La Argentina debe dejar de hablar del pasado y trabajar de manera conjunta.
Tratamiento alternativo para el Alzheimer
Prueba en ratones con una dieta intermitente, según un estudio desarrollado por investigadores argentinos.
Canadá busca talento argentino de exportación
Una delegación de canadienses estará viajando a Buenos Aires para una misión de reclutamiento de talento en el sector de tecnología. El objetivo es encontrar candidatos graduados y con experiencia en diferentes áreas dentro del rubro, que cuenten con un nivel profesional de inglés, y que estén interesados en trabajar y vivir en Winnipeg, Canadá.
Esta iniciativa es organizada por Economic Development Winnipeg (EDW), una organización sin fines de lucro, y la agencia principal de desarrollo económico para la ciudad de Winnipeg. La misión cuenta con el apoyo del gobierno de Canadá, la provincia de Manitoba y el Manitoba Provincial Nominee Program (Programa de Nominación Provincial de Manitoba).
Para participar del proceso de selección se deben completar los formularios incluidos en la página web, donde también se encuentran los requisitos, las oportunidades de empleo con las descripciones de los puestos, y las empresas correspondientes en cada caso. De los candidatos que apliquen se realizará una pre-selección que tendrá entrevistas presenciales con las distintas compañías en la Ciudad de en Buenos Aires del 18 al 21 de octubre próximos.
Los principales rubros en los que pondrá foco la búsqueda se encuentran: desarrolladores de software senior, arquitectos de soluciones cloud, programadores, diseñadores web, desarrolladores de videojuegos, data scientist y desarrolladores de aplicaciones.
Para más información sobre el proyecto, participar y registrarse en el siguiente link: https://www.economicdevelopmentwinnipeg.com/talent-mission. Cupos limitados.
La ciudad de Winnipeg, en la provincia de Manitoba, se ha convertido en el nuevo hogar de trabajadores calificados, empresarios y estudiantes de todo el mundo. La región ofrece un alto nivel de empleo, asequibilidad y una vida pacífica en el corazón de Canadá.
Lime llega a Buenos Aires
La empresa de movilidad inteligente de origen californiano, desembarca en CABA con sus monopatines eléctricos en los barrios de Palermo, Recoleta, Retiro y Villa Crespo.
Lime, la compañía de soluciones de micromovilidad, lanzó su servicio de monopatines eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires. En una primera etapa el servicio abarcará los barrios de Palermo, Recoleta, Retiro y Villa Crespo, aunque la empresa espera ampliar la operación a más zonas de la ciudad en el corto plazo.
“Creemos que Buenos Aires ha tenido una fuerte transformación durante los últimos años en cuanto a la disponibilidad de ciclovías y es una ciudad que está altamente preparada para este tipo de dispositivos de micromovilidad. En Lime estamos muy entusiasmados de llegar a Buenos Aires y creemos que los monopatines eléctricos, son una solución que complementa la oferta de transporte público de la ciudad para la primera y la última milla, y confiamos que serán rápidamente adoptados por los vecinos porteños.”
Gonzalo Prieto, gerente de Operaciones de Lime Argentina.
En esta primer etapa, Lime desplegará el servicio en las zonas de Palermo, Recoleta, Retiro y Villa Crespo y el sistema estará operativo todos los días entre las 7:30 am y las 9 pm.
En cuanto al equipamiento, Lime llega a Buenos Aires con el modelo Lime-S, un monopatín ágil, seguro, y duradero con una estructura sólida de aleación de magnesio, ruedas de goma de 20,3 cm de diámetro, una altura de 1310 mm, y un potente motor de 300 w, que alcanza una velocidad máxima de 20 km/h con una autonomía de 23 kms.

La flota de monopatines eléctricos Lime posee GPS y 3G, lo que simplifica la búsqueda, el desbloqueo y uso de un monopatín cercano con un teléfono inteligente.


¿Cómo se usa?
Los usuarios deben bajar la app Lime: súbete al cambio en sus teléfonos o dispositivos móviles, disponible para dispositivos iOS y Android, y ya podrán empezar a utilizar el servicio que debitará de una tarjeta de crédito asociada, el costo según el tiempo de empleo del monopatín a razón de $ 15 pesos el desbloqueo y $ 8 pesos el minuto de uso.
