema “Un día para inspirarte y actualizarte”, se trata de un evento de entrada libre y gratuita (con inscripción previa), pensado para que los interesados descubrir cómo están cambiando los modelos de negocios, potencien sus ideas para emprender, se anticipen a las tendencias que se vienen y hagan networking.
La jornada, que contará con la presencia de más de 50 expertos, se llevará a cabo el próximo sábado 30 de noviembre desde las 8.30 y hasta las 14 hs. en el campus Belgrano de Digital House (Av. Monroe 860, Buenos Aires).
El programa contará con sesiones simultáneas sobre metodologías ágiles, programación web full stack y mobile, eCommerce, marketing digital, data analytics, data science, emprendedorismo, free-lancers & talento digital. También habrá charlas sobre seguridad informática, negocios digitales, internet de las cosas (IoT) y diseño de experiencia de usuario (UX), entre otras) .
“Año tras año crece la cantidad de personas de todas las edades que visitan el Digital Summit, por lo que esperamos un récord de asistentes para la cuarta edición. Esto se debe a que la gente está ávida por saber más acerca de cómo aprovechar la era digital no solo para mejorar su calidad de vida sino para enfocar su crecimiento profesional”.
Arrancó una nueva edición del CyberMonday, evento en el que participaron más de 500 marcas el año pasado, con miles de ofertas que mantendrán a los usuarios realizando diversas transacciones bancarias en sitios web. No cabe duda de que la actividad es sumamente atractiva para el comercio electrónico y los consumidores. No obstante, también lo es para estafadores que buscan adueñarse de los datos personales de usuarios desprevenidos.
El 18% de los usuarios argentinos no sabe diferenciar un sitio web fidedigno de uno fraudulento, según un estudio realizado por Kaspersky.
A partir de la campaña “Resaca Digital”, – desarrollada por la compañía de ciberseguridad Kaspersky, con el fin de concientizar sobre los riesgos a los que están expuestos los internautas cuando navegan sin precaución y así evitar que se arrepientan de sus acciones en línea-, se reveló que al momento de realizar compras por Internet el 18% de los argentinos admite no saber cómo reconocer una URL (enlace para acceder a un sitio) fidedigna. Otro 9% señala que ni siquiera es prioritario para ellos verificar si la URL a la que acceden es segura o no.
La falta de prevención al momento de recibir una oferta tentadora por correo y hacer clic al enlace que lo acompañe, puede llevar a los usuarios a ser víctimas del denominado phishing, un método en el cual los atacantes se hacen pasar por una organización, empresa o sitio web legítimo, alterando mínimamente la URL, para acceder a los datos personales y bancarios de los usuarios.
“Cuando esto ocurre, el enlace lleva a la persona a un sitio falso que solicitará los datos de la tarjeta para efectuar la compra. Además, pueda que aparezcan descargas, ventanas emergentes que se abren solas y publicidad que contiene enlaces maliciosos o también los llamados adwares. En definitiva, la tarjeta será clonada y su información será comprometida”.
Roberto Martinez, analista senior de seguridad en Kaspersky.
Según cifras de Kaspersky, la clasificación mundial de este tipo de ataques está encabezada por Brasil, seguido de Venezuela. Otros países latinoamericanos incluidos en el Top20 con más intentos de ataques de phishing son Chile (7º lugar), Ecuador (8º lugar), Guatemala (10º sitio), Panamá (11º lugar), Honduras (12º sitio), México (13º lugar) y Argentina (14º sitio).
En este contexto, la compañía también bloqueó 92 millones de accesos a sitios falsos de phishing, entre julio de 2018 a julio de 2019, un aumento de 33% respecto al periodo anterior.
Para saber si una URL es segura, Kaspersky ofrece las siguientes indicaciones:
1.- Leer bien el texto del enlace. En ocasiones dejan pistas para saber que se trata de algo fraudulento. Algún dominio raro o nombres sin mucho sentido. Por ejemplo, si cuentan con números o guiones antes del “.cl”. Si la URL no comienza con HTTPS, también es señal de que puede ser falso.
2.- No hacer clic en un enlace incluido en un correo electrónico o publicado en una red social, sea la que sea. Es decir, lo mejor que puede hacer el usuario es escribir la URL o enlace al que quiere acceder directamente en el navegador y no llegar a él clickeando el enlace desde otros sitios.
