Amazon Echo y Kindle son vulnerables a ataques de KRACK

ESET descubre que Amazon Echo y Kindle son vulnerables a ataques de KRACK. Investigadores de la compañía de seguridad informática, ESET Latinoamérica, descubrieron versiones de Echo y Kindle vulnerables a KRACK, una vulnerabilidad en el protocolo de seguridad de redes Wi-Fi WPA2.


Un equipo de Investigación de Smart Home de ESET, descubrió que Amazon Echo (el hardware original de Amazon Alexa) era vulnerable a un ataque conocido como KRACK (Key Reinstallation Attack). También se descubrió en al menos una generación de los lectores electrónicos conocidos como e-readers, Amazon Kindle. Todos los fallos identificados se reportaron por ESET al equipo de seguridad de Amazon y fueron posteriormente parcheados.

En 2017, dos investigadores belgas, anunciaron el hallazgo de debilidades en el estándar WPA2, un protocolo que en ese momento aseguraba prácticamente todas las redes Wi-Fi modernas. En su paper, describen que un atacante podría engañar a un dispositivo de la víctima para que reinicialice la clave pairwise utilizada en la sesión actual. Al explotar esta falla, un atacante sería capaz de reconstruir gradualmente el flujo de cifrado XOR y luego espiar el tráfico de red de la víctima. “Incluso dos años después, muchos dispositivos habilitados para Wi-Fi siguen siendo vulnerables a los ataques de KRACK. Como lo demostró el Equipo de Investigación de Smart Home de ESET, esto incluía a múltiples dispositivos de Amazon, lo que dado su masividad supone un riesgo de seguridad de gran alcance.”, comentó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Como parte de la investigación de ESET se analizó la primera generación de Amazon Echo (hardware original de Amazon Alexa) y la octava generación de Amazon Kindle. Los experimentos se centraron principalmente en la resistencia de los dispositivos contra KRACK utilizando los scripts disponibles por el equipo de Vanhoef. Así se descubrió que ambos eran vulnerables a dos vulnerabilidades de KRACK.

Estas vulnerabilidades son bastante graves, ya que permiten a un atacante:

retransmitir viejos paquetes para ejecutar un ataque DoS, interrumpir la comunicación de red o realizar un ataque de replay; descifrar cualquier dato o información transmitida por la víctima; dependiendo de la configuración de la red: falsificar paquetes de datos, provocar que el dispositivo descarte paquetes o que incluso inyecte paquetes nuevos; interceptar información confidencial como contraseñas o cookies de sesión.

El equipo de investigación de ESET informó a Amazon acerca de todas las vulnerabilidades identificadas en Echo y Kindle y recibió la confirmación de que el equipo de seguridad de Amazon había respondido a los problemas reportados, preparado parches y que los estaría distribuyendo a los usuarios.

ESET señala que los ataques de KRACK, de forma similar a cualquier otro ataque contra redes Wi-Fi, requieren una proximidad cercana para ser efectivos. Esto significa que el atacante y los dispositivos de la víctima deben estar en el radio de alcance de la misma red Wi-Fi para que el compromiso tenga lugar.

“Los exploits descritos afectan únicamente la seguridad de WPA/WPA2. En caso de tener éxito, el efecto sería similar a que la víctima utilice una red Wi-Fi desprotegida. Recomendamos a todos los usuarios de Amazon que verifiquen, a través de la aplicación de Echo y de la configuración de Kindle, que en ambos casos están utilizando el último firmware de Echo y Kindle.”, concluyó Camilo Gutierrez.

ESET acerca #quenotepase, con información útil para evitar que situaciones cotidianas afecten la privacidad en línea. De manera de conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET.

CyberMonday es la gran chance del e-commerce 2019

La compañía de logística OCASA espera procesar más de 1 millón de paquetes durante el Cybermonday que se llevará a cabo desde este lunes 4 al miércoles 6 de noviembre de 2019. Este evento de e-commerce es una iniciativa de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que lo organiza para incentivar las compras online de productos y servicios de las empresas más importantes del país. Dura 72 horas y ofrece miles de descuentos, promociones y opciones de financiamiento.