Lime exige ciertas condiciones a la hora de usar sus vehículos eléctricos, tales como que el usuario sea mayor de 18 años, que circule una sola persona en cada monopatín, que se transite únicamente por ciclovia o bicisenda o en ausencia de éstas, por la calle del lado derecho. Por otra parte, no se puede transitar por las veredas ni avenidas ni usar auriculares mientras se está en movimiento. En cuanto al estacionamiento del monopatín se debe estacionar correctamente en la vereda del lado más cercano a la calle sin obstruir rampas ni accesos.
En torno a los temas de seguridad, Lime prevé llevar a cabo el programa First Ride Academy, una iniciativa gratuita para educar y concientizar a la comunidad en el uso responsable del monopatín.
“Queremos generar en nuestros usuarios el hábito del uso priorizando el cuidado y la seguridad”.
Felipe Daud, director de Relaciones Gubernamentales para Sudamérica de Lime.
Además, cuentan con un programa de colaboradores independientes llamados “Juicers”, quienes reciben un pago por recoger, cargar y desplegar monopatines cada noche/mañana. Se les entrega de 4 a 8 cargadores a cada uno, utilizan sus propios vehículos y cargan los monopatines en sus casas o lugares de trabajo/negocio. Los Juicers reciben un pago por monopatín y el mismo se incrementa por los monopatines que no fueron encontrados la noche anterior.
La compañía indicó que la flota de monopatines eléctricos ira aumentando de manera escalonada en distintos barrios de la ciudad. En este sentido Lime ha venido trabajando con las autoridades de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires para contar con una normativa general y unificar criterios de circulación y seguridad para los conductores de este tipo de vehículos eléctricos antes de desplegar su flota de monopatines en el espacio público.
Atlas de glaciares de la Argentina
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación confeccionó por cuarta vez esta herramienta de gestión de la política ambiental nacional, siendo la tercera edición consecutiva desde el año 2016. Además, se dio a conocer el atlas que describe los glaciares del país en el contexto de las cuencas hídricas en las que se ubican.
En presencia de autoridades nacionales, el secretario de ambiente, Sergio Bergman, explicó: “Esta nueva edición del informe del estado del ambiente y el Atlas se presentan, no solo en el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, sino en el día en que los jóvenes se movilizan por las acciones climáticas llevando una agenda moderna, de cambio cultural y de paradigma de futuro, lo que da cuenta de que en este primer mandato del presidente Macri coexistieron agendas urgentes de coyuntura junto con las de mediano plazo, que no se pueden demorar, como la agenda verde”.

“El informe no detalla solamente lo que se llevó adelante sino también lo pendiente por hacer, de manera que señala que esta agenda no es solamente de un gobierno sino una política de Estado a la que aspiramos. Por lo que, aun teniendo temas pendientes, establecimos una política ambiental. Este documento no se basa en lo ideológico, sino en lo lógico, dándole el protagonismo que merece la ciencia”, sintetizó el secretario.
Asimismo, señaló: “La presentación de forma consecutiva durante estos tres años de gestión es una evidencia de que es imprescindible saber la verdad, de poner en valor el hecho de informar, junto con otras políticas convergentes de acceso a la información pública, que hoy son una realidad porque Argentina suscribió al Principio 10, el Tratado de Escazú, poniendo de manifiesto que para nosotros, el acceso a la información ambiental es un derecho y que la participación ciudadana es una necesidad para construir colaborativamente de manera transparente.”
Por su lado, en línea con el mensaje de Bergman, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental y Recursos Naturales subrayó: “Estos dos documentos que publicamos son fundamentales para el acceso a la información ambiental y para la consolidación del sistema de información ambiental nacional. El Atlas documenta toda la información del Inventario Nacional de Glaciares que se publicó el año pasado y pretende generar un documento de fácil lectura y mejor acceso para un público más amplio y, de esta manera, ayudar a conservar los cuerpos de hielo que son vitales para la provisión de agua en muchas regiones del país.”
Además, Moreno se refirió en particular al informe del estado del ambiente: “Marca un hito en la política ambiental de la Argentina porque cumplimos con la exigencia de la Ley General del Ambiente, que es la principal ley marco ambiental que tenemos en nuestro país. De esta manera estamos generando una base de datos, no solo para el público en general sino también para los tomadores de decisiones en todos los niveles. Así podremos seguir gestionando de forma responsable los recursos diversos de nuestro país”.
