PETIT es una máquina recuperadora de botellas PET que tritura los envases para reducir el volumen en los puntos de acopio. Fue desarrollada por un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Archivos de la etiqueta: UBA
Supercomputadora made in Argentina
Asociación público privada para la fabricación de una supercomputadora. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Fundación Sadosky, financiará un proyecto de desarrollo de una computadora de alto desempeño para cálculos bioinformáticos.
¿Adivinan quién chocó a Gondwana?
La Patagonia junto a Chilenia habría sido un continente aislado que hace 320 millones habría colisionado con el supercontinente Gondwana, dejando rastros geológicos desde Sierra de la Ventana hasta la provincia de Mendoza. (Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Entre los geólogos que reconstruyen el pasado de nuestra Tierra se plantea una gran controversia. ¿Fue realmente la Patagonia un continente …
Alan Turing, el científico que hackeó códigos secretos nazis
Fue precursor de la informática moderna y héroe de la segunda guerra mundial. En homenaje a este genio de las matemáticas, y organizado por el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, este miércoles 10 de abril se estrenará en la Argentina la película “Codebreaker” que narra su …
Seguir leyendo «Alan Turing, el científico que hackeó códigos secretos nazis»
El Instituto médico Howard Hughes subsidia a dos investigadores argentinos
Los doctores Alejandro Schinder, del Instituto Leloir, y Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (UBA-CONICET), recibirán 500.000 dólares para cubrir los costos de investigación de sus laboratorios para los próximos cinco años. Se trata de una las distinciones más importantes para científicos que viven fuera de Estados Unidos.
Elaboran índice de envejecimiento
Un valor que refleja la senescencia real prescindiendo de la edad cronológica de las moscas mediterráneas fue desarrollado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir, de la UBA y del CONICET. ¿Podrá aplicarse en humanos?
Emprendedores de Ingeniería, de la UBA, innovan en el desarrollo de microcircuitos
El Centro de Emprendedores de la FIUBA impulsa la creación de una empresa que actúe como un centro de referencia en la materia. El equipo ya cuenta con tecnologías avanzadas, está construyendo un prototipo y comenzará a realizar pruebas sobre casos reales de mayor complejidad.
Higgs alumbró al fin su mentado bosón
Debe ser fascinante asistir al alumbramiento al fin de su tan mentada partícula, como acaba de ocurrirle a Peter Higgs, el físico británico de 83 años, que en los ´60 predijo que debía existir una partícula crucial en la formación de la materia y el enunciado teórico recibió el nombre de bosón de Higgs. El …
Las alergias ya son una epidemia del siglo XXI
Para la presidenta de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, la doctora Mónica De Gennaro, un tercio de la población mundial sufre algún tipo de enfermedad alérgica. (Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Las enfermedades alérgicas tienen una muy alta prevalencia en el mundo, lideran el ranking de afecciones crónicas en todas las edades …
Seguir leyendo «Las alergias ya son una epidemia del siglo XXI»
Cambio climático: el mar crece 17 mm cada década
Los datos de la altura media marítima se suman a un cúmulo de evidencias sobre la gravedad del fenómeno, alerta la doctora Silvina Solman, científica del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera del CONICET-UBA. (Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Diferentes evidencias científicas indican que el cambio climático es un fenómeno incuestionable y …
Seguir leyendo «Cambio climático: el mar crece 17 mm cada década»
Kokori, un videojuego sobre la célula
Un videojuego permite conocer el interior de las células humanas a través del manejo de nanorobots que deben repeler ataques de virus y bacterias, entre otros peligros. Obra de un equipo multidisciplinario de investigadores, la iniciativa, en formato 3D, es un ejemplo de cómo se pueden articular las nuevas tecnologías con el aprendizaje en las …
Huellas digitales aborígenes en nuestro ADN
Investigadores del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron una técnica rápida, eficaz y económica para detectar componentes genéticos aborígenes en muestras de ADN. El método permitirá realizar futuras investigaciones a nivel poblacional y epidemiológico, donde el conocimiento de la etnicidad resulta de …
Seguir leyendo «Huellas digitales aborígenes en nuestro ADN»