Según datos de la CACE, en 2018 se vendieron más de 3.5 millones de artículos y la web oficial alcanzó un tráfico de 6 millones de visitas. Según arroja el último estudio de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el 90% de los argentinos ya compró alguna vez en línea, de los cuales el 63% lo hizo en 2018. El resultado obtenido significó un gran desafío para las tiendas participantes, para la industria del sector y especialmente para las compañías de logística para el tratamiento y procesamiento de sus paquetes.

Cybermonday

Entre las novedades de esta edición habrá:

Mega Ofertas Bomba: Se realizará una vez por día, durante los tres días de evento a las 12PM y se anunciarán descuentos especiales en distintas categorías. Serán beneficios especiales y promociones únicas, que tendrán por objetivo acercar a los consumidores oportunidades imperdibles. Las MegaOfertas Bomba estarán disponibles sólo por una hora y/o hasta agotar stock.

Horas sorpresa: Este año se suman las horas sorpresa que integrarán ofertas y promociones agrupadas por categorías. Las mismas tendrán una hora de duración y aparecerán durante las jornadas del evento a primera mañana y en dos momentos de la tarde.

Nueva sección “Cybertips” en la web: si un usuario tiene dudas sobre cómo comprar algún producto o servicio particular puede buscar qué tener en cuenta en la sección Cybertips donde podrá encontrar recomendaciones que pueden ayudar al usuario a efectuar su compra exitosamente.

Estas son las 10 categorías de productos: Electro y Tecno; Indumentaria y Calzado; Viajes; Muebles, Hogar y Deco; Deportes y Fitness; Bebés y Niños; Cosmética y Belleza; Automotriz; Alimentos y Bebidas y Varios.

En materia de Deportes y Fitnes, se suma a este CyberMonday, Clickypass, una plataforma online que posibilita a los usuarios acceder a una red de más de 1000 gimnasios y centros de entrenamiento del país. Invita a suscribirse con un descuento del 70% para el primer mes de actividades, ingresando el código “CYBER” al momento de registrarse. Podrán disfrutar de clases de zumba, pilates, crossfit, poledance, spinning, canchas de fútbol, tenis, entre otras.

Clickypass es uno de los pocos sistemas que permite pagar una única membresía de $999 pesos mensuales y practicar distintas actividades físicas en los miles de centros disponibles, inclusive más de una clase por día. Para encontrar los centros deportivos que forman parte de la red, ingresar aquí.

OCASA informó que seguirá ocupándose de las operaciones del gigante Mercado Libre en su planta de Sarandí, diseñada y equipada con la mejor tecnología para acompañar eventos de estas características.

De acuerdo a las proyecciones estimadas, las operaciones de esta Compañía superarán otra vez el millón de paquetes en los procesos de Cross Dock y Distribución. La empresa logística acompañará este mega evento a través de 42 sucursales y dependencias en Argentina, habilitará 1000 vehículos para cubrir estratégicamente más de 5000 puntos y pondrá a disposición sus mejores equipos de colaboradores.

Por su lado Linio, la tienda online que ahora forma parte del grupo Falabella, “Para poder cumplir las expectativas del cliente en eventos como este, siempre apuntamos a que las entregas sean cada vez más rápidas que en ocasiones anteriores, contar con más y mejores servicios, ya que es el momento que tenemos para lucirnos y trabajemos de la mejor manera”, resaltó Tobías Noni, director de operaciones de Linio.

Uno de los aliados en términos de logística urbana es MOOVA, desde donde sostuvieron que el reto es “que todo pueda desarrollarse con normalidad”, pese a la gran demanda o a factores como el climático. “Nos preparamos para tratar de mantener siempre la disponibilidad de la mayor cantidad de choferes para los envíos que se realizarán; y si bien se trata de profesionales independientes, de manera interna nos encargamos de prepararlos para que estén andando y sepan que en estos días podrán multiplicar sus beneficios de una forma superior a una semana normal”, explicó Federico Ciappina, chief sales and marketing de MOOVA.

En cuanto al interior del país, el escenario presenta otras necesidades que tiene que ver con cumplir con las necesidades de los compradores de las diferentes provincias. En este sentido, otro de los partners de Linio es Urbano, una compañía que, a través de su Unidad de Servicios Logísticos, brinda soluciones flexibles en materia de logística e inteligencia de negocios.