A su turno, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos entendió que “el Atlas acerca información sobre el patrimonio glaciológico de la Argentina para fortalecer los proceso de acceso a la información pública ambiental, la participación ciudadana y las decisiones que hacen el ordenamiento ambiental del territorio, presentándolos en un contexto global ante el fenómeno del cambio climático, un contexto regional respecto de las características de los ecosistemas de montaña y un contexto particular relacionado a las cuencas hídricas”.
Fidel Roig, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales se expidió: “El Atlas de glaciares es una representación de cómo el trabajo mancomunado da buenos frutos. El Gobierno Nacional y científicos del CONICET fueron artífices de este importante trabajo, que refleja en este libro al Inventario Nacional de Glaciares y trasciende lo económico y lo técnico para posicionarse en un valorable esfuerzo humano.”
El Informe del estado del ambiente es un análisis sistemático sobre la situación ambiental del territorio argentino, que considera sus dimensiones sociales, económicas, culturales y ecológicas. El mismo contiene datos y estadísticas sobre los desafíos que la agenda ambiental impone: la situación del agua, la atmósfera, el suelo, la biodiversidad, los cambios climáticos, los residuos; un diagnóstico sobre grandes unidades biogeográficas (bosques, pastizales, zonas áridas, humedales, mar Argentino y Antártida) y un marco jurídico ambiental.

Por su parte, el Atlas de glaciares de Argentina describe los glaciares del país en el contexto de las cuencas hídricas en las que se ubican, con sus poblaciones, principales actividades y biodiversidad. Brinda insumos para afrontar los desafíos del cambio climático, el ordenamiento ambiental del territorio en las regiones de montaña y la gobernanza del agua, así como también para reforzar los sistemas de evaluación ambiental, la investigación científica, la educación ambiental y la coordinación federal de acciones para la preservación del patrimonio glaciológico de la Argentina.
El Informe del Estado del Ambiente 2018, en destacados:
AGUA
-Presentamos el primer Inventario Nacional de Glaciares: Argentina cuenta con 16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 km2. Más del 80 % de la superficie de los glaciares andinos del país se encuentra en áreas naturales protegidas.
-Cuidamos la salud de nuestros ecosistemas acuáticos: conformamos la REM.AQUA, de la que participan más de 50 investigadores de diversos institutos del CONICET de todo el país, para monitorear y evaluar la salud de nuestros ecosistemas acuáticos.
-Avanzamos en el Inventario Nacional de Humedales: publicamos el primer estudio de las regiones de humedales del país y concretamos estudios de detalle en seis provincias.
AMBIENTES COSTERO MARINOS
-Rescate de fauna marina: lanzamos la primera Red Federal de Rescate de Fauna Marina, para responder en forma coordinada y efectiva ante situaciones de emergencia como varamientos de mamíferos marinos en las costas del litoral atlántico.
BIODIVERSIDAD
-Desarrollamos la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras: por primera vez implementamos acciones de escala regional para el control de especies exóticas invasoras como el castor, el visón y el tamarisco, y desarrollamos protocolos de alerta temprana para puertos y de evaluación del riesgo ante nuevos pedidos de importación.
-Impulsamos el uso sustentable de guanacos silvestres: durante 2018 se realizó una prueba piloto exitosa de aprovechamiento de la especie en la provincia de Santa Cruz. La información obtenida fue la base para la elaboración de un nuevo plan nacional para el manejo sostenible de la especie, de gran potencial para las economías regionales de la patagonia.
BOSQUES
-ForestAr 2030: el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos sumó mediante la inversión del Estado Nacional y la adhesión del sector privado y la sociedad civil, un total de 53 proyectos de restauración en todo el país, alcanzando una superficie de 35.425 hectáreas.
- Fondo Fiduciario de Bosques y Cambio Climático: pusimos en marcha el FOBOSQUE, que da mayor transparencia, agilidad y eficiencia a la implementación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
CAMBIO CLIMÁTICO
- Planes sectoriales de adaptación y mitigación: sumamos dos nuevos planes sectoriales, correspondientes a Agricultura, Ganadería y Pesca, e Industria.
- Participación argentina en el G20: bajo la Presidencia argentina, se impulsó la temática del Cambio Climático dentro de la agenda de más alto nivel del G20.
ENERGÍA
-Bioenergía: se incrementaron los proyectos de biogás y de biomasa en las rondas del Programa RenovAr, con 55 proyectos adjudicados por 223 MW.