3.- Estar atento al tipo de descuento que están ofreciendo en el sitio. Si los descuentos son extremadamente altos comparados con los de los retailers más conocidos, probablemente se deba deba investigar un poco más. Buscar críticas de otros usuarios al googlear el sitio permitirá revelar si hay alguna estafa detrás. Si el sitio tiene muchas criticas online lo más probable es que sea fraudulento y esté detrás de tus datos bancarios o número de tarjeta de credito.
4.- Instalar una solución de seguridad robusta con tecnologías antiphishing basadas en el comportamiento. Esta solución envía una alerta a los usuarios de Windows, Mac y Android cuando detecta intentos de phishing y garantiza que los enlaces y sitios web a los que acceden estén seguros. Además, analiza las URL cortas que se han vuelto muy populares y advierte si ocultan un enlace de phishing.
“Como recomendación para compras seguras por Internet, los usuarios deben apegarse a sitios conocidos y oficiales y, por lo tanto, más confiables. Quizás no consigas los mejores tratos en términos de descuentos, pero ten por seguro que tus tarjetas de crédito estarán más seguras”, dijo Martínez.
Roberto Martinez, analista senior de seguridad en Kaspersky.
DraftLine, IT GETS BETTER y Budweiser se unen a través de una campaña, para apoyar a quienes piden justicia por los derechos de la comunidad del Orgullo LGTBQ+
DrafLine Buenos Aires, estudio creativo inhouse de Cervecería y Maltería Quilmes (CMQ), junto a IT GETS BETTER y Budweiser, lanzan la campaña llamada “Espaldas”, con motivo de la celebración del Orgullo LGTBQ+ que se realizará en Argentina durante todo noviembre. La campaña fue basada en visibilizar los problemas de la comunidad LGBTQ+ en países donde la diversidad no está aceptada y, por diferentes motivos, la libertad de elección debe ser callada o escondida.
Si bien esta celebración del Orgullo LGTBQ+ se da en muchos países del mundo, hay muchos otros en los que está prohibida. Es por esto que el estudio creativo junto a la fundación IT GETS BETTER y Budweiser realizaron una alianza para trabajar en conjunto bajo la bandera de la autenticidad de las personas. La realización de la campaña fue dirigida por la productora Landia, dándole lugar a historias reales de personas que sufrieron diferentes tipos de discriminación en sus países. Se los invitó a contar su historia, a ser escuchados, quizás por primera vez en sus vidas.
“En mi país si alguien sabe que soy gay pueden arrestarme sin motivo alguno”, resuena una de las voces que surgieron de las entrevistas que se filmaron. Quienes dan testimonios se encuentran de espaldas, pero su voz expresa libertad, la voz de constante lucha. Su voz es fuerza e impulso para que otros escuchen lo que tienen para decir, y generar conciencia en que todos merecen ser escuchados y ser respetados por su decisión.
https://www.instagram.com/p/B4P2R0klxES/
“Crecer no es fácil, especialmente cuando intentas afirmar y afirmar tu orientación sexual y / o identidad de género. Puede ser un proceso desafiante y aislado, pero la buena noticia es que nadie tiene que hacerlo solo”.
“Este trabajo es el anuncio del inicio de una relación entre Bud e It gets better, que ya empezaron a colaborar juntos en acciones a favor de la diversidad. Este proyecto nos bajó a tierra y nos ayudó a tomar consciencia para dar luz a los problemas que todavía tienen los integrantes de la comunidad LGBTQ+ en muchos países del mundo, incluso en el nuestro. Fue fuerte escucharlos contar todas las veces que violaron sus derechos, que fueron discriminadxs, golpeadxs o insultadxs. También fue movilizante ver ese miedo de mostrar sus rostros públicamente y entender ese sentido de pertenencia que trasciende cualquier frontera. Es una comunidad unida por la misma bandera en todo el mundo, por ende, cada vez que hay una marcha LGBTQ+ hay un reclamo que pide justicia por todxs lxs integrantes de la comunidad, más allá de los límites geográficos dentro de los cuales suceda la misma”.
Diego Gueler Montero, director general creativo de DraftLine.
“La libertad y la autenticidad son dos valores que están en el ADN de Budweiser a nivel global y sabemos que el movimiento LGBTQ+ en todo el mundo es una expresión que defiende dichos valores. Desde la marca decidimos comenzar a trabajar con It´s gets better, expertos en el tema a nivel mundial, para ayudarlos en este camino”.
Natalia Rebecchi, gerenta de marketing de Budweiser.