Más información: www.cace.org.ar
Sitio Web CyberMonday: http://www.cybermonday.com.ar/
Facebook: www.facebook.com/CyberMondayArgentina/
Twitter: twitter.com/Cybermondayarg

Conviviendo con robots

Addkeen Group realiza nuevamente un encuentro sobre tecnologías, finanzas e inclusión el día miércoles 6 de noviembre de 14:30 a 20:00 hs. en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA – Anexo (Uriburu 781. CABA)


¿Sabías que la mayor parte de los trabajos que desempeñarán los jóvenes de hoy todavía no existen?

¿Por qué las formas actuales de trabajar y emprender se están quedando obsoletas? ¿Qué haremos con nuestro tiempo ahora que delegamos cada vez más tareas en las máquinas? ¿Tendremos que encontrar la forma de vivir con menos ingresos o, simplemente, de vivir de otra forma más sostenible?

¿Qué habilidades vamos a necesitar las personas, de todas las edades, para aprovechar las oportunidades que nos brinda la tecnología… sin morir en el intento?

En los encuentros previos sobre Tecnologías, Finanzas e Inclusión, celebrados en 2017 y 2018, hablamos sobre el impacto de la tecnología en los sistemas de pagos, sobre las nuevas formas de hacer negocios, el desafío de la brecha digital y de género, el equilibrio entre regulación, innovación y protección de los consumidores y muchos otros temas que te invitamos a conocer en los videos y recursos de esta página (las cosas avanzan rápido, pero no tanto: los aportes de nuestros expertos invitados no solo son invaluables, sino que siguen estando de plena actualidad).

El registro es gratuito, con cupos limitados.

INTI Forum Excelencia 2019

Tecnologías de la industria 4.0 y capacidades de gestión para innovar serán los principales ejes de la tercera edición del “Forum EXCELENCIA”, que tendrá lugar en el Palacio de las Aguas Corrientes de la ciudad de Buenos Aires, durante los días 13 y 14 de noviembre.


El espacio Excelencia y el INTI reunirán a grandes firmas, pymes, consultoras y cámaras empresariales para discutir los temas clave en el desarrollo argentino para un mundo globalizado y cambiante: la disrupción tecnológica que ya vemos y la que aún está por venir, y el desafío de innovar y cómo mejorar las condiciones de competitividad de las empresas argentinas.

El evento, cuyo lema es “Innovación con impacto: tecnologías y capacidades de gestión para la innovación”, contará con una nutrida agenda desarrollada sobre dos ejes: el efecto disruptivo de las tecnologías de la industria 4.0 sobre las empresas argentinas (impresión 3D, internet de las cosas, big data, robótica, simulación, inteligencia artificial, realidad aumentada, computación en la nube) y cómo desarrollar las capacidades para innovar que las organizaciones necesitan (cultura de la innovación, conocimiento, transformación digital, liderazgo, educación, calidad de gobierno de organizaciones, experiencia del cliente y gestión sustentable).

En el escenario de esta tendencia global, cada vez son más las empresas y organizaciones que buscan estrategias para aprovechar las ventajas del manejo de la información. Por eso en esta oportunidad, se desarrollará un panel especial sobre innovación en los medios de comunicación, con eje en el periodismo de datos y los alcances del big data. Participarán Florencia Cohelo, líder del equipo de La Nación Data, y Sandra Crucianelli, coordinadora de la Unidad de Inteligencia de Datos en Infobae.

Además, durante el encuentro expondrán su mirada sobre las tendencias y desafíos de la innovación en el sector empresarial Alberto Schuster, de la consultora ABECEB; Mariano Sánchez, de KPMG; Juan Carlos Blanco, de ENEL; y Daniel Herrero, de Toyota, entre otros destacados referentes.

Forum Excelencia también será escenario de casos concretos de experiencias vinculadas a las tecnologías de la industria 4.0 y el panel de cierre estará a cargo del reconocido chef catalán y creador de la cocina molecular, Ferran Adrià —embajador de Telefónica Movistar—, para brindar una mirada distinta sobre cómo innovar y revolucionar una industria —en este caso la gastronomía— desde sus cimientos.