- Viviendas sustentabilizadas: se realizaron obras en 1.000 viviendas en Bariloche para reducir su impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
RESIDUOS
- Residuos peligrosos de las bases antárticas: en el año 2018, conforme datos extraídos de Sistema de Manifiestos en Línea (SIMEL), se retiraron residuos peligrosos de las bases antárticas argentinas por una cantidad estimada de 45 toneladas.
SUELOS
- Guías para la conservación de suelos: elaboramos guías de buenas prácticas de manejo de suelos para las 6 regiones del país. Compilan más de 100 prácticas para reducir los riesgos de degradación de suelos en las principales actividades productivas de cada región.
SOCIOECONÓMICO
-Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA): en 2018 implementamos en 15 jurisdicciones el proyecto “La escuela se planta frente al cambio Climático”, que busca plantar 1 millón de árboles nativos para mitigar los efectos del cambio climático y combatir la deforestación involucrando a la comunidad educativa de las escuelas de todo el país.
Los argentino son más optimistas de lo que se cree
Un estudio global realizado por YouGov, para la Expo 2020 Dubai, ha revelado que el 73% de los argentinos se considera optimistas con respecto al futuro. Asimismo, y a pesar de los desafíos actuales que atraviesa la Argentina en materia política, económica y social, el 71% de los encuestados cree que sus oportunidades mejorarán en los próximos años.
La Encuesta de Perspectivas del Optimismo Global tuvo como eje las prioridades de Argentina de cara al futuro, analizando la sostenibilidad, el crecimiento económico, la tecnología, los viajes y demás categorías, junto a otros 22 países. Las distintas categorías de encuestados, más de 20 mil personas, fueron desglosadas por región geográfica, género, empleo, estado civil e ingresos.
La encuesta reveló que un porcentaje abrumador de argentinos (91%) cree en el poder de los avances tecnológicos para conectar a las personas a nivel mundial, y considera que la colaboración entre comunidades es esencial para dar forma al futuro.

Con respecto a la contribución para un futuro mejor, la conservación de los recursos naturales y el uso de energía alternativa fueron las dos categorías en torno a las cuales se obtuvo mayor consenso ya que el 79% de los argentinos expresaron que les gustaría experimentar océanos libres de plástico y mientras que el 70% se volcó hacia el transporte universal de energía limpia.
Por su lado y al contrario de lo que se podría creer, la informática no representa un tema relevante para los argentinos a la hora de pensar en un mejor futuro ya que el porcentaje de quienes respondieron que la computación en la nube, el Big Data y la Inteligencia Artificial serían determinantes para tal fin, alcanzaron un promedio sensiblemente menor que alcanzó el 33%.
En otro aspecto la tolerancia y la inclusión se destacaron como puntos importantes para tener un mejor futuro. De los argentinos encuestados, el 72% cree que concientizar sobre estos temas es la mejor manera de generar oportunidades. De todas maneras, existieron diferencias entre las miradas de mujeres y hombres, ya que el 78% de las mujeres le da una gran relevancia a la tolerancia y la inclusión, en comparación con los hombres quienes sólo lo tienen en cuenta en un 69%.
Reem Al Hashimy, ministra de cooperación internacional de los EAU y directora general de la Oficina de Dubai Expo 2020, dijo: “Hemos realizado la Encuesta de Perspectiva de Optimismo Global para que nos ayude a entender qué cosas creen los ciudadanos que darán forma a un futuro mejor. Personas de alrededor del mundo han hablado, y nosotros los estamos escuchando. Los resultados muestran que estamos más conectados de lo que creemos. El diálogo, la comunicación y la colaboración son esenciales, y que estamos unidos en el deseo de crear un mundo más feliz, inclusivo y limpio. Ya sea que estés en América del Sur, China o acá en UAE, estamos conectados en nuestras pasiones por un futuro mejor”.
Finalmente, si se tienen en cuenta los hallazgos globales surgidos de la encuesta, puede observarse que la salud del planeta, la inclusión y el acceso a la educación superan significativamente el deseo de mejorar las tecnologías, las velocidades de conectividad y la robótica. A pesar de la gran diversidad entre los encuestados, parece que la mayoría del mundo está estrechamente alineada cuando se trata de los problemas clave que enfrenta el futuro del planeta, viéndolo como una prioridad más alta que cualquier cuestión personal, económica o relacionada con la tecnología.
Perspectiva global
En un nivel global, los resultados resaltan/destacan que 9 de 10 encuestados cree que los individuos y las comunidades pueden darle forma al futuro a través de un mayor intercambio de conocimientos, mayor comunicación y colaboración.
El intercambio de conocimientos, el aprendizaje, y un mayor acceso a la educación también se destacaron como temas dominantes en todas las regiones: Medio Oriente (55%), Europa Oriental y Occidental (61%), Asia (61%), América del Norte (63%), América del Sur (68%) y África (72%).
De todas las regiones, Sudamérica (74%) es la más optimista. Seguida por África (64%), Medio Oriente (60%), Asia (57%), América del Norte (50%) y Europa Oriental/Occidental (50%).
Para más información acerca de la Encuesta de Perspectiva de Optimismo Global por favor visitar la landing page, aquí
Mirá la historia detrás de la gastronomía de Japón en Google Arts&Culture
Un plato sabe mejor cuando conocemos su historia. Con el objetivo de continuar promoviendo la cultura en el mundo online como parte de su misión de democratizar el acceso a la información, Google Arts & Culture lanzó “Meshiagare! Sabores de Japón”: una nueva colección virtual diseñada para conocer la historia y la riqueza de la gastronomía japonesa.
Esta exposición, para el cual colaboraron 20 socios -entre ellos el Ministerio de Agricultura de Japón- reúne miles de fotos y videos en 130 exhibiciones, 18 colecciones y 3 recorridos de Google Street View que exploran los lugares, la geografía, las personas, las tradiciones y secretos que hacen que la cocina japonesa sea tan especial.

La muestra permite recorrer el Golden Gai, una calle bordeada por casi 300 pequeños bares, donde la comida, la cultura y las artes han coincidido por generaciones; también probar –o imaginar los sabores– de la comida callejera en Osaka; e incluso viajar hacia el futuro y aprender cómo experimentar la auténtica comida japonesa en el espacio.
Meshiagare! Sabores de Japón muestra desde la variedad de sabores que se pueden experimentar en la gastronomía japonesa hasta la diversidad de su cultura y los ingredientes que utilizan para crear los alimentos.

La colección ofrece información sobre cómo surgieron algunos de tus platos e ingredientes japoneses favoritos: ¿Sabías, por ejemplo, que la soba se consumió por primera vez en forma de dumpling? ¿O que una de las formas de hacer udon implica pisotear la masa con los pies para asegurarse de que tenga la consistencia correcta?
También, la nueva colección permite a las personas conocer más sobre platos emblemáticos como el sushi, el ramen o los dulces wagashi; explorar el arte detrás del té japonés; aprender cómo se prepara la mesa y descubrir la vajilla japonesa pieza por pieza; hasta conocer las diferentes frases que se dicen antes, durante y después de alimentarse como Gochisousama, Harapeko y Oishii.
PRIMUS presenta el mouse Gladius 10000S
La Marca Gaming anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su nuevo mouse de la línea Starat en Argentina. La distribución se encuentra a cargo de Elit.

PRIMUS, la marca hecha para Gamers y desarrollada por Gamers, anunció el lanzamiento y la disponibilidad del Mouse Gladius 10000S en Argentina.
“Estamos anunciando la disponibilidad en Argentina del Mouse Gladius 10000S. El mismo tiene resolución con un ajuste máximo de 10000dpi vía software. Fue armado con un sensor Avago, el dispositivo ofrece una sensibilidad excepcional que va desde apuntar con una precisión extrema de píxel hasta acelerar para maniobras vertiginosas sin interrumpir el juego. Los usuarios podrán intensificar sus juegos con la ventaja Omron. El mouse fue concebido para darte la ventaja competitiva que esperan los gamers en todo momento, nuestros micro interruptores mecánicos ofrecen una respuesta ultrarrápida y gran rendimiento, con una vida útil especificada de 20 millones de pulsaciones en el botón derecho e izquierdo.”
Adrian Romero, Director Regional de PRIMUS.
Características del Mouse Gladius 10000S de Primus
– Mouse con cable para videojuegos y sensor óptico de alta precisión
– Retroiluminación rgb
– Diseño ergonómico
– Interruptores Omron
– Sensor óptico avago de avanzada tecnología
– Valores de resolución ajustable hasta 10.000dpi
– 7 botones programables
– Memoria integrada
Iluminación RGB controlada por software con 6 patrones de iluminación seleccionables
Paleta de colores de 16,8 millones – infinidad de colores para crear un ambiente especial para cada juego e identificar visualmente los distintos perfiles de configuración
Precio, Disponibilidad y Distribución
El Mouse Gladius 10000S tiene un precio final sugerido de $ 2.199 Pesos. Los usuarios lo podrán encontrar en las distintas tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo de ELIT.