Banco Comafi capacita emprededores sobre redes sociales

Banco Comafi invita a participar de “TE VA BIEN EMPRENDER” el ciclo de capacitación gratuito para emprendedores, profesionales independientes y PyMEs. El mismo tendrá lugar el próximo jueves 14 de noviembre a las 8.30 hs en el Auditorio Belgrano, ubicado en Virrey Loreto 2348 y la temática elegida es innovación y redes sociales.


Durante la jornada, se subirán al escenario emprendedores argentinos para contar sus historias de cómo desarrollaron su negocio en Internet e inspirar con sus experiencias a todos los presentes: Mario Freira de tus clases de guitarra online, Alejandra Leguizamón de @mamemprendearg y Andy Clar de Chicas en New York, expondrán su caso moderados por el periodista Sebastián Davidovsky.

Además, habrá charlas sobre emprendedurismo con Andrés Arranz (partner de Facebook) para impulsar los negocios a través de esta red social; estará presente Consuelo Summers (Socia Fundadora de la Asociación de Emprendedores de Argentina) quién intentará buscar el innovador que hay en cada uno y cerrará la jornada la periodista Martina Rua con sus tips para innovar.

La inscripción es gratuita, con cupos limitados, y es indispensable la presentación del DNI para ingresar a la actividad.

Este año ya se realizaron 22 encuentros de capacitación con gran convocatoria. Y desde su inicio, hace ya hace dos años, lleva realizados 39 TEVABIENEMPRENDER y más de 6.500 inscriptos.

Iguazú y Milán: los destinos tendencia de 2019

Viajala, metabuscador de vuelos y hoteles, presentó el Barómetro Viajala 2019, un estudio de tendencias en la industria turística que analiza las preferencias de los viajeros en Argentina y Latinoamérica.


Viajala, metabuscador de vuelos y hoteles, presentó la segunda edición de su estudio anual Barómetro Viajala. En este se analizaron las más de 49 millones de búsquedas realizadas por 32 millones de usuarios desde enero hasta septiembre en los siete países de Latinoamérica donde Viajala tiene operaciones: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Ecuador.

“El objetivo del Barómetro Viajala es poder identificar año a año las tendencias de los viajeros, advertir cómo se van modificando las preferencias de cada país y cómo la coyuntura de la industria impacta en las decisiones que se toman a la hora de viajar”.

Thomas Allier, co-Fundador y CEO de Viajala

A continuación algunos de los resultados más relevantes del Barómetro Viajala:

Destinos del año
Tomando como referencia la fluctuación de los precios y la variación en las búsquedas, el Barómetro Viajala 2019 destaca como destino del año a Iguazú, con un aumento de 20% en las búsquedas y sólo 6% en el precio de los pasajes ida y vuelta. El ranking continúa así:
● Corrientes: segundo puesto con 74% de aumento en búsquedas y 7% de aumento en el precio.
● Salta: tercer puesto con 25% de aumento en búsquedas y 21% en el precio.

En cuanto al destino internacional, la ciudad de Milán, en Italia, se constituye como la ganadora con un aumento del 365% en las búsquedas y 22% en el precio de los pasajes ida y vuelta. El ranking continúa así:
● Asunción: segundo puesto con 258% de aumento en búsquedas y 34% de aumento en el precio.
● Roma: tercer puesto con 118% de aumento en búsquedas y 28% de aumento en el precio.

“A nivel internacional, los destinos europeos registraron un aumento significativo en cinco de los siete países donde tenemos presencia: México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina. Según la Organización Mundial de Turismo, Europa creció un 5% en cantidad de turistas extranjeros en 2019”.

Josian Chevallier, VP de ventas y co-fundador de Viajala.

Planificando el verano
Se acercan los meses de verano y la temporada donde una gran cantidad de personas se toman vacaciones. Las búsquedas con fecha de viaje en enero y febrero 2020 reflejan que los destinos internacionales tienen un peso significativo y que Brasil es el favorito:

  1. Río de Janeiro
  2. Florianópolis
  3. Lima
  4. Miami
  5. Bariloche
  6. Madrid
  7. Cancún
  8. Iguazú
  9. Salta
  10. Jujuy

“El destino más buscado para el verano 2019 fue Bariloche y en el top 10 sólo había 1 destino internacional: Barcelona.
Analizando los aumentos año a año, vemos que 2018 fue el año donde los precios de los vuelos más incrementaron su precio en comparación con el año anterior. Desde enero a septiembre en 2019, los precios se fueron actualizando por debajo de la inflación y el aumento del dólar. Esto representa una ventaja para los argentinos que hayan planificado viajes, sobre todo si al hacer la compra de pasajes se accede a cuotas sin interés”

Mariano Basile, country manager de Viajala Argentina.