Un nuevo producto frutal reemplaza el azúcar en los cereales
Compuesto por un 90% de extractos de frutas, Fruitlift de Israel se puede agregar a los cereales o rociarse sobre ellos para recubrirlos.
Homologa el INTI el primer vehículo eléctrico argentino
El primer vehículo eléctrico argentino fue homologado con asistencia del INTI. Expertos en cálculo computacional del Instituto lograron simular un choque trasero, verificando el comportamiento del apoyacabeza, pieza esencial para salvar vidas en este tipo de accidente.
La realización de este ensayo y el resultado positivo le permitieron a la empresa La Voiture S.A. obtener la homologación para que su auto eléctrico Sero Electric pueda transitar por calles públicas.
La empresa La Voiture, radicada en la localidad bonaerense de Morón, necesitaba obtener la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) para el Sero Electric, el primer auto eléctrico argentino, fabricado en el país desde 2015, pero limitado a circulación en espacios internos, campos o barrios privados, ante la falta de homologación.

La LCM la otorga la Dirección Nacional de Industria bajo el análisis del INTI. Requiere de varios ensayos y en este caso, se requería ensayar el apoyacabezas del asiento bajo un reglamento específico que prueba su comportamiento en caso de que el auto fuera impactado desde atrás.
Después de varias consultas recurrieron al INTI, donde se definió hacer un ensayo por simulación computada (elementos finitos), a cargo del sector de Mecánica de la sede regional del INTI en Córdoba. Luego de que se ajustaran las dimensiones del asiento con apoyacabeza integrado en función de las mediciones, el ensayo resultó positivo y se hizo llegar el informe al Departamento de Regulaciones Automotrices del INTI lo que permitió a la empresa avanzar hacia la homologación completa del vehículo.
“El asiento que debíamos ensayar estaba compuesto por tres materiales, metal, plástico duro y goma espuma”, explica el ingeniero Hernán Gramaglia. “Sobre la goma espuma no había datos disponibles, entonces se prepararon probetas especiales de ese material, y se realizaron una serie de ensayos. Con esos resultados se pudo completar el modelo computarizado para después simular el choque y observar qué ocurría”.

La utilización de distintos softwares de simulación es una de las ofertas de asistencia calificada del Instituto. Según remarca Gramaglia, “no se trata solamente de saber utilizar un software, sino de poder entender las variables principales que entran en juego y el comportamientos de los materiales”.
El titular del INTI, Javier Ibañez, señala que es orgullo que las capacidades técnicas del Instituto brinden soluciones a las empresas que enfrentan el desafío de innovar y agrega: “Sabemos que el futuro del mercado automotor está avanzando rápidamente hacia el reemplazo de vehículos con tecnología a combustión por otra más sustentable y en ese camino, desde nuestro rol referencial de desarrollo tecnológico e innovación para la industria, impulsamos diferentes proyectos de movilidad sustentable y participamos en la mesa de vehículos eléctricos”.
Lanzamiento
El Sero Electric es un vehículo para dos personas, completamente eléctrico, ideal para circular en la ciudad. Su autonomía es de 60-70 km en la opción de batería de plomo y 120-150 con batería de litio. En lo que respecta a su carga, al haber muy pocas estaciones para vehículos eléctricos en Argentina, el coche tiene incorporado un cargador capaz de conectarse en cualquier tomacorriente.
Este viernes 27 de septiembre a las 11h se realizará el lanzamiento industrial y comercial del vehículo en el Parque Industrial de Castelar (PITAM), con la presencia del presidente del INTI, Javier Ibañez, entre otras autoridades nacionales y provinciales.
Mercado Pago lanza pagos QR en Unicenter
Mercado Pago desembarca en Unicenter de la mano de los pagos con QR a través de su billetera digital. Hasta el 29 de septiembre ofrece un 25% de descuento -con un tope máximo de $1.500- en las principales marcas de indumentaria del centro comercial de zona norte.
Además, los usuarios de la billetera digital pueden pagar sus compras en el patio de comidas del shopping aprovechando las distintas promociones que ofrecen los locales gastronómicos.
De esta forma, Mercado Pago continúa fortaleciendo su presencia en el mundo físico, rompiendo las barreras entre los comercios y los pagos digitales y acompañando la tendencia “Mobile First” que se impone entre los nuevos consumidores. En este sentido, recientemente se dio a conocer un estudio de la consultora Kantar que reveló que el 61% de los adultos del país realizó recientemente alguna transacción financiera con su celular.
El sistema de pagos con código QR ya se encuentra disponible en más de 230 mil comercios de todo el país. Además, desde su lanzamiento, ya se realizaron más de 8.5 millones de transacciones y en junio pasado se alcanzaron los 3 millones de pagadores únicos. Los rubros más utilizados son: combustible, gastronomía, supermercados y estacionamientos.
Pagar con QR es sencillo y rápido
El servicio es 100% gratuito para los consumidores. Permite efectuar pagos usando tarjeta de débito, crédito o saldo en cuenta. Los pasos son:
• Tener descargada la aplicación de Mercado Libre o Mercado Pago en el celular.
• Hacer click en el botón “Pagar con QR” que aparece en la barra de navegación principal.
• Localizar en el comercio el código QR impreso y/o expuesto en la caja de cobro.
• Escanear el código con el celular.
• Elegir la forma de pago: débito, crédito o dinero en Mercado Pago.
• ¡Listo!
¿Cómo ayudar a mejorar la cultura organizacional del propio ambiente de trabajo?
Para lograr una convivencia armónica dentro del ambiente laboral se necesita de la colaboración de todos. Los especialistas de Glassdoor presentan una lista de recomendaciones que contribuyen en este sentido
¿Sentís que el ambiente donde trabajás podría ser más saludable y positivo? Trabajar en un ambiente negativo y en una cultura que no valora el bienestar de todos puede traer problemas psicológicos capaces de sobrepasar las barreras corporativas.
Así la dirección sea la mayor responsable por organizar acciones que mejoren la cultura de la empresa, los empleados también tienen que ayudar – y si es el caso, llamar la atención sobre la necesidad de cambios.
Los especialistas de Glassdoor, una de las mayores plataformas de reclutamiento y búsqueda de empleo a nivel mundial realizaron una lista de recomendaciones que contribuyen para la construcción de una mejor cultura del trabajo en la propia empresa:
Ayudar a promover un ambiente equitativo
Existe una tendencia actual por parte de las empresas a ser más equitativas y abiertas a la hora de incorporar nuevos empleados. Buscan la diversidad e intentan ofrecer oportunidades justas para todos, facilitando la incorporación de poblaciones de diversas etnias, clases socioeconómicas, géneros y orientación sexual.
Como empleado, se puede contribuir presentando ideas para que las vacantes lleguen a candidatos diversos y promoviendo un tratamiento sin ningún sesgo para esas personas. Son cuestiones que, en general, los cuerpos directivos de las empresas están abiertos a escuchar.
Contribuir para que todos se sientan cómodos
El clima laboral de una empresa es la suma de las percepciones personales de cada uno de los colegas, que comparten sus vivencias por medio de interacciones cotidianas (desde las conversaciones a la hora del café hasta las reuniones serias).
Cuando un grupo de personas está incómodo en un lugar, por cualquier motivo, sus experiencias personales inevitablemente van a impactar el todo y van a transformar el clima en algo conflictivo. Esa incomodidad puede ser causada por pequeñas discusiones y peleas, y también por comentarios desafortunados, chismes o rumores.
Se puede garantizar un ambiente seguro y cómodo para todos, evitando comentarios, bromas y cualquier tipo de información que pueda sonar ofensiva para una persona o para un grupo de individuos. Intentar entender los motivos para evitar situaciones como estas es también responsabilidad de los empleados.
El compañerismo como horizonte
Diversas frustraciones pueden surgir en el ambiente laboral: proyectos que terminan estancándose, un ascenso deseado que no sucede u otros tipos de decepción cotidiana pueden afectar la felicidad de un colega.
Además de meras relaciones profesionales, es necesario que se creen verdaderos lazos para que la experiencia de una empresa sea satisfactoria. Es con apoyo mutuo, emocional (conversando u oyendo a alguien desahogarse) o técnico (ayudando en la rutina de trabajo en casos de dudas o sobrecarga), que se hace posible la construcción de un clima laboral positivo, de pleno compañerismo.