Variación de precios
En lo que va de 2019, el precio de los vuelos nacionales aumentaron 17% en promedio en comparación con el año anterior. Los precios de los vuelos internacionales subieron 34% en promedio versus 2018.

Características de los viajeros

  • Las mujeres lideran la búsqueda de vuelos y hoteles en toda la región siendo Ecuador y Brasil los países en los que los hombres menos buscan. En Argentina, el 61% de los usuarios son mujeres y 39% hombres.
  • Son los adultos entre los 25 y los 34 años, los que realizan el 26% de las búsquedas en Viajala.
  • Enero y agosto son los meses donde más búsquedas se registran en latinoamérica.
  • El promedio de tiempo de estadía en destinos nacionales es de 8 días, alcanzando los 14 días en destinos internacionales.
  • En comparación con el resto de los viajeros de latinoamérica, los argentinos son los que planifican con más anticipación en Latinoamérica: La anticipación promedio en la búsqueda de vuelos domésticos es de 47 días y para vuelos internacionales, 105 días.

Tips para una correcta postulación audiovisual

La tecnología es parte de nuestra vida cotidiana, tanto en el ámbito personal como en el laboral.
En la actualidad, para postularse para un cargo se está comenzando a utilizar el envío de videos en lugar (o, además) de los tradicionales CVs escritos. Dado que las postulaciones son generalmente en formato digital, los nuevos dispositivos (especialmente los Smart phones) facilitan la producción y el envío de videos de presentación del candidato. Por Evangelina Piscitello, territory manager VISMA|Raet Latam


Tips para tener en cuenta en la elaboración de una correcta e impactante postulación audiovisual:

  1. Confianza y preparación:
    Tener -y demostrar- confianza en sí mismo, esto se logra con una correcta preparación. Ante todo, elaborar un guion con lo que se quiere contar. Debe ser breve, preciso y claro en la información que se dará al seleccionador.
  2. Actitud positiva:
    Contar con una buena preparación hace que uno se sienta más seguro. La seguridad favorece la actitud positiva. Recordar sonreír a nuestro interlocutor; es una buena forma de establecer empatía con el otro.
  3. Habilitar el lenguaje corporal:
    Al momento de “contar nuestra historia”, además del habla, utilizar el lenguaje corporal con naturalidad y espontaneidad. No tener miedo de mover las manos o hacer gestos con la mirada. Eso sí, evitar moverse en la escena, para no “marear” al interlocutor.
  4. Autenticidad, ser uno mismo:
    Que el estar frente a una cámara no nos ponga tímidos. Pensar que estamos entablando una conversación con el otro, alguien que está del otro lado a quien le interesa lo que estamos contando.
  5. Correcto uso de la cámara:
    Es fundamental que la edición del video sea clara y no haya distracciones, por eso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
    ● Utilizar la cámara trasera y en posición horizontal (landscape), lo que hará que el video parezca más profesional.
    ● Elegir la distancia adecuada y el ángulo en el que nos sintamos más cómodos para hablar a la cámara.
    ● Cuidar el encuadre de modo de nosotros aparecer como protagonistas en el medio de la escena.
    ● Que la cámara quede en posición fija, o bien porque alguien graba o porque la colocamos en un trípode o sobre una mesa para asegurar que no “temblará” la imagen que vea nuestro interlocutor.
    ● Cuidar el fondo de la escena, que no haya ningún elemento que distraiga de lo que estamos contando. Se sugieren fondos despejados (sin cuadros ni ventanas ni elementos que puedan competir en la escena con el postulante) y neutros (que no se sepa si se está grabando en un living, una cocina, un cuarto, un comedor).
    ● Buena iluminación. Grabar el video cerca de una ventana que aporte luz natural o aplicar luz artificial para que se vea bien al postulante.
    ● Cuidar el sonido. Hablar alto y claro. Que no haya sonidos que provoquen “ruido” en el video (ruidos de la calle, música de fondo, una TV encendida, etc.)
    ● Setear la cámara (o el Smart phone) en la más alta calidad, correctamente según lo que se necesite.
    ●Chequear el producto final.
    Una vez terminada la grabación, chequear si salió todo bien, si no, repetir todo el procedimiento. El video que mandemos para la postulación debe ser impecable.

¿Crear música con robots?

Los robots capaces de tocar música existen desde 1985. Por nombrar algunos ejemplos, en 2005 Toyota presentó un robot que podía tocar la trompeta y en 2013 surgió una banda de robots alemanes llamada Compressorhead. Pero no son los únicos casos: hay robots que pueden improvisar en función de lo que toca un músico y también brazos robóticos inteligentes que pueden reemplazar a los humanos o ayudar a un músico a tocar más elementos de la batería, sin mencionar las melodías generadas por la inteligencia artificial. Por Paula Becchetti, escritora UX y editora del blog de intive Argentina.


¿Qué pasa con la creatividad en la música cuando el intérprete es un robot? ¿La música pierde valor artístico?
Después de leer este artículo, podrás determinarlo por ti mismo. Pero comencemos por decir que toda interpretación nace de una idea humana, independientemente de si las personas tocan el instrumento en forma directa o no. Cuando se traduce al estándar MIDI y se procesa, los robots son capaces de tocar la música. Y la idea, concebida por una persona, permanece intacta.

Robots que tocan música y se fabrican en casa
Un inventor llevó esta idea un paso más allá. En su caso, se trata más de una filosofía que de una idea. Moritz Simon Geist trabaja en el campo de la música electrónica robótica. De hecho, está trabajando en “la primera canción tecno interpretada en su totalidad por robots futuristas fabricados de forma casera”, como explica su sitio web. Esta forma revolucionaria de crear música supera la limitación de los instrumentos musicales existentes, al tomar sonidos orgánicos y mecánicos de la vida cotidiana y convertirlos en sonidos tecno.

El objetivo de Simon es identificar los sonidos a los que estamos acostumbrados, esos que escuchamos cuando realizamos tareas cotidianas en nuestra casa o cuando caminamos por la calle. Evita usar sonidos musicales tradicionales o producidos electrónicamente, lo que hace es replicar los sonidos orgánicos y crear piezas musicales a partir de ellos. Para conseguirlo, usa robots futuristas fabricados por él mismo, que no suenan como ningún instrumento conocido.

Uno de sus instrumentos novedosos está creado a partir de un compresor de aire, otro produce sonidos con vasos y otro está inspirado en un instrumento africano, el calimba. Sus robots son verdaderamente precisos. No hablamos de sonidos electrónicos sino, como dijimos antes, sonidos orgánicos manipulados electrónicamente. El instrumento se toca por medio de un teclado conectado a una señal MIDI pero, de todos modos, el sonido puede manipularse manualmente y modificarse, lo que le da más expresividad al resultado final. De esa forma, Moritz Simon Geist empuja los límites de la creación musical tal como la conocemos.

Para esto, los elementos necesarios son una computadora, un teclado, un programa para controlar los aspectos musicales y no mucho más: micrófonos sobre los instrumentos y luces que permitan al espectador conectar visualmente con el instrumento y con lo que sucede en la habitación. De hecho, la estética de los robots también es llamativa. Este músico quiere convertir el arte y la música en algo multisensorial, por eso sus robots se han convertido en una instalación artística.

No se trata de determinar cuál de los dos es mejor, si los instrumentos tradicionales o los robóticos, sino tocar música y descubrir el potencial de la electrónica. ¿Los robots serán capaces de hacer de todo? ¿O seremos nosotros?

Edición 2019 de Argentina Fintech Forum

Este martes 19 de noviembre de 2019 se realiza el principal forum de la industria fintech. La cita es en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Corrientes 1660), de 8 a 17 horas. Organizado por la Cámara Argentina de Fintech, el evento será una excelente oportunidad para conocer las últimas novedades del sector y también un gran espacio de networking entre los principales protagonistas de la industria.

Los ejes temáticos centrales a desarrollar serán:

1.     Perfil de usuario fintech

2.     Bancos y fintechs: ¿Qué pasa en el mundo? ¿Y en Argentina?

3.     ¿Qué tecnologías están potenciando la industria fintech?

4.     Regulador: lo que se hizo y lo que viene

5.     Ecosistema fintech regional

6.     Ecosistema fintech argentino

7.     El universo de los pagos digitales

8.     Venture Capitals: Argentina y el mundo

Se trata de la segunda oportunidad en la que este evento se realiza en Buenos Aires. Además, en el mes de abril se trasladó a Córdoba, donde tuvo una excelente convocatoria. Es por eso que se espera un éxito rotundo en la nueva edición porteña.

Argentina Fintech Forum cuenta con el auspicio de: Citi, AWS, Afluenta, V/N, Increase, Nosis, BeSmart, 4Finance, BDO, Adelantos.com, Bankar, Wayni Móvil, SMS, Ripio, Peypedatos, Sesocio.com, Embajada Británica en Buenos Aires, Credicuotas, EPB&A, Be Cleve y Alegra.

Buenos Aires, promesa de ciudad inteligente

Cada vez son más las ciudades que se están convirtiendo en “inteligentes”, y su impacto en la vida de las personas es muy grande. Si bien se conoce a las smart cities como aquellas que usan las nuevas tecnologías de la información para mejorar los servicios que brindan, su impacto va mucho más allá. La tecnología debe contribuir en hacer las ciudades más sostenibles y en mejorar la calidad de vida de cada persona que vive en ellas.


Según las Naciones Unidas, en 2050 la mayoría de los habitantes vivirán en ciudades, por lo que los retos aumentan conforme avanza el tiempo. Jesús Sánchez (foto), vicepresidente de marketing de Open, multinacional de software para empresas de servicios públicos y telecomunicaciones, afirma que la preocupación de Latinoamérica por enfrentar estos desafíos es creciente, y detalló que Buenos Aires fue nombrada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como una de las 5 ciudades latinoamericanas con mayores iniciativas de transformarse en ciudades inteligentes, junto con Santiago de Chile, Ciudad de México, Medellín y Montevideo.

En la capital Argentina, ya se están utilizando herramientas “smart”, como la red de luminarias inteligentes, que pueden ser configuradas de forma digital, y los sistemas de reconocimiento facial para identificar delincuentes o sospechosos. Además, en junio de este año apareció el primer prosumidor (consumidor y productor de su propia energía), a raíz de esto las empresas de servicios tradicionales tuvieron que mutar en negocios digitales.

El especialista de tecnología de Open, indica que la transición de las ciudades a smart cities es cada vez más urgente, y el rol de los servicios públicos ha empezado a destacar camino al cambio. Por ello, señala cuatro pasos necesarios para iniciar el camino hacia una ciudad inteligente desde las utilities:

  1. Priorizar la transformación de los servicios públicos: Uno de los objetivos de las smart cities es poder optimizar los servicios que se ofrecen y así racionalizar su consumo. Sánchez afirma que la evolución de los servicios de electricidad, agua potable, entre otros son factores centrales para iniciar el cambio hacia urbes inteligentes. La transformación digital de estos servicios básicos ayudará a optimizar el consumo de agua o energía, reducir las tarifas y hasta permitirá a la gente producir y consumir su propia energía.
  2. Incorporar nuevas tecnologías: Para dar el gran salto hacia una ciudad inteligente, es indispensable incorporar tecnologías que fomenten el desarrollo de ésta. Las redes y medidores inteligentes son algunas opciones que las utilities deberían empezar a implementar. De esta manera, el control de consumo de los servicios sería más práctico y eficiente tanto para la empresa como para los consumidores.
  3. Pensar en el prosumidor: Hoy en día, los prosumidores se han vuelto los nuevos clientes de las compañías de servicios públicos. Este nuevo tipo de usuarios son aquellos que producen y consumen su propia energía e impulsan una nueva forma de consumo. La tecnología también ayuda a este tipo de consumidores, pues servicios como la energía se podrán personalizar a las necesidades del usuario, ayudando a optimizar los recursos y haciendo que sus tarifas sean acordes a su uso responsable.
  4. Adaptarse a la era digital: El papel, las filas y las oficinas han empezado a volverse cosa del pasado. Es importante que las utilities empiecen a transformar su servicio a la era digital, permitiendo que los procesos simples se realicen de manera virtual. Así, la empresa ahorra significativamente en personal y los clientes perciben el cambio en la practicidad para realizar trámites o consultas que antes tomaban más tiempo y recursos.

Vacaciones 2020: más del 58% de los argentinos realizarán turismo local

El portal de propiedades Zonaprop analizó a través de una encuesta, los planes vacacionales que tienen las personas en vistas a la próxima temporada de verano. Un 84,9% de los encuestados afirmó sentirse afectado por el contexto inflacionario al planear sus vacaciones.


Con respecto al aumento de los alquileres, en contraposición con los precios del año pasado, el 52,2% respondió que cree que el aumento será del 20% y 30%, el 41,4% espera que el incremento superará el 50% y el 6,2% respondió que cree que sólo habrá un aumento del 10% y 20%.

De acuerdo a la encuesta realizada, en 2019 el 49,8% vacacionó en Argentina, el 32,9% viajó al exterior y el 17,2% no realizó ninguna de las opciones anteriores. En cuanto a la planificación 2020 si bien el 80,6% tiene pensado tomarse vacaciones, sólo el 34,2% las tiene planificadas, mientras que el 19,3% negó tal posibilidad.
Dentro de los que todavía no tienen planes, el 59,3% aún evalúa opciones sin decidirse por una, el 24,6% espera a decidir más sobre la fecha y el 16% no cuenta con dinero para vacacionar.

Respecto al tiempo de planificación de las vacaciones un dato significativo que resultó de la encuesta fue que un 28,6% decide el plan vacacional en el momento, frente a un 48,8% que se toma al menos seis meses de antelación. Sólo un 4,4% las planea con más de un año.

El 63,8% de los encuestados prefiere realizar turismo local o internacional, el 28,4% opta por pasar la mitad del tiempo en su casa y la otra mitad viajar, el 5,1% hace otras actividades y, residualmente, sólo el 2,5% prefiere quedarse en su casa.

“Los resultados de la encuesta respecto las vacaciones del verano 2020 demuestran que muchos argentinos piensan viajar dentro del país y la mayoría elije una propiedad para alquilar. En ese punto, Zonaprop se convierte en aliado para los usuarios que buscan su alquiler temporal ideal para sus vacaciones”.

Nicole Conforti, responsable de comunicaciones Zonaprop.

Dentro de los destinos más elegidos, el 58,6% respondió que vacacionará dentro del país, mientras que sólo el 39,3% planea viajar al exterior.

En cuanto al alojamiento, el 56% elige alquilar una casa o un departamento, el 39% prefiere la opción del hotel y solo un 4,9% opta por el hostel. A su vez, la época más elegida (70,1%) fue la temporada baja y tranquila, frente al 29.6% opta por los momentos más álgidos de turismo. La estación del año más elegida para tomarse vacaciones es el verano. Únicamente un 3,1% prefiere el invierno.

El paisaje más elegido (63,6%) es la playa, seguido por un 16,7% que prefiere las montañas, un 15,1% las ciudades turísticas y un 4,5% los destinos exóticos.

A la hora de buscar el lugar donde alojarse, el 38,7% busca información por internet y tiene en cuenta las opiniones de personas que se hayan alojado ahí. Por otro lado, el 8,1% busca promociones en redes sociales y en portales turísticos, mientras que una minoría (7,1%) pide recomendaciones de familiares y amigos. Sin embargo, la mayoría contestó realizar todas las mencionadas anteriormente para definirse por el lugar donde vacacionar.

Cuando los encuestados tuvieron que responder acerca de los métodos utilizados para ahorrar, la mayoría (65,7%) respondió guardar ahorros durante todo el año, el 19,7% guarda los aguinaldos y un 14,4% hace trabajos extras. Además, el 53,3% contestó que ahorra previamente pero después se encarga de disfrutar, mientras que el 46,1% ahorra incluso durante vacaciones.

La modalidad más utilizada (49,3%) es el viaje familiar, seguida por un 26,6% elige vacacionar con su pareja, un 6,6% opta por viajar con los amigos y otro 6% que viaja solo. El 11,3% aún no lo tiene decidido.